Você está na página 1de 5

ESTRATIGRAFÍA Y PETROFÍSICA DE LOS RESERVORIOS CARBONÁTICOS DEL

GRUPO COPACABANA EN EL ÁREA CAMISEA, CUENCA UCAYALI SUR, PERÚ

Santiago Grosso*, Germán Salas*, William Navarro*, Johnny Gabulle* y Federico Seminario*.
*Pluspetrol Perú Corporation S.A.
Av. República de Panamá 3055 piso 7°, San Isidro, Lima 12, Perú.

Autor corresponsal: Santiago Grosso: sgrosso@pluspetrol.net

INTRODUCCIÓN
El Grupo Copacabana del Paleozoico Superior, ha sido considerado por mucho tiempo un objetivo
exploratorio por hidrocarburos en la cuenca Ucayali; los pozos exploratorios perforados anteriormente
encontraron solo manifestaciones de petróleo y gas con poco atractivo económico hasta que en 2011, el
Consorcio Camisea (integrado por Pluspetrol, Hunt, SK innovation, Sonatrach, Tecpetrol y Repsol)
decidió efectuar la exploración de los carbonatos del Grupo Copacabana en 2 pozos exploratorios del
campo Mipaya del Lote 56, comprobándose con éxito la presencia de gas y condensado en volúmenes
comerciales.

El hallazgo obtenido con la perforación de estos pozos es muy importante pues adiciona un
nuevo “Play” así como incorpora reservorios carbonaticos que hasta ahora no habían producido
comercialmente en la zona de Camisea y el Perú. Este descubrimiento se encuentra a un en fase temprana
de exploración y requiere de más estudios y pozos para mejorar la caracterización y así defini su
distribución vertical, areal y la calidad de reservorio de cada facies y nivel productivo encontrado.

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El área Camisea se ubica a 460km al este de la ciudad de Lima, en la selva amazónica, provincia
de La Convención, departamento Cusco, sur-este de Perú. Geológicamente se ubica en el ámbito del
piedemonte andino de la faja plegada y corrida peruana donde finalizan las estructuras plegadas de la
Cuenca Ucayali sur. Localmente este tramo de la cordillera presenta un rumbo este-oeste denominado
deflexión de Abancay (Fig. 1).

Lote 88
56
88 PLUSPETROL
Perú Lima
88

Mapa isopáquico 664m


Grupo Copacabana 50 20
0 0
Zona emergida o erosionada 15
00
20 100
Facies carbonáticas 0 0
Facies detritica superior km
Zona pre-cretácia erosionada
Modificado de Dalmayrac et al. 1988 0 30
pluspetrol ?

Figura 1. Ubicación de los lotes 56 y 88 en el Perú, distribución y espesor de los carbonatos del Grupo Copacabana
(modificado de Dalmayrac et al. 1988), y ubicación de los campos estudiados Mipaya, Pagoreni y San Martín.

CRONOESTRATIGRAFÍA, LITOLOGÍA y PALEOAMBIENTE


El Grupo Copacabana fue denominado por primera vez en la península del mismo nombre en el
lago Titicaca, Bolivia, cerca a la frontera con Perú, por Douglas (1920), luego Cabrera La Rosa &
Peterson (1936) la designan como Formación y finalmente Newell et al. (1953) le asignan categoría de
Grupo y fijan su edad en base a fusulínidos al intervalo entre el Pensilvaniano medio temprano
(Wolfcampiano) y el Pérmico medio temprano (Leonardiano inferior).

Interpretación de datos geológicos obtenidos en 5 pozos exploratorios profundos perforados desde


el año 1984 al 2012 han permitido caracterizar la estratigrafía y petrofísica de los reservorios del Grupo
Copacabana en los campos Mipaya, Pagoreni y San Martín del área Camisea (Fig. 1).

En el área Camisea el Grupo Copacabana está integrado por 664m de carbonatos (calizas y
dolomías), margas, cherts, pelitas, anhidritas y tobas, los cuales se los ha subdividido en 7 capas y 3 zonas
pluspetrol

pluspetrol pluspetrol
(Fig. 2).
Mipaya-1002-XCD-1002XC San Martin-1SM-1
TWP: -Range: -Sec. TWP: -Range: -Sec.
MIP-1002 CD MIP-1002 CD SM-1X SM-1X

PARASECUENCIAS

PARASECUENCIAS
PARASECUENCIAS
(45 Kms.) (45(45
Kms.)
47km Kms.)

FORMACION

FORMACION
FORMACION
ZONAS
GRUPO
CAPAS

GRUPO

GRUPO
CAPAS

CAPAS
Correlation Correlation
Depth Depth
Resistivity
Correlation Resistivity
Gas
Depth Gas Porosity
Resistivity Porosity
Gas Porosity

EDAD
EDAD

EDAD
GRC TVD GRC TVDGRC
RESD RESDTVD RESD
Sandstone Sandstone
Gas Effect Gas Effect
Sandstone Gas Effect
Correlation Depth Resistivity Correlation Gas Depth Depth
Correlation Resistivity
Porosity
Resistivity Gas Gas Porosity Porosity
0 GAPI 1500 GAPI0.2 150 0.2
2000
0 OHMM GAPI 150OHMM 2000
0.2 OHMM 2000
GRC TVD RESD GRC GRC TVD TVD RESD RESD TVD RESDTVD RESD
NPHISC
TVD NPHISC
RESDDSTGASI DSTGASI
NPHISC DSTGASI
Sandstone Gas Effect Sandstone
Sandstone Gas Effect
Gas Effect
0 GAPI 150 0.2 0
OHMM GAPI GAPI 150 150
0 2000 0.2 0.2OHMMOHMM 2000 2000
0.2 OHMM 0.2 0.45 OHMMDEC 2000
2000 0.45 0.000
0.20.15 DEC UNIT
OHMM 0.150.45
2000 0.000
300 UNIT
DEC 300 0.000
0.15 UNIT 300
TVD RESD NPHISC TVD TVD RESD
DSTGASI
RESD NPHISCNPHISC DSTGASI
DSTGASI RHOC
RHOC RHOC

0.2 OHMM 2000 0.45 DEC 0.150.2 0.2OHMM


0.000 UNIT 2000300
OHMM 0.45
2000 0.45DEC 0.15 0.000
DEC UNIT
0.15 0.000 300
UNIT 300 1.9 G/C3 1.9
2.9 G/C3 2.91.9 G/C3 2.9
RHOC RHOC RHOC
2150 2150
1.9 G/C3 2.9 1.9 1.9 G/C3 G/C32.9 2.9

700 700
700 700 700Shinai
700
Shinai Shinai

WOLFCAMPIANO
R INFERIOR ALTO
2300 2300 2300 2200 2200

2350 2350 2350 2250 2250

600 600 600 Noi600Noi Noi


600 600

INFERIOR ALTO

INFERIOR ALTO
INFERIOR ALTO
2400 2400 2400 2300 2300

Ene Ene Ene

PERMICO

PERMICO
P P E PERMICO
2450 2450 2450 2350 2350

500 500
500 500 500LayerLayer
500
7 877 Layer
8

WOLFCAMPIANO
PÉRMICOWOLFCAMPIANO
Capa 7 8

SUPERIOR
2500 2500 2500 2400 2400

PERMICO
PERMICO
UPPER
UPPER

PÉRMICO
2550 2550 2550 2450 2450

400 400
400 400 400LayerLayer
400
Capa
6 766 Layer
7 6 7

COPACABANA
2600 2600 2600 2500 2500

INF.
2650 2650 2650 2550 2550

U
300 300
300 300 300 300
2700 2700 2700 2600 2600
LayerLayer
5 655 Layer
Capa 6 5 6

INFERIOR

INFERIOR
PERMICO
INFERIOR

PERMICO
INFERIOR
2750 2750

PERMICO
PERMICO
2750 2650 2650

200 200
200 200 200LayerLayer
200

E
5

LE
IDDLE
2800 2800 2800
2700
Chert Chert
2700
Chert
4 544 Layer
Capa 4 5

MMEDIO

L
MIDD

D
2850 2850 2750 2750
2850

GRUPO
100
100 100 100 100

D
100 2900 2900 2900
TOBA
TOBA 2800 2800

I
TOBA
LayerLayer
3 43 Layer
Capa 4 3 4

MORROWAN-ATOKAN M

MORROWAN - ATOKAN
MORROWAN - ATOKAN
ATOKAN
PENSILVANIANO
2950 2950 2950 2850 2850

CARBONIFERO SUP.
CARBONIFERO SUP.
CARBONIFERO SUP.
0 00 0 0 0

PENSYLVANIANO
PENSYLVANIANO
PENSYLVANIANO
3000 3000 3000
2900 2900
Capa
LayerLayer
2 32 Layer
3 2 3

L O W E RINF.
3050 3050 3050
2950 2950

-
-100 LayerLayer
-100 -100 2
1 211 Layer
Capa 1 2

R
-100 -100

TARMAL O W E R
-100

MORROWAN
3100 3100 3000
3100 3000

E
-100 m.

W
1150 1150
1150 3050 3050

-200
-200 -200 -200 Capa
-200 0

O
-200 3200 3200
LEYENDA LEYENDA Leyenda
LEYENDA 3100 3100

LayerLayer
0 10 Layer
1 0 1
3200

L
GRUPO
Escala V.

Caliza
Caliza Dol.Calc.
CalcáreaDolomía Calcárea
Caliza Chert
ChertDolomía Calcárea Chert
Chert
100mm.

3250 3250 3150


Caliza Dolomía
EV-100 m.

3250 3150

-300 -300
-300 -300 -300 Capa
-300 B
EV-100

Marga
Marga
Marga Dolomía TobaDolomía
Dolomía Toba
Toba
Toba
3300 3300 3200
3300 Marga Dolomía 3200

TARMA
Lote

TARMA
TARMA
3350
3350 3350
Lutita Lutita
Lutita
Lutita
Anhidrita Anhidrita
Anhidrita
Anhidrita Arenisca
Arenisca Arenisca
Arenisca 3250 3250

Capa
-400 -400
-400 Limolita -400 -400 -400 A
88 Limolita Limolita
3400 3400 3300
3400 Limolita 3300
Green
GreenGreen
SS SSSS Green SS
3450 3450
3450

TD=3551.5 TD=3551.5
TD=3551.5 TD=3900.4 TD=3900.4
TD=3900.4

Figura 2. Corte estratigráfico de rumbo WNW-ESE entre los Yacimientos Mipaya y San Martín, nivelado al tope de
Copacabana Zona Inferior-Capa 2. Se presenta la cronoestratigrafía y litologías del Grupo Copacabana. Obsérvese que la
tendencia del espesor individual de capas aumenta levemente hacia el este, como también el espesor total del Grupo, que
por preservarse su tope de la erosión, conserva más el nivel cuspidal. La dolomitización aumenta hacia arriba a
Copacabana Superior (Capas 5, 6 y 7). Culmina su tope con un nivel continuo de chert relacionado a una discordancia
angular.

Las calizas son de granulometría predominantemente fina a media con fragmentos oolíticos,
peletoidales, bioclásticos (tipo wackstone, packstone y grainstone), color gris blanquecino, gris oscuro,
gris verdoso, dispuestos en bancos netos de 20cm a 150cm de espesor con estratificación planar y
entrecruzada en artesa. Las dolomías presentan color gris verdoso, son originadas por diagénesis y se
ubican hacia la zona superior del Grupo. Los niveles cherts se presentan intercalados en la zona media y
en su tope, se constituyen de calcedonia y ópalo en forma de nódulos y concreciones. También se
presentan abundantes margas (mudstones), pelitas negras intercaladas, algunas tobas y anhidritas.

Se lo ha subdividido en 7 parasecuencias que se denominan, de base a techo, Capas 1 a 7. Cada


parasecuencia posee un espesor de unos 100m, correspondiente a un ciclo sedimentario grano-creciente
comenzando en su base con una pelita de inundación de mar profundo y culminando en su tope con una
caliza (grainstone) de somerización con barras subtidales, “shoals”, barras costeras o playas distales.
En base a características estratigráficas se ha subdividido al Grupo Copacabana en tres zonas:

1- Zona Inferior: involucra las Capas 1 y 2, totalizando 142m de espesor. La Capa 1 es netamente
calcárea con calizas (grainstones), con base neta erosiva sobre pelitas del Grupo Tama infrayacente. La
Capa 2 se presenta granocreciente similar a la anterior pero de granulometría algo más fina. No presentan
dolomitización.

2- Zona Media: involucra las Capas 3 y 4, totalizando 229mts de espesor. Se caracterizan por ser
de mayor contenido arcilloso que las zonas Superior e Inferior, presentan niveles de chert y algunas tobas
intercaladas. No presentan dolomitización.

3- Zona Superior: involucra las Capas 5, 6 y 7, totalizando 294mts de espesor. Integradas por los
niveles más carbonáticos y limpios que las capas infrayacentes. Se presentan dolomitizadas. El tope del
Grupo presenta un nivel de 6 a 8m de espesor continuo de chert asociado a una discordancia que lo trunca.

La tendencia de los espesores totales de cada una de las Capas aumenta desde el Lote 56 al 88 (de
oeste a este). La misma tendencia se observa para el espesor total del Grupo, el cual, presenta menor
erosión por truncamiento de su tope y conserva mayor espesor de niveles estratigráficos cuspidales (Fig.
2).

En base a micropaleontología y palinología las Zonas Inferior y base de la Zona Media (Capas 1,
2 y 3) han sido asignadas al Pensilvaniano: Morrowan-Atokan y la parte restante de las Zonas Media y
Superior (Capas 4, 5, 6 y 7) al Pérmico inferior: Wolfcampiano (Fugro 2012).

En el área Camisea el pasaje del Pensilvaniano al Pérmico inferior se ubicada dentro del carbonato
(grainstone) del tope de la Capa 3. En esta posición estratigráfica intercalan dos niveles de chert
exclusivos del Copacabana Medio presentándose en aparente concordancia. Esta situación es similar a la
observada en afloramientos del Pongo de Mainique y río Camisea (Wood y William, 1999).

El paleoambiente sedimentario se interpreta como de plataforma carbonática que oscila entre un


mar relativamente más profundo, depositando pelitas y otro más somero, depositando calizas. La
extensión de la plataforma abarcaba gran parte del territorio de Perú, se extendía por la cordillera de los
Andes, de Ecuador, Colombia y Venezuela por el Norte; Bolivia, Argentina y Chile por el sur; Brasil
central y Paraguay al este y posiblemente en algunos puntos de la costa peruana por el oeste (Dalmayrac et
al 1988). El mayor espesor del Grupo Copacabana alcanza más de 1500m y se ubica en la Cordillera
Oriental, en al zona de Abancay (Newell 1953, Dalmayrac et al. 1988) (Fig. N°1).

RESERVORIOS Y LITOLOGÍAS
Los reservorios, en el área Camisea, están constituidos por intercalaciones porosas y permeables
que presentan manifestaciones cromatográficas durante la perforación las cuales tienden a ubicarse dentro
de la zona superior granulométricamente más gruesa y carbonática de cada parasecuencia o Capa; el
espesor mineralizado que totalizan los intervalos con gas es de unos 50m, representado un 7.5% (Net to
Gross de 0.75) de su espesor total.

Tres tipos litológicos principales y sus relativas transiciones componen los reservorios: (Fig. 3)

1: Calizas medias a finas, oolíticas, peletoidales, bioclásticas, (Grainstones, Packstone,


Wackstone): con porosidad tipo móldica de 8 a 11% y permeabilidad de 0.01 a 3mD.

2_a: Dolomicritas: constituidas por cristales tamaño limo poseen porosidad intercristalina, son
producto de dolomitización de wackstones. Han presentado valores promedio de porosidad de 20% y
permeabilidad de 6mD, con rangos máximos y mínimos de porosidad de 9% a 34% y permeabilidad de
0.2mD a 27mD.

2_b: Dolomías medias: resultado posiblemente de grainstones dolomitizados, presentan


porosidades intercristalinas de 16% y permeabilidades de hasta 900mD.

3: Chert: compuesto de calcedonia y ópalo, se presenta con porosidad vugular y una densa red de
microfracturas. Los valores de porosidad de su matriz es de: 1 a 15 % y permeabilidad de: 0,001 a 17 mD.

0.6mm 0.6mm

Grainstone oolítico Dolomía fina


dolomitizado Phie: 22%-K: 20 mD
Phie: 9 %-K: 1 mD

0.6mm 0.6mm

Dolomía media Chert


Phie: 16% y K: 900mD Phie: 15 %-K: 17 mD

Figura 3. Las principales litologías del Grupo Copacabana, con sus valores petrofísicos.

Los niveles fracturados se presentan en todo tipo de litologías, desde pelitas, margas y mudstones
con petrofísica muy pobre o nula, hasta en los demás reservorios mencionados. El sistema de fracturas, de
acuerdo a datos de perfiles de imagen a pozo abierto, se presenta vertical y perpendicular al rumbo de los
anticlinales y fallas principales, clasificándose como de Tipo I (Stearns and Friedmann 1972).

En cuanto a los registros eléctricos en los intervalos de Dolomicritas y Dolomías medias se


observan valores de resistividad entre 15 y 100 ohm/m, notablemente más bajos que los valores resistivos
en las calizas compactas que presentan valores por encima de los 1000 ohm/m, además de mostrar valores
de porosidad entre 10 y 20% comparados con 0% en las calizas. Las curvas de resistividad y Densidad-
Neutrón asociado a los valores de cromatografía registrada en la perforación de los pozos son un buen
indicador de hidrocarburos dentro de Copacabana (Fig. 4).

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS
El área Camisea se tiene producción de gas y condensado desde el año 2004 proveniente de
reservorios clásticos continentales. En el año 2011 se obtuvo producción con caudales comerciales
proveniente de reservorios de carbonatos de origen marino de edad carbonífera-pérmica, con valores
petrofísicos promedio de 8% de porosidad y 6mD de permeabilidad y de algunos intervalos fracturados.

En los pozos perforados se han documentado producciones iniciales de 1 a 10 MMsfc/d y un


potencial AOF de 7 a 11MMscf/d, posterior a una estimulación ácida el potencial de producción AOF ha
alcanzado valores de 60MMscf/d. La relación de líquidos asociados al gas (CGR) es alto en comparación
con el resto de reservorios clásticos llegando a tener de 54 a 58bod/MMscf/d de condensado.
Como conclusión general podemos considerar que tenemos nuevos reservorios exploratorios muy
importantes en rocas carbonáticas del Grupo Copacabana con potencial económico comprobado y que
necesitan ser perforados y estudiados muy activamente para poder encontrar mayores volúmenes de
hidrocarburos necesarios para el País.

Figura 4. Respuesta de los registros eléctricos Nivel 1: Dolomicritas: resistividades bajas y alta porosidad, nivel 2 Calizas
oolíticas: resistividades medias a altas y baja porosidad. Las zonas sin porosidad presentan muy alta resistividad.

REFERENCIAS
Dalmayrac, B., Laubacher G. y Marocco, R., 1988. Caracteres generales de la evolución geológica de los Andes
Peruanos. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú, Lima. 313p.

Douglas, J., 1920. Geological section through the Andes of Perú and Bolivia; II- From the port of Mollendo to the
Inambari river, Geol. Soc. London, Quart. Jour., vol. 76, p. 1-59.

Fugro-Robertson Limited, 2012. Biostratigraphy of the interval 1815m to 2780-2795m of MIP-1001XD well and
PAG-1006D well, Ucayali basin, Peru. Pluspetrol Peru Corporation, unpublised report.

Grader, G. W., 2003. Carbonate-Siliciclastic sequences of the Pennsylvanian and Permian Copacabana Formation,
Titicaca Group, Andes of Bolivia. PHD thesis, University of Idaho. 228pp.

LCV del Perú, 2011. Descripción de coronas y testigos laterales de los pozos MIP-1001XD y MIP-1002CD.
Pluspetrol Perú Corp.

Newell, N. D., Chronic J. y Robert T.G., 1953. Upper Paleozoic of Perú: Geological Society of America, Memoir 58,
230p.

Stearns, D. W. y Friedman, M., 1972. “Reservoir in Fractured Rock”. AAPG Memoir (1972). P.82-106.

Wood, G. D. & Elsik, W. C., 1999. Paleoecologic and stratigraphic importance of the fungus reduviasporites
stoscianus from the “early-Middle” Pensylvanian of the Copacabana Formation, Perú, Palynology, 23: 1, 43-53.

AGRADECIMIENTOS
Los autores desean expresar su agradecimiento a PLUSPETOL S.A. por haber permitido la publicación de este
trabajo a Fernando Gennell y Eduardo Angulo del sector GIS & Mapping por la edición de las figuras.

Você também pode gostar