Você está na página 1de 76

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

NOMBRE DEL CURSO:


MECÁNICA DE SUELOS

PROFESOR:
HUERTAS POLO JOSE

Trujillo – 2011
RESUMEN MECANICA DE SUELOS
(PRIMERA PARTE)
1. Definición de suelo y roca

Suelo: cualquier material no consolidado compuesto de distintas partículas sólidas con


gases ó líquidos incluidos. Contiene una amplia variedad de materiales como la grava,
arena y mezclas arcillosas.
Roca: material endurecido cuya resistencia mínima a la compresión es de 140 kg/cm².

Según el Dr. Karl Terzaghi (padre de la mecánica de suelos), la MECANICA DE


SUELOS es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica, a los problemas de
ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de partículas
sólidas producto de la desintegración química y mecánica de las rocas. Terzaghi decía:
“Quien solo conoce la teoría de la Mecánica de Suelos y carece de experiencia
práctica, puede ser considerado un peligro público”.

Problemas planteados por el terreno en la Ingeniería Civil:

El terreno sirve de cimentación para soportar estructuras y terraplenes pero también emplea
el suelo como material de construcción.

CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

CIMENTACIÓN FROFUNDA
2. Desarrollo de la Ingeniería de Suelos y Rocas

Desde el siglo XVIII, la necesidad de mejores construcciones, obligaron a científicos é


ingenieros a estudiar los problemas de suelos. Coulomb y Rankine, inician trabajos con
estudios matemáticos de la resistencia del suelo, hechos sobre montones de arena (Empujes
Capacidad de carga de los suelos). En el presente siglo aparecen nuevos métodos sobre
análisis de las masas del suelo. En el desarrollo de la Ingeniería de Suelos y Rocas,
podemos nombrar entre otros a:

- Marquis Sebastián le Preste de Vauban (1,633 – 1,707), ingeniero militar francés.


- Charles Augustín Coulomb (1,736 – 1,806) ingeniero militar francés.
- William John Marguorn Rankine (1,820 – 1,872), ingeniero físico escocés.
- Jean Victor Poncelet (1,788 – 1,867) ingeniero y matemático francés, autor del método
gráfico para el cálculo de presiones de tierras sobre los muros.
- Karl Culmann (1,821 – 1,881) ingeniero alemán, método gráfico muros de retención.
- Joseph Valentín Boussinesq’ (1,842 – 1,929), físico francés, esfuerzos nominales
producidas por cargas apoyadas en medios continuos.
- Otto Mohr (1,835 – 1,918), físico alemán, combinación de esfuerzos para calcular
parámetros mecánicos de los suelos.
- Karl Von Terzaghi (1,882 – 1,963), con su obra Erdbaumechanik), sueco nacionalizado
estaunidense.
- Wolmar Fellenius (1,922), sueco (deslizamientos de tierras), autor del “método sueco”.
- Arthur Casagrande: Clasificación de Suelos
- A.W. Bishop: Estabilidad de Taludes y presión neutra.
- L. Bjerrum: Esfuerzo de corte en los suelos.
- T.W. Lambe: Comportamiento de suelos finos.
- G.G. Meyerhof: Capacidad Admisible de los suelos.
- Ralp Peck: Presiones en arcillas.
- E.F. Richard: Comportamiento de las cimentaciones bajo la acción de cargas dinámicas.
- P.W. Rowe: Presiones laterales de tierras.
- A.W. Skempton: Esfuerzo neutro y efectivo en la capacidad admisible.
- D.W. Taylor: Estabilidad de taludes y consolidación
- A.S. Vesic: Capacidad de carga en Cimentaciones Profundas.

3. Fases en la Composición del suelo y de la roca

CUADRO DE CASAGRANDE
Se considera que el gas es aire (algunas veces se encuentra metano en suelos que contienen
materia orgánica en descomposición), el líquido es agua (puede contener pequeñas
cantidades de sales en disolución). En los suelos los vacíos ó poros están interconectados.

Relaciones Volumétricas

* La razón del volumen de poros al volumen de los sólidos se llama INDICE DE POROS,
ú OQUEDAD, y se representa por (e)

Vv
e = ----------- Varía de 0.25 a 15
Vs

0.25 : Arenas muy compactas


15 : Arcillas altamente compresibles

* Otra manera de expresar la relación entre los poros y los sólidos es la POROSIDAD (n)
que se define como:

Vv
n (%) = --------- * 100 Varía de 20% a 95%
V

* El grado de saturación (S) expresa la razón del volumen de agua al volumen de los poros:

Vw
S (%) = ------ * 100 Varía de 0% a 100%
Vv
* La relación Aire Vacíos (Av) es la razón del volumen de aire al volumen total, se define
como:
Va
Av (%) = -------- * 100
V

Relaciones Gravimétricas

- La razón del peso del agua al peso de los sólidos se llama humedad (contenido de
humedad), w y se expresa:

Ww
w (%) = -------- * 100 Varía teóricamente de 0 a ∞
Ws
Arcillas japonesas: 1,200 % - 1,400 % (excepcionales)
México:
1000% (Sureste del país)
500% - 600% (valle de México)

- El peso específico (peso unitario de una masa de suelo), es la razón del peso de la
masa del suelo al volumen de la masa del suelo, se expresa en g/cm³ ó kg/m³.
W
γ = -----
V
El p.e. del agua es γw = γο = 1 g/cm³ ó γw = 1,000 kg/m³

- El p.e. relativo de una sustancia, es la razón de su peso al peso de igual volumen de


agua.

PER DE MASA (Gm):


γ W
Gm = --------- = ----------
γw V γw

PER DE SÓLIDOS (Gs) ó Gravedad Específica:

γs Ws
Gs = --------- = ----------
γw Vs γw

4. Sólidos: Minerales de las rocas y meteorización

a) Minerales de las rocas y suelos: la fase sólida es la que determina, en su mayor parte, el
comportamiento ingenieril del suelo, y es la parte predominante en la roca.

PRINCIPALES MINERALES DE ROCAS Y SUELOS


Dureza
Grupo Mineral Variedad (*) Color Exfoliación Gs
Cuarzo 7 Incoloro-blanco Ninguna
Sílice 2.66
Pedernal 7 Claro Ninguna
Ortoclasa 6 Blanco-rosado Angulo recto 2.56
Feldespato 2.6 -
Plagioclasa 6 Blanco-gris Angulo recto 2.75
Muscovita 2 - 2.5 Plateado Escamosa fina 2.75 -
Mica
Biotita 2.5 - 3 Oscuro Escamosa fina 3.0
Piroxeno:
Ferromagnesiano augita 5-6 Negro Angulo recto 3.1 - 3.6
Anfíbola:
hornblenda 5-6 Negro Angulo oblicuo 2.9 - 3.8
Olivino 6 - 5.7 Verdoso 3.3
Limonita, Rojo, amarillo,
Óxidos de hierro magnetita 5-6 negro 5.4
Cristalina a 3 caras
Calcita ($) terrosa 3 Blanco - gris paralelogramo 2.7
Cristalina a 3 caras
Dolomita ($$) terrosa 4 Blanco - gris paralelogramo 2.8
Minerales Caolinita, Ilita,
1 Blanco Terrosa 2.2 - 2.6
arcillosos Montmorilonita

(*): Uña = 2, Moneda de cobre = 3, Cortaplumas = 5, Vidrio = 5.5


($): Produce ligera efervescencia con ácido clorhídrico frío.
($$): Ligera efervescencia con ácido frío.
b) Meteorización.- es la fragmentación de las rocas en pedazos más pequeños por procesos
naturales, mecánicos, químicos ó de solución. Existen dos tipos de meteorización: La
meteorización mecánica y la meteorización química.

Meteorización Mecánica.- llamada también desintegración, es una combinación de


romper, astillar y moler la roca en pedazos cada vez más pequeños, pero que conservan su
comportamiento mineral original.
Causas:
* Congelación de las aguas en grietas y poros.
* Choque del agua.
* Golpear de las olas en las playas; y, las arenas que acarrean los vientos desérticos.
* Expansión y contracción de la roca por violentos cambios de temperatura.
La desintegración predomina en regiones secas y en áreas de topografía accidentada.
A esta acción se debe que la roca se convierta en arena ó limo.

Meteorización Química.- ó descomposición, es una alteración química de los minerales


de la roca para formar nuevos minerales, que tienen propiedades físicas y químicas
diferentes.
Causas:
* Reacción de los minerales con el agua.
* Ácidos orgánicos de las plantas en descomposición.
* Sales disueltas que se encuentran en el agua.
Ocurren con diferentes intensidades que depende del clima, topografía; y, composición de
la roca original.
Predomina en regiones calientes y húmedas; y, en áreas de topografía plana.
Los efectos químicos de la vegetación producen arcilla como último producto de la
descomposición.

5. Minerales Arcillosos

Son complejos Silicatos de Aluminio compuestos de una o dos unidades básicas: 1)


tetraedro de sílice y 2) Octaedro de Alúmina.
La lámina de Sílice esta formada por un átomo de silicio, rodeado de cuatro de oxígeno,
disponiéndose el conjunto en forma de tetraedro. Estos tetraedros se agrupan en unidades
hexagonales, sirviendo un átomo de oxigeno de nexo entre cada dos tetraedros.

En una lamina de sílice, cada átomo de silício con valencia positiva de 4 está unido de 4
átomos de oxigeno con una valencia total de 8. Pero cada átomo de oxigeno en la base del
tetraedro está unida a dos átomos de silício, significa que el átomo superior de oxigeno de
cada tetraedro tiene uma carga de valencia negativa de 1 por ser contrabalanceada. Cuando
la lámina de sílice es colocada sobre la lámina octaédrica, los átomos de oxígeno
reemplazan a los hidroxilos para satisfacer sus enlaces de valencia.

La Lámina de Alúmina, está formada por retículas de octaedros, dispuestas con un átomo
de aluminio al centro y seis de hidroxilos, un hidroxilo es el nexo entre cada dos octaedros
vecinos para constituir la retícula (también llamada lámina de Gibsita). En ocasiones el
magnesio reemplaza los átomos de aluminio en unidades octaédricas, en tal caso la lámina
octaédrica se llama lámina de Brucita.

De acuerdo con su estructura reticular, los minerales de arcilla se encasillan en cuatro


grandes grupos:

* Caolinitas
* Ilitas
* Montmorilonitas

Caolinita

La Ilita
La Montmorilonita

Además de los citados, otros minerales arcillosos comunes son: Clorita, Haloisita,
Vermiculita y Atapulgita.
Las partículas de arcilla llevan una carga neta negativa sobre la superficie, resultado de una
sustitución isomorfa y de una ruptura en la continuidad de la estructura en sus bordes.
Cargas negativas mayores se derivan de superficies mayores. Algunos lugares cargados
positivamente ocurren también en los bordes de las partículas.
En arcilla seca, la carga negativa es balanceada por cationes intercambiables como Ca, Mg,
Na y K, que rodean a las partículas mantenidas juntas por atracción electrostática. Cuando
se agrega agua a la arcilla, estos cationes y un pequeño número de aniones flotan alrededor
de las partículas de arcilla. A esto se llama capa difusa doble. La concentración de cationes
decrece con la distancia desde la superficie de la partícula.

Las moléculas de agua son polares. Los átomos de hidrógeno no están dispuestos de
manera simétrica alrededor de un átomo de oxígeno; más bien forman un ángulo de enlace
de 105°. En consecuencia, una molécula de agua actúa como una pequeña barra con carga
(+) en un extremo y (-) en el otro (dipolo).
El agua dipolar es atraída por la superficie cargada (-) y por los cationes en la capa doble.
Los cationes a su vez son atraídos a las partículas de suelo. Un tercer mecanismo es el
enlace hidrogénico, en el que los átomos de hidrógeno en las moléculas de agua son
compartidos con átomos de oxígeno sobre la superficie de arcilla. Algunos cationes
parcialmente hidratados en el agua de poros son también atraídos a la superficie de arcilla.
Estos cationes atraen a las moléculas de agua dipolar. La fuerza de atracción entre el agua y
la arcilla decrece con la distancia desde la superficie de las partículas. Toda el agua
mantenida unida a las partículas de arcilla por fuerza de atracción se conoce como agua de
capa doble.
La capa interior del agua de capa doble, que se mantiene unida muy fuertemente por la
arcilla, se conoce como agua adsorbida y es más viscosa que el agua libre. La orientación
del agua alrededor de las partículas de arcilla da al suelo sus propiedades plásticas.

Tixotropía

Deriva del griego thixis (el toque, el contacto), y trepo (cambiar, mudar). Se emplea para
designar el fenómeno consistente en la pérdida de resistencia de un coloide al amasarlo, y
su posterior recuperación con el tiempo. El fenómeno tixotrópico suele ser intenso en las
proximidades del LL y prácticamente nulo en el LP. Las arcillas tixotrópicas amasadas se
convierten en un verdadero líquido. Si se las deja en reposo se solidifican en pocos
momentos, alcanzando una notable cohesión.
La susceptibilidad (St) es el cociente entre la resistencia al corte sin drenaje de dicha arcilla
en su estado natural y después de ser enérgicamente amasada a contenido de humedad
constante.

Clasificación de las arcillas según


su Susceptibilidad

St ~ 1 No susceptible
1 < St < 2 Baja susceptibilidad
2 < St < 4 Mediana susceptibilidad
4 < St < 8 Susceptibles
8 < St < 16 Muy susceptible
St > 16 Rápidas (quick clays)

Las arcillas de Índice de Fluidez superior a 1, suelen ser muy susceptibles. La siguiente
formula gobierna el Índice de Fluidez: If = (wnat – LP)/IP. La resistencia al corte de un
suelo amasado, viene definida principalmente por su If. La mineralogía de las arcillas no
parece tener relación con su susceptibilidad.

6. Tamaño de granos

Meteorización mecánica: diámetro mayor a 0.074 mm


Meteorización química: diámetro menor a 0.074 mm

PRUEBAS GRANULOMETRICAS: se emplean dos métodos para determinar el tamaño


de los granos del suelo.

a) Análisis mecánico por tamizado.- se utiliza para separar los granos mas gruesos
mediante el empleo de tamices calibrados, que varían desde 10.16 cm (4”) hasta 0.074 mm
(tamiz No 200).

Tamaño de aberturas de los tamices normales

N° 4 6 10 20 40 60 100 200
ASTM
(mm) 4.76 3.36 2.00 0.84 0.42 0.25 0.149 0.074
Escala de tamaños

Tamaño del grano (mm)

Nombre de la organización Grava Arena Limo Arcilla


Instituto Tecnológico de Massachussets 0.06 a
(MIT) >2 2 a 0.06 0.002 <0.002
Departamento de Agricultura de EUA 0.05 a
(USDA) >2 2 a 0.05 0.002 <0.002
0.75 a
Asociación Americana de Funcionarios del 76.2 a 2 2 a 0.075 0.002 <0.002
Transporte y Carreteras Estatales
/(AASHTO)
Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos Finos
4.75 a (es decir, limos y
(US Army Corps of Engineers; US Bureau of 76.2 a 4.75 0.075 arcillas)
Reclamation; American Society for Testing <0.075
and Materials)

Tamaño efectivo y uniformidad.- el tamaño efectivo de los granos es el correspondiente al


10% en la curva granulométrica acumulativa (D10).

La uniformidad se mide mediante el Coeficiente de Uniformidad (Cu) y el Coeficiente de


Curvatura (Cc).

D60 (D30)²
Cu = ------------ Cc = -----------------
D10 (D60)(D10)

Suelos Biengraduados (*):


Gravas Arenas
Cu ≥4 ≥6
Cc de 1 a 3 de 1 a 3
(*): Ambos valores tienen que cumplir en forma simultánea, si uno de los dos no cumple,
entonces son suelos pobremente graduados.

b) Análisis hidrométrico ó sedimentación.- está basado en que cuanto mas pequeña


es la partícula mas lentamente se asentará cuando se deposita en agua. El diámetro
equivalente es aproximadamente el grueso de la partícula. Se recomienda este ensayo para
diámetros que se encuentren entre 0.0005 y 0.1 mm.

1.6 Forma de las partículas


Tiene tanta importancia como su tamaño, puede ser tres clases:

* Granos redondeados
* Granos laminares (escamosos)
* Granos aciculares (fibras delgadas como agujas).

Granos Redondeados, las características significativas de los granos redondeados son: la


esfericidad y angulosidad.
Esfericidad.- se define mediante X; y, describe las diferencias entre el largo (L), ancho (B)
y espesor (H) de las partículas. El diámetro equivalente (De) es el diámetro de una esfera
de igual volumen que la partículas.

De De = diámetro equivalente de la partícula.


X = ------- L = Largo de la partícula.
L

De = ³√ (6V/л) V = Volumen de la partícula.

Esfericidad de la esfera: 1
Partícula plana o alargada: <1

Planiformidad.- F, que se define por:

B
F = --------
H

Alargamiento.- E se expresa como:

L
E = --------
B
Cuanto mayor es la esfericidad y menor la planiformidad o el alargamiento, menor es la
tendencia de las partículas a desmenuzarse en partículas menores bajo la acción de cargas.
Las partículas planas o alargadas tienden a orientarse de manera que quedan paralelas
cuando son usados formando planos de debilitamiento.

Angulosidad.- o la redondez, R son medidas de la agudeza de los vértices de las partículas.


Se define como:

Radio promedio de los vértices y aristas


R = ----------------------------------------------------
Radio de la esfera máxima inscrita

Como es difícil medir la angulosidad de las partículas, generalmente se describe


cualitativamente de la siguiente manera:

Granos Laminares, tienen muy baja esfericidad, típicamente menor que 0.01, son finas
pero no necesariamente alargadas, parecen hoja de papel en cuanto a sus dimensiones
relativas. Las más comunes son las de los minerales arcillosos. Si las partículas están
orientadas al azar pueden resistir los desplazamientos; si están empaquetados paralelamente
resisten los desplazamientos perpendiculares a sus planos, pero se pueden desplazar
fácilmente en dirección paralela a sus superficies.

Granos Aciculares, E (alargamiento) > 100, se hallan en algunos depósitos de coral y en


las arcillas atapulgíticas; son elásticas y se rompen con facilidad bajo los efectos de las
cargas.

Efecto de la forma de las partículas:

* Granos Angulosos:
- Soportan cargas estáticas con pequeña deformación
- Por efecto de choques o vibraciones se desplazan fácilmente

* Granos Laminares:
- Se comprimen y deforman fácilmente bajo el efecto de cargas estáticas.
- Son estables a los efectos de choques y vibraciones.

7. Mezcla de Suelos

7.1 Preparación de mezclas de dos suelos

a) Método Analítico

P = aA + bB
Donde:
A,B: % que pasan una cierta malla un conjunto de dos suelos
a,b: % en los que los suelos A y B van a entrar en la combinación.
P = % de la mezcla que pasará por una cierta malla.
Siendo a + b = 1
Luego, a = 1 – b
Reemplazando:
P = (1- b)A + bB
P = A + b(B – A)
Luego: b = (P – A)/(B-A); y, a = (P – B)/(A – B)
P: de acuerdo a lo que señala el proyecto
Ejemplo:
Realizar la mezcla para los suelos que se indican a continuación:

Malla % que pasa


ASTM A B Especificación
¾" 100 100 100
½" 90 100 80 - 100
3/8" 59 100 70 - 90
N° 4 16 96 50 - 70
N° 8 3.2 82 35 - 50
N° 30 1.1 51 18 - 29
N° 50 0 36 13 - 23
N° 100 0 21 8 - 16
N° 200 0 9.2 4 - 10
a) Método Analítico

Primer Tanteo: En malla N° 8:


P = (35 + 50)/2 = 42.5%
b = (42.5 – 3.2)/(82 – 3.2)*100
b = 50% (ó 0.50); a = 50% (ó 0.50)

Al realizar la combinación 50% A + 50% B, encontramos:

Malla % que pasa


ASTM 50%A 50%B Suma Especificación
¾" 50 50 100 100
½" 45 50 95 80 - 100
3/8" 29.5 50 79.5 70 - 90
N° 4 8 48 56 50 - 70
N° 8 1.6 41 42.6 35 - 50
N° 30 0.55 25.5 26.05 18 - 29
N° 50 0 18 18 13 - 23
N° 100 0 10.5 10.5 8 - 16
N° 200 0 4.6 4.6 4 - 10

b) Método Gráfico (Método de los cuadrados)

7.2 Preparación de mezclas de tres suelos

Ejemplo:

Se tiene los suelos A, B y C; y, se requiere una mezcla de los mismos que satisfaga unas
especificaciones requeridas. Los suelos y las especificaciones se presentan en la siguiente
tabla:
Malla % que pasa
ASTM A B C Especificación
¾" 100 100 100 100
½" 90 100 100 80 - 100
3/8" 59 100 100 70 - 90
N° 4 16 96 100 50 - 70
N° 8 3.2 82 100 35 - 50
N° 30 1.1 51 100 18 - 29
N° 50 0 36 98 13 - 23
N° 100 0 21 93 8 - 16
N° 200 0 9.2 82 4 – 10

La granulometría de la mezcla esta dada por:

P = aA + bB + cC
Por supuesto a+b+c = 100% = 1

a) Método Analítico
Si se mezclan dos materiales se tendría

P = aA + bB, a= 1-b
P = (1-b)A + bB = A – Ab + bB
b = (P – A)/(B – A), a = (P-B)/(A-B)

En el caso de 3 materiales; primero trabajaremos con dos:

En malla N° 8 (Se puede escoger otra malla)

a = (P-B)/(A-B) P = (35+50)/2 = 42.5, B = 82, A = 3.2


a = (42.5-82)/(3.2-82) = 0.50

Ahora para la malla N° 200

P = aA+bB+cC (α)

A = 0, B = 9.2, C = 82
P = (4+10)/2 = 7
En (α): 7 = aA + b(9,2) + c(82), A=0
7 = 9.2b + 82c (β)
Sabemos que: a+b+c = 1
Si tomamos a = 0.50, entonces b+c = 1-0.50= 0.50, luego

c = 0.50 – b (γ)
(γ) en (β)

7 = 9.2b + 82 (0.50-b), de esto b = 0.47, c = 0.50 – 0.47 = 0.03, a = 0.50

Entonces:
a = 50%, b = 47%, c = 3%
Malla % que pasa
ASTM 50% A 47% B 3% C Suma Especificación
3/4" 50 47 3 100.00 100
1/2" 45 47 3 95.00 80 - 100
3/8" 29.5 47 3 79.50 70 - 90
N° 4 8 45.12 3 56.12 50 - 70
N° 8 1.6 38.54 3 43.14 35 - 50
N° 30 0.55 23.97 3 27.52 18 - 29
N° 50 0 16.92 2.94 19.86 13 - 23
N° 100 0 9.87 2.79 12.66 8 - 16
N° 200 0 4.324 2.46 6.78 4 - 10

b) Método Gráfico (Método del triángulo)


1) Se dibuja un triángulo equilátero, cuyos lados se dividen en escalas de 0 a 100. En
una de las escalas se colocan porcentajes de suelos menores que la malla N° 200; en otros
porcentajes que pasan la malla N° 4 y son retenidos en la N°200 y en la tercera se coloca el
porcentaje que se retiene en la malla N° 4.
2) Es importante respetar las inclinaciones de los números, ya que en ese sentido se
harán las lecturas sobre las escalas
3) Con las granulometrías de los suelos se determinan sus porcentajes representativos
correspondientes a las escalas anteriormente señaladas, haciendo lo mismo con las
especificaciones, de tal manera que se obtenga una tabla como la que se muestra a
continuación:
Tamaño % que pasa la
% Retenido en la % que pasa la
malla N° 4 y retiene
malla N° 4 malla N°200
Suelo la 200
A 84 16 0
B 4 86.8 9.2
C 0 18 82
Especificaciones 50 - 30 - 4 – 10
c = OO´/CO´(100) = 2/67(100) = 3%
b = O´A/BA(97) = 40.8/75.8(97) = 52.2%
a = O´B/AB(97) = 35/75.8(97) = 44.8%

Solución: en la mezcla se utilizará 44.80% de suelo A, 52.2% de suelo B y 3% de suelo C.

8. Microestructura o Textura

Las partículas minerales, el agua y el aire se agrupan de muy diferentes maneras para
formar los materiales que llamamos suelos y rocas. En mecánica de suelos el término
estructura (mas propiamente microestructura) se usa para describir la geometría de la
agrupación partícula-poro. En mecánica de rocas el término petrográfico textura se emplea
para denotar el agrupamiento de los granos minerales, y el término estructura se reserva
para los más grandes rasgos característicos de la totalidad de la formación. Se colocan en 4
grandes grupos: NO COHESIVOS, COHESIVOS, COMPUESTAS Y CRISTALINAS.
Los 3 primeros se aplican a suelos y rocas sedimentarias, la última se aplican a ciertos
sedimentos y a las rocas ígneas y metamórficas.

a) Estructura no cohesiva (No Coherentes)

Se llama de contacto o monogranular y es típica de las arenas y gravas. La relación de


vacíos puede variar grandemente según sea la posición de los granos (de 0.90 a 0.35)

Compacidad Relativa (CR).- es la relación entre la relación de vacíos que realmente tiene el
suelo y sus valores límites, e máx y e mín.

e máx - e
CR(%) = ------------------- * 100
e máx – e mín
Descripción cualitativa de depósitos de suelo
granular
Descripción de
Compacidad Relativa (%) depósitos de
suelo
0 – 15 Muy suelto
15 – 50 Suelto
50 – 70 Medio
70 - 85 Denso
85 - 100 Muy denso

Estructura de Panal:

Tiene CR negativa (se produce cuando arenas extremadamente finas ó partículas de limo
no coherente se sedimentan en aguas tranquilas).
El ingeniero debe mirar con desconfianza todas las arenas muy finas y los limos
depositados en agua (hasta comprobar e).

b) Estructura de suelos cohesivos

Estructura Dispersa

Es típica en suelos que son mezclados o reamasados. La repulsión entre las partículas, hace
que se coloquen a distancia máxima una de otras, los granos redondeados producen
alteraciones locales que se aparten de la estructura típica.
Son densos é impermeables. El valor de e < 0.50, pero pueden ser 1 ó 2 dependiendo del
tipo de arcilla y la humedad.
Estructura Floculada

Se forman a partir de una estructura dispersa. La introducción del agua salada (electrolito)
provoca la floculación, gran cantidad de agua libre queda atrapada en los poros, al caer las
partículas en un nuevo ordenamiento.
Los depósitos formados en el mar, son muy floculados, con 2 < e < 4. Los depósitos en
agua dulce, donde actúan débiles electrólitos, suelen ser parcialmente floculados.
Son muy compresibles, pero fuertes é insensibles a las vibraciones. Son susceptibles al
reamasado.

c) Estructura compuesta

Estructura Matriz: las propiedades físicas dependen del material más débil.

V granos < 2 V agente cementante

Agente Cementante:
* Arcillas firmes ó duras
* Carbonato de calcio
* Óxidos de hierro y sílice coloidal producto de la meteorización de la roca.

Estructura de Unión de puntos – Unión total

V granos > 2 V agente cementante


El ligante compacto se forma cuando se sedimenta junto con los granos compactos fuera
del agua, formándose un sólido por el peso creciente de los sedimentos.
La estructura de unión de puntos es relativamente rígida, incompresible y resistente al
choque y la vibración, siempre que el material cementante permanezca fuerte.
La relación de vacíos de la estructura esquelética de unión total puede ser tan baja como
0.20, pero los valores típicos son 0.30 a 0.50. El suelo es rígido é incompresible y no puede
ablandarse por el agua.

d) Estructura cristalina

El estudio de las rocas, incluyendo su clasificación se llama Petrografía. Debido a la


complejidad de la formación de la formación de las rocas y a los muchos y diferentes
minerales que las constituyen, esta ciencia es compleja. Sin embargo, desde el punto de
vista del comportamiento de las mismas en las obra de ingeniería, rara vez es necesaria una
clasificación detallada. El siguiente cuadro muestra algunas características generales:

DESCRIPCION DEL ENDURECIMIENTO DE LA ROCA


Resistencia a compresión
Descripción Ensayo de campo
sin confinar
Se dificulta romperla con el pico en trozos de
Muy dura 1,400 kg/cm² o más 10 cm.
Se rompe en trozos de 10 cm con un golpe
Dura 560 - 1,400 kg/cm² de martillo.
Se puede raspar o dentellar ligeramente con
Blanda 175 - 560 kg/cm² la punta del pico
Se desmenuza con el pico, se raspa
Muy blanda 70 - 175 kg/cm² fácilmente con la cuchilla.

9. Plasticidad y Límites de Atterberg

Fenómeno de Absorción. Causas

* Las ligaduras moleculares no satisfechas de las aristas de los minerales arcillosos y de las
aristas rotas de otras partículas.
* El desequilibrio causado por la sustitución isomorfa en las láminas de los minerales
arcillosos.
* Distribución no uniforme de los átomos y falta de uniformidad en la carga de la
superficie.
* Disociación de iones (O, OH) y cationes de la superficie de la arcilla en agua.

Causa de la Plasticidad en las Arcillas

* Las fuerzas acercan las partículas, expulsando parte de la doble capa de difusión.
* Si la arcilla tuviera menos humedad, también tendría las partículas más próximas, habrá
más atracción entre ellas y forman una masa más rígida.
* Un suelo de arcilla se puede deformar plásticamente sin romperse, con distintas
humedades, cuanto mayor sea la humedad (siempre y cuando la arcilla tenga esa
capacidad), mayor es la separación y movilidad entre ellas.
Límites de Atterberg

Atterberg, hizo ver que la plasticidad no era una propiedad permanente en las arcillas, sino
circunstancial y dependiente de su contenido de humedad

LC LP LL
w = 0 (%) w (%)
ESTADOS SÓLIDO SEMI LIQUIDO PLASTICO LÍQUIDO

Límite Líquido (LL): Humedad que tiene el suelo amasado cuando con 25 golpes ligeros
contra una placa de goma dura, se cierra el surco de sección trapecial que se había abierto
en la masa.

Límite plástico (LP): Humedad del suelo cuando empieza a separarse y desmoronarse al
enrollarse a mano para formar bastoncillos de 3 mm de diámetro.

Límite de contracción (LC): Se define por la humedad que contiene el suelo amasado
cuando alcanza su volumen mínimo teórico al secarse, viniendo del estado de saturación.

Significan poco por si mismos, pero son útiles como indicadores de las características del
suelo.
Por ejemplo: “A mayor LL mayor compresibilidad”.

Índice Plástico (IP): Representa la variación en humedad que puede tener un suelo que se
conserva en estado plástico. El índice plástico es:

IP = LL – LP

Variaciones:
0 < IP < 4 No plástico
4 < IP < 15 Ligeramente plástico
15 < IP < 30 Medianamente plástico
IP > 31 Muy plástico.

“Sirven para clasificar los suelos de grano fino”.

Índice de Contracción (IC): Representa la variación en humedad por el cuál el suelo no es


capaz de tener variaciones volumétricas. El índice de contracción se calcula:

IC = LP – LC
Cuando el IC < 5%, representa un material apto para ser usado en ingeniería.

Número de Actividad (A): es la relación entre el índice de plasticidad y el porcentaje del


tamaño de los granos de arcilla (más finos que 0.002 mm).

IP
A = --------------------
(% - 0.002 mm)
A < 1: Caolinita (baja actividad)
1< A < 4: Ilita (actividad intermedia)
A > 4: Montmorilonita (alta actividad)

Consistencia Relativa (CR)

LL – Wnat
CR = -------------------
IP

Si CR = (-) El amasado del suelo lo transforma en un barro viscoso.

0 < CR < 0.25: Suelo muy suave


0.25 < CR < 0.50: Suelo muy suave
0.50 < CR < 0.75: Consistencia media
0.75 < CR < 1.00: Consistencia rígida.

Índice de Liquidez (IL)

Wnat - LP
IL = ------------------
IP
Si Wnat = LL IL = 1 (Suelo Normalmente Consolidado)

Si Wnat = LP IL = 0 (Suelo Pre Consolidado)

Índice de Compresibilidad (Cc)

Cc = 0.009 (LL – 10)

Si 0 < Cc < 0.19 Poco ó nada Compresible


Si 0.19 < Cc < 0.29 Ligeramente Compresible
Si 0.29 < Cc < 0.39 Medianamente Compresible
Si Cc > 0.39 Altamente Compresible

Contracción Lineal (CL).- se define como el por ciento de contracción con respecto a la
dimensión original que sufre una barra de 2*2*10 cm al secarse en un horno de 100 a 110
ºC, desde un contenido de humedad equivalente al LL hasta el LC. Se define como:

L1 – L2
CL (%) = * 100
L1
Donde:
L1 = Longitud antes del secado.
L2 = Longitud de la barra después del secado.

Si la CL > 9% existe problema de Contracción / Expansión.


El índice plástico se puede estimar en función de la CL,
IP = 2.13 CL

Cambio Volumétrico (CV):

CV (%) = (Wnat – LC)Gd,


Donde, Gd = γd/γo (Razón de contracción).

Existe una relación entre la CL y el CV:

CL (%) = [1 - ³√100/(CV +100)]*100

Tenacidad.- propiedad de la materia, por lo cual los cuerpos presentan mayor resistencia a
la fractura o deformación.

IP
It =
If

A medida que el suelo presenta menos pendiente en la curva de fluidez, más tenaz será.

10. Clasificación de los suelos

10.1 Principios de Clasificación de los suelos

Todo sistema de clasificación debe satisfacer las siguientes condiciones:


* Debe incorporar en forma descriptiva términos breves pero ilustrativos para el usuario.
* Las clases y subclases debe quedar definidas por parámetros razonables cuya medición
cuantitativa sea relativamente fácil.
* Las clases y subclases deben permitir agrupar los suelos con características que
impliquen propiedades de ingeniería similares.

La mayor parte de las clasificaciones divide a los suelos en tres grupos principales:
GRUESOS, FINOS Y ORGANICOS.

CLASES PRINCIPALES DE SUELOS PARA INGENIERIA


GRUESOS FINOS ORGANICOS
Piedra
Tipos de suelos inclusivos Limo
Grava Turbas
Arcilla
Arena
Forma de la partícula Redonda a Angulosa Laminado Fibroso
Tamaño de la partícula o grano Grueso Fino -
Relación de vacíos Baja Alta Alta
Permeabilidad Alta Baja a impermeable Variable
Cohesión interparticular Carente a muy baja Alta Baja
Fricción interparticular Alta Baja Carente a baja
Plasticidad Carente Baja a alta Baja a moderada
Compresibilidad Muy baja Moderada a muy alta En general muy alta
Velocidad de compresión Inmediata Moderada a baja Moderada a rápida
a) Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

CLASIFICACION UNIFICADA DE SUELOS


Criterios para la clasificación de
laboratorio
Símbolo
División principal del Mas fino Descripción del suelo
grupo que el Requisitos
tamiz N° Suplementarios
200 (%)
Cu mayor que 4, Cc Gravas de buena graduación,
Suelo GW 0 - 5* entre 1 y 3 gravas arenosas
Grano gravoso (más Cuando no se cumplen Gravas uniformes o con graduación
grueso de la mitad GP 0 - 5* las condiciones para GW discontinua, gravas arenosas
(más de la fracción IP menor que 4 o por Gravas limosas, gravas limo-
gruesa mayor
del que el tamiz GM 12 o más debajo de línea A arenosas
50%, N° 4) IP mayor que 7 y Gravas arcillosas, gravas arcillo-
en
GC 12 o más arriba de línea A arenosas
peso,
más Cu mayor que 6, Cc entre Arenas de buena graduación,
grueso Suelo SW 0 - 5* 1y3 arenas gravosas
arenoso (más Cuando no se cumplen Arenas uniformes o con graduación
que el de la mitad
tamiz de la fracción
SP 0 - 5* las condiciones para SW discontinua, arenas gravosas
N° gruesa más
IP menor que 4 o por Arenas limosas, arenas limosas
200) fina que el SM 12 o más debajo de línea A gravosas
tamiz N° 4) IP mayor que 7 y Arenas arcillosas, arenas
SC 12 o más arriba de línea A arcillosas gravosas.
Grano Limos, arenas muy finas, arenas finas
fino ML Gráfico de plasticidad limosas o arcillosas, limos micáceos
Baja
(más compresibilid Arcillas de baja plasticidad, arcillas
del ad (LL menor CL Gráfico de plasticidad arenosas o limosas
50%, que 50) Limos orgánicos y arcillas de baja
Gráfico de plasticidad, olor o color
en OL orgánicos plasticidad.
peso, Limos micáceos, limos de
más
Alta MH Gráfico de plasticidad diatomeas, cenizas volcánicas
fino
que el compresibilid Arcillas muy plásticas y arcillas
ad (LL mayor CH Gráfico de plasticidad arenosas
tamiz
que 50)
N° Gráfico de plasticidad, olor o color Limos orgánicos y arcillas de alta
200) OH orgánicos plasticidad
Suelos con materia Materia orgánica fibrosa, se carboniza, Turba, turbas arenosas y turbas
orgánica fibrosa
Pt quema o se pone incandescente. arcillosas
* Para los suelos en los que pasa el tamiz N° 200 del 5 al 12 por ciento, use un símbolo doble,
como GW-GC
b) Sistema AASHTO

Materiales Granulares (35% o menos del Materiales Limo Arcillosos


Clasificación total (más del
pasa el tamiz N° 35% del total pasa el tamiz N°
General 200) 200)
Clasificación A-1 A-2 A-7
A-1- A-7-5 ó
de Grupo A-1-a b A-3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-4 A-5 A-6 A-7-6
Porcentaje
de material
que pasa
tamiz
50
N° 10 máx
30 50 51
N° 40 máx máx mín
15 25 10 35 35 35 35 36 36 36
N° 200 máx máx máx máx máx máx máx mín mín mín 36 mín
Porcentaje
de la fracción
que pasa
tamiz
N° 40
40 41 40 41 40 41 40
LL máx mín máx mín máx mín máx 41 mín
6 6 10 10 11 11 10 10 11
IP máx máx NP máx máx mín mín máx máx mín 11 mín
Índice de 12 16
Grupo 0 0 0 0 0 4 máx 4 máx 8 máx máx máx 20 máx
Fragmentos
Tipos de de Arena Gravas, arenas limosas y Suelos Suelos
piedra,
material grava y Fina arcillosas Limosos Arcillosos

arena
Terreno de Excelente a bueno Regular a deficiente
fundación

INDICE DE GRUPO (IG) = 0,2 a + 0,005 ac + 0,01 bd

a = N° 200 - 35 35 < N° 200 < 75 0 < a < 40


b = N° 200 - 15 15 < N° 200 < 55 0 < b < 40
c = LL - 40 40 < LL < 60 0 < c < 20
d = IP - 10 10 < IP < 30 0 < d < 20

Para que se clasifique como suelo A-7-5, IP ≤ LL-30, si no cumple será A-7-6
RESUMEN MECANICA DE SUELOS
(SEGUNDA PARTE)
1. Propiedades hidráulicas de los suelos

1.1 Flujo unidimensional

La facilidad con que se mueve el agua a través de cualquier medio poroso es una propiedad
de ingeniería llamada permeabilidad. La permeabilidad de una masa de suelo es importante
en:
* La evaluación de la filtración a través ó por debajo de presas y diques, hacia pozos de
agua.
* La Sub presión.
* La Erosión debido a velocidades de filtración.
* Asentamiento.

Coeficiente de Permeabilidad. Ley de Darcy

En la figura:
pi/γw: Presión ó carga piezométrica (γw = densidad del agua)
zi : Posición del punto, potencial de carga.
hi : Carga Hidráulica total
Para velocidades pequeñas (Flujo Laminar y Uniforme).

La cantidad de agua que atraviesa el suelo es:

Q = dV/dt = k A i (cm³/seg) (a)

Donde:
k = Coeficiente de permeabilidad del suelo
A = Area de la sección transversal del filtro
i = (h1 – h2) / L, gradiente hidráulico del suelo.
La ecuación de continuidad establece que:

Q=Av (cm³/seg) (b)


v = Velocidad de flujo
Igualando (a) = (b)

k
v = ------ (h1 – h2) (c)
L

Velocidad de descarga, velocidad de filtración y velocidad real

De la ecuación de continuidad:
Av v1 = A v
v1 = v/n (d)
v1 = Velocidad de Filtración

El agua no recorre la longitud L al atravesar el suelo, sino una línea sinuosa ó irregular de
longitud L’m. Si v2 = velocidad media real:

v2 = v1 Lm/L (e)

Métodos para medir el coeficiente de permeabilidad del suelo


a) Directos
* Permeámetro de carga constante
* Permeámetro de carga variable
* Prueba directa de los suelos en el lugar
b) Indirectos
* Cálculo a partir de la curva granulométrica
* Cálculo a partir de la prueba de consolidación
* Cálculo con la prueba horizontal de capilaridad

Métodos Directos
Permeámetro de carga constante
De la ley de Darcy:
V = cantidad de agua
V=kAit
i = h/L

VL
k = ----------- (f)
hAt

( f ) No se usa en suelos poco permeables, ya que el tiempo de prueba es muy largo.

Permeámetro de carga variable

Sean los valores:


a = Área del tubo vertical de carga
A = Área de la muestra
L = Longitud de la muestra
h1 = Carga hidráulica al principio de la prueba
h2 = Carga hidráulica al final de la prueba
hc = Altura de ascensión capilar, que debe deducirse de la lectura total del tubo de carga
t = tiempo requerido para que la carga hidráulica pase de h1 a h2.

Considerando un tiempo dt, la cantidad de agua (cm³) que atraviesa la muestra será:

dV = k A i dt = k A h/L dt (1)

Al mismo tiempo en el tubo vertical:

dV = - a dh (2)

Como (1) = (2) La


k = 2.3 ------ log (h1/h2) (3)
At

Métodos Indirectos

Según Allen Hazen (1892):


k = c (D10)² (cm/seg)

D10 = Tamaño que pueda tener el 10% de las partículas.


41 < c < 146, valor promedio c = 100, para suelos comprendidos entre 0.1 y 3 mm.
En función de la temperatura:

k = c ( 0.7 + 0.03t ) (D10)² (cm/seg)

Según Schlichter:

(D10)²
k = 771 ------- ( 0.7 + 0.03t ) (cm/seg)
c

c = Compacidad del suelo que esta en función de n.

n 0.26 0.38 0.46


c 83.4 24.1 12.8

Terzaghi para suelos Arenosos:

k = C1 (D10)²( 0.7 + 0.03t ) (cm/seg)

Donde:

n – 0.13
C1 = Co (------------- )²
³√ (1 – n)

Co = 800 Arenas de granos redondeados


Co = 460 Arenas de granos angulosos
Co < 400 Arenas con limos.

1.2 Flujo Bidimensional


1. Cálculo del caudal:
Q = kiA = 0.03 m/min * 4.8/3*(1.20)² = 6.9*E-02 m³/min

2. En Flujo Bidimensional
* Colorante
* Líneas de flujo (4 canales, 16 en el tubo)
* Líneas equipotenciales: puntos que unen igual carga total.
* Se trazarán líneas equipotenciales, de tal manera que la pérdida de carga sea la misma
entre dos líneas equipotenciales adyacentes.
* Suelo Isótropo (las líneas equipotenciales y flujo se cortan en 90º)
* Red de Flujo: Gasto, Carga de presión y Gradiente Hidráulico
En un cuadrado de área A (b*l) se tiene que:
El caudal es qA = k*iA*aA
La pérdida de carga: H/nd (H = pérdida total en flujo, nd = número de reducciones de carga
en la red).
Se sabe que: iA = H/(nd*l), aA = b*L
Entonces: qA = (k*H*b*L)/(nd*l)
Si l = b (por ser cuadrados), qA = hHL/nd
El gasto total por unidad de flujo sería:
Q/L = qA*nf/L, donde nf = número de canales de flujo. Luego:
Q/L = k H nf/nd, o también Q = k*H*nf*L/nd
Si nf = 4, y nd = 10.

El caudal será:
Q = (0.03 * 4.8 * 1.20 * 4)/10 = 6.9*E-02 m³/min
La carga de presión en la cota 3.00 m (he = 3.00 m)
h = 8/10 * H = 8/10 * 4.80 = 3.84 m
hp = 3.84 – 3 = 0.84 m

El gradiente hidráulico en un punto cualquiera es el mismo ya que los cuadrados son


iguales:
i = ΔH /l = (8/10 – 7/10)*H/0.30 = 4.8/3.0 = 1.60

2. Compactación

Teoría de la Compactación

Fue R.R. Proctor quién indicó el camino de la compactación efectiva a bajo costo. Se
produce de varias maneras:

- Reorientación de las partículas.


- Fractura de los granos ó de las ligaduras entre ellos.

La energía que se gasta en este proceso es suministrada por el esfuerzo de compactación de


la máquina de compactar. En un suelo cohesivo, a medida que la humedad aumenta la
cohesión disminuye, la resistencia se hace menor y el esfuerzo mas efectivo (La tensión
capilar disminuye y el esfuerzo de compactación es positiva).
En un suelo no cohesivo, la compactación se logra por la reorientación de los granos (el
aplastamiento local en los puntos de contacto es importante).
Cuando se llega a la saturación, el esfuerzo neutro que se crea, impide que continúe
disminuyendo la relación de vacíos y, el esfuerzo adicional de compactación se perderá.
En los suelos no cohesivos, la permeabilidad es tan grande que no se puede producir la
saturación durante la construcción (salvo que se tenga inundada).

Relación entre w - γd

γ
γd = ------------
1+w

En un suelo determinado, cuanto mayor es el γd, menor es la relación de vacíos, cualquiera


que sea la humedad. La curva de saturación total, representa los pesos específicos teóricos
que se obtienen por una compactación perfecta con diferentes humedades. Esta curva se
calcula:

γw
γz = -----------------
w + (1/Gs)

La humedad óptima es una condición en la que hay suficiente agua para permitir que los
granos se deformen y tomen nuevas posiciones, pero no tanta como para llenar los poros.

Pruebas de Compactación

a) Proctor Estándar (ASTM D 698, AASHTO ESTANDAR T 99)

N = 25 (número de golpes)
W = 5.5 lbs (peso del pisón)
h = 12 pulg (altura de caída del pisón)
n = 3 (número de capas)
Diámetro cilindro = 4”
Volumen cilindro = 1/30 pie³ (*)
Ee = Energía específica = 12,400 lb/pie³ (comparable a la que se obtiene con equipos de
compactación ligeros ó con un apisonado completo).

N *n *W *h
Ee = -------------------
V

b) Proctor Modificado (ASTM D 1557, AASHTO MODIFICADO)

N = 25
W = 10 lbs
h = 18 pulg
n=5
Diámetro cilindro = 4”
Volumen cilindro = 1/30 pie³ (*)
Ee = 56,200 lb/pie³ (comparable a la que se obtiene con equipos de compactación pesados,
en condiciones de trabajo).
(*): Si el suelo contiene muchas partículas mayores que las que pasan el tamiz No 4, el
cilindro tendrá 6” con la misma altura y los golpes se aumentarán a 55 por capa).

Operación de rellenar o terraplenar

* La selección del método adecuado para compactar, el espesor de las capas, la presión de
contacto y la humedad, son de responsabilidad del ingeniero de obra, pues afectan la
calidad y la uniformidad del suelo, así como la velocidad y costo de la construcción.
* El factor mas importante es la presión en la capa que se está compactando, la presión
debajo del equipo de compactación disminuye con la profundidad. Una presión alta
aplicada en un área pequeña, como la de un rodillo pata de cabra, disminuye rápidamente,
mientras que una presión moderada sobre un área grande produce una presión más
uniforme en toda la capa. La presión promedio en una capa se puede aumentar
disminuyendo el espesor de la capa o aumentando la carga superficial. La compactación
más eficiente se obtiene corrientemente con la máxima presión posible que no produzca
rotura por exceder la capacidad de carga del suelo. La rotura por aplastamiento se aprecia
por los surcos que aparecen en la superficie cuando se emplean llantas de goma o cuando el
cilindro de patas de cabra no puede levantarse o salirse del terreno en cada pasada
sucesiva.
* La mejor humedad para la compactación es la óptima para cada método particular. La
humedad óptima de laboratorio no es una imagen exacta de la de campo, pero sirve de guía.
La óptima de Proctor estándar es una indicación de la que se necesita para rodillos ligeros y
la óptima de Proctor modificada para rodillos pesados.
* En grandes proyectos se construye un área de experimentación donde se prueban
diferentes combinaciones de equipo, presión, espesor de las capas y humedad, para
determinar lo mejor para cada suelo diferente. Esto ahorra a la larga mucho tiempo y
dinero.
3. Esfuerzo Cortante

Generalidades

* Es el máximo valor de resistencia al corte del suelo, que se puede inducir dentro de su
masa antes de que falle.
* La evaluación de los parámetros de la resistencia al corte, es parte necesaria de los
procedimientos analíticos y de diseño relacionados con cimientos, muros de retención y
pendiente del terreno.

Si en (b) y (c), las partículas no se han desplazado:

Nv Nh Th Tv
Gv = ---------, Gh = -------, τh = ---------, τv = -----------
a² a² a² a²

Donde N = Fuerza Normal, y T = Fuerza tangencial.

Si el suelo esta seco, la presión en la fase intersticial es nula, luego el esfuerzo puede
imaginarse como la fuerza existente en el esqueleto mineral por unidad del área del suelo.

Los esfuerzos entre partículas pueden ser muy grandes, alcanzando valores de hasta 7000
kg/cm².

Esfuerzos Geostáticos
Se llama esfuerzos geostáticos cuando estos se aplican sobre un suelo de superficie
horizontal; y, cuando su naturaleza varía muy poco en dirección horizontal. Este caso se
presenta frecuentemente en especial en suelos sedimentarios.
No existen esfuerzos tangenciales sobre planos verticales y horizontales a través del suelo
para los esfuerzos geostáticos, de aquí que:

Gv = z  Esfuerzo Geostático Vertical

A la relación:

Gh
-------- = k (Generalmente Gh < Gv)
Gv

Donde k = Coeficiente de esfuerzo lateral


Si en el suelo no se ha producido deformaciones laterales k = ko. Si el suelo evidencia
cargas importantes en el pasado, Gh supera al Gv, y ko puede alcanzar valores de hasta 3.

Esfuerzos Conjugados

En cualquier punto sometido a esfuerzos, existen 3 planos ortogonales, en los cuales los
esfuerzos tangentes son nulos. A estos planos se les denomina Planos Principales.

Los esfuerzos normales que actúan sobre estos planos se denominan ESFUERZOS
PRINCIPALES.

En mecánica de suelos, los esfuerzos de tracción son (-); y, los de compresión son (+).
Conclusiones:

* El esfuerzo cortante máximo se produce cuando sen 2θ = 1, θ = 45º

( G1 – G3 )
τ máx = ---------------
2

* El esfuerzo normal máximo, se produce cuando cos 2θ = 1, θ = 0º

G máx = G1

* El esfuerzo normal mínimo, se produce cuando cos 2θ = -1, θ = 90º

G mín = G3

Circunferencia de Mohr

Otto Mohr, desarrolló un procedimiento gráfico para resolver las ecuaciones y hallar G y
τ en un plano perpendicular a uno de los planos principales, y que formen un ángulo θ con
el mayor de los otros dos planos principales.

Deformación y Falla

Todo material sometido a esfuerzos, sufre deformaciones, dependiendo esta deformación


de la resistencia del material y de la combinación de esfuerzos. La resistencia del suelo a la
falla, depende del campo de esfuerzos y el tiempo. No es fácil definir el punto de falla ó
rotura.

En suelos y rocas E no es constante en todo el régimen posible de esfuerzos, ni es el mismo


para carga y descarga. El módulo de Poissón (ν ) es la relación entre las deformaciones
laterales y directas.

ν = - єx/ єz = - єy/ єz

Para materiales elásticos ideales 0 < ν < 0.5

ν = 0, no se deforma lateralmente (prisma de corcho ó goma esponjosa)


ν = 0.5, volumen no cambia por efecto de la carga (gelatina).

Falla ó Rotura

Se produce esencialmente por τ, pero el valor crítico de éste, está regulado por el G
actuando en la superficie de falla potencial.

Es una representación gráfica de una condición límite particular (λ/σ). Los puntos bajo la
envolvente representan posibles relaciones de esfuerzos anteriores a la flexibilidad,
mientras los que están sobre la envolvente representan la relación de esfuerzos en la
flexibilidad. No pueden existir puntos reales sobre la envolvente.
Trayectoria de Esfuerzos

Frecuentemente se desea representar los sucesivos estados de esfuerzos que existen en una
muestra de suelo al cargarla. En el círculo de Mohr, y en el diagrama p – q.

Relaciones entre Esfuerzos principales

G1 = G3 Nφ + 2c √ Nφ

Donde Nυ = (1+senυ/1-senυ) = tg² (θ)

Métodos para hacer pruebas de Esfuerzo Cortante

Los métodos mas usados son:

Métodos de Laboratorio
* Prueba de Corte Directo
* Compresión Simple Sin Confinar
* Triaxial

Métodos de Campo

* Prueba de la Veleta
* SPT (Estándar Penetration Test)
* DPL (Prueba de penetración dinámica ligera)
* Método del cono Holandés

Métodos de Laboratorio:
Prueba de Corte Directo

Se encuentran limitados a los suelos limosos con características intermedias entre la arena y
la arcilla. Para suelos granulares con más de 5% de arena fina y limo:

υ = 25 + 0.15 DR (DR en %)

Para suelos granulares con menos de 5% de arena fina y limo:

υ = 30 + 0.15 DR

La tapa y fondo de la caja pueden ser placas porosas.


Se registran P, S el deslizamiento y εz de la muestra. Se realizan tres ensayos con
diferentes cargas normales.

Desventajas:

* La distribución de los esfuerzos no es uniforme en toda la superficie donde se produce el


τ (mayores en los bordes y menores en el centro).
* El suelo esta obligado a cortarse en un plano pre determinado, que puede no ser el mas
débil (resistencia alta).
* Es difícil controlar el drenaje.
CORTE DIRECTO

2,50
2,25
ESFUERZO DE CORTE

2,00
1,75
1,50
1,25
1,00
0,75
0,50
0,25
0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00
ESFUERZO NORMAL

Prueba de Compresión Simple sin Confinar

En este caso σ3 = 0
Los suelos sin rozamiento interno se rompen según θ = 45°, donde:
σ1 = qu = P/A = Carga/Área corregida = 2c
El área corregida (A´) será:

En la figura: ε = dh/h
Ah = A´h´
A´ = Ah/h´
Pero: h´ = h-dh = h – εh = h (1 – ε)

Luego: A´= A h/((h – ε)) = A/(1 – ε)


Entonces:
A´= A/(1- ε)

La Sensibilidad (St) de una arcilla se mide de la siguiente manera:

St = qu(inalterada)/qu(alterada)
Pruebas Triaxiales

Métodos de Campo:

Prueba de Veleta

Formula para determinar el esfuerzo de corte: c = 2T/(πD²L), donde:


T = Momento de torsión
D = Diámetro de la veleta
L = Longitud de la veleta
Prueba del SPT

Esf. Correc.
Prof. Dens.Unt. C.Pec SPT Ncorr
No Efect. Esf. Ncorr. Nprom SUCS Cota
(m) (ton/m³) k Cn N Napa
(ton/m²) Efect.
1 0,00 1,60 0 0 0 0,00 1,00 0 0 CL 25,19
2 0,75 1,60 17 9 9 1,20 1,00 9 9 CL 24,44
3 1,50 1,60 20 10 10 2,40 1,00 10 9 CL 23,69
4 2,25 2,00 13 7 7 3,15 1,39 9 9 SP 22,94
5 3,00 2,00 57 29 22 3,90 1,32 29 14 SW 22,19
6 3,75 2,00 19 10 10 4,65 1,26 12 14 SW 21,44
7 4,50 2,00 49 25 20 5,40 1,21 24 15 SW 20,69
8 5,25 2,00 71 36 25 6,15 1,16 29 17 SW 19,94
9 6,00 2,00 83 42 28 6,90 1,13 32 19 SW 19,19
10 6,75 2,00 125 63 39 7,65 1,09 42 21 SW 18,44

Ncorr
0 10 20 30 40 50
0,00

1,00

2,00

3,00
Profundidad (m)

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00
Prueba de DPL
4. Compresibilidad y Asentamiento

Generalidades

La deformación en suelos, no se produce en forma simultánea a la aplicación de la carga,


sino que se desarrolla en el transcurso del tiempo.
Un estrato de suelo confinado por la masa circundante y sujeto a un aumento relativamente
uniforme de esfuerzo, la relación de vacíos (e) decrece de modo apreciable.

Prueba de Compresibilidad:

CONSOLIDOMETRO (EDOMETRO)
Compresión de un estrato de suelo

eo = relación de vacíos inicial

De las figuras se deduce:

ΔH Δe
-------- = ------------
H 1 + eo

Luego:
H Δe
ΔH = --------------
1 + eo

Relación entre el esfuerzo efectivo y la relación de vacíos:

La pendiente de la curva es una medida de la compresibilidad del suelo. En la forma G’- ε


(Esfuerzo-Deformación)


mv = -------
dG’

ESCALA NATURAL ESCALA SEMILOGARITMICA

Donde mv = coeficiente de compresibilidad volumétrica (deformación vertical es


aproximadamente igual a la deformación volumétrica).
Otra forma de expresión es el Coeficiente de Compresibilidad av:
de
av = ---------
dG’

Los coeficientes mv y av se relacionan:


av
mv = ----------
(1+eo)

mv y av son variables y disminuyen conforme aumenta el esfuerzo.

Método empírico para el trazado de la curva de Compresibilidad

Cuando no se pueden efectuar pruebas de consolidación necesarias, Terzaghi propone la


siguiente expresión para determinar el trazado de la curva de compresibilidad:

e = eo – Cc log (p/p’o)

G’o + ΔG
Δe = - Cc log (-------------- )
G’o

G’o = Esfuerzo de la sobrecarga del suelo


Cc = Índice de compresión (pendiente de la curva virgen en papel semilogarítmico).

Mecanismo de Compresión

* La de mayor importancia es la flexión y distorsión de la fase sólida (reversible – elástico).


* La fractura de los sólidos en los puntos de contacto no es reversible (descompresión <
compresión).
* La repulsión eléctrica entre las partículas de arcilla que tienen cargas semejantes y que las
mantienen apartadas, es el factor mas importante en ellas y es un proceso reversible.
* El movimiento de los granos que vencen la adherencia ó atracción entre los puntos de
contacto de las partículas de arcilla, no son reversibles cuando los esfuerzos son elevados.
* El agua adsorbida afecta a la atracción así como a la repulsión eléctrica, no se conoce
algún efecto independiente.

Suelos Normalmente Consolidados

Se denomina suelo normalmente consolidado a aquellos suelos que no han sido sometidos a
esfuerzos superiores a los que provienen de la sobrecarga actual de tierra (σ´o). Incluyen
las arcillas, limos con IP <= 30% (mediana plasticidad), así como las arenas, gravas y rocas
porosas. En este caso, σ´o = σ´c.
σ´c = Presión máxima en el pasado = presión de consolidación
En suelos Normalmente Consolidados:

Cc = 0.009 (LL – 10)


Las arcillas NORMALMENTE CONSOLIDADAS, se identifican porque a menudo w =
LL.
Se deberá tener en cuenta los siguientes valores para el índice de compresión:

Cc de 0.00 a 0.19 Compresibilidad Baja


Cc de 0.20 a 0.39 Compresibilidad media
Cc de 0.40 a más Compresibilidad alta.

De acuerdo la índice de liquidez (IL), podemos tener una idea de la historia de los
esfuerzos a que ha estado sometido el suelo:

wn - LP
IL = -------------
IP
wn = contenido de humedad natural
IL = Índice de liquidez.

Si IL = 1 Suelo Normalmente Consolidado

Para arcillas Normalmente Consolidadas:

ΔH = [H Cc/ (1 + eo)]* log ((σ´o + Δσ´)/ σ´o )

Suelos Pre Consolidados

Han sido sometidos a un esfuerzo σ´c superior al que produce la actual sobrecarga de tierra
(σ´o). La preconsolidación se produce de varias maneras: Remoción de la tierra
superyacente (erosión ó excavación), luego σ´o < σ´c. La relación de preconsolidación
(OCR) para un suelo podemos definirla como:

OCR = σ´c / σ´o

La carga de preconsolidación (G’c) se puede calcular:

Las arcillas pre-consolidadas se pueden reconocer porque a menudo w < LL.


En suelos excesivamente preconsolidados (desecación) el w < LP; y, Cc se puede hallar
empleando la fórmula para arcillas normalmente consolidadas.
Si IL = 0 Suelo Preconsolidado.

En arcillas Pre Consolidadas, cuando σ´o + Δσ´<= σ´c

ΔH = [H Cs/ (1 + eo)]* log ((σ´o + Δσ´)/ σ´o )

Si σ´o + Δσ´> σ´c

ΔH = [H Cs/ (1 + eo)]* log (σ´c/σ´o) + [H Cc/ (1 + eo)]* log ((σ´o + Δσ´)/ σ´c )

Donde Cs = Índice de expansión

1/5 Cc < Cs < 1/10 Cc

Según Nagaraj y Murty (1985)

Cs = 0.0463 [ LL(%)/100] Gs

Régimen de Compresión

El asentamiento de un estrato de suelo NO ocurre rápidamente y se hace mas lento a


medida que pasa el tiempo. Se puede dividir en tres etapas: INICIAL, PRIMARIO o
HIDRODINAMICO y SECUNDARIO. La suma del inicial y primario, se calcula partiendo
de la curva G’ – e. El asentamiento secundario es importante en suelos muy orgánicos, muy
micáceos y muy sensibles.

Consolidación Inicial (I)


Se produce en forma instantánea, tan pronto como se produce la carga y se debe en gran
parte a la compresión y solución del aire que hay en los poros del suelo (incluye alguna
compresión de la fase sólida y del agua). Esta etapa decrece conforme aumenta la carga
debido a la menor relación de vacíos.
Consolidación Primaria ó Hidrodinámica (P)

Cuando se aplica una carga a un suelo, la estructura de los granos no puede soportarla
inmediatamente porque no se produce compresión. A medida que el agua fluye y se escapa
y el suelo se comprime, la estructura de los granos soporta la carga y la presión neutra llega
a ser cero.

Esfuerzos durante la compresión

Ecuación Diferencial que rige el proceso de Consolidación

Puede deducirse de la siguiente manera:

Suposiciones:
* El flujo se produce solamente a lo largo de líneas verticales.
* k es constante en toda la masa del suelo y no cambia con el tiempo durante ningún
incremento de carga.
* Existe una relación constante durante cualquier incremento de carga entre el cambio de
volumen por unidad del mismo y el cambio de presión efectiva.
dV
-------- = mv dG’
V
mv = Coeficiente de compresibilidad volumétrica (cm²/g)
Como el cambio de volumen tiene lugar solo en los vacíos del suelo;

dV
-------- = dn n = porosidad
V
dn
mv = ----------
dG’
En cualquier tiempo t, a la profundidad z, el gradiente hidráulico ascendente es la pendiente
de la isócrona para t y z, luego:

∂h 1 ∂u
i = - ------- = - ----- ------ (el signo menos indica flujo hacia arriba)
∂z w ∂z

u = presión del agua en exceso de la hidrostática.

La velocidad de flujo es:

k ∂u
v = ki = - ----- ------
w ∂z

* El gasto que atraviesa la unidad de área de una sección horizontal a través del suelo es
también numéricamente igual a v. La diferencia en la cantidad de agua que entra y sale de
un elemento de espesor dz en un tiempo dt es:

∂v k ∂ ²u
----- dz dt = - ----- -------- dz dt
∂z  w ∂ z²

* Durante el mismo tiempo dt, el cambio de volumen del elemento de área unitaria y
espesor dz es:

∂n ∂ G’
----- dt dz = mv ------ dt dz
∂t ∂t

Luego el cambio de volumen es precisamente igual a la diferencia entre el agua que entra y
la que sale.

k ∂ ²u ∂ G’
- ----- -------- dz dt = mv ------- dt dz
 w ∂ z² ∂t

∂ G’ ∂u
Como ----- = - -------
∂t ∂t

∂u k ∂ ²u ∂ ²u
----- = ------------ * ------- = cv --------
∂t mv  w ∂ z² ∂ z²

k
cv = ------------- = Coeficiente de consolidación
mv w
Luego:

∂u ∂ ²u
----- = cv --------
∂t ∂ z²

Para el desarrollo de esta ecuación diferencial, se deberá tener en cuenta las siguientes
condiciones de frontera:

a) u = dG’, a cualquier profundidad z para t = 0


b) u = 0, para t ≠ 0 (z = 0, z = 2H)
c) t = t, i = 0, z = H
d) t = ∞, u = 0, z = 0, z = 2H.

Cuyo análisis matemático conduce a:

Porcentaje de Consolidación (U%)

Es el porcentaje promedio del esfuerzo adicional dG, que es soportado por el aumento del
esfuerzo efectivo, y representa el porcentaje de la compresión total ó máxima que ya ha
ocurrido en el estrato. Depende de:
* k (coeficiente de permeabilidad), rige la velocidad de filtración del agua.
* H (espesor del estrato), influye en el volumen de agua filtrada, distancia que debe
atravesar; y, en el gradiente hidráulico.
* N, número de fronteras permeables (1 ó 2).
* e, relación de vacíos.

t ( 1+ e ) k
U = f (---------------------) (a)
(H/N)²  w av

U = f (T)

Siendo: av = Coeficiente de compresibilidad


t = Tiempo de compresibilidad
e= Relación de vacíos
k= permeabilidad
H = espesor del estrato
T = Factor tiempo

Factor Tiempo (T)

Es un factor adimensional que se define de acuerdo a (a) como:

T (1 + e) k
T=
(H/N)² γw av
La relación entre U y T se expresa como una función matemática, que es independiente del
suelo ó de la magnitud de la compresión, pero depende de Δσ con la profundidad del
estrato. Si el suelo es homogéneo y saturado (1 + e) k/γw av = cte, y el movimiento del
agua es vertical.
Bajo esta condición:

( 1+ e ) k
cv = ---------------- (cm²/seg)
w av

cv = Coeficiente de consolidación (es alto por debajo de σ´c)

Relación entre U y T

U(%) T
0 0
20 0,031
40 0,125
50 0,197
60 0,287
80 0,565
95 1,127
100 ∞

Consolidación Secundaria (S)

Es el resultado de un reajuste plástico de los granos del suelo, después que el exceso de
presión hidrostática se ha disipado. Este reajuste a los nuevos esfuerzos, produce la fractura
progresiva de las ligaduras entre los granos y posiblemente la fractura progresiva de las
mismas partículas.

No tiene importancia en suelos inorgánicos de compresibilidad baja a moderada. En arcillas


muy compresibles, muy micáceas, rellenos de roca partida y materiales orgánicos, la
compresión secundaria es muy importante. En la figura, la parte recta de la curva tiene la
siguiente expresión:
Δe = α (log t2 – log t1)
Δe = α log(t2/t1) (1)
Siendo:
t1 = tiempo necesario para que termine la compresión primaria
t2 = cualquier tiempo posterior
α = coeficiente que expresa el régimen de compresión secundaria

Si Cα = Coeficiente de compresión secundaria

Cα = α /(1 + eo) α = (1 + eo) Cα (2)

Como ΔH = H Δe / (1 + eo) (3)

Reemplazando (1) y (2) en (3)

ΔH = H (1 + eo) Cα log (t2/t1)/ (1 + eo)

ΔH = H Cα log (t2/t1)

Factores que intervienen en el tiempo de consolidación

* Si dos estratos del mismo material, tienen diferentes espesores H1 y H2, los periodos de
tiempo t1 y t2 necesarios para consolidarse, están relacionados:

t1/t2 = (H1/H2)²

* Si dos estratos del mismo espesor tienen diferentes coeficientes de permeabilidad, los
tiempos necesarios para que cada estrato alcance un cierto grado de consolidación se
relacionan:

t1/t2 = k2/k1

* Si se consideran dos estratos del mismo espesor efectivo, pero de av diferentes, los
tiempos para que cada estrato alcance el mismo grado de consolidación están relacionados.

t1/t2 = av1/av2

Coeficiente de permeabilidad (k) a partir de la prueba de consolidación

De T = k (1 + eo) t/ av γw (H/N)²

Para U = 50% (punto intermedio entre 0 y 100%)

T = 1/5

Luego: 1/5 = k (1+ eo)t50/ av γw (H/N)²


Entonces k = av γw (H/N)²/ 5 (1 + eo) t50

Asentamiento ocurrido en cualquier tiempo (St)

U(%) = (St / ΔH) * 100

St = mv Δσ´ H (U%/100)

De T = k (1 + eo) t/ av γw (H/N)², pero Cv = (1 + eo) k / γw av

Luego T = t Cv / (H/N)²

Para U = 50%, T = 1/5


Cv = (H/N)² / 5 t50

5. Empuje de Tierras

Teoría del empuje de tierra

Se desarrolla partiendo de los esfuerzos en una masa de suelo extremadamente grande y a


nivel.
Gv = γ z

Cuando existe agua subterránea:

G’v = γ z – u

Empuje de tierras en reposo

Cuando el módulo de elasticidad es igual en todas las direcciones, el material es


ISÓTROPO. Cuando es diferente debe indicarse en que dirección se toma.

∆ Gx ∆ Gy ∆ Gz
Ex = ---------, Ey = -----------, Ez = ----------
∆ єx ∆ єy ∆ єz

En los suelos y las rocas, el módulo de Poissón (ν) presenta valores entre 0.25 y 0.40.

En un campo de esfuerzos tridimensional con coordenadas x, y, z:


∆ Gx ν ∆ Gy ν ∆ Gz
∆ єx = - -
Ex Ey Ez

Por efecto del esfuerzo vertical Gz, cada elemento de suelo trata de combarse o deformarse,
de acuerdo a Poissón. En un estado de reposo Gx = Gy, ∆ єx = 0.

Luego:
∆ Gx ν ∆ Gy ν ∆ Gz
0 = - -
Ex Ey Ez

Si el suelo es isótropo: Ex = Ey = Ez

ν ∆ Gz = ∆ Gx ( 1 - ν)

ν
Gx = (---------- ) ∆ Gz = ko ∆ Gz
1–ν
Donde ko = ν /(1- ν) = Coeficiente de empuje de tierras en estado de reposo

El empuje que ejerce la tierra en estado de reposo es po, y se calcula en un seco:

Gx = Gh = po = koγz

Por debajo del NAF:

p`o = (γz – u)ko suelo húmedo efectivo


po = (γz – u)ko + u suelo húmedo total

Para un suelo Normalmente Consolidado:


ko ~ 1-senυ (Jaky, 1944)

Para arcillas Normalmente Consolidadas:


ko ~ 0.95 -senυ
ko ~ 0.40 + 0.007IP 0<IP<40
ko ~ 0.64 + 0.001IP 40<IP<80
También:

ko (PC) ~ ko (NC) √OCR

La fuerza o empuje resultante por unidad de longitud de muro, Po que actúa en un muro de
altura H, se puede hallar a partir de la ecuación (a). Para un suelo seco (o arcilla saturada
cargada sin drenaje), el diagrama es triangular y el empuje resultante es:

Po = ½ koγH²
y el punto de aplicación del empuje resultante será:
z = 2H/3
Empuje activo de tierras

Si al muro vertical sin movimiento y sin fricción, a que se refiere la condición de reposo, se
le permite mover alejándose del suelo, cada elemento de suelo adyacente al muro se podrá
expansionar lateralmente. El esfuerzo vertical permanece constante, pero el esfuerzo lateral
o empuje de tierras se reduce.

En la figura, para el círculo II; y teniendo en cuenta la fórmula de esfuerzos principales (G1
= G3 Nυ + 2c √ Nυ), G3 = pa y G1 = γz, por lo que al despejar pa (presión activa), resulta:

pa = (γz – 2c√ Nυ)/ Nυ, ó


pa = γz/ Nυ – 2c√1/ Nυ

Cuando pa = 0, z = zo, entonces zo = 2c√ Nυ/γ

La fuerza Pa que produce el empuje activo, y que está posesionada desde una distancia
vertical d desde la base del muro, se encuentra integrando pa desde z hasta H:

Pa = 1/2γH²/ Nυ – 2cH√1/ Nυ

Si, ka = 1/ Nυ (coeficiente de empuje activo de tierras),

Pa = 1/2γH²ka – 2cH√ka

Si Pa = 0, H = Hcrít., entonces Hcrít = 2 (2c√ Nυ/γ) = 2zo


Empuje pasivo de tierras

Si en vez de moverse el muro alejándose del suelo se mueve hacia el suelo, el empuje
contra el suelo aumenta. El empuje máximo contra el muro se alcanza cuando se produce la
falla por esfuerzo cortante, la que también ocurre en el suelo situado detrás del muro.

En el círculo III, G3 = γz, y G1 = pp. De la relación de esfuerzos principales tenemos que


pp (presión pasiva) es:

pp = γz Nυ + 2c√ Nυ

La fuerza Pp o empuje total por metro de longitud de muro de altura H se halla por el
diagrama de empujes:

Pp = ½ γH² Nυ + 2cH√ Nυ

Si, kp = Nυ (coeficiente de empuje pasivo de tierras),

Pp = ½ γH² kp + 2cH√ kp

Proyecto de muros para el sostenimiento de tierras

* Se basa en los materiales disponibles, el aspecto exterior, el espacio libre requerido, las
fuerzas que actúan y finalmente el costo.
* Cuando se usan muros que forman parte de edificios revestidos de piedra o en áreas
residenciales y parques, generalmente se emplea para su construcción la mampostería de
piedra o ladrillo. Los muros en áreas industriales o adyacentes a puentes y presas son
generalmente de hormigón.
* Los muros no deben proyectarse con el paramento exterior vertical, porque la inevitable
ligera inclinación que siempre se produce dará al muro la apariencia de inestabilidad,
aunque realmente sea seguro; para evitar esto se recomienda dar al paramento exterior del
muro una inclinación hacia adentro de por lo menos 1 horizontal a 10 vertical.
* Los muros de gravedad resisten el empuje de la tierra por su propio peso. Se construyen
de piedra o concreto, que son materiales que pueden resistir esfuerzos de compresión y
cortante, pero muy poca tracción, de manera que el proyecto debe atender principalmente a
evitar las tracciones. Las dimensiones tentativas son las siguientes: un espesor de 30 a 60
cm en la parte superior o coronamiento y el 40% de la altura como ancho en la base, estos
son valores típicos de tanteo. Se toman secciones del muro en la base y en uno o dos
niveles intermedios, y la resultante de todas las fuerzas que actúen por arriba de la sección
considerada, que incluye la resultante del empuje de la tierra, el peso del muro y cualquier
carga que actúe sobre la parte superior del muro, debe pasar por el tercio central de la
sección para que no se produzca tracción.
* En concreto armado se usan dos tipos de muros de sostenimiento de tierras: el muro en
voladizo y el muro con contrafuertes interiores o exteriores. El muro en voladizo se usa
hasta alturas de 9 m y los muros con contrafuertes para alturas mayores a 8 m.
* Otro tipo de muro de gravedad son los formados por cestos de alambre tejido y rellenos
con grava o piedra triturada llamada gaviones. En estos muros la estabilidad interna
depende de la resistencia a esfuerzo cortante del relleno, y de la masa total la resistencia al
empuje de la tierra.

6. Cimentaciones Superficiales

La capacidad de carga, que a menudo se llama estabilidad, es la capacidad del suelo para
soportar una carga sin que se produzcan fallas dentro de su masa. Es análoga a la capacidad
de una viga para soportar una carga sin romperse.
La curva de carga-asentamiento pasa por un punto de máxima curvatura, que indica que se
ha producido la falla de la masa del suelo. Se obtienen diferentes curvas de acuerdo con el
carácter del suelo que se haya cargado.

Si se observa el suelo durante la aplicación de la carga, por medio de un modelo de paredes


de vidrio o haciendo una excavación adyacente a una cimentación de tamaño natural, se
verá que la falla se produce por lo general en tres etapas.
No se deducido una fórmula matemática exacta para analizar esta falla; sin embargo, se han
desarrollado varios métodos aproximados basados en una representación simplificada de la
compleja superficie de falla y de las propiedades del suelo.

Análisis de la capacidad de carga

Un análisis simple y conservador fue deducido por Bell, ampliado por Terzaghi y más tarde
modificado por los dos autores.

Planos rectos de falla, supuestos y zonas prismáticas de compresión triaxial o cortante


debajo de una carga uniforme qo de ancho B.
Se supone una cimentación de ancho B y largo infinito, suelo cualquiera (c≠0 y υ≠0), falla
general, carga simétrica.
Bajo estas hipótesis y considerando la relación: G1=G3Nυ+2c√Nυ, Bell/Terzaghi
encontraron que:

qo = ´ γB Nγ + cNc + γDf Nq
Donde:
Nγ, Nc y Nq: Factores de capacidad de carga, que dependen solo de υ.
Df : Profundidad de desplante.
Para el caso de falla local (arena suelta o arcilla sensible) se deberán corregir c y υ con una
factor de reducción (2/3).
Cuando la cimentación tiene una longitud limitada se producen esfuerzos cortantes en
superficies que forman ángulo recto con las previamente descritas y los factores de
capacidad de carga Nγ y Nc cambian.

Corrección Corrección
Forma de la cimentación Nγ Nc
Cuadrada 0,85 1,25
Rectangular
L/B = 2 0,90 1,12
L/B = 5 0,95 1,05
Circular(*) 0,70 1,20
(*) Sustituir el diámetro D por el ancho B

Si la carga no está aplicada concéntricamente, el momento de volcamiento reduce la


capacidad de carga. Según Meyerhof, la cimentación cargada excéntricamente reacciona
como si el ancho se hubiera reducido a B` = B – 2e. Si hay excentricidad en dos
direcciones, tanto el ancho como el largo, se reducen.
Si la carga no es vertical la forma de distribución del esfuerzo cortante se altera. La
componente horizontal de la carga aumenta el esfuerzo lateral en la zona circundante, con
la cual se ve disminuida la resistencia al esfuerzo lateral que genera la componente vertical.
Meyerhof propone correcciones para calcular la máxima capacidad de carga
correspondiente a la componente vertical de la carga.

Factor de Inclinación de la carga con respecto a la vertical


capacidad Df
de carga 0 10º 20º 30º
Nγ 0 1 0,5 0,2 0
Nγ B 1 0,6 0,4 0,25
Nc 0aB 1 0,8 0,6 0,4

El análisis mejorado por Meyerhof (1963), pero con los resultados expresados en la misma
forma, se dan en la siguiente expresión:

qo = ´ γBNγ Fγs Fγd Fγi + cNc Fcs Fcd Fci + γDf Nq Fqs Fqd Fqi
Donde:
Fγs, Fcs, Fqs = Factores de forma
Fγd, Fcd, Fqd = Factores de profundidad
Fγi, Fci, Fqi = Factores de inclinación de la carga.

Asentamientos

a) Asentamiento por compresión, se calcula usando el esfuerzo inicial promedio, el


Δσz; y, la curva σ – e. Los asentamientos de todos los estratos compresibles se suman para
obtener el ΔH total.
Los esfuerzos efectivos iniciales aumentan en proporción directa con la
profundidad, no sucede así con los Δσz .Considerar:

Se deberá tomar los valores de e, conforme se indica en la figura:


Si se esta seguro que los esfuerzos exceden cualquier carga de preconsolidación, se puede
usar:
σ'o + Δσ
Δ e = Cc log ( )
σ'o

El asentamiento para un estrato o subestrato, de espesor H, se determina:

H Δe
ΔH=
1 + eo

El asentamiento por compresión es un proceso largo que requiere años. Para estimar el ΔH
que se producirá en un periodo de tiempo se puede hacer uso de las ecuaciones:

t ( 1 + eo ) k
U = f (T), T =
(H/N)² av γw

( 1 + eo) k t cv
Si cv = T=
av γw (H/N)²

b) Asentamiento por distorsión (o contacto), el suelo inmediatamente debajo de la


cimentación se deforma hacia abajo y se comba lateralmente en forma de barril, lo que
permite que la cimentación se asiente.
Las arcillas saturadas, muchas rocas y otros materiales elásticos se comportan como una
masa de gelatina o goma, debido a que su E es casi constante, cualquiera que sea el
esfuerzo de confinamiento. Si se aplica una presión q (kg/cm2), se dará el siguiente perfil:

ρ esquina = 0.42qB / E ; ρ centro = 0.84 q B / E

Hasta la profundidad z = 2B, el suelo tiene un volumen constante y es


homogéneo. En áreas rectangulares cargadas se puede hallar ρ haciendo B = √A.
En suelos no cohesivos se observa:
E centro > E extremos; ρ > en los bordes

“Cuando mas ancha es el área cargada, mas plana es la curva en el centro”


Se producen presiones uniformes:
- Tanques de petróleo con fondo metálico.
- Grandes áreas en grupos de columnas igualmente espaciadas.
La forma mas corriente de aplicar una carga a la superficie de3 un suelo o roca es a través
de un cimiento rígido. El ρ producido por cargas rígidas sobre arcillas saturadas y suelos
similares, cuyo E es homogéneo, se puede calcular:

ρ = 0.60 q B /E Cimiento Cuadrado

En otras formas de cimentación: B = √A

ρ = 0.60 q √A / E * √A/√A ; ρ = 0.60 q A/ E √A, luego:

ρ = 0.60 Q/ E √A

Esto indica que si el ρ de un área con una carga Q se quiere reducir a la mitad, el área debe
aumentarse cuatro veces. Para tener iguales ρ en cimientos cuadrados con cargas totales
diferentes, la q debe variar inversamente con relación a las cargas totales:

q1/q2 = Q2/Q1
Pruebas de carga

Es esencialmente el ensayo en un modelo del cimiento. Si este ensayo se conduce


apropiadamente y se interpreta correctamente, es una ayuda valiosa para un proyecto
racional; pero como corrientemente se hace, es una pérdida de tiempo y dinero, y a veces
da una sensación de seguridad que es falsa y peligrosa.

Las cargas se aplican en incrementos de ¼ de la presión estimada.


En arenas las cargas llegarán a 2 veces el valor de la presión estimada.
En arcillas las cargas llegarán a 2.5 veces el valor de la presión estimada.
El asentamiento se leerá al 0.025 de mm.
Cada incremento se mantendrá hasta que el asentamiento sea menor de 0.05 mm /hora.
Logrado esto se aplicará un nuevo incremento.
El último incremento se mantendrá por lo menos 4 horas antes de darse por terminado el
ensayo.

En un suelo cualquiera, hasta una profundidad igual a B:

qo (cimentación) = qo (prueba de carga* B (cimentación)/B (placa)

Asentamiento por distorsión, para un suelo uniforme hasta una profundidad igual a 2B:

ρ = Δ H (placa de ensayo) * ( B (cimentación)/ B ( placa))ª

El exponente a, está, para muchas arenas, entre 0.50 y 0.70.


7. Cimentaciones profundas

Pilotes

Son elementos que se utilizan para transmitir las cargas de una estructura a estratos
profundos más resistentes que los mantos superficiales.

Clasificación:

De acuerdo a los materiales empleados


* Madera
* Acero
* Concreto Simple
* Concreto Reforzado
* Concreto Pre-esforzado
* Mixtos.

Respecto al lugar de construcción


* Pre-fabricados
* Fabricados en el lugar de hinca.

Respecto a la sección transversal


* Hueca
* Maciza

Respecto a su apoyo
* Fricción
* Punta
* Mixto

Respecto a su dirección
* Verticales
* Inclinados

Calculo de la capacidad de carga de un pilote

Existen dos métodos: Estáticos y Dinámico

Método Estático: Considera la resistencia por apoyo de la punta y la resistencia por


fricción en la superficie lateral del pilote.

Rt = Rp + Rf

Donde:
Rt = Resistencia total última
Rp = Resistencia última por apoyo en la punta
Rf = Resistencia última por fricción en la superficie
Terzaghi ha propuesto las siguientes expresiones para calcular Rp ó Rf.

Cálculo de Rp:

Pilotes cuadrados: Rp = B² ( 0.4  B N + 1.3 c Nc + D Df Nq)

Pilotes Circulares: Rp =  R² (0.6  B N + 1.3 c Nc + D Df Nq)

En suelos combinados (varios estratos):

Rf = A1 F1 + A2 F2 +.....+ An Fn
Donde:
A1, A2,... An = Area lateral en los estratos 1,2,...n.
F1, F2,... Fn = Valor último

Ejemplo 1:

Calcular la carga última que trabajando como pilote mixto, puede soportar el pilote que se
muestra en la figura haciendo uso del procedimiento estático.
Características de los suelos:

Arcilla Suave:
c = 1.50 ton/m², f = 1.50 ton/m², ø = 0º ,  = 0.90 ton/m³

Arena Suelta:

c = 0.00 ton/m², f = 2.00 ton/m², ø = 30º,  = 1.00 ton/m³

Arcilla Arenosa:

c = 1.00 ton/m², f = 2.50 ton/m², ø = 10º,  = 1.00 ton/m³

Arena Compacta:

c = 0.00 ton/m², f = 5.00 ton/m², ø = 35º,  = 1.10 ton/m³

Solución:

1) Cálculo de la Resistencia por punta:

Para ø = 35º, N = 42, Nc = 58, Nq = 43

Luego: Rp = (0.3)² [0.40*1.10*0.30*42 + 1.3*0*58 + (0.9*5+1*3+1*8+1.1*3)*43]

Rp = 73.26 ton

2) Cálculo de la Resistencia por fricción lateral:

Rf = 4*0.30 (1.5*5 + 2*3 + 2.5*8 + 5*3)

Rf = 58.20 ton

3) Cálculo de la Resistencia Total última:

Rt = Rp + Rf
Rt = 73.26 + 58.20 = 131.46 ton

4) La resistencia de trabajo se obtiene dividiendo Rt por un factor de seguridad FS

2 < FS < 3

Método dinámico: Se basa en el trabajo que se requiere para hincar el pilote por los golpes
de un martinete. Sólo es aplicable a pilotes que se hincan por este procedimiento.

Una fórmula sencilla y de aplicación fácil es la de RABE:

MFD W
R = -------------- * ----------- * B (e)
S+C W + P/2

R = Capacidad de carga permisible (lbs) FS = 2


M = Factor de eficiencia del martinete
F = W*H, para un martinete de caída libre ó de vapor de acción simple (lb-pie).
F = Energía nominal indicada por el fabricante del equipo de hincado, cuando el martinete
sea de vapor de doble acción ó de acción diferencial (lb – pie).
H = Altura de caída de peso W (pies)
D = Factor de corrección para pilotes inclinados
S = Penetración media del pilote durante los últimos golpes (lb)
C = Pérdida temporal de compresión (pulg)
P = Peso del pilote incluyendo el cabezal de hinca (lb)
B = Bs*Bt*Bc es un factor de corrección que incluye el tipo de suelo, la longitud del pilote
y su sección transversal.

El factor M de eficiencia, se obtiene en la tabla No 03.


El factor D, de inclinación se encuentra a partir de la fórmula:

1–UG
D = --------------- (f)
(1 + G²)½

U = Coeficiente de fricción (tabla No 03)


G = Inclinación del pilote, expresada en forma de talud.

El factor de suelo Bs, se obtiene a partir de la tabla No 04. El factor de longitud Bt y el


factor Bc de sección transversal se obtiene en las gráficas A y B respectivamente.
NOTAS:

1) Interpólese los valores Bs si es necesario.


2) Bs depende solo de la clase de suelo penetrado. No se aumenta Bs si la punta llega
a ponerse en contacto con roca.
3) Si la arcilla ó el limo húmedo tienen buena adherencia con el pilote, puede
aumentarse Bs sin que ese aumento exceda del 25% del valor dado.
4) Si hay piedras en el suelo, redúzcase Bs en una cantidad que dependerá de la
posibilidad de que el pilote sea detenido por el contacto con las piedras; sin embargo, la
reducción no deberá exceder del 25% del valor dado en la tabla.
5) Si el pilote penetra a través de diferentes clases de suelos, estímese un valor medio
pesado de Bs para toda la longitud de penetración, dando un peso considerablemente mayor
para el suelo cerca de la punta que para el de arriba.

Ejemplo 2:

Un pilote de concreto reforzado de 12”*12”*50’ se hinca en un suelo como el mostrado en


la figura. El peso del cabezal de hincado es de 150 lbs. El martinete empleado es de vapor
de doble acción y con un peso de 2000 lbs. La altura de caída del martinete es de 3 pies, y
la penetración media del pilote en los últimos golpes es de 0.10 de pulgada por golpe.
Determinar la capacidad de carga del pilote.

Solución:

En cuadro No 03: M = 6, C = 0.15 pulgadas

F = W * H = 2000 * 3 = 6000 lb-pie


Por ser pilote vertical:

G = 0, D=1

S = 0.10 pulgada por golpe

P = (1*1*50) 150 lb/pie³ + 150 lb = 7650 lbs.

4 ( 1*10’ ) + 2 ( 0.70*10’ ) + 1 ( 0.5*30’ )


Bs = ----------------------------------------------------- = 0.77
4 ( 10’ ) + 2 (10’ ) + 1 ( 30’ )
En gráfica A, con L = 50’, Bt = 0.98
En gráfica B, con A = 12” * 12” = 144 pulg², Bc = 1.04

Luego:
MFD W
De R = ------------ * ------------- * B
S+C W + P/2

Luego;
6 * 6000 * 1 2000
R = ----------------- * ------------------- * 0.77 * 0.98 * 1.04
0.1 + 0.15 2000 + 7650/2

R = 38,801 lbs

8. Estabilidad de Taludes

Talud.- cualquier superficie inclinada respecto a la horizontal que hayan de adoptar


permanentemente las estructuras de tierras, ya sea en forma natural ó artificial.

Talud natural Laderas


Talud artificial Cortes y terraplenes

Tipos y causas de falla más comunes

* Falla por deslizamiento superficial: el desequilibrio se produce por un aumento en las


cargas actuantes en la corona del talud (disminución en el esfuerzo de corte en el suelo).
* Deslizamiento en laderas naturales sobre superficies de falla preexistentes:
deformaciones bajo esfuerzo cortante en partes más profundas, que llega muchas veces a
producir una verdadera superficie de falla.
* Falla por movimientos del cuerpo del talud: movimientos bruscos que afectan a masas
considerables de suelo con superficies de fallas que penetran profundamente en su cuerpo.
* Flujos: movimientos más o menos rápidos de zonas localizadas de una ladera natural, de
manera que el movimiento en sí y la distribución aparente de velocidades y los
desplazamientos asemejan el fluir de un líquido viscoso.
* Fallas por erosión: se produce por arrastre de viento, agua, etc.
* Falla por licuación: el suelo pasa rápidamente de una condición más o menos firme a la
correspondiente a una suspensión (arcillas extrasensitivas o arenas sueltas).
* Fallas por capacidad de carga: la humedad disminuye el esfuerzo efectivo, produciendo
pérdida por capacidad de carga debido al peso propio del material.

Forma de fallas

a) Base o Profunda
b) Pie de talud c) De frente

a) Base o Profunda: arcillas blandas o suelos que tengan numerosas vetas blandas.
b) Pie de talud: taludes de gran pendiente y en suelos que tienen un ø apreciable. Se
cae formando escalones.
c) De frente: caso especial de pie de talud, el estrato duro limita la superficie de falla.

Métodos de análisis

Análisis por tanteos: (K.E. Petterson, puerto de Gutemburgo)

* Se supone una superficie de falla potencial, y se calcula la resistencia al esfuerzo cortante


que actúa a lo largo de esa superficie.
* Se determinan las fuerzas que actúan en el segmento de suelo limitado por la superficie
de falla.
* Se calcula el F.S. en la forma siguiente:

Momento Resistente
FS = --------------------------------------- ≥ 1.5
Momento que produce la falla

En la figura

Ws = fuerza debido al sismo


Mo = Momento de vuelco (suma algebraica de: W (peso de la masa), Wv, Wh
(componentes vertical y horizontal de la presión del agua), V (fuerza externa).
Mr = Lo proporciona la resistencia del suelo en cada segmento de arco ∆L.

Luego:
Mo = W*d + V*f + Ws*b’ – Wh*b-Wv*d’
Mr = R ΣS*∆L = R (S1*∆L1 + S2*∆L2 + …+ S6*∆L6)
De donde se deduce el factor de seguridad:

Mr
F.S. = -----------
Mo

Ejemplo:

Calcular el factor de seguridad en el segmento representado en la figura, si la grieta que


tiene 1.50 m de profundidad se llena de agua, el radio del arco tiene 9.90 m de longitud.

Solución:

Dividir el arco en dos segmentos AB y Bc (long. de c/u):

AB = 3.65 mts
BC = 13.40 mts

Calcular el Mr:

Mr = 7,511(3.65)(9.9) + 10,000(13.40)(9.9) = 1’598,010 kg*m

Calcular el peso del segmento y el punto de aplicación (estática)

W = 113,160 kg
a = 3.10 mts
El momento producido por el peso es: 113,160 (3.10) = 350,796 kg*m
La fuerza resultante de la presión del agua en la grieta es:

P = ½ w H² = ½ (1,000)(1.5)² = 1,125 kg/m


Su ubicación: 2/3 (1.5) + 2.3 = 3.30 mts

Su momento: 1,125*3.30 = 3,713 kg*m

El momento total que tiende a producir el vuelco es:

Mo = 350,796 + 3,713 = 354,509 k*m

El factor de seguridad es:

Mr 1’598,010
FS = ---------- = ---------------- = 4.5 > 1.5 (Seguro)
Mo 354,509

Método de las dovelas o rebanadas:

En este caso se estudia la estabilidad frente al deslizamiento de una cuña prismática del
terreno, supuesta rígida. Se puede considerar la cuña deslizante como un elemento al que se
aplica la resultante de las fuerzas actuantes ó se puede dividir la cuña en fajas ó rebanadas.
Se deberá tantear varias superficies de deslizamientos posibles, calculando el FS para cada
caso. En todos los casos FS mín >= 1.4.

Nn = Componente Normal
Tn = Componente Tangencial
Gn = Peso de la dovela (n)
α n = Angulo de inclinación de Tn

En este caso:

Σ Resistencia Corte Disponible


FS = --------------------------------------- ≥ 1.5
Σ Resistencia Corte Necesario

En la figura:

Nn Tn
Cos α n = --------- ; sen α n = ------- , luego: Nn = Gn cos α n, Tn = Gn sen α n
Gn Gn

Por lo tanto:

Σ Resistencia Corte Disponible: Σ Gn sen α n


Σ Resistencia Corte Disponible: Σ Nn tag Ø = Σ Gn cos αn tag Ø

Entonces; para un suelo c = 0, Ø ≠ 0

Σ Gn cos α n tag Øn
FS = ----------------------------- ≥ 1.5
Σ Gn sen αn

Para c ≠ 0, Ø ≠ 0

Σ Gn cos α n tag Øn + Σ cn .b/cos α n


FS = ------------------------------------------------≥ 1.5
Σ Gn sen α n

Para c ≠ 0, Ø ≠ 0, u ≠ 0

Σ (cos α n – u/G’v cos α n) Gn tag Øn + Σ cn .b/cos α n


FS = ------------------------------------------------------------------------ ≥ 1.5
Σ Gn sen α n

Taludes en arcilla homogéneas (s = c)

En este caso es necesario conocer:


m = coeficiente de estabilidad, f (β, nd)
β = ángulo de talud
nd = factor de profundidad

H estrato duro
nd = -------------------
H del talud
La altura del talud (Hc), a la que se producirá la falla:

c
Hc = ----------
 *m

Y, el factor de seguridad (FS) de un talud de altura H, esta dado por:

Hc
FS = ------------- ó
H

c
FS = -----------
mH 
Para taludes que tengan pendientes > 53°, se puede utilizar las gráficas de la figuras b y c.
Para taludes inferiores a 53°, se pueden presentar tres (3) posibilidades de falla que
dependen de nd:

1) nd ≥3 Falla profunda (superficie de falla tangente al estrato duro); y, el centro por


arriba del punto medio del talud.
2) 1 < nd < 3 Falla de pie de talud, profundas ó de talud.
3) nd < 1 Fallas de talud

Ejemplo:

Hallar el factor de seguridad de un talud de 30° de inclinación de un terraplén de 18.30 mts


de altura; la roca se encuentra a 12.20 mts por debajo de la base del terraplén. El suelo pesa
1920 kg/m³ y la resistencia al esfuerzo cortante es s = 2.35 kg/cm².

Solución:

18.30 + 12.20
nd = ------------------- = 1.67
18.30

En el gráfico, con nd = 1.67 m = 0.17

23,500
FS = --------------------------- = 3.90 > 1.50 (Seguro)
0.17 (18.30) (1920)

Você também pode gostar