Você está na página 1de 28

UNIVERSIDAD PRIVADA

SAN CARLOS – PUNO

Ciencias Contables y Financieras


Turno: Noche VI – Semestre
TRABAJO ENCARGADO
CURSO:
Economía Internacional
TEMA:
COMERCIO INTERNACIONAL Y LAS
VENTAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

Docente:
Julio Cesar Quispe Mamani
Presentado por:
 Martin A. Tito Quispe
 Sabino Centeno Quispe
 Jesús E. Ortega Llano
 Yanet Toledo Monterroso
 Maribel Quispe Fernández

1
COMERCIO INTERNACIONAL Y LAS VENTAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

Índice general
Dedicatoria ........................................................................................................................................ 3
Agradecimiento ................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5

I. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 6


1.1. Comercio ............................................................................................................................ 6
1.2. Comerciante........................................................................................................................ 6
1.3. Característica principal del comerciante ............................................................................. 6
1.4. El comercio internacional .................................................................................................... 7
a. Historia del comercio internacional ..................................................................................... 7
b. Origen del comercio internacional ....................................................................................... 8
c. Origen político del comercio internacional .......................................................................... 8
d. Corrientes del comercio internacional ................................................................................. 9
e. Los orígenes del comercio internacional moderno ............................................................ 10
f. Modelos del comercio internacional o estrategias empresariales ..................................... 11
1.5. Importancia del comercio internacional ............................................................................. 13
1.6. Tipos de comercio............................................................................................................. 14
1.7. Etapas dentro del comercio internacional ......................................................................... 15
1.8. Participantes en el comercio internacional ........................................................................ 16
1.9. Causas del comercio internacional ................................................................................... 18
1.10. Análisis de la ventaja absoluta y ventaja comparativa del comercio internacional ............ 18
1.11. Ventajas del comercio internacional ................................................................................. 19
1.12. Producción potencial......................................................................................................... 20
II. ANALISIS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL PERÙ ................................................ 25
III. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 26
IV. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 28

2
Dedicatoria

Primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el
manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y amor. A mi maestro por su gran apoyo y motivación para la culminación
de nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por haberme transmitidos los
conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje

3
Agradecimiento

Queremos agradecer
A Dios que me ha dado la vida y fortaleza
para terminar este trabajo de investigación,
A nuestros Padres por estar ahí cuando más los necesité; en
especial a los docentes por su ayuda y constante cooperación y
por apoyarme y ayudarme en los
momentos más difíciles.

4
INTRODUCCIÓN

Como sabemos, el mundo está en constante comercio ya sea interno (dentro del mismo país) o con el
exterior (con otros países), esta tiene mucha importancia, pues de esta manera se pueden intercambiar
ciertos productos que hace falta para una determinada población, y como también puede tener sus
desventajas que la conoceremos en el desarrollo del tema. Las relaciones internacionales en estos
tiempos son primordiales para el logro del desarrollo de todas naciones, en el ámbito comercial,
cultural, etc. Como ya se hizo mención en el primer párrafo, los países necesitan intercambiar ciertos
productos, pues no todos son cultivados dentro del aquel territorio por ello se dice que no hay una sola
nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del apoyo de los demás
países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las
negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. El clima de
cada nación también hace posible el intercambio con zonas donde producen bienes diferentes a los
productos o producción que se da en ese territorio. En el presente trabajo se desarrolla el tema de
comercio Internacional, en el cual se toman puntos que espero sean beneficiosos para los lectores,
estos son: definición, origen, corrientes, ventajas, la relación con la tecnología, etc.

OBJETIVO GENERAL
Valorar el comercio internacional y las ventas comparativas y competitivas de los países,
Empresas vinculadas a estos factores, inversión en bienes y servicio de capital.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y el libre comercio
para elevar el nivel de vida y mejorar las condiciones de vida y proteger el medio ambiente.
 Establecer un área de libre comercio en el que serán eliminadas las barreras al comercio de
bienes y servicios.
 Proporcionar oportunidades para facilitar la integración de las pequeñas economías con el fin
de concretar sus oportunidades y aumentar su nivel de desarrollo.

5
I. MARCO TEÓRICO
1.1. Comercio
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica en el intercambio de algunos materiales
que sean libres en el mercado compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su
venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual
valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de
servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante. También se utiliza la palabra
comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda. El comercio es la actividad
mediante la cual se intercambian, venden o compran productos. Si vendes un producto eres
comerciante, pero si compras eres consumidor; de alguna forma, todos desempeñamos uno u
otro papel.

1.2. Comerciante
Se entiende por comerciante a aquella persona que se dedica de manera oficiala la actividad del
comercio. Esto supone que compra y vende diferentes tipos de artículos o servicios con el
objetivo de obtener una ganancia por actuar como intermediario entre quien produce el artículo o
servicio y quien lo utiliza. El rol de comerciante es uno de los roles más importantes en la
sociedad humana ya que a lo largo de la historia ha sido quien ha permitido conectar las
materias primas con los usuarios, ofreciéndoles a estos muchas veces la posibilidad de conocer
productos de otros ambientes o regiones.

1.3. Característica principal del comerciante


La principal característica del comerciante es comprar productos o servicios aun determinado
precio (que puede estar estipulado en diversas formas, principalmente en dinero en la
actualidad) para venderlo luego a un precio mayor y obtener así una ganancia. En este sentido,
el trabajo del comerciante no es sólo comprar y vender si no también acercar a sus clientes
productos quede otra manera no se conseguirían en la zona o que son de difícil acceso. La regla
básica del comerciante es que al comprar al por mayor (es decir, en gran cantidad) el precio del
producto baja, mientras que al venderlo al por menor (en cantidades pequeñas, normalmente no
más de 5 ítems por producto) el precio sube y se obtiene allí la ganancia. En muchos aspectos,
el comerciante también puede trabajar el producto recibido para entregarlo a la venta con un plus
de interés, por ejemplo cuando un comerciante compra flores al por mayor y las vende al por
menor en forma de ramos y con decoraciones incluidas. La figura del comerciante ha existido

6
desde tiempos inmemoriales en las sociedades humanas y siempre fue vista como la persona
que acercaba no sólo productos si no también culturas que de otra manera jamás se habrían
conocido. Las sociedades de la Antigüedad contaban muchas veces con el aporte de los
comerciantes para saber de otras comunidades y para conocer su estilo de vida. Con el
surgimiento del sistema capitalista en los siglos XIV y XV, el rol del comerciante empezaría a
crecer y es hoy sobre este tipo de actividades que se organiza en gran parte todo el sistema
económico mundial.

1.4. El comercio internacional


Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios
entre dos o más países o regiones económicas. Las economías que participan del comercio
exterior se denominan economías abiertas.

a. Historia del comercio internacional


Los orígenes del comercio se iniciaron fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX,
y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías
latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor
interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la
economía de un país determinado.
Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las
cosechas obtenidas eran las justas pararla población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin
embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de
los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las
cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el
nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:
Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la
comunidad.
Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte
de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos
en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran
elementos para la defensa de la comunidad, depósitos para poder transportar o almacenar

7
los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...),
o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.).
Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino
también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el
trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas
formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la Península Ibérica este periodo se conoce
como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento
es cuando surge la cultura ibérica. Además del intercambio de innovaciones, el comercio
también propició un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía
almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas
tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un
inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente.
Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los
artesanos, los comerciantes.

b. Origen del comercio internacional


El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de zonas templadas o
frías. Confórmese fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos
del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al
incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su
desarrollo.

c. Origen político del comercio internacional


Desde tiempos remotos, los países del orbe han mantenido relaciones comerciales para
obtener los productos o mercancías de que carecían. En los inicios de la historia del
comercio mundial, cada país determinaba su política en función de sus propias
necesidades, sin tener en cuenta el interés general. El mercantilismo se mantuvo así hasta
el siglo XVIII. La Revolución Industrial también incidió en este estado de cosas, siendo
necesario asegurar el aprovisionamiento de materias primas y encontrar nuevas salidas a
una producción creciente, lo que se tradujo en el desarrollo del comercio colonial que
favoreció a las economías dominantes en detrimento de las dominadas.
El origen político del comercio internacional explica la importancia que la competitividad ha
tenido y tiene en su desarrollo. Conviene recordar que, como ha señalado Carl Schmitt, el

8
concepto de “enemigo” es fundamental para la fundamentación de lo político. En tal sentido,
podría decirse que esa insistencia en dotar de agresividad al comercio internacional,
destacando básicamente su aspecto competitivo, y considerándolo como algo inseparable
de la diplomacia, no es más que otro reflejo de la mentalidad estatalista directora de todo el
proceso, que tiende a entender el comercio como un modo alternativo de continuar el
hostigamiento entre los países. Vistas las cosas así, no tiene uno que extrañarse del
lenguaje militar (o paramilitar) que se usa en los libros y manuales de la llamada“estrategia
competitiva”. A veces uno no sabe bien si van dirigidos a generales belicosos, a jefes
guerrilleros o a pacíficos directivos de empresa.

d. Corrientes del comercio internacional

Corriente griega:
Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en forma extraordinaria, el
pensamiento económico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que corresponden a
este nuevo modo de producción, superando el pensamiento hebreo. Aunque fue Platón uno
de los primeros estudiosos de la sociedad y de la ciudad Estado, fue Aristóteles el que más
hizo avanzar el pensamiento económico de la época.
Las ideas económicas principales de ambos pensadores se encuentran contenidas en La
República y las leyes de Platón, en La política y la ética Nico maquea de Aristóteles. Las
principales ideas de ambos pensadores fueron: Platón explica la división del trabajo como
consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de
necesidades humanas. Platón piensa que la ciudad se da porque existe la división del
trabajo. En este sentido, justifica el sistema de castas y las diferentes clases sociales.
Piensa en un estado ideal aristocrático. En el Estado ideal de Platón existen dos clases: los
gobernantes y los gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la
segunda la forman los artesanos. Ninguno de estos últimos, entregados como estaban a las
faenas serviles de la producción y la circulación de la riqueza, podían tener el talento
necesario para gobernar. Platón pensaba, por lo tanto, que había ocupaciones indignas o
serviles, además de que despreciaba el comercio exterior. Aristóteles fue el primer
economista analítico. Él fue quien puso los cimientos de la ciencia y el primero que planteó
los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores. Aristóteles
da una definición de economía dividiéndola en dos partes:

9
La economía propiamente dicha que es la ciencia encargada de la administración
doméstica, y la ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisición, es decir, estudia
la circulación de los bienes. Las ideas de Aristóteles son: Asentó las bases de la teoría del
valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio (aunque no en forma precisa). Habla
de las funciones del dinero explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los
hombres crean un artículo que lo facilite (dinero). Distingue entre dinero y capital real,
dependiendo de la función que los bienes tengan. Reconoce que el cambio se basa en la
equivalencia entre los productos.

Corriente escolástico:
En primer lugar el pensamiento económico de la Edad Media se basa en los aristotélicos y
la doctrina de la Iglesia Católica contenida principalmente en los Evangelios y en las obras
de los primeros padres de la Iglesia. Las ideas económicas formaban parte de las
enseñanzas morales del cristianismo. Consideraban la economía como un conjunto de
leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las
actividades económicas. Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor
inherente de las mercancías y el que se apartara de él era inmoral. Tomás de Aquino habla
vagamente de una valor de cambio basado en el costo de producción, pro revestido de
carácter ético. Del precio justo se derivó el salario justo, que es: Aquel que permite vivir al
obrero y su familia con razonable decencia en el medio de vida en que se encuentra.

Corriente moderna:
Al terminar la era del Comercio Medieval en el año 1500, comienza un nuevo periodo de
cambios económicos que se extiende hasta 1914. Durante estos cuatro siglos se descubren
y conquistan nuevas tierras, se investigan nuevas rutas comerciales y se introducen
técnicas más eficientes de producción. Como consecuencia aparece mayor variedad de
productos para los cuales hay que buscar mercado.

e. Los orígenes del comercio internacional moderno


Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo XVI empezó
a adquirir mayor relevancia con la creación de los imperios coloniales Europeos, el comercio
se convierte en un instrumento de política imperialista. La riqueza de un país se media en
función a la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata. El objetivo de

10
un imperio fue conseguir cuanta más riqueza mejor al menor coste posible. Esta concepción
del papel del comercio internacional, conocida como mercantilismo, predomino durante los
siglos XVI y XVII.
El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la aparición de
los estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los dirigentes descubrieron que al
promocionar el comercio exterior podrían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su
país. Durante este periodo aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el
comercio internacional.

f. Modelos del comercio internacional o estrategias empresariales


Los modelos de comercio internacional han sido aplicados a lo largo de la historia con
enfoques de desarrollo de exportaciones tendientes hacia la generación de recursos para el
Estado y de intercambio comercial de bienes especializados según las fortalezas
empresariales o de países, sin embargo en la actualidad se aplica una variedad de
estrategias internacionales que hacen perder la perspectiva de si en realidad se sigue o no
un modelo de comercio internacional o si prevalecen los intereses comerciales por encima
de la soberanía de los países. Parece ser que la teoría económica debería avanzar a pasos
agigantados para no quedarse atrás de los procesos empresariales altamente creativos.

 Mercantilismo
Es la primera teoría que se conoce del comercio exterior y surge en Inglaterra en el
siglo XVI. Sostiene que el oro y la plata son los pilares fundamentales dela riqueza
nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso. Un país debe mantener un
excedente en sus exportaciones respecto a sus importaciones, para así poder
acumular oro y plata incrementando su riqueza y prestigio nacional. Por lo tanto, tiene
la visión de que mientras un país gana con el comercio exterior, otro debe perder.
Criterio prevaleciente: Acumulación de riqueza por actividades de exportación

 Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith


Define que un país tiene una ventaja absoluta sobre otro en la producción de un bien,
cuando es más eficiente, es decir: requiere de menos recursos por unidad para su
producción que el otro país. Los países deben especializarse en la producción de
mercancías en la que tengan una ventaja absoluta, e intercambiar estos productos por

11
bienes producidos en otros países. Asimismo, demuestra que especializándose en la
producción de bienes en los que cada país tiene ventaja absoluta, ambos países se
beneficiarán a través del comercio de dichos bienes.
Criterio prevaleciente: Especialización bajo el concepto de productividad

 Modelo de la ventaja comparativa de David Ricardo


Extiende la teoría de los beneficios del comercio a situaciones donde un país tiene
ventaja absoluta en ambos bienes, dicho país probablemente no resulte beneficiado
con el comercio exterior. Estos beneficios se obtienen cuando el país con ventaja
absoluta en ambos bienes se especializa en producir aquel con mayor eficiencia
relativa, es decir el bien en el que tiene ventaja comparativa.
Criterio prevaleciente: Especialización bajo el concepto de la competitividad.

 Modelo Heckscher-Ohlin
Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa ya firma que
los países se especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes
cantidades de los factores de producción en los que son comparativamente más
abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de
producción en los que son más escasos.

 Teoría del ciclo de vida del producto


Esta teoría explica la migración de industrias maduras establecidas en países
desarrollados hacia otros sitios de ensamblaje a menor costo. Las empresas instalan
sus centros de producción en países foráneos y se convierten en importadores de sus
propios productos.

 Modelo de comercio intraindustrial


Es la demanda de «diferenciación». Se trataría del comercio de productos sustituibles
en su consumo pero diferenciados en sus inputs, por lo que los criterios de
especialización no se aplican por el enfoque en materias primas. Las empresas ofrecen
diversas variedades de un producto, pudiendo ser una diferenciación vertical cuando
las variedades ofrecen diferentes calidades o niveles de servicios, o diferenciación

12
horizontal cuando las distintas variedades se caracterizan por distintos atributos
(marca, diseño, modelo…)
Criterio prevaleciente: Productos sustitutos bajo enfoque de satisfacción de
necesidades

 Enfoque empresarial
Las empresas que trabajan en operaciones comerciales internacionales, deben
analizar una serie de variables y relacionarlas a fin de elaborar modelos adaptados a
necesidades de grupos de mercado altamente cambiantes, organizar su portafolio de
productos utilizando diferentes empresas proveedoras y con países de origen o destino
provenientes de diferentes sectores del mundo. Utilizar información de inteligencia de
mercados debido a que las estrategias empresariales son dinámicas y realizar un
seguimiento comercial día a día.
Criterio prevaleciente: Oportunidades de mercado

1.5. Importancia del comercio internacional


El fenómeno conocido como Globalización hace que el mundo sea comercialmente un terreno
bastante acotado, en el cual consumimos productos de todas partes del planeta, siendo el
ejemplo seguramente más conocido el dela Electrónica de Consumo, donde podremos notar que
en nuestra vida cotidiana hacemos uso de componentes de Hardware que son producidos en un
país, ensamblados en otro y con tecnologías provenientes de una compañía con sede en un país
completamente distinto a los anteriores, formando parte de una Amplia Red de Comercio. Esto
es conocido justamente como Comercio Mundial, siendo característico de épocas muy lejanas,
desde el momento en el cual se exportaban Materias Primas desde el nuevo continente hacia los
Países Europeos, y éstos posteriormente enviaban los Productos Manufacturados, realizándose
un intercambio que también lleva el nombre justamente de Comercio Internacional, y donde el
transporte es la base de todas las operaciones mercantiles. Existen también distintas Regiones
de Comercio que fueron establecidas con el crecimiento de las redes de intercambio,
sectorizándose la producción endichas zonas, o bien tratándose criterios comunes a la hora de
Establecer Precios y fijar distintas formas de Control de Producción, por lo que a las decisiones
económicas suelen acompañarse distintas Políticas Internacionales, mediante la firma de
acuerdos y tratados de comercio. Esta forma particular de comercio permite además Abaratar
Costos mediante el emplazamiento de Compañías Multinacionales, que ubican estratégicamente

13
las distintas partes de su producción en torno al Menor Costo posible, aplicado no solo a la
obtención de Materias Primas, sino también a todas sus áreas comerciales, adoptando distintos
precios, exigencias y estrategias de pendiendo del país o la región donde se desenvuelvan sus
sucursales.

1.6. Tipos de comercio


El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el que esté
constituido, entre más empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se
abaratan los servicios:
 Comercio mayorista (conocido también como «comercio al por mayor o comercio al mayor)
la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es el consumidor final de
la mercancía. La compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa
manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra
mercancía o producto.
 Comercio minorista (conocido también como comercio al por menor, comercio al menor;
comercio detallista o simplemente al detalle) la actividad de compra-venta de mercancías
cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la
mercancía.
 Comercio nacional o interior: Está conformado por el conjunto de actividades comerciales
realizadas al interior de las fronteras de una nación, cuyo rasgo más característico es la
interactividad entre los diferentes estados, regiones o provincias de un país.
 Comercio regional: Está constituido por las actividades comerciales llevadas a cabo dentro
de los perímetros de una determinada región, cuya dinámica está determinada por la
cercanía y actividad de alguna ciudad importante que se erige como centro principal en
este ámbito de acción.
 Comercio local: Es el que se lleva a cabo en el interior de la jurisdicción de una ciudad,
pueblo o localidad.
 Comercio Internacional: Es el que se realiza entre los diversos estados que conforman la
comunidad internacional: Se fundamenta en las actividades de importación y exportación.
 Comercio terrestre, marítimo, aéreo y fluvial, todos hacen referencia al modo de transportar
la mercancía y cada una es propia de una rama del derecho mercantil, que llevan el mismo
nombre.

14
1.7. Etapas dentro del comercio internacional
Se pueden distinguir, de forma general, dos claras etapas: antes de 1945 y después de 1945.

1ra. ETAPA: Se considera que el Comercio internacional ha existido desde siempre. Al principio
la forma de comercio era la permuta o el trueque. Durante esta etapa se sentaron los 3 principios
básicos del comercio:

 PRINCIPIO DE LIBRE CAMBIO


Este principio es indispensable para los intercambios internacionales.
 PRINCIPIO DE LIBERTAD DE COMERCIO Es reflejo del liberalismo económico.
 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TRATO ENTRE EL EXTRANJERO Y ELNACIONAL

2º.ETAPA: Esta etapa va desde 1945 hasta nuestros días.

Características:
 Hoy en día el comercio, antes considerado como una opción del capitalismo burgués,
pasa a ser una necesidad.
 Hay que cooperar y colaborar en todas las transacciones comerciales internacionales; de
esta necesidad se desencadena la necesidad de una colaboración en el comercio.
 Se da una especialización en determinados productos y sectores, que provocan un
aumento de la productividad y un beneficio sustancial para aquellas empresas que estén
especializadas y que pretendan ampliar sus mercados hacia el extranjero. La
consecuencia que se deriva es que se produce una interdependencia de mercados, la cual
opera fundamentalmente en 3 sectores:

 Interdependencia de productos
 La cual conlleva un aumento de las exportaciones y de las importaciones.
 Interdependencia en el trabajo
 Que se refleja en la circulación de trabajadores y profesionales en un ámbito
internacional.
 Interdependencia de capitales
 Actualmente se invierte dinero a escala internacional en el país donde se generen
mayores rendimientos. Por lo tanto, el ámbito actual del Comercio Internacional es

15
universal, lo cuál se refleja en una perspectiva macroeconómica (que afecta al
Estado, instituciones y organismos supranacionales) y en una perspectiva
microeconómica (que afecta al individuo). Esta última ha producido el fenómeno de
internacionalización de las empresas.

1.8. Participantes en el comercio internacional


a. El vendedor:
Abastecedor
Fabricante
Exportador
b. El comprador:
|Importador
El propietario de las mercancías si las importa por su propia cuenta.
c. El comisionista a la venta:
Es la persona o la sociedad contratada y pagada por el exportador para que procure
mercancías al extranjero.
d. El comisionista a la compra:
Es una persona o una sociedad contratada y pagada por el importador para que suministre
mercancías al extranjero.
e. El agente de una compañía marítima o aérea extranjera.
Organiza con el vendedor el transporte de las mercancías hasta el lugar de exportación.
Toma las medidas indispensables en materia de transportar la mercancía en el tiempo
requerido.
Controla la carga y el peso de las mercancías.
f. El agente marítimo del país importador
Puede ser de la misma agencia que la del agente marítimo extranjero.
Recibe las informaciones sobre el flete a bordo del barco y las transmite a las autoridades
competentes.
Avisa al importador sobre el arribo de la mercancía y le envía los documentos
indispensables.
g. La compañía aseguradora
h. El Transportista

16
Recibe las mercancías procedentes del vendedor y organiza su transporte local e
internacional hasta su destino.
i. El consolidado
Encargado de organizar el transporte de mercancías agrupando o consolidando diferentes
envíos.
j. El agente aduanal
Toma las medidas para el despacho de las mercancías y trata directamente con la aduana
por cuenta de terceras personas o sociedades.
Actúan generalmente para:
 Declarar la mercancía en la aduana y adjunta los documentos respectivos.
 Cancelar los tributos aduaneros a la importación.
 Trasladar la carta de porte o la letra de transporte aérea al transportista local o al
comisionista.
k. El agente de confirmación
Organiza el financiamiento de las transacciones a la importación y la transferencia de los
documentos anexos (casi de la misma manera que los bancos).
l. Las aduanas nacionales
Encargadas de vigilar el cumplimiento legal y administrativo de la internación y entrega de
las mercancías y del pago de los tributos respectivos.
Los diferentes tipos de agentes citados no intervienen necesariamente en todas las
transacciones, pero es importante conocer quien actúa en cada caso para determinar los
riesgos en el marco del Fraude Comercial.
Por ejemplo:
Si hay sub-valoración o falsa designación comercial de las mercancías puede haber
complicidad entre el importador, el exportador o algún intermediario.
Complicidad entre el transportista y el importador para importar mercancías no declaradas o
para aumentar indebidamente los gastos de transporte con la intención de pedir descuentos
sobre el valor facturado.
En lo que concierne a los países vinculados con el sistema de valoración, distinción entre
comisionista a la venta y comisionista a la compra, es importante porque en lo que
concierne al primero todo el costo de su intervención (comisión a la venta) se le carga al
comprador en relación con la mercancía y por ello deberá ser incluida en el valor de
transacción. Hay naturalmente riesgos de Fraude cuando estos gastos no son declarados o

17
presentados como comisión a la compra (facturan o presentada).El último asunto que
vamos a examinar en el marco de los mecanismos de los intercambios internacionales se
refiere a los modos de pago.

1.9. Causas del comercio internacional


El comercio internacional obedece a dos causas:
 Distribución irregular de los recursos económicos
 Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad reproducir bienes de acuerdo
con las necesidades y gustos del consumidor.

1.10. Análisis de la ventaja absoluta y ventaja comparativa del comercio internacional


El comercio internacional se ha desarrollado desde las críticas al mercantilismo. Sus grandes
precursores fueron Adam Smith y David Ricardo, los cuales en el escenario que se desarrollaban
lograron formular las teorías de la ventaja absoluta y comparativa, respectivamente,
consiguiendo dar una explicación de cómo debería funcionar el comercio entre países.

Primero se debe responder ¿qué es el mercantilismo? es considerada una doctrina económica


basada en la acumulación de metales preciosos, principalmente el oro, para aumentar la riqueza
y mejorar la balanza comercial de los países. Las naciones no comprendían el beneficio del
comercio con otros países; lo veían como “un juego de suma cero, en el que si uno gana es
porque el otro está perdiendo”.

1. Así que optaron por promover la agricultura, la industria interna y aplicar medidas
proteccionistas, para evitar una fuga del oro.
Adam Smith vendrá con sus críticas hacia el mercantilismo diciendo que: la especialización
de los países en la producción de un producto y las relaciones de comercio entre ellos
puede llevar a “una mayor producción total, ya que existe una distribución natural de
productos entre países, lo cual se refleja en ventajas para todos ellos, mientras que el
proteccionismo impacta en la participación de todos y realiza una ineficiente asignación del
capital”
2. Por lo tanto Smith fue un partidario del libre comercio y así logró desarrollar la teoría de la
ventaja absoluta: un país tendrá que especializarse en la producción del bien que utilice
menos trabajo(o tenga ventaja en costos absolutos), en comparación a su socio comercial.

18
Y así los países importarán el producto en el cual no tengan ventaja y exportará el producto
en el que si la tenga.
Pero como es normal en la economía, siempre vendrá alguien a mejorar o refutar las teorías
que creas, para el caso de Adam Smith, fue David Ricardo, quien analizó desde la
perspectiva de los costos relativos, que según él “determinan el valor en los intercambios
internacionales y a partir de ellos se pueden definir los patrones de especialización,
tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio
entre países”
A partir de esos conceptos Ricardo señala en su teoría de la ventaja comparativa que; dice:
“la nación menos eficiente debe especializarse y exportar el producto en el que es
relativamente menos ineficiente (donde su ventaja absoluta sea menor) y la nación más
eficiente debe especializarse y exportar el producto en el que es relativamente más
eficiente”
En pocas palabras el país debe realizar y exportar el bien en donde invierta relativamente
menos trabajo.

1.11. Ventajas del comercio internacional


EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre
países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le
permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y
no sean producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros
mercados. (Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado
internacional.
7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han
llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

19
1.12. Producción potencial
Al total de los bienes y servicios que una economía en situación de pleno empleo es capaz de
producir. La producción potencial depende exclusivamente de los factores productivos, capitales
y trabajadores, y de los conocimientos tecnológicos de que se disponga. Se considera que la
producción potencial se consigue mediante un uso normal de esos factores productivos; puede
haber temporalmente una utilización a un ritmo más fuerte mediante la que se consiga una
producción algo superior a la potencial y puede que haya situaciones de desempleo de los
factores en las que la producción del país será inferior a la potencial.

La Ventaja Comparativa
La Teoría de la Ventaja Comparativa fue formulada por David Ricardo en 1817 que explica el origen de
las enormes ganancias que genera el libre comercio más allá de la explicación dada por la teoría de la
ventaja absoluta.

Según la teoría de la ventaja comparativa, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de
ningún bien, le conviene especializarse en la producción de aquellas mercancías para las que su
desventaja sea menor. Constituye una explicación del comercio internacional basada en las diferencias
de los costes del trabajo entre los países.

La ventaja competitiva de una empresa y la ventaja comparativa (o la absoluta) de un país pueden


converger o hallarse en discordancia, lo cual reforzará o atenuará, respectivamente, su potencialidad.
¿Cómo aplica esto en el la actualidad?

Ejemplo 1
Un ejemplo claro es el de la industria manufacturera Asiática vs la Estadounidense

 Una empresa de Telefonía Celular y Laptops estadounidense es la mejor en su ramo, cuenta con los
mejores ingenieros y los mejores teléfonos y portátiles a nivel mundial,
 Un Equipo Celular se vende por 300 dólares.
 Una Computadora Portátil se vende a 1,000 dólares.
 Esta empresa cuenta con instalaciones de clase mundial en estados unidos para armar sus laptops,
la mejor en el mundo incluso mejor que los fabricantes asiáticos.

Sin embargo, el Corporativo contrata a una Empresa manufacturera Japonesa para la elaboración de
estos equipos de telefonía. ¿Porque? La razón por contratar a la maquila asiática es que puede

20
ensamblar el producto, aunque quizá con una calidad inferior inicial y un periodo de adaptación mayor
que una fábrica Estadounidense, pero a un menor precio.

Cada hora que su personal estadounidense trabaje fabricando Laptops le genera más que lo que
le costaría también producir y armar los equipos en suelo estadounidense, por lo tanto es más rentable
para el contratar al fabricante ni pon que hacer el trabajo ellos mismo.

Es decir, incluso cuando la empresa puede producir por si misma el Teléfono celular, le conviene
contratar al fabricante asiático aun a costa de la sacrificar calidad en su producto y concentrarse en su
trabajo como creador de Laptops donde su ventaja comparativa le reditúa mucho más. Por otra parte,
aunque el fabricante japonés no es fuera bueno como el estadounidense, sigue teniendo trabajo porque
su contratante se concentra en su trabajo de ensamble de equipos de cómputo.

La Ventaja Competitiva
Michael E. Porter denomina ventaja competitiva al valor que una empresa es capaz de crear para sus
clientes, en forma de precios menores que los de los competidores para beneficios equivalentes o por la
previsión de productos diferenciados cuyos ingresos superan a los costes.

Ejemplo 2
Retomando el Ejemplo 1 expuesto anteriormente:

El fabricante japonés produce los equipos celulares de la compañía estadounidense, pero surge un
competidor en el horizonte… Una empresa mexicana compite para producir estos equipos celulares y
quitarle la producción para traerla a México.

Esta empresa cuenta con un proceso productivo de mejor calidad que la fábrica oriental y además cuenta
con la ventaja de estar en la Frontera de Estados Unidos, lo cual impactaría positivamente en tiempos y
costos logísticos. Además de esto el fabricante mexicano ofrece incluir por el mismo costo los servicios
de importación con su propia patente de Apoderado Aduanal, y certificación NEEC SECIIT.

Los costos de manufactura (Luz, Gas, Agua, y Sueldos del capital humano) son similares en México y
Asia, sin embargo las ventajas logísticas, y aduanales hacen más competitivo al Fabricante nacional y lo
hace más atractivo para producir los equipos celulares.

La Ventaja Absoluta
Según Adam Smith esta Teoría indica que cada país se especializa en producir aquellas mercancías para
las que tenga ventaja absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la producción en términos de
21
trabajo con respecto a los demás países. De este modo, al seguir este principio todos los países saldrían
ganando con el comercio y se lograría la misma eficiencia a nivel internacional. Esta teoría, mediante la
cual Adam Smith trató de generalizar el principio de la división del trabajo al marco internacional, tiene,
sin embargo, algunos puntos débiles.

El valor de una mercancía dentro del país viene determinado por la mano de obra necesaria para su
|producción. Si el producto de una determinada actividad productiva pudiera venderse a un precio
superior al valor del trabajo que contiene, la mano de obra ocupada en otras actividades productivas las
abandonaría y se emplearía en esta otra actividad más remuneradora; la oferta en esta industria
aumentaría hasta que descendiera al nivel del valor trabajo contenido en el producto.

Si el precio de una mercancía fuera inferior al valor del trabajo que contiene, la mano de obra
abandonaría esta industria y su oferta en el mercado descendería, con el consiguiente aumento del precio
del producto hasta que dicha diferencia desaparezca.

Si bien la teoría del valor trabajo resulta ser un instrumento valioso para explicar el comercio en el interior
de un país, no lo es tanto cuando se utiliza para explicar el comercio entre las naciones, por la carencia o
menor grado de movilidad de los factores productivos a nivel internacional. Pues si un país tiene ventaja
absoluta en la producción de varios bienes, este país los produciría todos y el otro ninguno.

CUADROS ESTADISTICOS

22
23
24
II. ANALISIS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL PERÙ

Esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los países ni, sobre todo, aplicada. Por
el contrario, el enfoque que más ha prevalecido en la historia económica de los últimos tres siglos ha
sido el de limitar y regular los flujos de comercio en función de los diferentes intereses económicos,
políticos y sociales de los estados. El grado de intervención y limitación de los intercambios
comerciales ha ido variando a lo largo del tiempo, como después analizaremos, pero alcanzó su punto
álgido en los años treinta cuando la economía internacional experimentó una de sus peores crisis.
Precisamente, para evitar que estos episodios de deterioro en las relaciones económicas
internacionales se repitieran, el diseño del orden económico internacional de la posguerra apostó,
claramente, por una liberalización del comercio internacional como medio para que la producción y el
bienestar de todos los países aumentaran. A pesar de ello, este proceso de liberalización del comercio
no ha sido automático ni generalizado. Por el contrario, ha requerido de la voluntad política de los
países que, progresivamente, han ido aceptando que un comercio libre reporta beneficios para
la comunidad internacional.

La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de mercancía exportada, que
ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la producción doméstica, y por el grado de
interdependencia de las economías mundiales. Además, el comercio internacional es un sustituto a la
movilidad de los recursos. Finalmente, también afecta a los precios internos, al nivel de empleo, y a
todas las acciones políticas del gobierno en materia doméstica

25
III. CONCLUSIONES

El comercio internacional en el Perú es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza


de nuestro país y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de
la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta
convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un
objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de
la población mundial que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y con
su distribución.

Sus autores se sienten orgullosos de que, gracias a la complementariedad entre los modelos de
organización industrial (especialmente los que se ocupan de las estructura de los mercados) y los de
comercio internacional, se pueda dar hoy una nueva respuesta a la pregunta ¿por qué se comercia?
Estas nuevas teorías responden además al carácter cambiante del comercio y resultan especialmente
interesantes hoy, cuando la globalización económica (y por tanto la generalización de la división del
trabajo internacional y el intercambio masivo de bienes) es una realidad que afecta a cada vez más
países.

El comercio internacional participa en una estrategia más amplia para incrementar la capacidad
productiva de un país y para aumentar la prosperidad de sus ciudadanos.

Facilita la disponibilidad de tecnología, los conocimientos técnicos, los productos y los servicios.

Aumenta las opciones de productos y servicios a costo más bajo. Pero los mercados abiertos
requieren inversiones paralelas en capital humano (educación, salud y nutrición), y en infraestructura
física, acceso al crédito y asistencia técnica, así como redes de protección social y políticas para
promover la estabilidad

26
IV. RECOMENDACIONES

El Perú, para seguir incrementando su participación y articulación con el Comercio Internacional, debe
continuar negociando Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Comercio cada vez más amplios y
completos, en especial con las Economías de gran tamaño de Mercado, como China, India, Japón, los
países asiáticos, UE, los ex-países socialistas y Rusia. Además, iniciar y agilizar la firma de los
Protocolos Sanitarios con los diferentes países, que hoy limitan las exportaciones de muchos productos
Agrarios, como el caso del mango al Japón, mercado de gran demanda de este producto.

Supervisar y unificar disposiciones para mejorar la participación de los países en desarrollo en la labor
normativa a escala internacional.

Sensibilizar más a las asociaciones industriales y comerciales sobre la necesidad de mostrar mayor
interés por participar en dicha labor a escala nacional e internacional.

Ofrecer ayuda práctica para cumplir con los requisitos de los mercados de exportaciones e
importaciones.

27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Hall, Robert E; Lieberman Marc. Macroeconomía Principios y Aplicaciones. Thomson


Editores, México 2005.
 David Ricardo, "Principios de Economía Política y Tributación"; México.
 Denise H. Froning es Analista de Política de Comercio Internacional en el Centro de Comercio
Internacional y Economía (CITE) de The Heritage Foundation. Brünner,
 José Joaquín. Globalización cultural y posmodernidad. Primera reimpresión. Santiago de Chile:
Fondo de Cultura Economica, 1989, ISBN
 Catherine Aragon Urquizo
 Estudiante Relaciones Industriales Universidad San Martin de Porres Publicado Abril 20, 2007

28

Você também pode gostar