Você está na página 1de 4

2.5.

- Incidencia en la población:

La alergia al polen puede presentarse a cualquier edad (como las demás alergias),pero
suele ser mayor en niños y adolescentes, siendo la máxima prevalencia 14-24 años, y
se observándose una disminución conforme aumenta la edad.

No existe variación racial o étnica en la incidencia de la alergia al polen, y afecta por


igual a hombres y mujeres. La herencia parece desempeñar un papel importante en la
aparición de la enfermedad; la mayoría de los investigadores creen que los mecanismo
que permiten la aparición de la alergia al polen y el asma se hallan controlados por un
gen autosómico dominante de penetrancia incompleta.

Tiene un importante impacto clínico en toda Europa y la prevalencia de las reacciones


alérgicas inducidas por el polen se ha incrementado en las últimas décadas, estando
estimada actualmente en un 40%.

Según un estudio epidemiológico llevado a cabo en España por la Sociedad Española


de Alergia e Inmunología Clínica (SEIAC), sobre una muestra de 321 pacientes de
Castilla y León, que acudían por primera vez a una consulta de alergología, la alergia al
polen fue la causa del 58,6% de los casos de rinoconjuntivitis.

Según este mismo estudio, el polen de gramíneas es la causa más frecuente tanto de
rinoconjuntivitis (53,9%) como de asma bronquial (47%).

Niveles de gramíneas durante el primer semestre de 2015 en Valladolid. Imagen tomada de


http://www.eyriesalud.com
2.6.- Diagnóstico:

Para diagnosticar la alergia al polen es necesario realizar una anamnesis completa del
paciente.

En la exploración física se examina al paciente para buscar indicios de conjuntivitis y


modificaciones de la piel en la zona de entrada a la nariz. También puede ser necesario
realizar una exploración endoscópica de la nariz.

La alergia al polen puede ser diagnosticada de forma específica mediante una prueba
de alergia denominada Prick-test, la cual consiste en la aplicación de unas gotas de un
extracto de polen sobre el antebrazo o la espalda del paciente. Acto seguido se llevan
a cabo punciones con una aguja en las zonas de la piel donde han caído las gotas. Si el
paciente sufre alergia al polen, las zonas en las que se ha realizado la prueba se
enrojecen a los 15 o 20 minutos siguientes y se inflaman ligeramente.

Prueba del Prick-test. Imagen tomada de http://www.centro-asmayalergia.com

En casos especiales, se puede realizar una prueba de provocación del alérgeno, la cual
consiste en aplicar polen en la nariz del paciente mediante un vaporizador. El paciente
deberá permanecer bajo vigilancia médica como mínimo media hora después de
suministrar el alérgeno, dado que es muy probable que desarrolle una fuerte reacción
alérgica.

2.7.- Tratamiento:

El tratamiento de la alergia al polen se divide en tres escalones complementarios:

1.- Tratamiento farmacológico. Muy variable y depende de los órganos afectados y de


la intensidad de los síntomas. Los fármacos que se suministran son:
Vía de
FÁRMACO Tipo Ejemplo
administración
Ebastina,
1 Antihistamínicos Oral, ocular, nasal
Loratadina

Oral, ocular, nasal e Parametasona,


2 Corticoides
inhalado Prednisona

zafirlukast
3 Antileucotrienos Oral
(Accolate®)
Broncodilatadores
4 Oral, intravenosa Teofilina
(de corta o larga duración)
Ocular, nasal e
5 Cromonas Flavanona
inhalado

Tratamiento farmacológico de la alergia al polen (Elaboración propia)

2.- Inmunoterapia. En la actualidad es el único tratamiento que puede alterar el curso


de la enfermedad.

Consiste en administrar, ya sea de forma subcutánea o sublingual, cantidades


gradualmente crecientes de un extracto alergénico, al que el paciente es alérgico, para
mejorar los síntomas causados por la exposición a dicho alérgeno.

La duración generalmente es de 3 a 5 años. En casos de inmunoterapia específica


(pacientes con rinoconjuntivitis polínica mediada por IgE) ésta es más eficaz en niños y
adultos jóvenes.

3.- Normas ambientales para disminuir o evitar la exposición al polen.

- Conocer la planta y época de polinización.


- Disminuir las actividades al aire libre durante los días de mayor concentración
de polen.
- Seguir las previsiones polínicas viendo como varían los recuentos.
- Tomar la medicación prescrita.

2.8.- Profilaxis:

Existen una serie de medidas de prevención útiles para evitar o reducir la exposición al
alérgeno, tales como:

- Utilizar aire acondicionado con filtros y renovarlos con frecuencia.

- Tomarse las vacaciones durante el período álgido de polinización, eligiendo una zona
libre de polen. La concentración de dicho alérgeno es menor cerca del mar.
- Evitar cortar el césped para tumbarse sobre él.
- No secar la ropa en el exterior durante los días de recuentos altos, ya que el polen
puede quedar atrapado en ella.

- Ponerse gafas de sol al salir a la calle.

- Mantener cerradas las ventanillas cuando se viaja en coche.

Você também pode gostar