Você está na página 1de 8

Glosario n° 1

1. El Derecho
La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir el
sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho,
conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y
en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades,
que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”.

2. El Derecho Objetivo
El Derecho Objetivo comprende a todas las obligaciones impuestas por el estado, cuyo poder
legislativo tiene la facultad de establecer un complejo sistema de normas para regular el
comportamiento humano en la sociedad.

3. El Derecho Subjetivo
Un derecho subjetivo es una pretensión o facultad atribuida a un sujeto o a una clase de
sujetos frente a otro sujeto o clase de sujetos a quienes se les impone una prestación normativa
correlativa. El contenido del derecho subjetivo sería el comportamiento que el titular del
derecho puede exigir a otro sujeto. Esta exigencia es posible debido a la existencia de normas,
las cuales pueden ser de distinto tipo y naturaleza. Incluso del ámbito estrictamente jurídico
puede haber derechos constitucionales su fuente proviene directamente de la propia
constitución, derechos legales y derechos contractuales: estos últimos provienen de los
contratos o de actos semejantes de autonomía de la voluntad. Los derechos, son, pues,
pretensiones justificadas y relativas a normas o sistemas de normas.

4. El Derecho Sustantivo
El derecho sustantivo hace referencia a una serie de normas, preceptos o pautas que demandan
los derechos y obligaciones de los individuos que contienen nexos con el orden jurídico
propuesto por el estado; Es decir se trata del derecho que implanta las conductas que deben
seguir los sujetos pertenecientes a una dada sociedad; en él se hallan un conjunto de
ordenamientos sustantivos que establecen sanciones. El derecho sustantivo se encuentra
anexado, como bien se dijo en normas de contenido sustantivo, tales como el Código Penal, el
Código Civil, entre otros. Cabe destacar que para ciertos tratadistas el derecho sustantivo
propone obligaciones, derechos o hasta establece sanciones, tal es el caso de las normas que
se encuentran en el Código Penal, denominados por estos como Códigos sustantivos.

5. El Derecho Adjetivo
El derecho adjetivo suele ser descrito como derecho de forma, debido a que fundamenta una
serie de principios y normas generalmente regulan o normalizan las denominadas relaciones
jurídicas, poniendo en práctica la actividad judicial, abarcando todas las leyes en relación a los
enjuiciamientos y procedimentales.

6. El derecho Natural
El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que defiende dicha existencia de los
derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, que estos son
anteriores y superiores al derecho positivo, es decir, que la vida humana por ejemplo así
como la libertad, son derechos previos y anteriores a cualquier ley positiva, por lo cual
dicho derecho positivo debe respetarlos y defenderlos siempre, por su condición de
derechos fundamentales.

7. El Derecho Positivo
Se llama derecho positivo, fundamentalmente, al corpus escrito de las leyes, es decir, al
conjunto de normas jurídicas establecidas por un órgano legislativo y recopilado en una
Constitución Nacional o código de normas (no solo las leyes, sino todo tipo de norma jurídica).
El derecho positivo, a diferencia del natural (inherente al ser humano) o al consuetudinario
(establecido por la costumbre), obedece así a un pacto social y jurídico establecido por las
comunidades mismas para su regulación y ejercicio de la paz, dado que las leyes son escritas
y aprobadas soberanamente.

8. El Proceso
La palabra “proceso” se reserva para el ejercicio del poder jurisdiccional, pero no para otras
instituciones jurídicas que presentan una cierta similitud. Por ejemplo, una multa de tráfico se
tramita por medio de un procedimiento administrativo en el que se suceden una serie de actos
en el tiempo, se aportan pruebas si es necesario, se hacen alegaciones, etc., pero no puede
hablarse de proceso administrativo, salvo que el sujeto sancionado decida impugnar la
resolución ante el orden contencioso-administrativo, una vez haya agotado la vía
administrativa.
En el marco de la actuación jurisdiccional, el proceso es lo mismo que el litigio o el pleito, esto
es, un determinado conflicto o controversia entre dos o más sujetos (las partes) que, una vez
ejercitada la acción, resuelto por el poder judicial aplicando el Derecho. Desde esta
perspectiva, podría decirse que el proceso no es otra cosa que el ejercicio y contenido de la
actividad jurisdiccional en un supuesto concreto.

9. El Procedimiento
El procedimiento se refiere en principio a la sucesión ordenada de actos procesales a través de
los cuales el proceso se sustancia, es decir, se manifiesta, toma forma, se lleva a cabo; se refiere
por tanto a la manifestación externa y formal del proceso. Si se utiliza el esquema metafórico
del continente/contenido, el proceso sería el contenido, mientras que el procedimiento sería el
continente. De la misma manera, un contrato, en sí mismo (contenido), no es más que un
acuerdo de voluntades, que puede manifestarse o no a través de un documento escrito
(continente); un despido es la extinción unilateral de un contrato de trabajo (contenido), que
puede y debe tomar forma a través de una “carta de despido” (continente).
Desde otra perspectiva, más cercana al lenguaje común, el procedimiento se identifica a veces
con las reglas de procedimiento, es decir, con el esquema abstracto en torno al cual se articulan
y ordenan los distintos actos procesales: así, por ejemplo, puede establecerse que en primer
lugar, el actor formule la pretensión en un escrito llamado demanda, que después, el juez deba
decidir si la demanda es admisible o no, etc.

10. La Formalidad
Las formalidades son los requisitos externos con que deben ejecutarse o celebrarse algunos
actos jurídicos, por disposición de la ley. Los actos a los cuales la ley no exige ninguna
formalidad, se denominan consensuales o no formales y se perfeccionan por el mero
consentimiento.

11. Etapas del Proceso


 Etapa Postulatoria: En esta etapa las partes en el proceso plantean sus pretensiones y
resistencias delatan los hechos, exponen lo que a sus intereses conviene y alucen con
fundamento de derecho que consideran le son favorables. En esta etapa postulatoria, por
regla general terminan cuando ha quedado determinada la materia sobre la cual habrá de
probarse, alegarse y posteriormente sentenciase.( Demanda y contestación de la demanda)
 Etapa de saneamiento: el saneamiento procesal es la actividad judicial por la que se
expurga o purifica el proceso de todo vicio, omisión o nulidad que pueda afectar
posteriormente una decisión sobre el fondo de la Litis o, en su caso, da por concluido el
proceso si verifica la presencia de la nulidad absoluta o defectos insubsanables en general.
A través del saneamiento se busca que no haya distracciones de la actividad jurisdiccional,
que no exista pérdida de tiempo, que se eviten gastos inútiles, que hagan viable u pronuncia
sobre el fondo del litigio, evitando sentencias inhibitorias.
 Etapa de conciliación: La conciliación judicial es un medio alternativo a la resolución
del conflicto mediante una sentencia; en este sentido es una forma especial de conclusión
del proceso judicial. El tercero que dirige esta clase de conciliación es naturalmente el juez
de la causa, que además de proponer bases de arreglo, homóloga o convalida lo acordado
por las partes, otorgándole eficacia de cosa juzgada, dentro del marco de la legalidad.
En algunos ordenamientos puede llegar incluso a ser obligado el hecho de tratar de llegar
a una conciliación antes de poder presentar una demanda, o ser un trámite obligatorio
dentro del procedimiento judicial.
 Etapa probatoria: Esta etapa del proceso en la cual las partes tienen la oportunidad de
acreditar su dicho ante el juez, correspondiéndole al actor hacerlo respecto a los hechos
constitutivos de su acción y al demandado en relación con sus defensas y excepciones.
 Etapa decisoria: En esta etapa del proceso, en donde el juzgador, va a valorar los medios
probatorios, resuelve los puntos controvertidos, resuelve el conflicto de interés o elimina
la incertidumbre jurídica, aplicando el derecho correspondiente en el caso concreto.
 Etapa impugnatoria: en esta etapa, en donde los medios impugnatorios pueden
formularse por quien se considere agraviado en actos procesales o resoluciones en todo o
parte de ellas, para que en nuevo examen, se subsane en vicio o error alegado.
 Etapa de ejecución: Es el proceso fundado en la pretensión de ejecución mediante la cual
el pretendiente ejecutivo, o formulador de aquélla, solicita el cumplimiento de una
sentencia que culminó un proceso declarativo. Cabe también que el proceso de ejecución
se desarrolle como segunda fase de un juicio ejecutivo; es decir, de un proceso de ejecución
fundado en título extra jurisdiccional. En tal caso, la ejecución, como complemento de las
medidas ejecutivas realizadas en la fase inicial del juicio ejecutivo, gozará de ciertas
ventajas. Siempre será necesario que la actividad jurisdiccional ejecutiva sea previamente
instada por las partes.

12. Clases del Proceso


 Proceso civil: justicia a petición de parte: Por un lado, el proceso civil responde a una
justicia a petición de parte, una justicia rogada, en la que el tribunal, aunque no se limita a
adoptar una mera actitud de espectador, absolutamente pasiva, sí podemos afirmar que en
cierta manera funciona a iniciativa de los litigantes. En general, la justicia civil versa sobre
cuestiones disponibles, por lo que las partes son las dueñas del inicio, desarrollo y fin del
proceso (no sucede lo mismo, lógicamente, en los asuntos no disponibles que, por su
naturaleza de orden público -por ejemplo, la incapacitación- tiene en cuenta otras
consideraciones).
 Proceso penal: justicia a instancia del propio tribunal, del Ministerio Fiscal o de
parte: En cambio, el proceso penal se estructura de diferente manera, pues su carácter
público, por la relevancia del bien afectado, se constata desde el comienzo, pudiendo
iniciarse la investigación bien de oficio por el tribunal, bien a instancia del Ministerio Fiscal
(que es público), además de a instancia de parte, y tratándose en todo caso de una actividad
oficial.
 Todo proceso persigue una declaración jurisdiccional: Pero, sea cual sea el ámbito
procesal al que nos refiramos, todo proceso persigue una declaración jurisdiccional, es
decir, la aplicación de la ley al supuesto planteado. Toda parte que pone en funcionamiento
el mecanismo procesal aspira a la consecución de una resolución definitiva del Tribunal
que, con la fuerza coercitiva del Estado, ponga fin de una vez por todas al conflicto en
cuestión. En otras palabras, se desea la declaración conforme a derecho de la legitimidad
de la pretensión. Por ello, puede afirmarse que el proceso declarativo es la principal, si no
la única, manifestación o categoría procesal. En ese concepción se incluyen las diversas
instancias (motivadas por los sucesivos recursos, en su caso) de un proceso, que no
constituyen procesos diferentes, sino etapas o fases del mismo.
 Proceso declarativo civil: procesos meramente declarativos, de condena y constitutivos:
Dentro del proceso declarativo civil se suelen distinguir procesos meramente declarativos
(por ejemplo, el demandante solicita que se declare su derecho a algo, sin pretender nada
más), de condena (siguiendo con el ejemplo anterior, el demandante solicita la declaración
de su derecho a recibir del demandado la entrega de una cosa y, por tanto, la condena a la
entrega por parte de éste) y constitutivos (el demandante pretende una declaración judicial
que como resultado produce el nacimiento, la modificación o la extinción de una relación
jurídica con el demandado; piénsese, por ejemplo, en la nulidad de un matrimonio, o en el
reconocimiento de paternidad), según el tipo de acción material ejercitada, pero en todos se
trata de lo mismo, de la declaración del derecho al caso controvertido. Es el proceso
declarativo que, a su vez, constituye la finalidad lógica del proceso, pues, como se ha dicho
más arriba, no parece razonable acudir a la vía procesal con otra intención.
 Procesos ordinarios y procesos especiales: También, se habla de procesos ordinarios
(dedicados a la sustanciación de la mayor parte de los asuntos) y procesos especiales (en
atención a la materia, que requiere una tramitación propia). Cada cuerpo normativo (LEC,
LECRIM...) suele regular dos o tres procesos declarativos ordinarios (por los que se
tramitan sus respectivas pretensiones, atendiendo generalmente al volumen del asunto
planteado o a la gravedad de la cuestión). Además suele haber diversos procesos especiales,
que surgen para atender a materias que necesitan una especial atención (por ejemplo, la
propiedad horizontal o los arrendamientos rústicos).
 Proceso de ejecución y proceso cautelar: Por otra parte, se habla de proceso de
ejecución y de proceso cautelar. El primero versa sobre la eficacia práctica de lo declarado,
mientras que el segundo existe para asegurar dicha ejecución.
La ejecución persigue la realización práctica de una declaración judicial. En el proceso civil,
ello queda a iniciativa de la parte que obtuvo el pronunciamiento favorable. En el proceso
penal, por su diferente naturaleza, la ejecución se realizará de oficio. Debido a la posibilidad
de que el condenado se oponga a la ejecución de la sentencia declarativa, con la aparición
de incidentes derivados, así como a los supuestos contemplados en muchos ordenamientos
jurídicos de ejecución de títulos extrajudiciales, se habla de proceso de ejecución, que, en
síntesis, viene a representar el aspecto eficaz y eficiente de la tutela jurídica. En efecto, de
poco serviría el pronunciamiento jurisdiccional sobre el conflicto sometido a resolución, si
el mismo no fuera acompañado de una posible intervención coercitiva estatal para su
ejecución
13. Proceso Contencioso
Se denomina contencioso el proceso que tiende a la obtención de un pronunciamiento que
dirima un conflicto u oposición de intereses suscitado entre dos personas que revisten calidad
de partes. Tiene por objeto una pretensión, siendo indiferente que el demandado se oponga a
ella o que rehúya la discusión o la controversia, ya sea no compareciendo al proceso (rebeldía)
o por el expreso reconocimiento de los hechos y del derecho invocados por el actor
(allanamiento).

14. Proceso no Contencioso


Los procesos no contenciosos o de jurisdicción voluntaria son aquellos en los que se ventilan
asuntos en que no existe, al menos en teoría, conflicto de intereses o litigio, vale decir, no hay
sujetos que asuman la calidad, propiamente dicha, de demandante y demandado sin que ello
obste que, dentro de nuestro sistema, se presente la figura de la oposición. En tales procesos o
procedimientos quienes los promueven solicitan, por lo general, en sede judicial o notarial, que
se preste autorización para llevar a cabo ciertos actos jurídicos, o que se homologuen o
aprueben estos, o que se documenten, certifiquen o declaren determinadas situaciones también
de orden jurídico, o, finalmente se pide que se fijen plazos o se dispongan medidas de
protección.

15. Jurisdicción
La jurisdicción es un atributo que implica potestad, imperio y poder. Es por ello, que quien
posee jurisdicción tiene una facultad de imponer su voluntad sobre otros.
En ese sentido, es el propio estado quien lo confiere, y quien a su vez, tiene múltiples
atribuciones tendientes a la satisfacción de las necesidades de la colectividad.
Así las cosas, quien actúa a través del estado son los jueces o árbitros, en representación del
estado, quienes decidirán una cuestión en la que los interesados que acuden ante el juzgador
pretenden se haga justicia.

16. Clases de Jurisdicción


Existen diferentes formas de clasificar la jurisdicción, pero las principales son las siguientes:
 JURISDICCIÓN ORDINARIA. La Jurisdicción Ordinaria es aquella ejercida con
exclusividad por el Órgano Judicial. Sus principios son la unidad, la exclusividad y el
principio de independencia (CPE peruano Art. 139 incisos 1 y 2).
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente o separada del Órgano
Judicial con excepción de la militar, la arbitral y la comunitaria.
 JURISDICCIÓN MILITAR: La Jurisdicción Militar es aquella especializada en administrar
justicia en materia de delitos y faltas cometidos por los miembros de las instituciones de
las fuerzas armadas y policiales en estricto cumplimiento de sus funciones.
 JURISDICCIÓN ARBITRAL: Esta jurisdicción especial es a iniciativa de las partes en
conflicto, las cuales recurren a los componedores que son los árbitros, quienes dirimen en
las causas puestas en su conocimiento y sus laudos equivalen a sentencias, que deben ser
acatados por quienes se someten a ellos.
 JURISDICCIÓN INDIGENA: La Jurisdicción Indígena es la potestad que tienen las naciones
indígenas de administrar justicia de acuerdo a su sistema de justicia propio y se ejerce por
medio de sus autoridades, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del
Estado y la Ley. La aplicación del Derecho Consuetudinario por las autoridades indígenas
no deben vulnerar los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución política del
Estado (CPE peruano Art. 149).
 JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL: La jurisdicción constitucional es la función pública,
realizada por el Tribunal Constitucional, con las formas requeridas por ley, en virtud de
la cual, por acto de juicio, se determina el derecho del recurrente, con el objeto de dirimir
una controversia de relevancia jurídica constitucional, mediante decisiones con autoridad
de cosa juzgada para precautelar el respeto y vigencia de los derechos y libertades
constitucionales. Precautela la supremacía de la Constitución y realizar un adecuado
control constitucional de tipo jurisdiccional.
 JURISDICCIÓN ELECTORAL: La jurisdicción electoral es la función pública, realizada por
el Tribunal Electoral, con las formas requeridas por ley, en virtud de la cual, por acto de
juicio, se determina el derecho del recurrente, con el objeto de dirimir una controversia de
relevancia jurídica electoral, mediante decisiones para precautelar el respeto y vigencia de
los derechos políticos.
 JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL: La jurisdicción agroambiental es la función pública,
realizada por el Tribunal Agroambiental, con las formas requeridas por ley, en virtud de
la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir
sus conflictos y controversias de relevancia jurídica agroambiental, mediante decisiones
con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.
17. Poderes de la Jurisdicción
Llamado también "Poderes que emanan de la Jurisdicción". Algunos autores como Felipe
Ñaupa manifiestan que: Consistiendo la jurisdicción en la facultad de resolver los conflictos y
en ejecutar las sentencias, que en ellas se dicte, ello supone la existencia de poderes
indispensables para el desenvolvimiento de la función. Estos poderes son, Pero Modernamente
se afirma los siguientes:
 PODER DE INSTRUMENTACIÓN O DOCUMENTACIÓN.- "poder de Documentación o
Investigación". Consiste en la potestad de dar categoría de instrumentos auténticos a las
actuaciones procesales en que interviene el órgano jurisdiccional.
 PODER DE COERCIÓN.- Potestad de imponer apremios, multas, sanciones en general a
quienes intervienen en el proceso.
 PODER DE DECISIÓN: Se expresa en dos planos:
a. Plano formal o Extrínseco: Las resoluciones jurisdiccionales deben tener un rigor
formal.
b. Plano Material o Intrínseco: Resolución final sentencia consiste en un acto de
autoridad cuyos elementos son de juicio y un mandato.
 PODER DE EJECUCIÓN: Facultad del Juez de ejecutar las resoluciones sentencias firmes.
18. Competencia
La competencia como la aptitud que tiene un juez para ejercer válidamente la potestad
jurisdiccional. Dicha aptitud está definida en virtud de determinados ámbitos que la ley se
encarga de establecer. De esta forma, la competencia es un presupuesto de validez de la
relación jurídica procesal. Como lógica consecuencia de lo anterior, todo acto realizado por un
juez incompetente será nulo.

19. Clases de Competencia

20. Criterios de la Competencia


21. Tutela Procesal Efectiva
22. Debido Proceso
23. Presupuestos Procesales
24. Condiciones de la Acción
25. La Demanda
26. La Pretensión
27. Diferencia entre la Pretensión Material y la Procesal
28. Relación Jurídico Material
29. Relación Jurídico Procesal
30. Cosa justiciable
31. Conflicto de intereses
32. Incertidumbre Jurídica
33. La Acción
34. Teorías de la Acción
35. Contradicción
36. Establecer 4 diferencias entre acción y contradicción
37. Principio
38. Clases de principios
39. Principios sustantivos
40. Principios procesales
41. Principios constitucionales
42. Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos
43. Conciliación
44. Arbitrajes
45. Establece 4 diferencias entre proceso y conciliación
46. Establece 4 diferencias entre proceso y arbitraje
47. La norma
48. Norma Jurídica
49. Norma Moral
50. Norma Religiosa
51. Establece 4 diferencias entre Norma Jurídica y Norma Moral
52. Establece 4 diferencias entre Norma Jurídica y Norma Religiosa

Você também pode gostar