Você está na página 1de 6

Teoría General de los Sistemas

Según Bertalanfy, «existen modelos, principios y leyes aplicables a sistemas

generalizados o a sus subclases, sin importar su particular género, la naturaleza de sus

elementos componentes y las relaciones o “fuerzas” que imperen entre ellos. Parece

legítimo pedir una teoría no ya de sistemas de clase más o menos especial, sino de

principios universales aplicables a los sistemas en general».

Para fortalecer tal concepción de un sistema general, han surgido algunos avances que es

importante mencionar:

La cibernética, ciencia que estudia los mecanismos de comunicación y control existentes

en las personas y las máquinas. A partir de los mecanismos de realimentación, estudia el

comportamiento auto controlado de los sistemas.

Según Heinz von Foerster «lo que distingue la noción de cibernética de otras, es el hecho

fascinante de que en ella se piensa circularmente, no linealmente»5

• La teoría de la información, que estudia la información y todo lo relacionado con ella:

canales, comprensión de los datos, criptografía y otros. La información es tratada como

magnitud física y para caracterizar la información de una secuencia de símbolos se utiliza

la entropía. Se parte de la idea de que los canales no son ideales, aunque muchas veces se

idealicen las no linealidades, para estudiar distintos métodos para enviar información o la

cantidad de información útil que se puede enviar a través de un canal.

• La teoría de los juegos, cuyo objetivo es el análisis de los comportamientos estratégicos

de los jugadores. En el mundo real, tanto en las relaciones económicas como en las

políticas o sociales, son muy frecuentes las situaciones en las que, al igual que en los

juegos, su resultado depende de la conjunción de decisiones de diferentes agentes o

jugadores. Se dice de un comportamiento que es estratégico cuando se adopta teniendo


en cuenta la influencia conjunta sobre el resultado propio y ajeno de las decisiones propias

y ajenas.

La Teoría de Juegos ha alcanzado un alto grado de sofisticación matemática y ha

mostrado una gran versatilidad en la resolución de problemas.

• La teoría de la decisión, referida al estudio de los procesos de toma de decisiones desde

una perspectiva racional. En este contexto, todos los seres vivos se enfrentan al problema

de toma de decisiones; pero a medida que aumenta la complejidad del ser vivo, aumenta

la complejidad de las decisiones que debe tomar; por tanto, el nivel mayor de complejidad

en la toma de decisiones estará en las organizaciones sociales.

• La topología o matemáticas relacionales, se ocupa de aquellas propiedades de las figuras

que permanecen invariantes, cuando dichas figuras son plegadas, dilatadas, contraídas o

deformadas, de modo que no aparezcan nuevos puntos, o se hagan coincidir puntos

diferentes. La transformación permitida presupone, en otras palabras, que hay una

correspondencia biunívoca entre los puntos de la figura original y los de la transformada,

y que la deformación hace corresponder puntos próximos a puntos próximos. Esta última

propiedad se llama continuidad, y lo que se requiere es que la transformación y su inversa

sean ambas continuas.

También se incluye el análisis de grafos y de nudos

• El análisis factorial, es una técnica que consiste en resumir la información contenida en

una matriz de datos con V variables. Para ello se identifican un reducido número de

factores F, siendo el número de factores menor que el número de variables. Los factores

representan a las variables originales, con una pérdida mínima de información.


El modelo matemático del análisis factorial es parecido al de la regresión múltiple. Cada

variable se expresa como una combinación lineal de factores no directamente

observables.

• La teoría general de los sistemas, que busca en el sentido más estricto, derivar, partiendo

de una definición general de «sistema» como complejo de componentes interactuantes,

conceptos característicos de totalidades organizadas, tales como interacción, suma,

mecanización, centralización, competencia, finalidad y otros y aplicarlos a fenómenos

concretos.

Todas estas disciplinas han contribuido y fortalecido los conceptos iniciales enunciados

por Bertalanfy en la búsqueda de una Teoría General de los Sistemas.

Características de los sistemas

Sin estas características no es posible hablar de sistema propiamente dicho: a. Estabilidad

(homeostasis), b. Adaptabilidad, c. Eficiencia y d. Sinergia

Estabilidad (homeostasis).

La estabilidad es la cualidad por la cual el sistema permanece en funcionamiento eficaz,

frente a las acciones de los factores externos al mismo.

Adaptabilidad.

Es la cualidad que debe poseer el sistema, mediante la cual es capaz de evolucionar

dinámicamente con arreglo a su entorno, de manera que atraviese diferentes estados en

los que conserve su eficacia y su orientación al objetivo que constituye su finalidad.


Eficiencia.

Cualidad por la cual el sistema atiende a su objetivo con economía de medios, poniendo

en juego procesos que le permiten ser adaptable y equilibrado.

Sinergia.

Es la cualidad por la cual la capacidad de actuación del sistema es superior a las de sus

componentes sumados individualmente. Esta característica define a los sistemas, ya que

éstos como conjuntos de acción combinada de componentes diversos, ponen en juego

cualidades y dan como resultado la sinergia o el efecto de ampliación de la capacidad

individual.

El enfoque sistémico en el proceso docente-educativo

La organización del proceso docente-educativo se apoya en las leyes didácticas que

expresan las relaciones de este proceso con el contexto social y las interacciones entre sus

componentes (objetivo, contenido, método, medio, forma y evaluación). Entre estos

componentes se destaca el objetivo de enseñanza, que constituye la categoría didáctica

rectora, pues refleja el carácter social del proceso y lo orienta de acuerdo con los intereses

de la sociedad, a los cuales se subordinan los otros componentes que concretan esta

aspiración. La integración de todos estos componentes conforman un sistema (del proceso

docente-educativo), constituido por varios subsistemas que representan distintos niveles

o unidades organizativas (carrera, disciplina, asignatura, tema y tareas docentes). Por lo

tanto, en cada unos de estos subsistemas o unidades organizativas están presentes todos

los componentes que lo caracterizan.

La organización del proceso docente-educativo con un enfoque sistémico se realiza con

un criterio lógico y pedagógico. El criterio lógico significa que el contenido de cualquier

rama del saber tiene una lógica interna propia y el criterio pedagógico indica que la lógica
de cualquier rama del saber se adecua a la lógica del aprendizaje, en la que hay que

distinguir la lógica de la asignatura y la correspondiente al propio proceso didáctico.

La lógica de la asignatura se refiere a la distribución gradual y ordenada de los

conocimientos que integran el programa analítico de la asignatura y que representan los

fundamentos de la ciencia correspondiente. La lógica del proceso didáctico está basada

en la exposición sistemática por parte del profesor y la participación activa y planificada

de los estudiantes para desarrollar las habilidades necesarias que les permiten dominar

determinados conocimientos.

La lógica del proceso didáctico se halla en estrecho vínculo con la de la asignatura; pero

no se identifica con ella, es más dinámica y compleja, pues está basada en la labor

conjunta del profesor y de los alumnos, en la que está presente la lógica de la asignatura

y la psicología de la asimilación del material de estudio por los alumnos, que debe ser lo

más activo e independiente posible.

La formación del pensamiento lógico en los estudiantes es indispensable para que puedan

desarrollar el estudio y el trabajo independiente, así como organizar adecuadamente su

actividad intelectual. Esto se logra ayudando a los estudiantes a adquirir determinadas

habilidades, que indudablemente lo prepararán para la vida y los capacitarán para ser más

eficientes en su trabajo futuro.


Referencias

Rosell, W. y Más M. (2003). El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza.

Educ Med Super v.17 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2003. Obtenido de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200002

Martínez, J. (2001) El pensamiento sistémico y su contribución para la formación

integral del profesional en informática administrativa. (Tesis para la obtención de

Maestro en Informática Administrativa). Universidad Autónoma de Nuevo León.

Osorio, J. (2008). Introducción al pensamiento Sistémico. Universidad del Valle.

ISBN. Disponible en:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10373/1/Introduccion%20al%20pens

amiento.pdf

Você também pode gostar