Você está na página 1de 6

Carrera: Filosofía

Cátedra: Gnoseología

Titular: Walton

Programa de la materia

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

ASIGNATURA: GNOSEOLOGÍA

PROFESOR: Dr. Roberto J. Walton

2º CUATRIMESTRE 2007

PROGRAMA Nº: 0216

Objetivos

I.- Respecto de la historia de la Gnoseología se ponen de relieve temas relacionados


con 1) la teoría aristotélica del conocimiento como asimilación entre el intelecto y las
cosas a través de las formas; 2) la teoría representacionista en la Edad Moderna en
tanto concibe el conocimiento como inferencia a partir de las ideas; 3) la teoría
trascendental kantiana que sustituye la incognoscible relación de las representaciones
con las cosas por la cognoscible relación entre representaciones por medio de reglas
de una necesaria unidad sintética; y 4) la teoría hegeliana según la cual la conciencia
emerge de un estado previo del espíritu subjetivo. Merecen especial atención en este
desarrollo histórico los siguientes problemas: a) la anticipación de la noción de
intencionalidad; y b) la constitución de la teoría trascendental del conocimiento.

II.- En relación con el desarrollo sistemático de la Gnoseología, se examina la


intencionalidad según sus caracteres universales y su diferenciación en las tres
modalidades de 1) el conocimiento del mundo externo (la percepción); 2) el
conocimiento de sí mismo (la reflexión); y 3) el conocimiento del otro (la empatía). Se
procura destacar en cada caso las siguientes cuestiones: a) la naturaleza del correlato
noemático; b) las relaciones de cada tipo de experiencia con la temporalidad; c) el
papel de las presentificaciones; d) la relación con el cuerpo; e) las modalidades que
exhiben las nociones de verdad y evidencia; y f) las condiciones de la legitimación
racional. Asimismo, se procura considera el ámbito de análisis proporcionado por la
intencionalidad de acuerdo con su doble condición de 1) fundamento del conocimiento
científico, y 2) nivel cognoscitivo fundado en una comprensión hermenéutica (problema
de los presupuestos hermenéuticos de la fenomenología y los presupuestos
fenomenológicos de la hermenéutica).

1
Contenidos organizados en unidades temáticas:

I. Historia de la teoría del conocimiento

1. Las formas

a. Sensación e intelecto. Intelecto agente y pasivo

b. Los estados del alma en que se conoce la verdad

c. Especie inteligible y concepto. El ser intencional

TEXTOS: ARISTÓTELES, De anima, Libro III.

2. Las ideas

a. Las ideas como modos del pensamiento

b. Realidad formal y objetiva de las ideas

c. La idea de conexión necesaria

TEXTOS: R. DESCARTES, Meditaciones metafísicas, III; J. LOCKE, Ensayo sobre el

el entendimiento humano, IV, Cap. 11; D. HUME, Tratado sobre la naturale-

za humana, Tomo I, Libro I, Introducción, Parte 1, y Parte 3, secs. 1- 8, 14-15.

3. La revolución copernicana

a. La escala de las representaciones

b. Las determinaciones objetivas de las representaciones

c. Idealismo trascendental y realismo empírico

TEXTOS: I. KANT, Crítica de la razón pura, I, Parte II, Div. 1, Libro 1, Cap. II.

4. La filosofía del espíritu

a. Crítica de la separación entre sujeto y objeto

b. El alma como concentración del universo

c. El surgimiento de la conciencia

TEXTOS: G. W. F. HEGEL, Enciclopedia de las ciencias filosóficas, §§ 388-389,

2
400-403, 415, 418-420.

II. Los problemas del conocimiento

5. La intencionalidad

a. La in-existencia intencional

b. La correlación noético-noemática

c. Sentido noemático y tesis. Las maneras de darse

TEXTOS: F. BRENTANO, Psicología, Libro II, Cap. I; E. HUSSERL, Investigaciones

lógicas, I, §§ 1-16, V, §§ 9-14; Ideas I, §§ 27-50; 84-88; 97-111, 128-135.

6. Percepción y corporalidad

a. Habitualidades y tipos empíricos

b. El cuerpo como órgano de la percepción

c. Cuerpo y afectividad

TEXTOS: M. MERLEAU-PONTY, Fenomenología de la percepción, Introducción, Cap.

4, Parte I, Parte III, Cap. I.; D. WELTON, “ Afectividad, eros y el cuerpo” .

7. Evidencia y verdad

a. Intención vacía e intuición impletiva

b. La legitimación racional. Verdad y evidencia

c. Objeto sensible, juicio y objeto categorial

TEXTOS: E. HUSSERL, Investigaciones lógicas, VI, §§ 13-52; Experiencia y juicio, II,

2; R. CHISHOLM, Teoría del conocimiento, caps. 2 y 4.

8. La presentificación

a. Presentación, despresentación y presentificación

b. Impresiones, retenciones y protensiones. Rememoración, espera y fantasía

c. La función heurística de la imaginación. La metáfora

3
TEXTOS: E. HUSSERL, Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente, Sec. 2;

P. RICOEUR, “ Poética y simbólica” , “ Metáfora y referencia” ; W.v. O.

QUINE, “ Posdata sobre la metáfora” ; E. de BUSTOS, “ Viejas y nuevas teorías

sobre la metáfora” ; “ Dos teorías cognitivas sobre la metáfora” .

9. La reflexión

a. Percepción, presentificación y reflexión

b. El espectador trascendental y la vida trascendental

c. Intuición, explicitación y descripción

TEXTOS: E. HUSSERL, Ideas I, §§ 38, 44-46, 76-86; Meditaciones cartesianas, §§ 12-

22, 30-41.

10. La empatía

a. Apercepción, analogía y presentificación

b. La verificación en la empatía

c. Los modos de la empatía

TEXTOS: E. HUSSERL, Meditaciones cartesianas, V; M. MERLEAU-PONTY, Feno-

menología de la percepción, II, Cap. 4.

11. La ciencia

a. Mundo de la vida y verdades subjetivo-relativas

b. El fundamento de sentido de la ciencia

c. Existencia y objetivación

TEXTOS: E. HUSSERL, La crisis de las ciencias europeas, §§ 9, 34-38; J. PATOCKA,

“ La prehistoria de la ciencia del movimiento” , “ El mundo natural y la feno-

menología” .

12. La hermenéutica

4
a. Comprensión, interpretación y hermenéutica

b. La comprensión como modo de ser

c. La experiencia del sentido

TEXTOS: W. DILTHEY, “ Vivencia, expresión y comprensión” ; M. HEIDEGGER, Ser

y tiempo, §§ 13, 28-34; H.-G. GADAMER, Verdad y método, cap. 9; P.

RICOEUR, “ Fenomenología y hermenéutica” .

Bibliografía general

R. BERNET, I. KERN y E. MARBACH, Edmund Husserl. Darstellung seines Denkens,


Hamburg, 1989.- E. de BUSTOS, La metáfora. Ensayos transdisciplinares, Madrid,
2000.- R. CHISHOLM, Theory of Knowledge, Englewood Cliffs, 1989.- D. CRUZ VÉLEZ,
Filosofía sin supuestos, Buenos Aires, 1970.- W. DILTHEY, El mundo histórico, México,
1944.- E. FINK, VI. Cartesianische Meditation, Dordrecht, 1988.- H.-G. GADAMER,
Verdad y método, Salamanca, 1977.- M. HEIDEGGER, Ser y tiempo, México 1951
(Santiago de Chile, 1997); Los problemas fundamentales de la fenomenología, Madrid,
2000.- E. HUSSERL, Investigaciones lógicas, Madrid, 1976; Ideas relativas a una
fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, México, 1962; Libro II:
Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución, México, 1995; Meditaciones
cartesianas, Madrid, 1979; La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
trascendental, Barcelona, 1991.- M. HENRY, Philosophie et phénoméno-logie du corps,
Paris, 1965.- L. LANDGREBE, El camino de la fenomenología, Buenos Aires, 1968;
Fenomenología e historia, Caracas, 1975.- R. R. P. de LERNER (ed.), El pensamiento
de Husserl en la reflexión filosófica contemporánea, Lima, 1993.- M. MERLEAU-PONTY,
Fenomenología de la percepción, México, 1957; Lo visible y lo invisible, Barcelona,
1970.- J. N. MOHANTY, The Possibility of Transcendental Phenomenology, La Haya,
1985; Transcendental Phenomenology. An Analytic Account, Oxford, 1989;
Phenomenology between Essentialism and Transcendental Philosophy, Evanston,
1997.- F. MONTERO MOLINER, Retorno a la fenomenología, Barcelona, 1987; Mundo y
vida en la fenomenología de Husserl, Valencia, 1994.- C. MORENO MÁRQUEZ, La
intención comunicativa, Sevilla, 1989; Fenomenología y filosofía existencial, Madrid,
2000.- S. OVERGAARD, Husserl and Heidegger on Being in the World, Dordrecht,
2004.- J. PATOCKA, El movimiento de la existencia humana, Madrid, 2004.- G.
PRAUSS, Einführung in die Erkenntnistheorie, Darmstadt, 1980.- W. v. O. QUINE,
Teorías y cosas, México, 1986.- P. RICOEUR, La metáfora viva, Madrid, 1980; Sí-mismo
como otro, México, 1996; Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, México,
2001.- J. SAN MARTÍN, La estructura del método fenomenológico, Madrid, 1986; La
fenomenología de Husserl como utopía de la razón, Barcelona, 1987; La fenomenología
como teoría de una racionalidad fuerte, Madrid, 1994; (ed.), Sobre el concepto de
mundo de la vida, Madrid, 1993.- B. SMITH y D. W. SMITH, The Cambridge
Companion to Husserl, Cambridge, 1995.- R. SOKOLOWSKI, Introduction to

5
Phenomenology, Cambridge, 2000; E. STRÖKER, The Husserlian Foundations of
Science, Dordrecht, 1997.- B. WALDENFELS, De Husserl a Derrida. Introducción a la
fenomenología, Barcelona, 1992; Das leibliche Selbst. Vorlesungen zur
Phänomenologie des Leibes, Frankfurt a. M., 2000.- D. WELTON, The Origins of
Meaning, La Haya, 1983; (ed.), Body and Flesh. A Philosophical Reader, Boston, 1998;
The Other Husserl. The Horizons of Transcendental Phenomenology, Bloomington,
2000.-

La bibliografía especial obligatoria se compone de los textos indicados en cada una de


las unidades temáticas. Se proporcionarán las correspondientes versiones.

Tipos de actividades planificadas.- En cada una de las comisiones de trabajos prácticos


se leerá una selección distinta de los textos indicados en los capítulos del programa a
fin de ofrecer variadas posibilidades a quienes cursen la asignatura como alumnos
regulares.

Regimen de promoción.- Durante el curso se tomarán dos pruebas parciales cuya


aprobación con un promedio mínimo de cuatro puntos es necesaria para la
presentación al examen final. Los alumnos libres deberán conocer los textos estudiados
en una de las comisiones de trabajos prácticos.

Criterios y formas de evaluación.- Se ha de tener en cuenta el grado de discernimiento


y justificación de los análisis intencionales tanto en sus tres etapas de la reflexión
intuitiva, la explicitación intencional y la descripción lingüística, como en los tres
ámbitos de fenomenalización que corresponden a las cosas del mundo externo, la
propia subjetividad y las otras subjetividades. Revestirá las forma de dos pruebas
parciales y el examen final.

Composición de la cátedra.- Colabora en el dictado de la asignatura la Profesor Adjunta


Dra. Diana H. Maffía. Las comisiones de trabajos prácticos, en los que se leerán textos
indicados en las unidades temáticas del programa, estarán a cargo de los Jefes de
Trabajos Prácticos Lic. Horacio Banega Y Dr. Esteban A. García, y de los Ayudantes
Dra. Silvia Gabriel, Lic. Mario Martín Gómez, Lic. Bernardo Ainbinder y Pablo Dreizik.

Dr. Roberto J. Walton

Profesor titular

Você também pode gostar