Você está na página 1de 14

CALIDAD MEDIO AMBIENTAL EN LOS PROCESOS DE

PRODUCCION DE FRUTAS Y HORTALIZAS EXPORTABLES


DEL SUR DE CHILE

A. MUÑOZ-PEDREROS
P. MÖLLER
N. RIVERA
F. ENCINA
Centro de Estudios Agrarios & Ambientales, Casilla 164 Valdivia, Chile
D. BENAVENTE
R. LAMPORTE
Corporación de Desarrollo & Energía, Temuco, Chile

RESUMEN
Chile podría suscribir un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, que requeriría múltiples informes
para evaluar el impacto que ello podría generar en la economía chilena. La producción hortofrutícola del sur de
Chile tiene interesantes perspectivas por sus favorables condiciones agroclimáticas y las características de los
mercados internacionales. Este estudio establece la situación medioambiental actual de los procesos productivos
y de procesamiento de los productos hortofrutícolas exportables del sur de Chile. Por otro lado, se identifican los
puntos críticos en los procesos productivos y se evalúa la aplicación de instrumentos de gestión medioambiental.
En este trabajo se elaboró una base de datos en base a partir de una revisión bibliografica, entrevistas a infor-
mantes claves y aplicación de un instrumento de evaluación en terreno. Asimismo, se han establecido paneles de
discusión para analizar los resultados (mediante el método Delphi). Los resultados revelan: a) alto grado de des-
conocimiento sobre el TLC/NAFTA y los instrumentos de gestión medioambiental en las empresas hortofrutíco-
las; b) expectativas favorables en la demanda y precios de productos; c) puntos críticos en relación con la gestión
medioambiental en infraestructura, recurso humano, uso de plaguicidas; d) asimetría en la regulación e institu-
ciones medioambientales de Chile y Estados Unidos lo que puede intensificar los impactos negativos en Chile.

PALABRAS CLAVE: Hortofruticultura chilena


Tratado de Libre Comercio
Calidad medioambiental

INTRODUCCION
La posibilidad de que Chile pueda suscribir en el futuro próximo un acuerdo de libre
comercio con Estados Unidos, llevó a realizar este estudio como parte del diálogo público
sobre un Tratado de este tipo entre los dos países (o incorporación al NAFTA). La firma de
un acuerdo de este tipo requiere múltiples estudios e informes previos para evaluar el
impacto que ello podría generar en la economía chilena.

Recibido: 26-3-97
Aceptado para su publicación: 7-11-97

Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 13 (1-2), 1998


188 A. MUÑOZ-PEDREROS et al.

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) no sólo implica disminuciones arancelarias, tam-


bien conlleva, entre otros, reglas para inversiones y transferencia de tecnologías, así como
también el superar una serie de obstáculos relativos a la gestión medioambiental en los pro-
cesos productivos y de acondicionamiento de los productos hortícolas que se exportan y su
ajuste a las normas de Estados Unidos, especialmente las relacionadas con la elaboración
y sistemas de producción y transporte, que inciden en la calidad medio ambiental.
Dentro de los aspectos relevantes del TLC entre EEUU, Canadá y México en cuanto a la
agricultura, y que podrían ser extensivas a Chile, está el hecho de que la mayoría de los acuer-
dos presentan un reconocimiento a las diferencias estructurales y por tanto, una gradualidad en
la aplicación de la eliminación de las tasas arancelarias. Por otro lado respecto a las normas
fitosanitarias se establecen preceptos para el desarrollo, adopción y ejecución de medidas para
la protección de la salud humana, animal o vegetal, de los riesgos de enfermedades o plagas o
del uso de aditivos o sustancias peligrosas tendiendo a la armonización y equivalencia de las
medidas fitosanitarias sin reducir el nivel de protección determinado por cada país.
La producción hortofrutícola de las IX y X Regiones administrativas de Chile tienen inte-
resantes perspectivas por sus favorables condiciones agroclimáticas y las características de los
mercados internacionales. Las hortalizas y bayas, por ejemplo, están llegando a los mercados
de Nueva York y Los Angeles en marzo-abril, siendo los únicos oferentes de frambuesas fres-
cas aprovechando ventajas sobre sus competidores con frutas congeladas. Algo similar ocurre
con los espárragos que en noviembre y diciembre son los únicos en fresco en el mercado de
Estados Unidos. De este modo, además de los éxitos en la comercialización de las bayas y los
espárragos la diversificación en la oferta es una tendencia que deberá fortalecerse.
El TLC se compromete con la aplicación del Tratado de manera que la aplicación y
administración sea compatible con la protección del medio ambiente, además se confirma
el derecho de cada país a determinar el nivel de protección que considere adecuado para el
medio ambiente y para la salud humana, animal o vegetal, por lo que se acepta que algún
país pueda tener normas más estrictas que las normativas internacionales.

OBJETIVOS
Este estudio pretende contribuir a la propuesta del TLC entre Estados Unidos y Chile
mediante un diagnóstico general de la exportación, calidad medio ambiental y procesamien-
tos de productos hortofrutícolas y productos marinos exportables de la IX y X Regiones de
Chile. El estudio tiene tres objetivos: a) Establecer la situación actual de los productos hor-
tofrutícolas exportables, centros de producción y procesamiento de productos exportables en
el sur de Chile (IX y X región administrativa); b) Identificar los puntos críticos en los proce-
sos productivos; c) Cuantificar para el sector exportador de alimentos la aplicación de líneas
de base, evaluaciones de impacto medio ambiental, auditorías ambientales y programas de
monitoreo en sus líneas de producción y entorno inmediato; d) Determinar el estado actual y
futuro de las exportaciones de productos hortofrutícolas de la IX y X región.

METODOLOGIA
Las Regiones bajo estudio constituyen centros de desarrollo con un interesante poten-
cial exportador de alimentos, principalmente hortofrutícolas y pesqueros hacia Estados
CALIDAD MEDIO-AMBIENTAL EN LA PRODUCCION HORTOFRUTICOLA DEL SUR DE CHILE 189

Unidos. Es por ello que este estudio aporta antecedentes valiosos respecto a la gestión
medio-ambiental existente en la producción de estos alimentos exportables. El énfasis no
está puesto en la calidad final del producto producido ya que los controles de calidad y nor-
mas sanitarias, de gran modo, certifican sus características. El énfasis está en los impactos
ambientales que están asociados al proceso productivo completo. Desde la materia prima a
la caja de empaque. Este costo medio-ambiental es el que debe preocupar a todas las partes
involucradas. Para llegar a la calidad total no pueden existir subsidios para compensar los
daños al medio ambiente, sino soluciones para conservar y/o mejorar el medio ambiente.
Este estudio se elaboró en base a las siguientes metodologías: a) revisión bibliográfi-
ca: Se realizó una exhaustiva revisión de siete bibliotecas y once centros de documenta-
ción; b) entrevistas a informantes claves: se realizaron entrevistas personales a diferentes
profesionales, investigadores, dirigentes gremiales y funcionarios públicos; c) construc-
ción de base de datos: se confeccionó en File Maker II una base de datos con todas las
empresas de productos hortofrutícolas y pesqueros. Esta información contiene los antece-
dentes generales, volúmenes de producción, líneas y especies procesadas, etc.; d) encues-
ta: se confeccionó un instrumento de evaluación en terreno diseñado específicamente para
empresas hortofrutícolas y pesqueras. La encuesta fue del tipo semiestructurada y se apli-
có, en enero de 1995, con ayuda de la base de datos, lo que permitió seleccionar las empre-
sas más relevantes y representativas. De este modo, de un total de 37 empresas hortofru-
tícolas se seleccionaron 22. A todas ellas se les aplicó la encuesta personalmente con su
posterior tratamiento estadístico; e) paneles de expertos: se conformaron paneles de dis-
cusión para analizar los resultados de las encuestas y de los informes preliminares de las
revisiones bibliográficas. Una vez establecidos los impactos medio-ambientales relevan-
tes, se ponderaron con paneles (mediante el método Delphi) para describir los Puntos
Críticos Medio ambientales. Posteriormente, se establecieron medidas de mitigación y
conclusiones.

RESULTADOS Y DISCUSION

La hortofruticultura en Chile

La hortofruticultura, como industria, se ha desarrollado significativamente en los últi-


mos veinte años (Troncoso, 1990; Escobar, 1991; Corfo, 1992; Prado, 1994). Al final de la
década de los setenta se había desarrollado la comercialización de dos productos: uva de
mesa y manzanas, al final de los ochenta se había establecido el comercio de doce produc-
tos y al final de los noventa ya se aproxima a la comercialización de 35 productos (Prochile,
1984a, 1984b). En menos de quince años, Chile se ha convertido en el primer exportador
de fruta del hemisferio sur (US $ 700 millones FOB en 1989-1990).
La austral posición de Chile, sumado a su aislamiento (cordillera, mar y desierto) ha
resultado una valiosa ventaja fitosanitaria respecto a otros países que sufren de limitacio-
nes en sus opciones productivas y exportadoras. Además, la ubicación del país entre los 18º
y 57º de latitud sur permite la oferta de productos hortofrutícola al hemisferio norte cuan-
do ya ha terminado la temporada de cosechas propias. Finalmente, la variedad climática y
edafológica posibilitan la diversificación de especies cultivadas (Medel, 1985, 1991, 1993;
Soto, Jerez, 1992). Junto a las ventajas señaladas, una desventaja muy importante, es el alto
costo de flete hacia los mercados de interés (Europa y EE.UU.), junto a una baja frecuen-

Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 13 (1-2), 1998


190 A. MUÑOZ-PEDREROS et al.

cia de transporte hacia algunos mercados potencialmente interesantes como Australia y


Japón.
Las ventajas comparativas, sumadas a la modernización tecnológica convierten a la
industria hortofrutícola en un sector dinámico que en la temporada 1990/1991 exportó
1.123.000 t de frutas a 46 países de todos los continentes, convirtiéndose en el principal
exportador del hemisferio sur en duraznos y nectarines (94 p. 100), uva de mesa (84 p. 100)
y manzanas (31 p. 100) (Indap, 1994; Asociación de Exportadores de Chile, 1994). En sín-
tesis, Chile representa el 14 p. 100 de las exportaciones mundiales de las principales espe-
cies de fruta fresca.
Los principales compradores son los EEUU y Europa (85 p. 100), por lo que esos mer-
cados son los más importantes para el sector, aún cuando se hacen esfuerzos para diversi-
ficar los mercados. En materia de exportación el mercado de los EEUU es uno de los más
exigentes.
La incidencia del sector agrícola en el Producto Geográfico Bruto Nacional (PGBN) se
ha mantenido en los últimos diez años en un 8 p. 100, siendo la fruticultura de exportación
el sector más importante y dinámico de la agricultura chilena constituyendo más del 13 p.
100 de las exportaciones totales del país.
Se debe reconocer que la buena calidad del producto a menudo se ve deteriorada por
problemas en el manejo, desde el huerto hasta el mercado final. Debe considerarse, ade-
más, que gran cantidad de la producción no cumple con las condiciones de calidad extra
que exige el producto de exportación fresco y constituye, si no una pérdida, un problema
adicional para el productor, que debe tratar de aprovechar este excedente para que no se tra-
duzca definitivamente en una merma de sus utilidades.
En términos globales para Chile, las especies más importantes son la uva de mesa (28 p.
100), las manzanas (14 p. 100) y peras (9 p. 100) con plantaciones que van desde la III a la
VIII Regiones de Chile. Las regiones IX y X , sujetos de este estudio, están concentradas en
las denominadas especies menores, que representan casi el 5 p. 100 de las exportaciones tota-
les de frutas de Chile. En la zona sur de Chile existe una creciente dinámica en este sector,
con un aumento en superficie destinada, por ejemplo a bayas entre 1984-89 entre la VII y X
región, de un 672 p. 100. Estas regiones concentran todas las plantaciones de bayas de Chile.
De los productos que potencialmente más pueden interesar de la IX y X región, se pue-
den citar: 1) Espárrago en conserva: para exportaciones fundamentalmente a los EEUU, por
lo tanto de color verde y enlatados en salmuera; 2) Espárrago congelado: de color blanco
en el caso de Europa (alto porcentaje de la exportación) y verde a EEUU: diversos tipos de
cortes: turiones completos (spears), puntas de espárragos (tips) o secciones centrales (cen-
tral cuts); 3) Frambuesas congeladas: se distingue el producto congelado individualmente
(IQF) con un mayor precio unitario, y el congelado en bloques. La técnica de congelación
es diferente en ambos casos; 4) Mora congelada: corresponde a producto mayoritariamen-
te congelado en forma IQF, por ser silvestre el precio obtenido es bastante menor que la
mora cultivada; 5) Jugo concentrado de manzana: jugo concentrado a 70-72º Brix clarifi-
cado obtenido a partir de mezclas de variedades rojas y Granny Smith, con predominio de
esta última. Los mercados son EE.UU. y Canadá; 6) Otros jugos concentrados: destaca el
jugo de peras 72º Brix, obtenido a partir de mezclas de variedades en donde predomina la
Bartlett de verano, y el jugo concentrado de mora, un producto que se vende en pequeño
volumen, a un precio altamente conveniente.
La producción hortofrutícola del sur de Chile puede dividirse en tres grandes grupos:
a) especies mayores (manzana, ciruelas, cerezas); b) especies menores (frambuesas, moras,
CALIDAD MEDIO-AMBIENTAL EN LA PRODUCCION HORTOFRUTICOLA DEL SUR DE CHILE 191

espárragos, callampas); y c) cultivos (maíz dulce, pimiento, ajos, cebollas, etc.) Los pro-
ductos hortofrutícolas más importantes de la IX y X regiones son: a) bayas (frambuesas,
moras, franmora, frutillas, arándanos y grosellas); b) espárragos; c) manzanas; d) porotos
verdes y lupino. Por otro lado las formas de producción más frecuentes en estas regiones
son: a) fresco/frío; b) congelado; c) jugos/jaleas/mermeladas/pastas; d) deshidratado/almi-
dón; e) conservas. La producción frutícola de la IX y X región ha ido aumentando sosteni-
damente a lo largo de las últimas décadas y aún cuando no alcanza los volúmenes de otras
regiones del país muestra una interesante diversificación.

Caracterización de las Empresas

La mayoría de los productores hortofrutícola (91 p. 100) se están exportando a los


EEUU. Las empresas producen principalmente bayas (91 p. 100), manzanas (23 p. 100),
espárragos (9 p. 100) y un conjunto de otros productos donde se destacan: cerezas, cebo-
llas, peras asiáticas y europeas, alcachofas y fertilizantes biológicos. Este sector tiene pocos
productos con valor agregado, sólo la producción de pastas (14 p. 100) y deshidratados (9
p. 100). En cambio, la mayoría de los productores no procesan mayormente sus productos
y los venden como productos frescos (77 p. 100) y/o congelados (64 p. 100).
Respecto al nivel de conocimiento general del NAFTA y de su impacto, sólo un 15 p.
100 de los encuestados declaró estar bien informado sobre el tema (Fig. 1). La mayoría de
los encuestados indicaron que sólo se han informado por la prensa. Estos comentarios son
importantes ya que pareciera que no ha habido una discusión amplia e informada sobre el
tema. Ellos subrayan que las autoridades pertinentes no han realizado los esfuerzos sufi-
cientes para impulsar un programa de información y participación ciudadana que permita
discutir y proponer algunos posicionamientos en aspectos de interés nacional.

15%

85%

Mal informados Bien informados

Fig. 1.–Nivel de conocimiento sobre el NAFTA en empresas hortofrutícolas del sur de Chile
Level of information over NAFTA in fruit and vegetables companies located in south of Chile
192 A. MUÑOZ-PEDREROS et al.

Respecto al impacto sobre los productos y las empresas se estableció lo siguiente: a)


Demanda: En general y pese a que gran parte de ellos declaró no tener mucha información
respecto a un TLC, un significativo número de los productores hortofrutícolas (74 p. 100),
esperan, de un TLC, una mayor demanda por sus productos. Un 50 p. 100 de las empresas
hortofrutícolas tienen planes para diversificar su producción. b) Precios: Con respecto a la
evolución de los precios, como consecuencia de un TLC, en el sector hortofrutícola un gran
porcentaje (74 p. 100) cree que estos se mantendrán o subirán, repartiéndose en porcenta-
jes similares ambos grupos.
c) Mano de obra: Al igual que en el caso de los precios, existe igual número, entre los pro-
ductos hortofrutícolas, que piensan que se requerirá mayor cantidad de mano de obra y los que
creen que se mantendrán los requerimientos actuales, sumando ambos grupos un 73,7 p. 100.
En cuanto a la disponibilidad de mano de obra el sector hortofrutícola estima, en su
gran mayoría, (80 p. 100) que ésta es suficiente, sin embargo existen casos en que una
empresa, para poder crecer, tuvo que aumentar su planta en un sector diferente, porque no
había suficiente mano de obra en el lugar de origen.
En cuanto al precio de la mano de obra, una gran cantidad de productores hortofrutíco-
las creen que éste es suficiente (72 p. 100) y sólo un 22 p. 100 lo estima como insuficiente.
Una mayoría importante, sobre el 60 p. 100, estima como una limitante importante, frente a
un desafío como el ingreso a un TLC, la calificación actual de la mano de obra, la que se
describe como insuficiente, baja o mala.
Los principales desafíos que enfrentarán las empresas son:
a) Materias primas: en general la calidad de la materia prima es alta o suficiente, sobre
el 80 p. 100. De manera similar, para la cantidad de materia prima disponible frente a un
desafío como éste un 53 p. 100 estima que ésta es suficiente.
b) Infraestructura: los hortofruticultores califican de insuficientes, los caminos (62 p.
100) y los aeropuertos (71 p. 100). Una evaluación muy desfavorable para una componen-
te esencial en el desarrollo exportador de un país que se integra a un TLC.
c) Transporte: se evalua el transporte terrestre como bueno (71 p. 100). Para el caso
del transporte por ferrocarril y aéreo la situación es totalmente diferente, calificándolo
como insuficiente o malo (> 60 p. 100). Para el transporte marítimo el 44 p. 100 de las
empresas estiman que éste es suficiente.
d) Servicios: la gran mayoría (68 p. 100) de éstos fué calificado como suficiente o
bueno (abastecimientos, refrigeración, congelado, control de calidad, apoyo financiero).
Por otro lado calificó de insuficiente o malo los servicios de capacitación con un 60 p. 100
y en el caso de los servicios públicos las opiniones se dividieron en partes iguales.

Normas de protección medio ambiental de EEUU y Chile

Los productos exportables del sector hortofrutícola en general deben cumplir una com-
binación de características respecto a su calidad, homogeneidad y constancia en el tiempo,
para lo cual deben estar dentro de las exigencias de orden fitosanitario, tolerancia de resi-
duos de pesticidas y las características de calidad comercial tales dispuestas por el poder
comprador o establecidas de acuerdo a las normas y estándares (calibre, color, tolerancia
de defectos, madurez) (Fundación Chile, 1991). Los requisitos generales de frutas y horta-
lizas son establecidos por el Instituto Nacional de Normalización a través de la norma chi-
lena NCH 1549 y la norma NCH 1525 para las tolerancias de residuos de pesticidas, las
CALIDAD MEDIO-AMBIENTAL EN LA PRODUCCION HORTOFRUTICOLA DEL SUR DE CHILE 193

que se utilizan como referencia para las negociaciones, transacciones y envíos de fruta al
exterior. En Chile las exigencias respecto a la calidad comercial de los productos son de
responsabilidad principalmente de la empresa privada, ya que no existe un control de cali-
dad obligatorio y es frecuente que las empresas que están exportando utilicen las normas
de los países destino o desarrollen pautas de calidad propias.
En general las empresas exportadoras de productos hortofrutícolas chilenos han res-
pondido en forma ágil y organizada a las exigencias de calidad del mercado, razón por la
cual las tasas de rechazos son bajas. Existe un elevado nivel de información por parte de
los exportadores, tanto a través del Manual del Exportador Hortofrutícola del
Departamento Agroindustrial de Fundación Chile, el cual se actualiza periódicamente, así
como a través de las gestiones por parte de la Asociación de Exportadores Hortofrutícolas
y la Asociación de Exportadores de Chile, A.G. (ASOCEXPORT) por establecer regula-
ciones conjuntas con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) dependiente del Ministerio de
Agricultura de Chile y del U.S. Department of Agriculture (USDA) y el Animal and Plant
Helth Inspection Service (APHIS) con el objeto de establecer mecanismos operacionales
para la inspección de origen para los embarques de productos agrícolas destinados a los
Estados Unidos de América (Asociación de Exportadores de Chile A.G., 1994). Esta coor-
dinación asegura un eficaz y eficiente control tanto fitosanitario como en la calidad gene-
ral de los productos exportados.

Nivel de gestión medio ambiental

Sólo el 27 p. 100 conoce la Ley 19.300 (Ley de Bases del Medio Ambiente) que corres-
ponde al ítem menos conocido (Fig. 2). En cambio los ítem relacionados con el control y
las exportaciones son mucho más conocidos (Environmental Policy Act EPA, United States

90 SI
80 NO
70
60
Porcentaje

50
40
30
20
10

0
Ley 19.300 EPA USAID ISO 9.000 FDA EIA

Fig. 2.–Nivel de conocimiento de algunos instrumentos de gestión ambiental en empresas hortofrutículas


del sur de Chile
Level of information of several environmental devices in fruit and vegetables companies located in south of Chile
194 A. MUÑOZ-PEDREROS et al.

Agency to International Development USAID, ISO 9.000 International Organization for


Standarization, Food and Drug Administration FDA). De igual manera el procedimiento de
Estudios de Impacto Medio ambiental (EIA) es conocido por más del 70 p. 100 del uni-
verso encuestado.
Es importante hacer notar que las encuestas fueron respondidas en su mayoría por
gerentes de producción o funcionarios de alta responsabilidad. Así este bajo conocimiento
de normas, procedimientos e instituciones es preocupante porque revela un alto grado de
desvinculación con la gestión medio ambiental. Cualquier sugerencia, recomendación y/o
exigencia para mejorar la gestión medio ambiental de los productos en estudio puede obs-
taculizarse por estos escasos conocimientos.
Sólo un 5 p. 100 del universo encuestado ha realizado Estudios de Impacto Medio
ambiental (EIA) y de todas las empresas que no han realizado este tipo de estudios sólo un
50 p. 100 los considera necesarios (Fig. 3).

SI
100 NO
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Considerado necesario EIC efectuados

Fig. 3.–Percepción y aplicación de Estudios de Impacto Ambiental (EIC) en empresas hortofrutícolas


del sur de Chile
Perception and application of environmental impact studies (ESS) in fruit and vegetables companies located
in south of Chile

Abastecimiento y destino de agua

El agua usada procede principalmente de pozos profundos (73 p. 100); de río (28 p.
100), siendo menor el agua obtenida desde red convencional y vertientes. En relación a la
calidad del agua es calificada por los usuarios de excelente en un 38 p. 100, adecuada en
un 56 p. 100 y mala en un 5,0 p. 100. El 14 p. 100 elimina las aguas servidas a la red de
alcantarillado, el 10 p. 100 a riachuelos y el 10 p. 100 a ríos. El resto de las empresas vier-
te las aguas directamente al suelo para su infiltración. En lo que respecta a los sistemas de
tratamiento de aguas residuales el 55 p. 100 de las empresas no cuentan con sistema de tra-
tamiento de aguas servidas. En caso de contar con tratamiento éste consiste en pozos de
decantación. En relación al tratamiento que reciben las aguas residuales, el sector horto-
frutícola presenta un 67 p. 100 de aguas tratadas y un 33 p. 100 de aguas no tratadas.
CALIDAD MEDIO-AMBIENTAL EN LA PRODUCCION HORTOFRUTICOLA DEL SUR DE CHILE 195

Residuos líquidos y sólidos

En Temuco, capital de la provincia de Cautín (IX región), existen 27 empresas (ade-


más de otras 40 de la región) que vacian sus residuos industriales líquidos en las redes de
alcantarillado, sin tratamiento previo. Cabe destacar que hasta ahora no existen estudios
que establezcan si los residuos industriales líquidos están o no dentro de la norma (Norma
Técnica de la Ley 3.133).
La mayor parte de las plantas hortofrutícolas se encuentran en zonas rurales y sus dese-
chos líquidos son evacuados a cuerpos de agua superficiales. De acuerdo con la Norma
Técnica Transitoria relativa a Descargas de Residuos Industriales Líquidos (Riles) del
Departamento de Normalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (1992), se
establece que los parámetros significativos para la industria de enlatado y preservación de
frutas y verduras son: DBO5, pH, sólidos suspendidos, color, coliformes fecales, fósforo y
temperatura. En relación a las emisiones lo más relevante son los sólidos suspendidos con
0,7 a 58,4 kg/t.
El sector hortofrutícola en cuanto a residuos sólidos causa un bajo deterioro al medio
ambiente, por cuanto la materia prima utilizada es materia orgánica, que en su proceso para
la obtención del producto final no requiere de transformaciones químicas ni físicas, sino
sólo diferenciarlos en las distintas calidades. Además los productos, así como los desechos
son biodegradables.

Compuestos químicos y metales pesados

Por su misma naturaleza tóxica, los pesticidas de origen químico pueden ser peligro-
sos para la salud humana y el medio ambiente en general. Los monitoreos de residuos quí-
micos que la FDA ha realizado en los puertos de entrada durante unos 26 años, han demos-
trado que cada vez con menos frecuencia se sobrepasan los Límites Máximos de Residuos
(LMEs). Más bien, los problemas se deben al uso de pesticidas que carecen de registro y/o
tolerancias. En los últimos años en Chile, mediante el Sistema de Detección Automática se
ha detectado dicloram en peras e insecticidas fosforados no registrados en limones.
La FDA planifica su sistema de monitorización de residuos cada año fiscal, de acuer-
do al volumen de importaciones. Para el año fiscal 1990, el número total de muestras por
categoría de productos chilenos que se consideraron fueron 514 muestras de frutas frescas
y 40 de hortalizas, frente a 50 de productos del mar y otros tantos en diversas categorías de
origen animal y vegetal.
En el Informe Agroeconómico de octubre de 1990 (Fundación Chile) se analizan las
detecciones de residuos en 13 especies de fruta fresca, dos frutas congeladas, dos deshi-
dratadas, una hortaliza fresca y tres hortalizas deshidratadas, en pasta y conserva.
De los catorce casos explicados en el informe sólo citaremos dos de acuerdo a la
importancia que tienen para la IX y X región. 1) Residuos detectados en frambuesas fres-
cas: Aún cuando la frambuesa es un cultivo sin plagas de importancia económica, para
poder cumplir con los exagerados requisitos cuarentenarios de salida, el productor ha recu-
rrido a los productos químicos. Se detectaron diversos pesticidas como: cinco fungicidas,
un acaricida, y seis insecticidas. Esta mayor detección también ocurre por tratarse de un
fruto que recibe tratamientos muy cercanos a la cosecha, que no se lava y que se enfría tan
pronto se cosecha. Las mayores frecuencias de detección correspondieron a dos fungicidas

Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 13 (1-2), 1998


196 A. MUÑOZ-PEDREROS et al.

que se aplican sobre la cosecha, vinclozolin y captan, con amplias tolerancias cada uno.
También se emplean como alternativa iprodione y dicloran en lugar de menomyl corben-
dazima. El botricida dichlofluanid, no registrado en EEUU se detectó en un caso con muy
altos niveles de residuos, lo que generó rechazo de esa partida. Entre los insecticidas, se
detectaron dos productos no registrados, endosulfan y methomyl, aunque a niveles muy
bajos. De los restantes insecticidas, azinphos-methyl, carbaryl, malathion y Iempleados
para el control de insectos misceláneos que originan rechazos (trips, chinches, larvas de
lepidópteros) se detectaron todos a menos de un 25 p. 100 de su respectivo LMR. El aca-
ricida dicofol, cuya degradación es rápida, fue detectado en un nivel muy alto (2,67 ppm),
lo que revelaría una aplicación con menos de una semana de carencia y tratamiento no loca-
lizado en la porción basal de las cañas donde se alberga la arañita bimaculata.
2) Residuos en frambuesas congeladas: De un total de nueve muestras analizadas se
detectaron cinco pesticidas que corresponden a productos incluidos en las detecciones en
frambuesas frescas. Lo importante es hacer notar la persistencia que tienen los pesticidas
en el producto congelado, por lo cuál debe evitarse el gran riesgo que significa el uso de
pesticidas no registrados.
3) Residuos detectados en espárragos frescos: En un alto número de muestras analizados
(78), se detectaron solamente tres pesticidas registrados para este cultivo. Es de notar la presen-
cia de altos niveles de dos isómeros del pectroide permethrina, aparentemente aplicado en turio-
nes ya cosechados para evitar problemas cuarentenarios: de hecho, en una sola muestra, la suma
de los isómeros casi alcanzó el nivel de tolerancia (1 mg/kg), lo cual implica, un riesgo al efec-
tuar tratamientos de turiones en post cosecha muy cerca del proceso de enfriamiento por agua.
La aplicación del insecticida chlorpyrifos que generó un residuo de 0,5 mg/kg, fue
seguramente incorporado al suelo a fines de invierno. El residuo de carbaryl de 0,5 mg/kg
sería resultante de una aspersión cerca de la cosecha.
4) Residuos en bayas y kiwi: Seis muestras de moras produjeron cinco detecciones,
todas de productos no registrados.
El caso mas serio corresponde al empleo indebido y lamentable del insecticida mono-
crotophos, el cual aparte de su elevada toxicidad para el operador y el consumidor, presen-
ta una de las más altas persistencias internas (no de contacto) en frutas y hortalizas. El resi-
duo resultante de 1,05 mg/kg es extraordinariamente alto, lo que indicaría una dosis muy
alta o una aplicación sobre la cosecha. Esta partida de moras fué rechazada por la FDA.
En cuanto al vinclozolin, las dos partidas con niveles superiores a 0,5 mg/kg, también
fueron rechazadas.
Con respecto al boysenberry, la única detección fue de captan a un nivel que pone en
evidencia que se realizó una aplicación sobre la cosecha.
Estos dos cultivos de bayas proceden de la X región, una zona donde la tradición de
estos cultivos es reciente y la tecnología de uso de pesticidas se basa en criterios ambiguos.
Un caso inédito corresponde al primer rechazo de una partida de kiwis chilenos por
residuos ilegales de pesticidas en los EEUU. El insecticida en referencia es el ethion, apli-
cado seguramente para el control de escamas (aspidiotus o hemiberlesia) y corresponde a
la peor elección que pudo haberse hecho, ya que existen tres excelentes alternativas de
insecticidas registrados para este propósito (clorpyrifos, diazinon y methidathion).
Todo esto indica un cierto nivel de desconocimiento y/o falta de voluntad para realizar
un correcto manejo, ojalá decreciente, pero al menos racional de los pesticidas.
La producción frutícola se resintió fuertemente por el caso de las "uvas envenenadas",
que fue de dominio público, y que produjo un cierto movimiento en la prensa de los EEUU
CALIDAD MEDIO-AMBIENTAL EN LA PRODUCCION HORTOFRUTICOLA DEL SUR DE CHILE 197

sobre la calidad de los alimentos consumidos en ese país. No sólo se comentó la uva chi-
lena, también de manzanas producidas en Oregon y Washington en las que se detectaron
residuos de un producto químico llamado Alar, leche con toxinas, carnes con resíduos quí-
micos, etc (Yagnam 1990). Esto, evidentemente condiciona a un consumidor cada vez más
riguroso y selectivo. Si bién es cierto que el transporte es aún el obstáculo más grande en
las exportaciones hortofrutícolas, la gestión medio-ambiental (en Chile llamada calidad
ambiental total) puede serlo en el futuro inmediato.

Medidas de mitigación propuestas

Dependiendo de la contaminación del afluente industrial se hará necesario aplicar un


tratamiento primario, secundario o terciario, o combinación de ellos. En la agroindustria en
general se recomienda conservar y reusar el agua adecuadamente en los procesos, para
luego aplicar los tratamientos correspondientes, como tratamientos primarios (separación
mecánica, sedimentación, cribado, cernido) y tratamientos secundarios (riego de campos,
lagunas aeróbicas y anaeróbicas, lodo activado, filtros de goteo y fermentación).
Debido a las características estacionales de algunos productos de la industria alimen-
taria, la oxidación biológica, los lodos activados y los filtros percoladores presentan des-
ventajas técnicas y económicas para su aplicación. Para este caso las lagunas, la combina-
ción de los Residuos Industriales Líquidos (RIL) con otros desechos (e.g. RIL de plantas
pesqueras con aserrín para producir humus y abonos orgánicos mediante lombricultura), el
riego por aspersión o surco, se presentan como la alternativa más factible en estos casos.
Por el carácter estacional de la producción de conservas, además de los tratamientos
primarios (cribado), el enlagunamiento sería más práctico y económico para el tratamiento
de estos desechos.
Los tratamientos aconsejables para corregir los problemas dependerán de la región y
situación de las industrias de alimentos. Estas se pueden encontrar en una de las dos situa-
ciones siguientes:
1) Las que están en sectores densamente poblados y/o sin superficie adecuada para la
instalación de una planta de tratamiento.
2) Las industrias de alimentos que estando o no en centros de alta concentración
poblacional, y cuentan con una extensión de terreno apropiada para una planta de trata-
miento de los desechos.
La solución aplicable al primer grupo citado posiblemente sea el tratamiento en depu-
radoras de aguas servidas domésticas, ya que seguramente los productos de descarga indus-
trial estarán conectados a la red de alcantarillado. Pero desgraciadamente las depuradoras
de las aguas servidas existentes en el país son incapaces de recibir las actuales descargas
ya que no han sido ampliadas de acuerdo con el crecimiento demográfico además de su mal
estado de funcionamiento.
En el primer grupo, se debe también dar atención a aquellas industrias que poseen
RILes con características inadecuadas para combinarse con aguas servidas domésticas (de
la red general), ya sea porque dañan la red de alcantarillado o afectan la actividad biológi-
ca en el tratamiento. Industrias con menor grado de complejidad al respecto sólo necesitan
aplicar un pretratamiento para retirar los materiales sólidos suspendidos.
La insuficiente información respecto de las características de las aguas residuales
industriales en el sector alimentos genera la necesidad de incluir esta tecnología en inves-

Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 13 (1-2), 1998


198 A. MUÑOZ-PEDREROS et al.

tigaciones futuras. Tales investigaciones deben apuntar a las formas de optimizar el uso del
agua, dentro de la industria, a la factibilidad técnica del tratamiento y recuperación de cier-
tos desechos y al desarrollo de tratamientos efectivos de residuos resistentes a la degrada-
ción biológica.
Control de Residuos químicos. Un gran desafío para la producción hortofrutícola del
sur de Chile es aumentar la materia vegetal exportable en cantidad y calidad certificada,
especialmente desde el punto de vista varietal y fitosanitario. Deberán cuidarse los siste-
mas de fertilización, riego y control de malezas adecuados a cada tipo de suelo, con míni-
mo impacto medio-ambiental. Control de plagas y enfermedades con métodos integrados
(preferentemente biológicos) que posibiliten la eliminación de residuos tóxicos como pes-
ticidas y herbicidas. Nuevos sistemas de cosecha y de control de calidad total, que certifi-
quen en forma fidedigna y seria la ausencia de residuos tóxicos. También deberán desarro-
llarse tecnologías de atmósferas controladas para el manejo post-cosecha en frutas blandas.
El agroindustrial deberá tener especial cuidado en el manejo (muchas veces inadecuado y
peligroso) de productos químicos como el bromuro de metilo.

CONCLUSIONES
Existe un alto grado de desconocimiento sobre el TLC/NAFTA en las empresas horto-
frutícolas
Respecto a la percepción de los encuestados en relación al efecto sobre la demanda de
sus productos en un eventual TLC/NAFTA un significativo número de productores horto-
frutícolas esperan mayor demanda de sus productos.
Respecto a la percepción de los encuestados en relación al efecto sobre los precios de
sus productos en un eventual TLC/NAFTA un significativo número de productores horto-
frutícolas cree que estos se mantendrán o subirán.
Los puntos críticos medio-ambientales para los productores se centran, principalmen-
te, en las deficiencias de la infraestructura necesaria para la producción y exportación por
un lado, y por otro lado, en la calificación de los recursos humanos, estimada de mala cali-
dad o insuficiente, para enfrentar un desafío como lo es el ingreso a un TLC/NAFTA.
Los impactos medio-ambientales relevantes en el sector hortofrutícola estan centrados
en la utilización de productos químicos para la prevención de plagas y fitopatologías tanto
en la etapa de cultivo como en la etapa de cuarentena. Este punto podría ser crítico por la
eventual acumulación, distribución y transformación de los productos agroquímicos en los
tramas tróficas de los ecosistemas.
La preocupación en el sector hortofrutícola se ha orientado más hacia la calidad final
de los productos que a la mitigación de todos los impactos medio-ambientales generados
en su proceso productivo.
Pese a la vigencia de la Ley 19.300 (ley de Bases del Medio Ambiente) su falta de
reglamentación e implementación en la fiscalización retrasa muchas medidas de mitigación
que podrían complementarse para enfrentar las exigencias de calidad medio-ambiental,
tanto a nivel nacional como internacional.
A pesar de los esfuerzos en el plano medio-ambiental se advierte una priorización para
aumentar las exportaciones, sin tender seriamente a una compatibilización entre la conser-
vación del medio ambiente y el crecimiento de las exportaciones. Por otro lado, es notoria
la asimetría en la regulación e instituciones medio-ambientales de Chile y EEUU lo que
CALIDAD MEDIO-AMBIENTAL EN LA PRODUCCION HORTOFRUTICOLA DEL SUR DE CHILE 199

puede intensificar el uso de los recursos naturales nacionales para la exportación, aumen-
tando el consumo de energía e intensificando los impactos medio-ambientales negativos
asociados.
Para hacer sustentable el uso de los recursos naturales y mejorar la calidad medio-
ambiental se deben incorporar las externalidades negativas (contaminación, costos medio-
ambientales, agotamiento de recursos etc.) a los costos de producción de las empresas con
fuertes impactos medio-ambientales negativos, de lo contrario serán los ciudadanos quie-
nes subsidien este costo medio-ambiental.
El bajo conocimiento de normas, procedimientos e instituciones es preocupante porque
revela un alto grado de desvinculación con el medio-ambiente. Esto, sumado a la baja
importancia real que se le asigna a los Estudios de Impacto Ambiental, hace que cualquier
sugerencia, recomendación y/o exigencia para mejorar la calidad de la gestión medio-
ambiental de los productos en estudio puedan verse obstaculizados.

SUMMARY
Environmental quality of horto-fruticultural food exports from southern Chile, in
the eventuality of a future free trade agreement with the U.S.A.
Chile could negotiate a free comerce trade agreement (TLC/NAPHTHA) with the USA, that would require
multiple reports in order to evaluate the impact that could be generated in the chilean economy. The horto-fruti-
cultural production southern Chile has interesting projections for their favorable environmental conditions and for
characteristics in the world market. This study establishes the current environmental situation of the products, cen-
ters of production and processingion of exportable products in southern Chile. On the other hand it identified the
critical points in the productive processes and it evaluate the application of instruments of environmental admi-
nistrations. A pool of data was elaborated basaded on a bibliografy, interviews to those knowledgeable in their
field and applications of an instrument of evaluation. They utilized panels of discussion in order to analyze the
outputs (by means of the Delphi method). The outputs reveal: a) high grade of ignorance on the TLC/ NAPHT-
HA and the instruments of environmental administration in the companies; b) favorable hope in the demand and
prices of products; c) critical environmental factors in infrastructure, human resource, use of herbicide; d) dife-
rentiation in the regulation and environmental institutions of Chile and in the USA, which could intensify envi-
ronmental negative impacts in Chile.
KEY WORDS: Chilean horto-fruticultural
Comerce trade agreement
Ambiental quality

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ASOCIACION DE EXPORTADORES DE CHILE, 1993. Estadísticas de Exportaciones Hortofrutícolas.
Temporada 91/92. Asociación de Exportadores de Chile A.G. 182 pp.
ASOCIACION DE EXPORTADORES DE CHILE, 1994. Estadísticas de Exportaciones Hortofrutícolas.
Temporada 92/93. Asociación de Exportadores de Chile A.G. 175 pp.
CORFO, 1992. Catastro frutícola nacional. IX -X Región. Corporación de Fomento de la Producción, Centro de
información de Recursos Naturales. 129 pp.
ESCOBAR A., 1991. Situación actual, perspectivas y nuevas oportunidades de negocios en el sector agroindus-
trial chileno. Alimentos 16 (2): 51-55.
FUNDACION CHILE, 1991. Manual del Exportador Hortofrutícola. Fundación Chile. Departamento
Agroindustrial. 530 pp.
FUNDACION CHILE, 1994. Manual del Exportador Hortofrutícola. Fundación Chile. Departamento
Agroindustrial. Actualización 48 pp.
INDAP, 1994. Precios y mercados para rubros de la pequeña agricultura. Instituto de Desarrollo Agropecuario
INDAP/ODEPA. Boletín Nº 4. 172 pp.
MEDEL F., 1985. Potencial frutícola del sur de Chile. Alimentos 10 (2): 45-49.

Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 13 (1-2), 1998


200 A. MUÑOZ-PEDREROS et al.

MEDEL F., 1991. Evolución y desafíos de la fruticultura en el sur de Chile. Agroanálisis Sur. Abril 1990: 17-20.
MEDEL F., 1993. Nuevos cultivares de manzano para el sur de Chile. Agroanálisis Sur Junio 1993: 15-17.
PRADO J., 1994. La agricultura en Chile a las puertas del siglo XXI. Agroanálisis Sur.Mayo 1994.: 5-9.
PROCHILE, 1984. Estudio de mercados de exportación. I Frutas y hortalizas congeladas. Alimentos 9 (1): 62-68.
PROCHILE, 1984. Estudio de mercados de exportación. II Frutas y hortalizas deshidratadas. Alimentos 9 (2): 47-54.
ASOCIACION DE EXPORTADORES DE CHILE, 1992. Chile, paraíso de frutas y hortalizas. Asociación de
Exportadores de Chile/ Federación de Productores de Frutas. Santiago de Chile, 110 pp.
SOTO M., JEREZ J., 1992. Factibilidad económica de la producción de manzana en la zona sur. Agroanálisis Sur.
Diciembre 1992: 17-19.
SUPERINTENDENCIA DE SERVIOS SANITARIOS, 1992. Norma Técnica Relativa a Descargas de Residuos
Industriales Líquidos-RIL. Norma Provisoria. Departamento Normalización y Control. 17 pp.
TRONCOSO J.L., 1990. Desarrollo reciente de la industria procesadora de productos acuícolas y agrícolas del sur
de Chile. Alimentos 15 (2): 64-71.
YAGNAM F., 1990. Agroindustria de exportación: Chile y el mercado de California. Alimentos 15 (4): 49-51.

Você também pode gostar