Você está na página 1de 3

LITERATURA ESPAÑOLA I CURSO 2019 TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL

IMPORTANTE: Cada pregunta debe exponerse por separado en un máximo de tres carillas
tamaño A4, a doble interlínea, con letra Times o Arial, cuerpo 12. Cada respuesta se encabezará
con todos los datos: Nombre y Apellido, Nº de documento, Comisión de TP.
El parcial deberá entregarse el día martes 2 de julio, de 11 a 13 horas, en el aula
correspondiente al teórico-práctico (345). El día y la hora son de cumplimiento riguroso. Ante
dificultades insalvables para asistir personalmente, el parcial puede ser entregado por un tercero. Se
elaborará un Acta de Examen a fin de poder extender los certificados que los alumnos requieran.
En todos los casos se evaluará de modo especial el trabajo crítico con los textos y el uso
pertinente y creativo de la bibliografía. Se pretende que la respuesta vaya un poco más allá de
lo que se sugirió o se expuso en las clases y en la bibliografía.

TEMA 1 (Aguilar, Alfonso Gobbi, Gangui, Goschman, Grieco, Huallpatuero, Paula M. López)

A. El Libro de Alexandre como épica culta: análisis del proceso viaje-conquista-conocimiento en


términos formales e ideológicos.

B. La concepción del saber en la corte literaria de Alfonso X: análisis del cap. I del Calila e Dimna
y de los caps. XL y XLI de la Primera Parte de la General estoria.

TEMA 2 (Alvarez Miño, Amore, Corral, Dulfano, Finocchietto, Frade, Giovanardi)

A. El viaje como pauta de organización formal y de contenido. Analice el impacto de este concepto
a nivel estructural e ideológico en el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y los capítulos I y II
del Calila e Dimna.

B. Formas y manifestaciones del amor en Razón de amor y Elena y María.

TEMA 3 (Anapios, Balagué, Barone, Bustamante, Carbone, Ceretti, Cravotta)

A. Los dilemas del héroe, de la clerecía y del autor en el Libro de Alexandre ante la búsqueda del
conocimiento y de la fama. [Además de lo expuesto en clase, se espera que aprovechen los artículos
de Cacho Blecua y Uría Maqua]

B. Saber y escritura en la corte literaria de Alfonso X: análisis del Prólogo de la General estoria y
del Prólogo del Lapidario, con referencia a los prólogos de la Estoria de España y del Calila e
Dimna.

TEMA 4 (Calzato, Chico, Cignetti, Cisneros, Cocuzza, Débora Díaz, Emmanuel Díaz)

A. ¿Cuál es la evaluación de Alejandro Magno como figura heroica en el Libro de Alexandre?


[Además de lo expuesto en clase, se espera que aprovechen los artículos de Uría Maqua, Agnew y
Cacho Blecua]

B. El uso del exemplum como estrategia argumentativa en los capítulos III y IV del Calila e Dimna:
¿herramienta didáctica o técnica retórica?
TEMA 5 (Constanza Díaz, Fernández, Frantzem, Frías, Gima, Manuela López, Martínez)

A. La recurrencia a lo extraordinario en el Libro de Alexandre. Explique la utilidad narrativa de las


revelaciones en torno al héroe (además de los signos prodigiosos que envuelven su nacimiento y su
muerte dé cuenta de los sueños, visiones y profecías desarrollados en las cc. 1148-1163, cc. 1339-
1340 y 2481-2494).

B. Comicidad narrativa y seriedad didáctica en el Calila e Dimna: ¿cómo funciona la ejemplaridad


en los cuentos de engaños? Tener en cuenta los relatos ejemplares del prólogo y de los capítulos I,
II, III y IV. Ilustrar con el análisis específico de dos casos. [Tener en cuenta los artículos de Lalomia
y superarlos].

TEMA 6 (González, Gualchi, Iglesias, Illes, Iriarte, Leiro, Llinares)

A. Elementos extraordinarios en el descenso de Natura al infierno en el Libro de Alexandre:


¿Maravilloso o sobrenatural cristiano?

B. La prosificación de cantares de gesta en la Estoria de España: el episodio de “Las cortes de


Toledo” del Poema de Mio Cid en la Versión retóricamente amplificada de la Estoria de España,
análisis comparativo del poema y de la crónica.

TEMA 7 (Boichenco, Dindurra, Ferreiro, Hughes Rojas, Leibovich, Mozeris, Muñiz, Romero)

A. Espacios y escenarios de la disputa en Razón de amor y Elena y María.

B. Comicidad narrativa y seriedad didáctica en el Calila e Dimna: ¿cómo funciona la ejemplaridad


en los cuentos de engaños? Tener en cuenta los relatos ejemplares del prólogo y de los capítulos I,
II, III y IV. Ilustrar con el análisis específico de dos casos. [Tener en cuenta los artículos de Lalomia
y superarlos].

TEMA 8 (Gutiérrez, Navasal, Paredes, Pérez Cáceres, Ponturo, Richter, Daira Rojas)

A. “Natura” y “Ventura” en el Calila e Dimna. Analice las peripecias de los cuatro personajes del
cap. XVI en relación con estos dos conceptos.

B. Del relato historiográfico alfonsí al post-alfonsí: comparar las características formales narrativas
y los rasgos del universo histórico narrado de los capítulos 7 (“De cuemo Hércules lidió con el Rey
Gerión yl mató”) y 1084 (“De commo Garçi Pérez de Vargas tornó por la cofia a aquel logar ó se le
cayera”) de la Estoria de España.

TEMA 9 (Battilana, Celano, Lencina, Robles, Rogers, Rojas Soto, Saccone, Sarmiento)

A. Formas y manifestaciones del amor en Razón de amor y Elena y María.

B. Ovidio en la General Estoria: análisis del episodio de Píramo y Tisbe. (Además de lo dicho en
clase y en la bibliografía obligatoria, téngase en cuenta el artículo de Canet, José Luis, “Literatura
ovidiana (Ars Amandi y Reprobatio amoris) en la educación medieval”, Lemir, 8 (2004), disponible
en línea).
TEMA 10 (Diez, Hijerra Cuello, Perrone, Salas, Stahl, Uesato, Valente, Van Houtte)

A. Los dilemas del héroe, de la clerecía y del autor en el Libro de Alexandre ante la búsqueda del
conocimiento y de la fama. [Además de lo expuesto en clase, se espera que aprovechen los artículos
de Cacho Blecua y Uría Maqua]

B. Dido como espejo de gobernantes. Los dos relatos de la Estoria de España en contraste y la
empresa política de Alfonso X. (Además de lo dicho en clase y la bibliografía obligatoria, tener en
cuenta el artículo de Leonardo Funes, “Dido y Eneas: la incorporación del registro poético en la
prosa historiográfica alfonsí”, disponible en línea [Academia.edu]).

TEMA 11 (Cabrera, Echenique, Loidl, Martino, Trucco, Vázquez Neira, Vega)

A. La recurrencia a lo extraordinario en el Libro de Alexandre. Explique la utilidad narrativa de las


revelaciones en torno al héroe (además de los signos prodigiosos que envuelven su nacimiento y su
muerte dé cuenta de los sueños, visiones y profecías desarrollados en las cc. 1148-1163, cc. 1339-
1340 y 2481-2494).

B. Comicidad narrativa y seriedad didáctica en el Calila e Dimna: ¿cómo funciona la ejemplaridad


en los cuentos de engaños? Tener en cuenta los relatos ejemplares del prólogo y de los capítulos I,
II, III y IV. Ilustrar con el análisis específico de dos casos. [Tener en cuenta los artículos de Lalomia
y superarlos].

TEMA 12 (Salazar, Sánchez, Taboada, Villalba, Weiss, Zubizarreta)

A. Elementos extraordinarios en el descenso de Natura al infierno: ¿Maravilloso o sobrenatural


cristiano?

B. La prosificación de cantares de gesta en la Estoria de España: el episodio de “Las cortes de


Toledo” del Poema de Mio Cid en la Versión retóricamente amplificada de la Estoria de España,
análisis comparativo del poema y de la crónica.

Você também pode gostar