Você está na página 1de 4

Universidad Tecnológica Indoamérica

Facultad de Ciencias Humanas y de la Salud

Carrera de Psicología

Nombre: Karla Echeverría Espín.

Nivel: 10mo.

Proyecto formativo: Educación Especial.

Ensayo

Tema: Educación Especial.

Introducción:

El presente ensayo busca hacer énfasis en la educación especial y el tiempo de cuando


se acuñó el término, su evolución a lo largo del tiempo, desde la parte médica, psicológica,
sociológica y de la pedagogía, sus autores que generan una discusión sobre perspectiva
teórica-practicas, su interdisciplinaridad e interacción a lo largo de la historia, su
epistemología, sus definiciones, el desarrollo de la misma en varios países
latinoamericanos.

Uno de los temas de interés son los aportes que realizó la psicología a la educación
especial, debido a las diversas teorías conductuales, cognitivas, y la multidisciplinaria con
la que trabaja este término, puesto que todos los aportes fueron necesarios tanto para
mejorar como para darse cuenta de los errores de exclusión que se podía interpretar.

La educación especial y su nuevo rol, da a conocer grandes aportes que se han ido
dado a lo largo del tiempo como el apoyo en el aula, el diseño curricular, la adaptación
del material didáctico, la necesaria capacitación que el personal debe tener para satisfacer
las la enseñanza-aprendizaje. Las escuelas de educación especial, buscan cumplir dos
roles el de proporcionar educación y el de ser centro de apoyo para personas NEE, para
la integración, o inclusión de las mismas al sistema social, laboral, político, entre otros.

Desarrollo:

El termino educación especial se acuñó hace varios años en distintos países, usado en
diferentes ciencias como la psicología, la educación y la medicina.
Dentro de la medicina en los años 70 el termino de educación especial fue perdido
peso, y tomando auge en la pedagogía, y como una necesidad multidisciplinar, por el
apoyo que brindaba en todos los aspectos.

“La UNESCO (1983), quién define la Educación Especial como “una forma de
educación destinada a aquellos que no alcanzan o que es improbable que alcancen, a
través de las acciones educativas normales, los niveles educativos, sociales, y otros
apropiados a su edad, y que tiene por objeto promover su progreso hacia esos niveles”.
(Granado, S.A, pág. 2)

Esta forma de educación es un derecho obligatorio que todos los seres humanos
indistintamente de las capacidades que tengamos deben adquirirlo, es por eso que el
termino incluye algunos como son adaptaciones, inclusión, apoyo, entre otras. Porque la
educación especial, es una manera de enseñanza-aprendizaje que las personas con
discapacidad merecen poseer para su desarrollo personal y profesional. En varios países
esta expresión es empleada en varias disciplinas y mucho más en la investigación.

La educación especial es presentada como una ciencia multidisciplinar, misma que se


explica desde diferentes teorías médica, psicológica, pedagógica y laboral, la primera que
evalúa desde la bilogía las características, psicológica permite diferencias las
características individuales de aprendizaje de los niños y niñas, en este caso sería el
diagnóstica de la necesidad educativa especia asociada o no asociada a una discapacidad.
La sociología el estudio de las condiciones de cada individuo, es decir, nivel económico,
político, entre otros, que pueden ser dificultades que no permiten el aprendizaje o causan
bajo rendimiento en los niños, pedagógica manera en que aprende, y laboral inserción a
una sociedad adecuada. Cada una de estas ciencias tienen su campo de acción y los
objetivos específicos, pero entre todas, generan una finalidad que es proporcionar el
derecho de aprender a todos sin discriminar su condición.

Nuestro interés se enfoca en la psicología, ya que aborda fundamentos científicos que


incluyen a todas las anteriores ramas mencionada, y ayuda a nutrir una correcta
enseñanza-aprendizaje según la necesidad.

Los aportes de la psicología de la educación especial al ámbito educativo, partiremos


de una pregunta básica, ¿Cómo se relacionan el aprendizaje y el desarrollo?
“Explicar y comprender los procesos psicológicos implicados en la construcción del
conocimiento no sólo hay que tener en cuenta las características personales vinculadas al
ámbito cognitivo del que aprende, sino también las condiciones ambientales en las que se
aprende que, en interacción las unas con las otras, son las que van a permitir descubrir e
identificar las necesidades educativas que los alumnos presentan a lo largo de su
desarrollo, y de ajustar la enseñanza a las aptitudes que cada uno manifiesta”.

Durante algunos años atrás se empezó a explicar y diagnosticar los trastornos, o


déficits de inteligencia que pueden repercutir en el proceso de aprendizaje, lenguaje
memoria que hacen que mejore la transmisión de conocimientos.

El reduccionismo biologista, menciona que la medicina fue la pionera en el estudio de


la educación especial, estudiando la condición orgánica del individuo, pero su error fue
la exclusión. El reduccionismo psicologista, incluyó la psicometría y le evolución del CI.
Mientras que el reduccionismo sociológico, nos hace pensar en la manera que debe
integrarse la participación interdisciplinaria.

La educación especial y su nuevo rol, es un tema de interés principal debido a las


actualizaciones en el sistema educativo, político y social a nivel de Latinoamérica, debido
a su inclusión en la vida laboral, escuelas para necesidades educativas especiales, centro
de apoyo orientado a la mejora continua. Teniendo en cuenta que estas dificultades no
siempre están ligados a un solo factor, sino que hay causas de ambiente familiar, sociedad
que puede generar o agudizar las mismas.

“La escuela especial, desde su nuevo rol, puede desempeñar funciones de apoyo y
asesoramiento a los procesos de integración de los alumnos con necesidades educativas
especiales, apoyar al profesorado en el desarrollo de estrategias de atención a la
diversidad, así como también a la escuela en su proceso de transformación hacia una
Escuela Inclusiva”. (A.A, S.A, pág. 1)

Hay que tener en cuenta que los proyectos y planes de educación requieren recursos,
para capacitar y remunerar de manera adecuada a los profesionales que se encarguen de
la correcta enseñanza, para así generar un estímulo mayor para el derecho de educación
especial cada día sea más eficiente, brindando mejoras tanto en el apoyo en el aula que es
un método ya empleado, adaptando el material didáctica dependiendo la necesidad, esto
mediante una planificación previa y evaluación oportuna para que el aprendizaje sea el
óptimo.
Como punto principal la capacitación del personal, ya que son los principales actores
para impartir conocimiento, el apoyo externo y la preparación continua es un base
fundamental para el desarrollo y crecimiento de la educación especial, esto también
genera una investigación que hace que se abran mayores oportunidades de mejora.

Las adaptaciones curriculares, han dado paso al progreso de la enseñanza y el


aprendizaje de los alumnos con necesidades especiales, pero aún es necesario un mejor
ajuste de los mismos, ya que hace falta algunas modificaciones al pensum académico.

Conclusión:

La educación especial es un tema de gran debate puesto que una educación inclusiva
no es la que se limita a brindar una simple cuestión de adaptación curricular,
metodológica, la educación especial inclusiva es aquella que ofrece a todos los niños
indistintamente la condición o si poseen NEE, las oportunidades aptas, educativas y las
ayudas, material, técnica, y soporte necesario para un progreso académico y personal. La
evolución es un punto que nos hace reflexionar bastante debido a se empezó con muchas
limitaciones, pero que con el paso del tiempo se volvió un pilar fundamental en la
sociedad, y que cada día debe adaptarse a los nuevos cambios y al desarrollo global del
mundo, y de las nuevas necesidades que van surgiendo. La inclusión involucra la mejora
de las escuelas tanto para el personal docente como para el alumnado, porque la
capacitación y el aprendizaje diario para los docentes es un requisito indispensable que
debería ser remunerado de mejor manera por el nivel de complejidad que demanda. Hay
que tener en cuenta que el trabajo para una educación especial es un trabajo en conjunto
donde la familia y de la comunidad debe brindar un apoyo en el proceso de la educación
intercultural. Una educación inclusiva respeta a las diferencias individuales y da el
derecho de participación en condiciones iguales en la educación, sin importar raza, sexo
o cultura.

Bibliografía:
A.A. (S.A). La educación especial y su nuevo rol.
Granado, C. (S.A). El contexto científico de la educación especial:. bases piscológicas
para el diseño y desarrollo de prácticas educativas adaptadas.

Você também pode gostar