Você está na página 1de 24

INDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 1


1.1. Descripción del problema ................................................................................. 1
1.2. Formulación del problema................................................................................ 1
1.3. Justificación e importancia de la investigación ......................................... 1
1.4. Objetivos ............................................................................................................... 2
1.4.1. Objetivo general .......................................................................................... 2
1.4.2. Objetivo especifico ..................................................................................... 2
1.4.3. Variables ........................................................................................................ 2
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 2
2.1. Antecedentes de la investigación................................................................... 2
2.2. Bases teóricas ..................................................................................................... 3
2.3. Definición de términos....................................................................................... 3
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 6
3.1. Acciones y actividades...................................................................................... 6
3.2. Materiales y/o instrumentos ............................................................................. 6
3.3. Población y/o muestra de estudio ................................................................ 21
3.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ....................................... 21
CAPITULO IV: RESULTADOS ....................................................................................... 22
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ............................................................................................... 22
CONCLUSIONES ................................................................... Error! Bookmark not defined.
RECOMENDACIONES .......................................................... Error! Bookmark not defined.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................... Error! Bookmark not defined.
TABLAS Y FIGURAS ............................................................ Error! Bookmark not defined.
ANEXOS................................................................................... Error! Bookmark not defined.
“DISEÑO DE VIVIENDA ECOLOGICAS CONSTRUIDA CON QUINCHA
MEJORADA EN ZONAS RURALES DEL DEPARTAMIENTO MOQUEGUA “

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

.1. Descripción del problema:

En las zonas rurales de Moquegua, Se evidenciaban condiciones por las cuales las
construcciones con adobe son altamente vulnerable ante un movimiento sísmico.

Por el espesor de sus muros, requiere disponer de cierto espacio, por lo que no es adecuado
para viviendas en zonas de alta densidad constructiva.

.2. Formulación del problema

¿Es viable el reemplazo de las viviendas actuales de adobe con una vivienda de quincha
mejorada?

.3. Justificación e importancia de la investigación

Las viviendas de quincha mejorada son apropiadas por su bajo costo, la utilización de
materiales de uso común, disponibles en diversos lugares, y por sus cualidades sismo
resistentes y de adaptabilidad a diversas características de suelos por su bajo peso.

Se expone el proceso constructivo de un módulo completo de quincha mejorada en base a


todos los elementos necesarios: cimientos, sobre cimientos, estructura de madera, paredes,
pisos, techos, así como las instalaciones eléctricas respectivas. Este módulo puede
considerarse Como la primera habitation de la vivienda, buscando su ampliación con módulos
similares. La distribución de la vivienda final debe considerar criterios de iluminación,
ventilación natural en todas las habitaciones, así como pensar en una futura factibilidad de
los servicios de agua y desagüe, por lo que se incluye alternativas de diseño integral.

Este sistema de Quincha Mejorada es producto de años de investigación aplicada e integra


experiencias de construcción tradicional con nuevos aportes derivados de investigaciones
actualizadas por el personal de PREDES. Es un aporte a la búsqueda de una gestión de
riesgos efectiva en base a la disminución de la vulnerabilidad existente y futura. La difusión
de este manual garantiza su aplicación apropiada por parte de la población beneficiaria de los
proyectos que conoce los procedimientos y también de la población que ha tenido
conocimiento de la técnica y que necesite una vivienda sismo resistente, saludable y
adecuadamente diseñada.

1
.4. Objetivos:

.4.1. Objetivo general

El objetivo principal de este manual es facilitar el autoconstrucción de viviendas por parte de


las familias pobres que se localizan principalmente en las zonas rurales del departamento de
Moquegua.

.4.2. Objetivo especifico

Analizar las propiedades físicas de Madera Aserrada, Madera Rolliza, Caña Brava,
Caña De Guayaquil y Cemento.
Determinar las ventajas y desventajas de la quincha mejorada.
Determinar las condiciones en las cuales es recomendable el uso de la quincha
mejorada.
Determinar los escenarios en que es apropiado el de uso de la quincha mejorada
como opción a las construcciones de adobe en departamento de Moquegua.
Reducir el tiempo de la edificación de la vivienda propuesta mediante una
capacitación sobre el proceso constructivo

.4.3. Variables:

La investigación que se realizó para la ejecución del trabajo de investigación no fue de tipo
experimental, ya que no se manipularon las variables independiente y dependiente, se realizó
la recolección de datos sin medición numérica y sin un análisis estadístico; se realizó una
recopilación bibliográfica para la construcción del conocimiento, a partir de la revisión, el
análisis y la síntesis de la información científica recolectada en libros, folletos y artículos y
proyectista, ya se diseñó un modelo de vivienda ecológica con bambú, así como los sistemas
activos de la vivienda; y finamente se diseñó un manual de construcción.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación :

El uso de la quincha en el Perú se remonta a la época prehispánica, cuando los primeros


habitantes utilizaron esta técnica para la construcción de sus viviendas de manera rústica.

2
Hacia 1666 se empezó a utilizar la quincha en las grandes construcciones coloniales por su
mayor fortaleza ante los sismos en comparación a construcciones de ladrillo y piedra. Por
ejemplo, la cúpula de la iglesia de Santo Domingo (Lima) se construyó con madera, caña y
cal, reemplazando el techo original, deteriorado por temblores. Esta situación se repitió en la
Iglesia de Los Desamparados, construida en 1669 usando íntegramente esta tecnología.

Después del terremoto de 1746, el fuerte registrado en la ciudad de Lima, se adoptó de forma
masiva el uso de quincha, pues además de satisfacer las necesidades de resistencia sísmica,
resultaba más económica, rápida, maleable y versátil para cumplir con las condicionantes de
acabados artísticos que en toda edificación monumental se buscaba.

2.2. Bases teóricas

 Método de Diseño. Este plan de trabajo desarrolla etapas de método de diseño, resultado
evaluar la construcción de la vivienda ecológica, respetando la cultura y costumbres de
lugar a realizarse.

De las cuales se aplican las siguientes teorías:

Arquitectura sostenible.
Arquitectura Sostenible es aquella que satisface las necesidades en cualquier momento y
lugar, sin por ello poner en peligro el bienestar y el desarrollo de las generaciones futuras.
Por lo tanto, la arquitectura sostenible implica un compromiso honesto con el desarrollo
humano y la estabilidad social, utilizando estrategias arquitectónicas con el fin de optimizar
los recursos y materiales; disminuir el consumo energético; promover la energía renovable;
reducir al máximo los residuos y las emisiones; reducir al máximo el mantenimiento, la
funcionalidad y el precio de las viviendas; y mejorar la calidad de la vida se sus ocupantes.

Arquitectura bioclimática.

El diseño bioclimático de una vivienda ecológica es la actividad más eficaz medioambiental


y la de menor costo económico de todas las que podamos adoptar. Que se autorregula
térmicamente, controlando la luz, espacio, color, temperatura, humedad, etc. Influenciando
en el estado de ánimo, emociones, sensaciones de los usuarios. Con tres objetivos muy
relevantes: Generación de calor, almacenamiento del calor, transmisión del calor.

2.3. Definición de términos:


QUINCHA

Es una palabra que proviene del quechua (quincha) que significa cerco o palizada, tejido
hecho de juncos con el que se afianza un techo o pared de paja, totora y caña. Quincha
también significa pared hecha de cañas, varillas y otros materiales semejantes, usualmente
es recubierta con barro.

3
¿QUE ES UNA QUINCHA MEJORADA?

Es una tecnología de construcción tradicional mejorada con conocimientos de ingeniería


moderna. La construcción es estructurada de madera, con solados, cimiento corrido y sobre
cimientos de concreto. Las paredes son tejidas con caña brava y aseguradas con correas
de madera, que luego son protegidas con petróleo. Luego de esto se aplica una capa de
barro y paja que, una vez seca, es cubierta de cemento.

MATERIALES EN UNA QUINCHA MEJORADA

Los materiales predominantes son la madera (aserrada o rolliza), la caña (brava o


Guayaquil), y el barro mezclado con fibra vegetal (paja), lo que permite obtener una
edificación de poco peso y sismo resistente porque tiene un mejor comportamiento (plástico)
ante las ondas sísmicas y evita daños a la vida de las personas.

MADERA ASERRADA:

Usada para las columnas (sección de 4x4 metros), vigas soleras (sección de 4x4 metros),
vanos de puertas y ventanas (sección de 4x2 metros). La madera tiene un buen
comportamiento durante los sismos por su flexibilidad. Las especies más usadas son
mohena alcanforada, huairuro, copiaba y tornillo.

MADERA ROLLIZA:

Usada en vigas (no mayores a 2 pulgadas y media) para los parantes. La especie más usada
es el eucalipto.

4
CAÑA BRAVA:

Usada para crear el tejido base o quinchado de la pared. Debe estar seca y madura
(diámetro promedio de media pulgada).

CAÑA GUAYAQUIL:

Usada para construir el techo. Se trabaja con viguetas enteras (4 pulgadas de espesor y 6
metros de largo) que sirven Como base, sobre la que aplica la misma caña chancada, que
se coloca en forma cabeceada.

CEMENTO:

Usado para cimientos, sobrecimientos, pisos y Paredes. Se trabaja con el tipo mas común de
cemento (Portland tipo I, en bolsas de 42.5 kg), que sirve Como aglomerante y es dosificado para
la construcción.

5
BARRO:

Para formar el barro de construcción se usa tierra de consistencia arcillosa.

TIPOS DE SUELOS

Los suelos más apropiados son los suelos compactos, con presencia de piedra, también se
puede construir en suelos arcillosos, limosos, arenosos. En todos los casos deben estar
libres de la humedad.

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Acciones y actividades

Con el propósito de conocer las propiedades físicas de los materiales como caña brava,
caña Guayaquil, madera, cemento, barro). Para la construcción de quincha mejorada
teniendo en cuenta que, es estructurada de madera con solados, cimiento corrido y sobre
cimientos de concreto. Las paredes son tejidas con caña brava y aseguradas con correas
de madera, que luego son protegidas con petróleo. Luego de esto se aplica una capa de
barro y paja que, una vez seca, es cubierta de cemento.

3.2. Materiales y/o instrumentos


selección de material:

La selección del material es muy importante dado que permite variar las propiedades físicas
de la caña, madera, barro, cemento portland tipo IP.

6
evaluar la ubicación del terreno:

No debe estar expuesta a inundaciones, huaycos, deslizamientos, derrumbes, etc. No se


debe construir en cauces, terrazas inestables o laderas de pendiente pronunciada.

evaluar la calidad del suelo:

El mejor suelo para construir es el rocoso o compacto. Se reconoce el tipo de suelo


excavando un hoyo de 1.50 m. de profundidad como mínimo y observar en las paredes la
composición de las capas inferiores, consistencia y dureza.

proceso constructivo:

El diseño debe responder a las necesidades de quienes habitarán la vivienda, por ello, el
especialista en construcción consultará permanentemente a los propietarios del predio para
elaborar los planos de distribución, estructuras, instalaciones sanitarias y eléctricas,
respetando siempre las normas técnicas. Es muy importante que la propiedad del predio
esté regularizada legalmente. El proceso incluye cinco fases: Preparación del terreno.
Estructurado de la construcción (solados, cimentación, anclaje de columnas, sobre
cimientos, colocación de vigas y correas).Enquinchado y revoque de barro. Estructura de
cubierta (colocación de viguetas, cubierta de caña, barro y mortero de concreto)
Instalaciones y acabados.

7
preparación del terreno:
 Limpieza:

Consiste en eliminar la basura, maleza, piedras, escombros, etc., del terreno, y trasladarlos
a lugares adecuados. Para ello se deben utilizar herramientas como pico, lampa, carretilla,
guantes, etc. Si al excavar las zanjas se encuentra rellenos o materia orgánica, deben ser
eliminados y colocar relleno apisonado con material de afirmado. Eliminar basura,
desmonte, maleza, muros, etc.

 Nivelación

Para realizar los trazos de los cimientos se requiere tener un terreno plano. Durante el
trazado, es importante asegurar, que el piso de la vivienda terminada quede al mismo nivel
que el de la calle, como mínimo. Lo recomendable es que el piso de la vivienda quede 10
cm sobre el nivel de la calle, para evitar que el agua que discurra por las calles pueda
ingresar a la casa.

8
 Trazo y replanteo

Es necesario contar con los planos de cimentación, distribución e instalaciones sanitarias,


para luego marcar en el terreno.

 Uso de cordel y escuadra para trazos

Se colocan balizas (dos estacas de maderas verticales y un listón horizontal), en las que se
marca con clavos el ancho de las zapatas, cimientos y sobre cimientos, a una distancia
adecuada para no que no se vean afectadas al momento de excavar las zanjas.

9
Colocación de balizas y trazado de cimientos, listo para excavar Leyenda:

PM = Piedra mediana (máx. 4”)

PG = Piedra grande (máx. 8”)

C = Cemento

10
 Estructuras:

Excavación de zanjas para zapatas y cimientos, Consiste en excavar las zanjas de acuerdo
a las dimensiones que señala el plano (tanto en ancho como en profundidad). Según el
ejemplo Del plano: 0.50 m de profundidad por 0.40 m de ancho (las dimensiones varían de
acuerdo al terreno donde se excavarán las zanjas)

Leyenda:

PM = Piedra mediana (máx. 4”).

PG = Piedra grande (máx. 8”).

C = Cemento.

H = Hormigón.

Detalle para la excavación de cimientos.

 Solado

Es una capa de cemento y hormigón que se coloca en toda la zanja de cimentación para
uniformizar el nivel de cimentación y asegurar que el peso de la edificación se distribuya
uniformemente al suelo.

Protección de columnas y de parantes de madera con asfalto, Para realizar los trazos de los
cimientos se requiere tener un terreno plano. Durante el trazado, es importante asegurar,
que el piso de la vivienda terminada quede al mismo nivel que el de la calle, como mínimo.
Lo recomendable es que el piso de la vivienda quede 10 cm sobre el nivel de la calle, para
evitar que el agua que discurra por las calles pueda ingresar a la casa.

11
Impermeabilización del extremo de la columna de madera que va anclado al cimiento

Colocación de columnas de madera deben quedar alineadas, derechas (aplomadas) y con


el extremo libre a la altura indicada en el plano, para colocar encima la viga collar o de
amarre.

12
Columnas aplomadas y alineadas

13
Fijación y alineamiento de columnas sobre el solado de concreto

Los parantes se colocan sobre el solado Del cimiento y las columnas principales en el solado
de las zapatas

Columna aplomada y alineada, lista para ser empotrada en el cimiento

14
 Colocación de parantes de madera

Se sigue el mismo procedimiento que en el caso de las columnas, los parantes van
empotrados (anclados) en el cimiento entre las columnas, conservando la distancia indicada
en el plano de cimentación.

Los parantes van anclados en el concreto del cimiento, Vaciado de cimientos los cimientos,
son de concreto ciclópeo, es decir: cemento, hormigón y piedra. La proporción de la mezcla
de estos materiales viene especificada en el Plano de cimentación correspondiente.

 Encofrado y desencofrado de sobre cimientos

Este proceso consiste en usar formas de madera para construir el sobre cimiento llamado
también sobre base, que además de proteger a la madera permite colocar los anclajes para
fijarla donde inicia el enquinchado. El desencofrado se realiza después de 24 horas de
vaciado el concreto.

15
 Encofrado de sobre cimiento

Vaciado de concreto en sobre cimientos, Consiste en mezclar el cemento y el hormigón de


acuerdo a la dosificación (C:H;1:8) que indica el plano, y colocarlo por capas dentro del
encofrado. Entre capa y capa se agrega la piedra en la cantidad y dimensiones
especificadas.

Cabe anotar que en el sobre cimiento debe ir anclado el alambre N. º 16 (doble) en forma
de U, para fijar el barrote que va a nivel del sobre cimiento. De igual manera, se colocan dos
hiladas de alambrón N. º 8 longitudinalmente en todo el perímetro del sobre cimiento.

 Vaciando concreto en sobre cimiento:

Viga collar de madera, Va clavada sobre los extremos libres de las columnas y parantes,
formando un marco perimetral y rígido que, a su vez, sirve de apoyo para las vigas del techo.

16
 Enquinchado

Enmaderado de muros, Se colocan los listones que van horizontalmente entre los parantes
y las columnas, formando la estructura de los muros. Los listones horizontales van
empotrados en ambos extremos haciendo el destajo necesario y usando clavos lanceros.

 Estructura de muros

El listón inferior va adosado al sobre cimiento mediante un alambre, el listón superior va


clavado a la viga collar y los barrotes intermedios van clavados a las columnas y a los
parantes.

 Enquinchado de muros

Consiste en complementar o rellenar la estructura del muro con caña brava. Esta va tejida
y adosada rígidamente a los barrotes y listones, y no lleva clavos.

17
Enquinchado de muros con caña

 Revoque de muros con barro:

Es la primera capa de revestimiento que se da al enquinchado por ambas caras, para lo


cual se ha preparado el barro con paja picada (B: P;6:1). Se aplica directamente al tejido de
la caña que debe quedar al ras Del borde de las columnas, las que hacen de guías.

Finalmente, antes que seque el barro se debe rayar la superficie para que el revestimiento
de acabado final tenga buena adherencia.

18
 techado

Existen varias formas de construir los techos. En todos los casos, deben ser livianos y
flexibles, adecuados para casos de sismos. No es conveniente usar ladrillos, planchas
prefabricadas o tejas pesadas.

El techo más apropiado para las viviendas de quincha y el más aceptado por la población,
es una combinación de caña Guayaquil, Madera y torta de barro, que además es de bajo
costo.

Para impermeabilizar la torta de barro que cubre el techo se puede usar el agua de paleta
de tuna, mezclada con el barro. Para proteger el techo de la cocina contra incendios se
recomienda tarrajear el cielo raso, esto es, que la caña Guayaquil y la caña chancada no se
expongan en forma directa al fuego. No debe usarse caña brava ni caña Guayaquil que esté
en malas condiciones, tampoco deben usarse maderas que tengan poca durabilidad frente
a las polillas. Es recomendable usar la moena alcaforada y curar las cañas y maderas con
petróleo de manera periódica.

Detalle del techo

19
 instalaciones y acabados

Instalación de puntos de interruptores y de tomacorrientes, La instalación se hace antes del


tarrajeo. Guiándose del plano de instalaciones eléctricas se ubica el tablero general, a partir
del cual se traza la ruta de los tubos correspondientes a los circuitos de tomacorrientes y
alumbrado que, a su vez, irán empotrados en canaletas hechas en el revestimiento de barro.
Luego se fijarán las cajas octogonales y rectangulares y, finalmente, se realizará el
cableado. Para mayor seguridad y prevenir los incendios por cortocircuitos se deben colocar
llaves termomagnéticas y una llave diferencial en el tablero general.

Esquema de ubicación de tablero general, tomacorrientes e interruptores

 Tarrajeo de muros con cemento, yeso y arena

Consiste en aplicar cemento, yeso y arena fina en las proporciones recomendadas por las
especificaciones técnicas (C:Y:A;1:4:5).

Para su mayor duración, las columnas de madera y el enquinchado deben quedar siempre
revestidos con el tarrajeo correspondiente. Los muros del baño y de la zona de lavandería
deben tarrajearse considerando los acabados finales (cemento coloreado y pulido,
revestimiento con cerámicos, etc.). Para fijar el lavatorio en el muro del baño se debe colocar
un listón de madera fijado a los parantes a la altura indicada para entornillar los anclajes de
soporte del lavatorio. Cuando la Madera queda visible se le debe dar mantenimiento con los
preservantes adecuados

20
 Pisos y veredas

Son de concreto simple, de cemento y hormigón (C:H;1:8) y su acabado posee una capa
fina de cemento y arena fina (C:A;1:3), terminada el mismo día del vaciado del piso.
Finalmente puede ser liso o pañeteado, cuadriculado o con bruñas.

 Pintura de muros interiores y exteriores

Se debe alisar la superficie de los muros tarrajeados empleando una lija de fierro de grano
fino, luego aplicar el imprimante y la pintura selladora, para finalmente darle el acabado con
pintura latex (de balde) o pintura al temple (de bolsa). Se recomienda aplicar dos capas de
pintura usando una brocha o un rodillo

 Colocación de puertas, ventanas, vidrios y cerrajería

En esta etapa interviene un carpintero de banco. El tipo de puertas, ventanas, vidrio, chapas,
jaladores y seguros, será a gusto y elección del propietario.

Se recomienda que la habilitación y puesta de los vidrios en las ventanas, Sean hechas por
personal de la vidriería o, si posee las habilidades, destrezas y herramientas necesarias,
por el propietario. Es preferible fijar el vidrio con silicona.

Es recomendable que lleve un cuaderno de obra y registre todos los gastos de materiales y
mano de obra calificada. De Este modo podrá realizar la valorización y la posterior
declaración de fábrica de su propiedad, lo que facilitará la formalización de la construcción
de su vivienda.

3.3. Población y/o muestra de estudio.

Distrito : Moquegua

Provincia : Mariscal Nieto

Departamento : Moquegua

3.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Técnicas de la Vivienda ecologica, tratando de esta manera revalorar los conocimientos de


nuestros antepasados, para generar innovadoras técnicas y promover novedosos
materiales ecologicos

21
CAPITULO IV: RESULTADOS

Cabe señalar que de acuerdo a los resultados experimentales obtenidos, el Sistema


presenta muy buenas características de aislamiento térmico y acústico y de otro lado, ha
mostrado un excelente comportamiento frente a solicitaciones sísmicas; además, su costo
se mantiene muy por debajo de los sistemas constructivos convencionales en aquellos
lugares donde existe facilidad de obtener madera y caña que constituyen los insumes
principales del Sistema. Por ello, consideramos que, adecuadamente utilizado, el Sistema
de «Quincha Prefabricada» puede constituir una excelente solución habitacional.

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

CONCLUSIONES:

Se puede considerar al Sistema «Quincha Prefabricada» como un sistema de madera, ya


que su estabilidad estructural está confiada a elementos de este material; muy bien
secundado por otro material orgánico como la caña. Siguiendo el procedimiento constructivo
explicado es posible edificar una vivienda de buenas condiciones de habitabilidad; con un
coeficiente de transmitancla térmica U = 1.5 K cal/m2 h °C, tanto de las paredes como de
los techos, muy semejante a una edificación de muros de arcilla cocida y techo aligerado.
El aislamiento acústico, es igualmente muy semejante a este tipo de edificación. Por otro
lado, la estabilidad estructural de una edificación de quincha es óptima por ser liviana, rígida
y elástica, con gran capacidad de absorción de energía sísmica, ofreciendo una muy buena
alternativa constructiva en terrenos blandos, de baja capacidad portante. Según ensayos de
carga efectuados en módulos de «Quincha Prefabricada» el Inicio de fisuración del revoque
se presentó con una carga horizontal equivalente al producido por un sismo de una
aceleración igual a 1.0 g. Esto nos da un índice del buen comportamiento que tienen las
edificaciones de quincha prefabricada ante los mismos. Sobre la durabilidad se puede
afirmar que edificaciones coloniales de quincha, en Lima - Perú, todavía están sirviendo
como viviendas o destinadas a otros usos. Con Este mismo Sistema, es posible también
construir cualquier tipo de edificación.

RECOMENDACIONES:

Las maderas más adecuadas son las de color oscuro y peso mediano. Se recomienda

tornillo, copaiba o cachimbo, por ser duras y resistentes. Para las columnas y los

22
parantes también se pueden usar el huacapú, tinaquiro o urcomohena, por su mayor

resistencia y para estructurar el techo, mohena, shayna, azarquiro, uriamba, tornillo y

caraña. La madera debe estar seca y de preferencia aserrada. El secado se realizará

bajo sombra para evitar posteriores rajaduras o torcimientos.

Para tejer las paredes de preferencia se debe usar caña brava, que es rellena por
dentro, también carrizo, que es hueco por dentro. En la selva es posible usar la chonta
(pona) cortada en tiras delgadas ya que es una madera muy resistente que permite una
buena adherencia del barro.
Para formar el barro de construcción se usa tierra de consistencia arcillosa, la misma
que se reconoce fácilmente porque se adhiere a la caña sin desprenderse. La tierra con
contenido orgánico, es decir, con desechos de animales y residuos vegetales, no sirve
para construir.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.predes.org.pe/quincha-mejorada-por-predes--construcciones-
realizadas
http://viviendasicaaprelar.blogspot.com/
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/construccion-de-viviendas-con-quincha-
mejorada.pdf

TABLAS Y FIGURAS

ANEXOS

23

Você também pode gostar