Você está na página 1de 93

MANUAL FORMACIÓN DE

PROFESIONALES EN PACIENTE
CRÍTICO

Hospital Universitario de la Princesa


Año: Marzo 2010
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

INDICE

Monitorización cardiaca 1
Conceptos básicos de hemodinámica 3
Monitorización hemodinámica 5
Arritmias 7
Registro de la Presión Arterial 13
Registro de Presiones Pulmonares 18
Ventilación mecánica 25
Definición e indicaciones 26
Intubación endotraqueal 27
Conceptos básicos de ventilación 29
Tipos de respiradores y modalidades 31
Alarmas 34
Modalidades Ventilación no Invasiva 35
Conexión del enfermo al respirador 36
Cuidados al paciente con ventilación mecánica 36
Complicaciones de la ventilación mecánica 38
Proceso de destete 39
Pulsioximetria 41
Aspiración de secreciones 43
Cuidados de enfermería del paciente sometido a cirugía cardiaca 44
Cuidados preoperatorios 45
Cuidados postoperatorios inmediato: Día de la intervención 46
Cuidados postoperatorios tardíos: Primer día y siguientes 51
Cuidados al paciente con balón de contrapulsación 53
Cuidados de enfermería al paciente neurológico 57
Valoración neurológica 58
Neuromonitorización y cuidados de enfermería 61
Monitorización del enfermo con daño cerebral severo 64
Cuidados de enfermeria 66
Técnicas Continuas de Depuración Extrarrenal 69
Definición y mecanismos físicos 70
Tipos de terapias e indicaciones 72
Acceso vascular 75
Sistemas de líneas y fluidos 77
Tratamiento farmacológico del paciente crítico 81
Consideraciones generales 82
Perfusiones comunes en la UCI 83
Bibliografía 88
MONITORIZACION CARDIACA

Julia de la Figuera Bayón


Loreto Armada Arnau
Carmen Mª Pastor Gil

• Conceptos básicos de hemodinámica


• Monitorización hemodinámica
• Arritmias
• Registro de la Presión Arterial
• Registro de Presiones Pulmonares
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

MONITORIZACION CARDIACA

CONCEPTO
Procedimiento no invasivo que recoge,
amplifica y reproduce en una pantalla
osciloscópica las señales eléctricas originadas
por la actividad cardiaca

OBJETIVO
Valorar de forma continua la función cardiaca.

MATERIAL
Monitor
Electrodos y cables

PROCEDIMIENTO
Informar al enfermo
Colocar los electrodos en el tórax (mayor diferencia de potencial del hombro derecho al
costado izquierdo, más frecuente y mejor visión de pantalla.
Si existe riesgo de fibrilación ventricular o parada cardiaca dejar libre la zona izquierda.

Conectar cables al receptor de derivaciones según código internacional.

1
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Rojo hombro derecho amarillo hombro izquierdo negro costado derecho verde costado
izquierdo y el blanco corresponde a las precordiales.
Conectar el cable receptor de derivaciones al monitor.
Fijar las alarmas de frecuencia cardiaca según necesidades del paciente, de manera general 60-
120 latidos por minuto.
Valorar si aparece la representación numérica de la frecuencia y no existen artefactos, colocar
por defecto la derivación II y fijar el tamaño adecuado de la misma.
Colocar el cable evitando tensión y o desconexión del mismo.

CUIDADOS
Valoración continua del registro: debe presentar un QRS claro, línea basal estable y ausencia
de artefactos.
Comprobar ausencia de lesiones cutáneas.
Comprobar estado de electrodos y conexión de alarmas por turno.
Ante alguna señal de alarma valorar siempre:

Estado general del enfermo


Colocación correcta de electrodos
Estado del cable
Conexión con el monitor
Funcionamiento del monitor
Conexión a red

2
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

CONCEPTOS BÁSICOS DE HEMODINÁMICA

POSTCARGA: Resistencia a la sístole ventricular. Presión aórtica que tienen que vencer el
ventrículo izquierdo para expulsar el volumen sistólico.
Se calcula como la resistencia vascular sistémica para el ventrículo izquierdo y como la
resistencia vascular pulmonar para el ventrículo derecho.

PRECARGA: Presión ejercida sobre las paredes del ventrículo por el volumen de sangre que
llega al corazón al final de la diástole. Esta afectada por el volumen minuto, el estado del
músculo cardiaco y la capacidad de los vasos sanguíneos para contraerse relajarse.
Representa el volumen de sangre que hay en los ventrículos al final de la diástole.
La precarga del ventrículo izquierdo se mide directamente por la PAPE; la precarga del
ventrículo derecho se mide directamente por la presión en la aurícula derecha.

PRESION ARTERIAL PULMONAR ENCLAVADA: Refleja los cambios en la presión que tengan
lugar en el lado izquierdo, siendo un buen indicador de la precarga.
Se obtiene cuando el balón inflado se encalva en una pequeña rama de la arteria pulmonar,
reflejándose así las presiones del lado izquierdo.

VOLUMEN DIASTOLICO FINAL DEL VENTRICULO IZQUIERDO:


Cantidad de sangre que hay en el ventrículo izquierdo al final de la diástole.

VOLUMEN DE EYECCION: Cantidad de sangre que el ventrículo eyecciona en cada contracción

GASTO CARDIACO: Cantidad de sangre que el corazón eyecciona en un minuto

GC=Volumen SistolicoxFC ~5l/min.

PA= GCxRVS

INDICE CARDIACO: gasto cardiaco individualizado para el tamaño corporal.

3
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

IC=2.4-4 l/min/m2 Relación entre el gasto cardiaco con peso y talla.

4
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

MONITORIZACION HEMODINAMICA

CONCEPTO
Método invasivo de control de las presiones vasculares mediante un dispositivo electrónico de
registro continuo. Requiere la implantación de catéteres intravasculares.

OBJETIVOS
Evaluar la función ventricular derecha e izquierda
Guiar la elección del tratamiento y evaluar la respuesta al mismo

VENTAJAS
Revela los cambios sutiles en el sistema cardiovascular que resultan indetectables con los
métodos no invasivos (complicaciones hemodinámicas)
Refleja la respuesta inmediata del enfermo y tratamiento (ej. Drogas vasoactivas)

INCONVENIENTES
Aumenta el riesgo de complicaciones
Requiere un adiestramiento especializado

EQUIPO DE MONITORIZACION
Componentes
Cateter: tiene como misión transmitir las presiones intravasculares y sus cambios de forma
precisa y fiable, desde el interior del vaso al exterior.
Transductor: es un instrumento que transforma una señal mecánica en una señal eléctrica,
que se transmite por el cable del monitor.
Monitor: amplifica la señal eléctrica que sale del transductor pudiéndose visualizar en la
pantalla la morfología de la curva y los valores numéricos de la presión inravascular.
Tubuladuras conexiones y un sistema de lavado continuo.
Solución salina
Sistema de presurización
Sistema de microgoteo sin filtro de aire

5
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Montaje y equilibrado del transductor:


Conectar todos los componentes del equipo de la siguiente forma:
Solución salina-sistema de goteo-sistema de lavado continuo-(alargadera y transductor)
Colocar el sistema de presurización alrededor de la solución salina
Purgar todo el equipo evitando la presencia de burbujas
Colocar el transductor a la altura de la aurícula derecha, a la altura del 4ºespacio intercostal
línea media axilar: cada 2.5cm de diferencia la presión varía 2mmhg.
Determinación del cero: asignamos un valor de cero a la presión que se detecta cuando
abrimos el sistema a la atmósfera, para que las presiones medidas a partir de entonces las
referencia dicho valor

6
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

ARRITMIAS

1.- CLAVES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL ECG


• Frecuencia cardíaca.
• Onda P.
• Relación entre onda P y QRS.
• Intervalo PR.
• Complejo QRS.
2.- CONSIDERACIONES PARA LA MONITORIZACIÓN DEL ECG
• Seleccionar la derivación donde se vea mejor la onda P (normalmente II).
• Amplitud seleccionada para el QRS en el monitor adecuada para que se dispare el medidor
de frecuencia.
• Mantener expuesto el tórax del paciente para que las palas del desfibrilador puedan
emplearse con facilidad si fuera necesario.
• Vigilancia del monitor sólo para detectar arritmias, no para leer alteraciones del ST o
interpretaciones elaboradas del ECG.
• Tener en cuenta los artefactos por movimientos del paciente, pérdida de algún electrodo…
• Tratar al paciente y no al monitor: valorar correlación entre clínica y trazado.
3.- PREGUNTAS BÁSICAS
• ¿Hay QRS?
 NO: asistolia!!!
 SÍ: ¿Cómo es su morfología?
 Estrecho: despolarización normal de ventrículos.

Bloqueos de rama

Ancho Taquicardia ventricular



Arritmias
ventriculares Torsada de Pointes

RIVA
 Aberrante: fibrilación ventricular!!!

7
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

• ¿FC?
 Bradicardia <60lpm.
 Taquicardia >100lpm.

• ¿Ritmo?
 Regular: distancia fija entre los QRS.
 Irregular: distancia no fija entre los QRS.

• ¿Hay onda P?
 SÍ: ritmo auricular.
 NO: ritmo no auricular.

• ¿Cada onda P precede a un QRS?


 SÍ: Bloqueo AV 1er grado.
 NO: Bloqueo AV 2do y 3er grado.

• Latidos prematuros o extrasístoles:


 QRS estrecho o ancho según origen supraventicular o ventricular.
 Aislados.
 Salvas (más de 3 seguidos).
 Bigeminismo o trigeminismo.

8
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

TAQUIARRITMIAS

1. QRS estrecho (<12seg.):


a. Rítmicas: supraventriculares

 Sinusal: hay onda P.

 Auricular: onda P en el ST anterior.

 Nodal: posible onda P negativa en el ST anterior.

b. Arrítmicas:
 Fibrilación auricular.

9
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

 Flutter.

2. QRS ancho (>12seg.):

a. Supraventriculares con QRS ancho por bloqueo de rama o síndrome de WPW:


imagen electrocardiográfica similar a TV.

b. Ventriculares:
 TV no sostenida: <30seg.

 TV sostenida: >30seg.
1. Monomórfica

10
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

2. Polimórfica.

3. Torsada de Pointes.

 TV lenta o RIVA (Ritmo idioventricular acelerado).

BRADIARRITMIAS

1. Por disfunción sinusal:

a. Bradicardia sinusal: P-QRS normal con FC<60lpm.


 Considerar: deportistas, fármacos betabloqueantes e hipertonía vagal
por dolor, IAM, sueño…

11
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

b. Pausa y bloqueo sinoauricular: intervalo PR normal pero de forma intermitente


aparecen pausas (enfermedad del seno).

2. Bloqueos auriculoventriculares:

a. BAV 1er grado: PR> 0,20seg. No tiene significación patológica.

b. BAV 2do grado:


 Tipo I (Mobitz I): alargamiento progresivo del PR hasta una P que no
conduce. No tiene significación patológica.

 Tipo II (Mobitz II): no alargamiento progresivo del PR, se conducen sólo


algunas P (3:1, 2:1). Sintomático.

12
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

c. BAV 3er grado: disociación AV.


 QRS estrecho: escape nodal.

 QRS ancho: escape ventricular.

REGISTRO DE LA PRESION ARTERIAL

CONCEPTO
Procedimiento invasivo para el control continuo de la PA a través de un dispositivo electrónico
(transductor de PA). Requiere la cateterización permanente de una arteria para su conexión al
transductor y monitorización posterior.

OBJETIVOS
-controlar de forma continua y precisa la PA
-obtención de muestras de sangre

INDICACIONES
-Enfermos hemodinámicamente inestables
-Tratamiento con fármacos vasoactivos
-Punción arterial frecuente

TIPOS DE CATETERES
Para un acceso arterial se pueden emplear fundamentalmente dos tipos:
Catéter montado sobre aguja: del mismo tipo que los empleados en la canalización de vías
periféricas
Aguja con guía alambre: mediante la técnica de Seldinger.

13
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

PUNTOS DE PUNCION Y LOCALIZACION

Aunque se pueden utilizar muchas arterias las más utilizadas son la radial, pedia, femoral y
humeral. La de elección es la radial por la presencia de circulación colateral.
Para localizarlas es necesario palpar el pulso y realizar en el caso de la radial el test de Allen.
Consiste en comprimir simultáneamente la arteria radial y cubital , se libera la cubital y
calcular el tiempo que tarda en recuperar circulación.

Tabla 1

TIEMPOS EN EL TEST DE ALLEN


BUENA CIRCULACION
0-7 SEGUNDOS
COLATERAL
8-14 SEGUNDOS CIRCULACION DUDOSA
MAYOR DE 15 MALA CIRCULACION, NO
SEGUNDOS PUNCIONAR

PROCEDIMIENTO
Para explicar la técnica de punción vamos a poner como ejemplo la arteria radial. Es una
técnica estéril, de manera que colocaremos un campo estéril y nos colocaremos bata, gorro y
guantes estériles.
Seria necesario aplicar anestésico local en la zona ya que es un procedimiento muy doloroso
Una vez anestesiada, aplicaremos un antiséptico para desinfectar. Colocamos la mano en
dorsiflexión con un rollo debajo .Localizamos el pulso radial por arriba de la cabeza del radio y
donde mas notemos el pulso es donde puncionamos con la aguja en 45º dirección cefálica.
Una vez que se observa reflujo de sangre color rojo brillante y pulsátil , utilizando un alambre
guía empleamos la técnica de seldinger, introduciendo la parte blanda del alambre guía sin
forzar en ningún momento.

14
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Fijamos con apósito estéril.


Una vez canalizada conectamos a un sistema de infusión con presión positiva para evitar la
coagulación del catéter. Los sistemas de alta presión proporcionan de 1 a 3 ml de solución por
hora .Conectamos al monitor de presión arterial, realizamos el calibrado y lo colocamos al
transductor de presión viendo que aparece curva en el monitor.

15
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

CUIDADOS
-Mantener permeabilidad de la vía : control del lavado continuo con solución salina.
-Vigilar la presión del manguito de presurización
-Lavado rápido después de obtener muestras
-Prevenir complicaciones:
TROMBOSIS: control pulsos distales, temperatura, sensibilidad y motilidad.
Fijación segura del catéter(evita traumatismos)
Control del ritmo de lavado 3-4ml/h
HEMORRAGIA: Fijación correcta del catéter y de las conexiones
INFECCION: Medidas rigurosas de asepsia
ESPASMO ARTERIAL :Fijación correcta del catéter.
-Valorar curvas de presión:
Pico sistólico (onda dícrota): ascenso rápido
Muesca diastolita o hendidura dícrota a 1/3 del pico sistólico, corresponde al cierre de
la válvula aórtica e inicio de diástole
Diástole: final de la onda

16
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

ALTERACIONES DE LAS
CARACTERISTICAS CAUSA ACCIONES
ONDAS
Hipotensión

Comprobar TA con esfingomanómetro y


Burbujas de
mirar paciente
aire
Purgar el sistema
Obstrucción
Presentan un pico sistólico
por coágulo
atenuado con subida y Lavado rápido
ONDAS bajada de la curva de
Catéter
AMORTIGUADAS presión muy lentas Movilizar la muñeca del paciente
presionado
desapareciendo la incisura
dícrota Hacer el cero
Transductor
mal equilibrado
Comprobar que el suero de lavado este con
presión suficiente o cambiarlo si se ha
No exista
acabado
presión y
refluya

Problemas con Comprobar montaje y equilibrado


Se produce cuando el el transductor
sistema transmite los Cambiar por otra mas flexible y corta
CURVA RESONANTE componentes de la curva Alargadera
con una amplitud demasiado
acentuada rígida o
demasiado
larga

Aparece una curva con Calibración Ajustar de nuevo el cero


morfología correcta pero incorrecta
con unos valores Comprobar que el transductor esta a nivel
LECTURA IRREAL Colocación de la aurícula derecha.
numéricos que no se
corresponden con los de la incorrecta del
curva en la escala transductor

17
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

REGISTRO DE PRESIONES PULMONARES

CONCEPTO

Procedimiento invasivo para el control continuo de las presiones pulmonares del paciente
critico, con el fin de evaluar la función ventricular derecha e izquierda. Requiere implantación
de un catéter especial-SWAN-GANZ-.

OBJETIVOS

Evaluar la presión ventricular izquierda al final de la diástole (PCP)


Evaluar la función del ventrículo derecho (PAP)
Obtener presiones centrales exactas
Valorar la respuesta del enfermo a la administración de drogas vasoactivas.

INDICACIONES

Enfermos con infarto agudo de miocardio asociado a insuficiencia cardiaca congestiva


Enfermos en shock hipovolémico, séptico o cardiogénico.

PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DEL CATETER

PREPARACION DE L ENFERMO
Informar
Medir constantes vitales y ECG
Controlar fijación de electrodos
Posición en decúbito supino

PREPARACION DEL MATERIAL


Catéter de swan-ganz e introductor
Equipo de colocación de catéteres centrales: anestésico local, aguja con fiador,
dilatador venoso, mascarilla, guantes, bata y paños estériles

18
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Desfibrilador y medicación de urgencia


Equipo de monitorizaron hemodinámica

INSERCION DEL CATETER

Preparar el equipo de monitorización


Lavado quirúrgico de manos y colocación de guantes estériles
Colocación del campo
Introducción del catéter (técnica de seldinger) como un acceso venoso central.
Si el paciente esta sometido a ventilación mecánica desconectar el respirador en el
momento de la punción para disminuir el riesgo de neumotórax.Se inicia la progresión del
catéter mediante registro grafico de las presiones en el osciloscopio. Una vez en aurícula
derecha se infla el balón para facilitar el avance del catéter por el ventrículo derecho en le
sentido de la corriente
Cuando el catéter llega a arteria pulmonar se desinfla el globo.

19
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

PROCEDIMIENTO DE MEDICION DE PRESIONES

Presión arterial pulmonar:


Similar al procedimiento de registro de presión arterial. Se valora de forma continua,
manteniendo el transductor con conexión fija con el extremo distal del catéter.

Presión capilar pulmonar:

Evitar medir cuando se producen maniobres de vasalva o asincronismo enfermo respirador


Medir la PCP al final de la espiración(=PVC)si el paciente esta con ventilación mecánica tomar
el valor de la diastólica ,si respira espontáneamente tomar del valor la media.
Inflar el globo observando la onda de PAP constantemente, deteniéndolo cuando se
identifique la PAPE
Utilizar el menor volumen de inflado posible y sobrepasar el volumen máximo recomendado
Mantener el inflado solo el tiempo suficiente para obtener una lectura estable
Al final de la lectura dejar que el balón se desinfle pasivamente

20
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Presión venosa central


Similar a las anteriores pero conectando el transductor al extremo proximal

COMPLICACIONES

Derivadas de la colocación del catéter: hematoma, dolor, infección


Especificad del swanganz: embolismo aéreo, arritmias, infarto pulmonar

CUIDADOS

EVITAR COMPLICACIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS

Mantener el lugar de la incisión limpio y seco


No prefundir ningún tipo de solución ni fármacos por vía distal
Dejar conectada la jeringa de insuflación del balón
No inflar el balón si se nota una resistencia
No avanzar nunca con el balón desinflado
El balón nunca se debe dejar inflado permanentemente.
Desinflar el balón pasivamente confirmando el trazado con PAP
Tiempo máximo de permanencia 72 horas por deterioro de látex del balón
Valorar morfología de las curvas para detectar desplazamientos del catéter
Valorar placa de tórax para evaluar posición
Vigilar ECG para detectar posibles arritmias por estimulación del catéter al rozar la
superficie endocárdica durante las movilización es del enfermo-cambios posturales

21
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

MANTENER PERMEABILIDAD DE LA VIA

Controlar el lavado continuo en vía distal con un sistema presurizado.

VALORAR CURVAS DE PRESION

RETIRADA

Siempre bajo vigilancia electrocardiográfica


Tener a mano carro de parada
Paciente en decúbito supino
Retirar puntos y comprobación de que el balón esta desinflado
Retirar de forma constante y suave ya que se pueden desencadenar arritmias.
Compresión directa y limpieza y cubrir con apósito.

22
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

ERRORES EN LA MEDICION
PROBLEMA CAUSAS ACCIONES

Colocar correctamente la
Posición incorrecta de las llaves
llaves
Conexiones mal ajustadas
Ajustar conexiones
Burbujas en el transductor
AUSENCIA DE CURVA Aspirar y purgar el sistema
Coágulos en catéter
Aspirar y purgar el sistema
Transductor defectuoso o mal
Sustituir el transductor y
equilibrado
calibrar
Falta de presión en el suero
lavador Presurizar el sistema o
CURVA AP AMORTIGUADA Disminución de la cambiarlo si se ha acabado
permeabilidad distal Lavado de la luz
Catéter alojado contra la pared Recolocar el catéter
del vaso

CURVA DE PCP O DE PVD EN


Catéter se ha desplazado hacia Recolocar hasta que haga
LUGAR DE AP
fuera curva

Catéter poco progresado Recolocar catéter


NO APARECE CURVA DE PCP Si esta roto sustituir catéter si
El balón esta roto o poco inflado esta poco inflado inflarlo mas

CURVA DE PCP CONTINUA El balón se ha quedado inflado Desinflar

Sobreinflado
Invaginación del globo
Catéter alojado en rama
SOBREENCALVAMIENTO Desinflar balón
periférica
Inflado demasiado rápido

23
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

PR
ES
CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS VALORES SIGNIFICADO ELEVACION
IO
N

Sobrecarga de
P volumen
A Estenosis
PDFVD
D insufiencia
Dificultades de
/ 1-6 mmHg tricuspidea(cardiac
llenado de VD
P a derecha)
Retorno venoso
V Hipertensión
C pulmonar

S: estado de Hipertensión
S:20-30 mmHg
circulación pulmonar
P pulmonar Insuficiencia
V Función del VD ventricular derecha
D Sobrecarga de
ventrículo derecho
D:0-5mmHg
D: Precarga de VD

Insuficiencia
S: estado de la
S: 20-30mmHg ventricular dcha. e
circulación
izda(dependiendo
P pulmonar
si se mide S/D)
A Función del VD
Hipertensión
P
pulmonar
D:8-12mmHg Estenosis mitral
D:Precarga de VI

P Insuficiencia
C ventricular izda
P Hipertensión
/ pulmonar
8-12mmHg Precarga deVI
P Estenosis mitral
A HTA( aumento de
P poscarga)
E

24
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

VENTILACION MECÁNICA

Julia de la Figuera Bayón

• Definición e indicaciones
• Intubación endotraqueal
• Conceptos básicos de ventilación
• Tipos de respiradores y modalidades
• Alarmas
• Modalidades Ventilación no Invasiva
• Conexión del enfermo al respirador
• Cuidados al paciente con ventilación mecánica
• Complicaciones de la ventilación mecánica
• Proceso de destete
• Pulsioximetria
• Aspiración de secreciones

25
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

VENTILACION MECÁNICA

DEFINICION

La ventilación mecánica es un medio terapéutico al que se recurre cuando el intercambio gaseoso de


un enfermo es insuficiente para cubrir las necesidades de oxigeno y eliminación de co2, lo que
comporta un riesgo vital inminente. Se le va a cabo uniendo las vías respiratorias del enfermo a un
respirador, mediante la creación de una vía aérea artificial por intubación endotraqueal o
traqueotomía.

OBJETIVOS

1. mejorar la ventilación alveolar y oxigenacion:


Aumentar la PO2 y disminuir la PCO2: entre alveolo y capilar se incrementara la diferencia de
presiones parciales de los gases, mejorando su difusión y los valores sanguíneos de PO2 y PCO2.

2. mejorar el coeficiente ventilación/perfusión: la presión positiva generada por el ventilador para


introducir el gas mejora la ventilación de zonas que estaban mal ventiladas pero bien prefundidas.

3. proporcionar aerosolterapia: nebulizadores a presión positiva

INDICACIONES

1. PACIENTES CON TRASTORNOS AGUDOS QUE AFECTAN AL INTERCAMBIO GASEOSO:


Hipoventilación progresiva con hipercapnia y acidosis respiratoria:
PO2 < 60 mmHg
PCO2 > 50 mmHg
Ph < 7.25

Hipoxemia que no se corrige con medios no invasivos (oxigenoterapia) como SDRA

Depresión farmacológica del centro respiratorio: anestesia general, TCE…

26
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

2. PACIENTES CON PROCESOS EXTRAPULMONARES QUE AFECTAN AL TRABAJO RESPIRATORIO

Enfermedades del SNC que afectan a estructuras que regulan la respiración


Enfermedades neuromusculoesqueléticas: miastenia, guillen-barre)
Lesiones musculoesqueléticas (volet costal)

CONTRAINDICACIONES
Enfermos con neumotórax no tratado

EQUIPO NECESARIOPARA VENTILACION MECANICA

1. instauración de una vía aérea artificial: IOT


2. equipos de apoyo: ventilador mecánico
Dos fuentes de O2: una al respirador y otra para el ambú.
Equipo de aspiración
Mordedor
Ambú

INTUBACION ENDOTRAQUEAL

CONCEPTO
Procedimiento terapéutico que consiste en la introducción en las vías aéreas de un tubo por vía oral ,
nasal o por traqueotomía.

OBJETIVOS
Establecer una vía aérea permeable y permitir la adecuada eliminación de secreciones bronquiales.
Asegurar una ventilación adecuada mediante el uso de respiración artificial
Prevenir la aspiración del contenido gástrico.

INDICACIONES
Ventilación mecánica

27
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Anestesia general
PCR
Enfermos en estado de coma para evitar la aspiración del contenido gástrico.

PROCEDIMIENTO

Preparación del enfermo: informar


Retirar el cabecero de la cama
Posicionar: decúbito supino con hiperextensión del cuello
Retirar prótesis dentales y aspirar secreciones de vías aéreas superiores
(yankauer)

Preparación del material: tubo endotraqueal, laringospio, fiador , lubricante, pinza de magill,
yankauer, cánula orofaríngea, jeringa gasas y cinta

Colocación del tubo:


Comprobar neumotaponamiento.
Aplicar lubricante e introducir fiador
Visualizar la glotis mediante el laringoscopio
Introducir el tubo hasta que esta en traquea
Retirar el laringoscopio y el fiador e inflar el balón
Ventilar manualmente y comprobar mediante auscultación la colocación correcta
Fijar el tubo y conectar a respirador.

COMPLICACIONES
Perforación traqueal
Fístulas traqueo esofágicas
Infecciones
Ulceraciones de laringe o traquea
Depresión del reflejo tusígeno o del reflejo de deglución.

28
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

COMPLICACIONES DE LA VIA AEREA ARTIFICIAL

1. OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA

El acumulo de secreciones, si son abundantes o espesas, pueden producir obstrucción parcial


o total de la luz del tubo o cánula de secreciones o tapones mucosos. Este acumulo de secreciones
favorece la colonización de las mismas produciendo sobre infección respiratoria y atelectasias.

2. TRAUMA POR BALON

El uso del balón traqueal esta asociada a lesiones en la laringe y la traquea por la aplicación
de presiones excesivas, provocando un compromiso de circulación a ese nivel que si es duradera,
puede provocar necrosis de la traquea, de la laringe o de ambas, dando lugar al desarrollo de fibrosis
ulceraciones y fístulas traqueo esofágicas.
El uso de una vía aérea artificial también puede dañar una o las dos cuerdas vocales como
consecuencia de la introducción traumática del tubo o por daños relacionados con la presión que
ejerce el tubo contra las cuerdas vocales.

CONCEPTOS BÁSICOS DE VENTILACION

CONCEPTOS

VOLUMEN CORRIENTE O TIDAL: Volumen de gas que entra y sale de los pulmones durante un ciclo
respiratorio. Normal de 6/7 ml/kg.500 ml
VOLUMEN MINUTO: volumen de gas que el respirados introduce en los pulmones durante un
minutoVM=VCxFR
FRECUENCIA RESPIRATORIA: numero de ciclos respiratorios proporcionados por el respirador en un
minuto. Es fundamental para establecer el volumen minuto. Normal de 12 a 14 en adultos
FLUJO INSPIRATORIO: volumen de gas que respirador es capaz de aportar al enfermo en unidad de
tiempo. Ideal entre 40/100 l/min.
TIEMPO INSPIRATORIO: relación inspiración/espiración (I:E) es el periodo que tiene el respirador
para aportar al enfermo el volumen corriente seleccionado. En condiciones normales es un tercio del

29
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

ciclo respiratorio y los dos tercios restantes corresponden a la espiración. Por lo tanto la relación será
I:E 1:2.
PAUSA INSPIRATORIA: consiste en mantener la válvula espiratoria cerrada un tiempo determinado.
Durante esta pausa el flujo inspiratorio es nulo, lo cual permite una distribución de los gases más
homogénea.
CICLO RESPIRATORIO: periodo que tarda el respirador en realizar un ciclo completo.
Comprende tres fases:
Tiempo de inspiración
Tiempo de espiración
Pausa
COMPLIANCE: distensibilidad pulmonar. Relación entre el volumen introducido y la presión necesaria
para distribuirlo.
FiO2: fracción de oxigeno inspirado. Porción del gas total inspirado y que esta compuesto por
oxigeno. Se debe utilizar la mínima posible para mantener una PaO2 dentro de los límites normales.
La del aire corresponde al 0.21. Lo mínimo que se utiliza es 0.3

SENSIBILIDAD O TRIGGER: Para que el funcionamiento del respirador este coordinado con el
esfuerzo del enfermo, es necesario un mecanismo en el respirador capaz de detectar dicho esfuerzo.
Este mecanismo es el trigger. El nivel de sensibilidad que hay que establecer en el respirador será el
mínimo necesario para conseguir la coordinación sin que suponga un trabajo respiratorio añadido
para el enfermo
PEEP-PRESION POSITIVA ESPIRATORIA FINAL: consiste en crear una presión superior a la
atmosférica al final de la espiración de manera que la presión en la vía aérea nunca sea cero. El
objetivo es mantener abiertos los alvéolos consiguiendo así una distribución homogénea del gas y
una mejor compliance pulmonar. Hay que tener en cuenta la repercusión hemodinámica que
conlleva, disminuyendo el gasto cardiaco, y que aumenta la presión en la vía aérea, aumentando el
riesgo de barotrauma
PRESION PICO: Máxima presión alcanzada en la vía aérea. Normal entre 12-20 cmH2O, se debe
sumar la PEEP.
PRESION MESETA INSPIRATORIA: Refleja la presión al final de la inspiración y corresponde con la
presión que hay que ejercer para vencer la retracción elástica siendo una estimación de la presión
máxima alveolar, se debería mantener por debajo de 30cmH2O.
ALARMAS:

30
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

ALARMA DE ALTA PRESION: cualquier circunstancia que aumente la presión de la vía aérea
puede hacer que se dispare: tos, mordida tubo, secreciones, aguan en las tubuladuras…SI EXCEDE EL
LIMITE DE PRESION EL RESPIRADOR POR SEGURIDAD DEJA DE CICLAR POR LO QUE EL PACIENTE NO
RECIBIRA VENTILACIÒN
ALARMA DE VOLUMEN ESPIRADO BAJO: indica que hay una pérdida de volumen corriente o
una fuga en el sistema, es decir el paciente esta recibiendo un volumen inadecuado.

TIPOS DE

RESPIRADORES Y MODALIDADES

CONCEPTO
Un respirador es un generador de presión positiva en la vía aérea durante la inspiración supliendo el
esfuerzo del paciente. En el ciclo ventilatorio del respirador se distinguen tres fases:
1. insuflación = inspiración: moviliza un gas introduciéndolo en el pulmón (volumen corriente) a
expensas de un gradiente de presión alcanzando una presión máxima (presión pico).
2. meseta: el gas se mantiene en el interior del pulmón (pausa inspiratoria) distribuyéndose por los
alvéolos. Durante este tiempo queda cerrado el sistema paciente.-respirador y la presión que resulta
seria la presión meseta o pausa y se corresponde la presión alveolar máxima.
3. deflación=espiración: por diferencia de presiones (pulmones, atmósfera) sale el gas de los
pulmones de manera pasiva produciéndose la retracción pulmonar.

31
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Modalidad
Frecuencia
de Volúmenes Presiones Observaciones
respiratoria
ventilación

FIJO 1. Disminuye el riesgo de


barotrauma.
si el paciente no
2. Ventilación más fisiológica.
Presión VARIABLE FIJO está bien sedado
3. Riesgo de hipoventilación al
control puede realizar
no
alguna
conocer los volúmenes.
respiración

1. Asegura una buena


VARIABLE
FIJO ventilación
depende de la
2. Riesgo de barotrauma
elasticidad del
3. Tienen reguladores de
FIJO pulmón, si el paciente no
Volumen presión,
secreciones, está bien sedado
que cortan el flujo de gas al
control volúmenes puede realizar
llegar
corrientes alguna
a esos valores de seguridad
altos y respiración
prefijados.
desadaptación.

VARIABLE FIJO
dependen de la
al detectar el VARIABLE 1. Si el paciente no respira el
elasticidad del
inicio de la es el paciente el ventilador
pulmón,
Presión respiración, que hace las no funciona. APNEA
secreciones,
envía gas respiraciones 2. Riesgo de hipoventilación
asistida desadaptación,
hasta llegar a que necesita. 3. Se utiliza para el destete
acodaduras de
la presión
tubuladuras,
pautada.
etc.

32
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

OTRAS MODALIDADES DE VENTILACION

SIMV-VENTILACION MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA


Combina respiraciones controladas y asistidas permitiendo al paciente respirar espontáneamente. Se
programan un número de respiraciones controladas (por presión o por volumen) y el resto de
respiraciones las hace el paciente sincronizado con el respirador proporcionándole asistencia.

VOLUMEN CONTROL REGULADO POR PRESION

Al paciente se le pauta un volumen corriente, una frecuencia respiratoria y los tiempos


inspiratorios y espiratorios, como si se fuera a ventilar en controlada por volumen. Con las primeras
respiraciones el respirador calcula la distensibilidad del pulmón, y modifica los flujos para que la
presión máxima obtenida sea igual a la presión meseta que se produciría si el paciente se estuviera
ventilando en controlada por volumen.

33
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

ALARMA PROBLEMA CAUSA POSIBLE ACCIONES DE ENFERMERIA

AUMENTO DE PRESION EN
Secreciones Aspirar
LA VIA AEREA
Colocar las tubuladuras en la
Normal 12/20 cm de H2O INCREMENTO DE barra de soporte del respirador
RESISTENCIA DE LA Angulación del tubo sin que produzca tensión en el
VIA AEREA tubo y sin interferir con los
movimientos del paciente o las

EL SUMINISTRO DE intervenciones de enfermería

VOLUMEN PREFIJADO Cambiar periódicamente el


Humidificador sucio humidificador y cuando este
REQUIERE PRESIONES
sucio
MAS ELEVADAS DE LO
Ventilar manualmente y
QUE PERMITE EL LIMITE
determinar la causa de la
DE PRESION Falta de coordinación
OBSTRUCCION descoordinación: auscultar y
ESTABLECIDO entre el paciente y el
tranquilizar(actuar sobre todo si
respirador
existe afectación del paciente:
hipoxemia)
Valorar sonidos respiratorios
Barotrauma desiguales por neumotorax a
tensión, avisar al medico

Broncoespasmo Avisar al medico

Disminución de la
Sospechar de una SDRA y avisar
distensiblidad
al medico
pulmonar

34
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

ALARMA PROBLEMA CAUSA POSIBLE ACCIONES DE ENFERMERIA

Fugas en el balón: sino Desinflar el balón y volverlo a inflar. Si


se ocluye la traque del se comprueba que esta picado avisar
CAIDA DEL
todo sale el gas fuera para el cambio de tubo
VOLUMEN MINUTO
Fugas en el sistema de
ESPIRADO EL VOLUMEN Revisar todo el circuito de ventilación,
suministro de gas:
CIRCULANTE ES comprobar que se adaptan y que no
conexiones mal
INFERIOR AL hay fugas.
ajustadas
VOLUMEN
Fijar todas las conexiones incluso si
SUENA ALARMA DE PREFIJADO
parecen apretadas
VOLUMEN Desconexión del tubo
Conectar el tubo

Ventilar manualmente con mascarilla y


Extubación accidental ambú. Y oxigeno a al 100% y avisar
para reintubación.

Comprobar si tiene sistema pleurevac y


Neumotórax
existe fuga de aire. Avisar al medico

MODALIDADES DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

VENTILACION NO INVASIVA PROGRAMADO PACIENTE

PEEP VOLUMENES
BIPAP PRESION SOPORTE FRECUENCIA RESPIRATORIA
FiO2

VOLUMENES
PEEP
CPAP FRECUENCIA RESPIRATORIA
FiO2
PRESIONES PICO

35
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

CONEXIÓN DEL ENFERMO AL RESPIRADOR

Conectar el aparato a red, encenderlo, programar en VOLUMEN CONTROL y fijar los siguientes
parámetros así como las alarmas:

PARAMETROS ALARMAS
VOLUMEN CORRIENTE: 500/550 ml VOLUMEN MINUTO
VOLUMEN MINUTO:7.5 /8 l/min Máximo : 15 litros
FiO2: 100 % Mínimo: 5 litros
FRECUENCIA RESPIRATORIA 12 PRESION MAXIMA
PEEP: 0 40 cm de H2O

Inmediatamente después hay que comprobar:


La eficacia de la insuflación: auscultación bilateral y control radiográfico
Adaptación del enfermo: si el tórax se expande al ritmo del respirador y tiene movimiento simétrico.
El correcto hinchado del balón de tubo endotraqueal
Eficacia ventilatoria: sat de O2
Al cabo de 30 minutos determinación de gases arteriales

CUIDADOS GENERALES AL PACIENTE CON VENTILOTERAPIA

1 RELACIONADAS CON LA VENTILACION MECANICA.

Valoración respiratoria continua: apuntar en la grafica todos los parámetros y modalidad


Valoración hemodinámica continua
Mantener al enfermo adaptado al respirador
Fijar adecuadamente los límites de alarma tanto de volumen como de presión para
asegurarnos de una correcta administración del volumen pautado
Control continuo de la presión de inflado
Si aparecen problemas desconectar y ventilar con ambú
Aspiración de secreciones y fisioterapia respiratoria

36
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Humidificación, calentamiento y filtración del aire inspirado (nariz artificial) Mantener


correcto estado hídrico del paciente: balance hídrico
Medidas de asepsia rigurosas al aspirar secreciones
Higiene bucal
Valorar temperatura corporal
Realizar estudio bacteriológico ante la aparición de algún signo de infección (mocos feos)
Para evitar infecciones, se debe de realizar cambios de tubuladuras, filtro humidificador y
swivel cada 24 horas y siempre que se encuentren húmedas o con restos de secreciones.

Se debe de colocar una sonda nasogástrica y mantener la cama


incorporada 45º evitando así posibles neumonías por aspiración.

2. RELACIONADOS CON EL TUBO ENDOTRAQUEAL

Evitar tracción y acodamiento del tubo colocando adecuadamente las tubuladuras


Inflar el neumotaponamiento con la mínima presión posible (15-25cm H2O) y comprobar esa
presión una vez por turno con el manómetro.
Movilizar diariamente el tubo
Mantener el tubo el mínimo tiempo posible
Si existe traqueostomía: asegurar la estabilidad de la cánula en el cuello del paciente y
cuidados del traqueostoma.

37
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

COMPLICACIONES DE LA VENTILACION MECANICA

1. PULMONARES
Barotraumas: por un exceso de presión positiva. Da lugar a la rotura alveolar que origina un
paso de aire del espacio alveolar al intersticio pulmonar y provoca neumotórax, enfisema subcutáneo
y o neumomediastino: se caracteriza por aparición súbita de agitación y tos, deterioro de la PA y de
los gases en sangre y disminución brusca de sonidos respiratorios
Atelectasias: por volumen inadecuado o por acumulo de secreciones se produce un colapso
alveolar y se manifiesta por disminución de ruidos respiratorios, disminución de la saturación de
oxigeno y aumento de presión en vía aérea.
Atrofia de los músculos respiratorios
Toxicidad por oxigeno. No es de aparición brusca y produce debilidad, fatiga, alteración del
intercambio gaseoso y alteración de metabolismo celular.
Infección pulmonar. Por perdida de defensas naturales de la vía aérea superior. Entrada de
microorganismos por aspiración de secreciones y migración desde la boca por el tubo endotraqueal.
El mecanismo de latos esta abolido por sedación y analgesia lo que produce un aumento de
secreciones, lo cual es un medio en el cual proliferan microorganismos
La malnutrición influye NE la depresión del sistema inmunológico lo que dificultará su
recuperación.

2. CARDIOVASCULARES
Disminución del gasto cardiaco. La presión positiva comprime los vasos intratorácicos
frenando el retorno venoso al corazón: disminuye la precarga ventricular que su fuera muy brusca
disminuiría de forma inmediata el gasto cardiaco y asimismo la TA. Al disminuir el retorno venoso
aumenta la PVC y la permeabilidad capilar.

3. OTRAS COMPLICACIONES
Relacionadas con:
La sedación: hipotensión
Relajantes musculares: riesgo de muerte por desconexión accidental sino se corrige inmediatamente.
Polineuritis y debilidad muscular al finalizar el tto
Problemas gastrointestinales: distensión abdominal: vómitos por desplazamiento del diafragma.

38
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Estreñimiento o íleo paralítico: obstrucción intestinal y por


fármacos para la sedación
Ulcera de estrés: hemorragia digestiva.

Para evitar la disminución de la PCO2, aumentarla si está con valores bajos o por interés
terapéutico, se coloca en el asa espiratoria del paciente un volumen de espacio muerto adicional. Se
ha de reflejar este volumen adicional en la gráfica de enfermería y recordar que lo tiene puesto a la
hora de valorar gasometrías.

DESTETE, SUPRESION VENTILACION MECANICA

Informar al enfermo para contar su colaboración


Aclopar al tubo endotraqueal a la nariz que se conecta a una fuente de oxigeno humidificado
generalmente a 4 litros
Colocar al paciente en posición semifowler
Valorar continuamente:
Frecuencia respiratoria menor a 30 por minuto
Mecánica respiratoria
Signos de dificultad respiratoria y sonidos respiratorios anormales
Inquietud, sudoración
FC normal y PA en límites normales
Saturación de oxigeno en valores normales
Gasometría arterial según criterio medico
Permanecer a su lado
TIPOS DE DESTETE

CORTO: en enfermos quirúrgicos


LARGO: permanencia estable con ventilación durante semanas. Se le conecta a nariz para que respire
espontáneamente durante periodos cortos de tiempo varias veces al día, así poco a poco va
respirando de manera espontánea hasta que llegue a las 24 horas

39
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

EXTRACCION O RETIRADA DEL TUBO

Enfermo incorporado a 45º


Tener preparado carro de parada e intubación de urgencia
Aspirar secreciones
Si tiene SNG fijar a nariz
Con la sonda de aspiración introducida, retirar el tubo al mismo tiempo que aspiramos con el fin de
retirar las secreciones retenidas en el tubo y por el balón de neumotaponamiento.
Es aconsejable mantenerle sentado, con el fin de favorecer la utilización de músculos auxiliares de la
respiración y facilitar una tos eficaz.
Colocar mascarilla con oxigeno
Valoración continúa

INTERRUPCION DEL DESTETE

Saturación de oxigeno menor a 90 mmHg


Aumento de la FR>40
Sudoración y cianosis
Utilización de músculos accesorios
Aumento de frecuencia cardiaca >123/130 o arritmias
Aumento de PA > 20% normal
Agitación obnubilación
Disminución de la PO2 <65 mmHg
Aumento de la PCO2>10 mmHg del valor normal
Ph <7.30

40
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

PULSIOXIMETRIA

CONCEPTO

Método no invasivo de monitorización, que mide de forma constante la saturación de oxigeno de la


hemoglobina.

OBJETIVO

Detectar cambios sutiles en la saturación de oxigeno del paciente.

PROCEDIMIENTO

Preparación del material

Sensor desechable
Oxímetro

Preparación del paciente

Informar
Colocar el sensor en el dedo o lóbulo de la oreja

Valorar el índice de saturación obtenido:

Se valora de forma continua la saturación de oxigeno teniendo en cuenta:


Los valores normales se hallan entre 95-100%
Comprobar la correcta onda de pulso y que coincide con la frecuencia cardiaca del paciente.

Correspondencia entre PaO2 y sat de O2


SatO2 del 90% equivale a una pO2 de 60 mmHg
SatO2 del 96-98% equivale a una pO2 de 80.100 mmHg

41
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Lecturas incorrectas en situaciones de:

Mala perfusión periférica o baja amplitud de onda de pulso (hipotermia, hipotensión marcada,
infusión de vasopresores, compresión arterial directa -hinchado del manguito de la presión arterial-)
Pigmentación muy oscura
Excesiva distancia entre fotoemisor y fotoreceptor (uñas mordidas)
Artefactos.
Movimientos o temblores
Alta iluminación ambiental
Incorrecta limpieza de la zona, presencia de laca o uñas postizas.
Presencia de humedad en el sensor.
Mala colocación de la sonda, desconexión de la misma o baterías insuficientes.
Los valores de las pulsioximetría son relativos en las siguientes situaciones:
Carboxihemogobina (inhalación de CO) o fumadores importantes.
Metahemoglobina (ingestión de nitratos o tóxicos).
Hemoglobina fetal.
Anemia o hemodilución.

42
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

ASPIRACION DE SECRECIONES ENDOTRAQUEALES

RIESGOS:
Hipoxia
Traumatismos
Infecciones

INDICACIONES
Cuando aumenta la presión en la vía aérea y se comprueba por auscultación presencia de
secreciones
Tos
Estertores bronquiales audibles
Visualización de las secreciones a través del tubo
Cuando el enfermo lo solicita

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Durante la aspiración se controla el ritmo cardiaco ya que la hipoxia puede producir arrtimias
La técnica se realiza con las máximas condiciones de asepsia, empleando la mínima presión de
succión efectiva
Limitar el tiempo a 10-15 segundos
Introducir suavemente la sonda y sin aspirar para no dañar la mucosa
Retirar la sonda realizando movimientos rotatorios con el fin de arrastrar las secreciones que estén
adheridas al tubo.
Si hay que repetir la aspiración, se conecta al enfermo al respirador o se la ventila manualmente
durante unos segundos y se repite la técnica , nunca se reintroduce la sonda.

UNA VEZ FINALIZADA LA ASPIRACION


Conectar de nuevo al respirador
Valorar la respuesta del enfermo y las características del material aspirado(color, olor, cantidad y
consistencia)
Comprobar la eficacia de la aspiración: adaptación del enfermo y auscultación de ambos hemitórax.

43
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE SOMETIDO A CIRUGÍA


CARDIACA

Ana Mª Romero Robles

• Cuidados preoperatorios
• Cuidados postoperatorios inmediato: Día de la intervención
• Cuidados postoperatorios tardíos: Primer día y siguientes
• Cuidados al paciente con balón de contrapulsación

44
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CIRUGÍA


CARDIACA

OBJETIVO

Uno de los aspectos que garantiza el éxito de la cirugía cardiovascular es la adecuada atención de
enfermería en el postoperatorio. Esto se consigue con un plan sistematizado de cuidados y con los
conocimientos necesarios para prevenir, anticiparse o detectar las posibles complicaciones.
Vamos a ver paso a paso y día a día los diferentes cuidados de enfermería en los pacientes sometidos
a CCV.

CUIDADOS PREOPERATORIOS

Aunque ateniéndonos al título, los cuidados preoperatorios no forman parte del tema,
voy a hacer una breve mención de ellos, ya que son muy importantes para evitar complicaciones.
1.- Disminuir al mínimo posible la estancia preoperatoria.
Esto es fundamental en la prevención de infecciones. A las 48 horas del ingreso ya hay cambios en la
flora habitual. También tiene cierta importancia en lo que a aspectos psicológicos se refiere ya que la
espera influye negativamente.
A veces esto no se puede hacer porque es necesario un tiempo para estabilizar la hemodinámica y
que no haya signos de insuficiencia cardiaca ni infección.

2.- Enseñanza de ejercicios de fisioterapia respiratoria (respiración diafragmática y estimulación de


tos productiva).
Son de gran utilidad en el postoperatorio y mucho más eficaces cuando se han aprendido antes de la
cirugía.

3.- Preparar psicológicamente al paciente, describiéndole lo que va a ver y como se va a sentir


cuando despierte de la anestesia (tubo endotraqueal, sonda vesical, drenajes).

4.- Realizar la preparación preoperatoria según protocolo del hospital.

45
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Autorización firmada, pruebas cruzadas, enema, ayunas, rasurar, descontaminación de piel y


mucosas (nariz y boca), premedicación (benzodiacepinas, morfina, anticolinérgicos),
profilaxis antibiótica que consiste en Cefazolina o Vancomicina si es alérgico.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

DÍA DE LA INTERVENCIÓN

Preparación de la habitación

El paciente siempre llega con catéteres de vía central, periférica, arterial, Swan-Ganz (AP) o aurícula
izquierda, con tubo endotraqueal, tubos de drenaje, sonda vesical y nasogástrica y electrodos de
marcapasos epicárdicos; se debe preparar todo lo necesario para conectarlo y mantenerlo.
- Preparación del monitor con la pantalla configurada, establecidos los límites de alarma y con los
cables para registrar: electrocardiograma, presión arterial, presión venosa central y presiones
pulmonares o de aurícula izquierda.
- Preparación y comprobación del ventilador, parámetros y límites de alarmas.
FiO2 de 1, Volumen corriente 10 ml/Kg. (7´5 l/m.), frecuencia 12 respiraciones por minuto.
Preparación del equipo de oxigenación: caudalímetro, humidificador, alargadera y ambú con filtro.
- Preparación de sueroterapia según protocolo del hospital con sistemas de suero y reguladores de
flujo purgados. Preparación de sistema de presurización para mantener la permeabilidad de los
catéteres destinados a medir presiones.
- Preparación de dos sistemas de aspiración: uno para el equipo de drenaje y otro para aspirar
secreciones.
- Otros: gasas, jeringas, apósitos, tubos analítica, electrodos, ampollas de sueros, material de
fijación del tubo orotraqueal, material de comprobación de SNG y bolsa, gráfica...

Recepción del paciente


El traslado del paciente se hace monitorizado, ventilado con ambú o respirador portátil y en su
propia cama.

46
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

En cuanto llega a la UCI, todos los equipos de monitorización y ventilación, así como los drenajes se
conectan lo antes posible.
Esto se lleva a cabo entre un médico, dos enfermeras y una auxiliar.
Los pasos serían los siguientes:
- Monitorización de T.A.
- Conexión al ventilador.
- Monitorización de EKG y PAP o PAI.
Esto se debe hacer de manera que el paciente nunca esté sin monitorizar, es decir, quitar del monitor
portátil los registros de uno en uno, no quitando el siguiente hasta que el anterior no esté
correctamente registrado en el monitor de cabecera.
Hacer el “cero” y controlar visualmente sus valores y ritmo cardíaco. Conexión al sistema de
presurización.
- Conexión de sueros a las diferentes vías y control de drogas si las trae (velocidad de perfusión y
concentración).
- Rellenar gráfica con la identificación del paciente y las constantes del ingreso.
- Abrigar y poner confortable al paciente.
- Es muy importante evitar que esté frío y que tirite. La hipotermia disminuye el umbral de
fibrilación y es causa de alteraciones hemodinámicas.
- Comprobar SNG y poner a bolsa baja.
- Realizar la toma de muestras, EKG y petición de Rx de tórax.
- Conectar el Swan-Ganz al medidor de gasto cardiaco.
- Inspeccionar apósitos de vías y curas y cambiar si alguno está sucio o mojado.
- Inspección general en busca de cualquier signo anómalo: livideces, lesiones en la piel.
Se debe explorar la perfusión y los pulsos periféricos.
A la vez, la Auxiliar de Enfermería conectará la aspiración al sistema de drenaje (Pleur-Evac a -20 cm.
de H2O) de los tubos mediastínicos y/o pleurales. Se comprobará su funcionamiento y si hay algo de
drenaje antes de “ordeñar” por primera vez.
También habrá colocado y vaciado el equipo de diuresis horaria para iniciar balance desde cero.

El Médico mientras tanto, habrá procedido a la auscultación del paciente para comprobar la correcta
ventilación, observación de la reactividad pupilar y palpación de pulsos para verificar la efectividad
del latido. También habrá conectado y comprobado el marcapasos, dejándolo en modalidad
“demanda”.

47
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

El paciente puede venir con una bolsa de DIDECO (autotransfusión de la sangre drenada
recuperándola y centrifugándola).

Vigilancia
A partir de aquí se seguirá con una vigilancia continua:
1.- Constantes (FC, TA, PAP ó PAI) cada 15 minutos las dos primeras horas, cada 30 minutos, las dos
siguiente y luego cada hora si hay estabilidad. Diuresis y temperatura cada hora.
2.- Parámetros respiratorios cada hora. Presión intratraqueal, volúmenes y frecuencia.
3.- El drenaje se controlará cada 30 minutos las dos primeras horas, y luego cada hora.
Si es necesario se ordeñará con las manos impregnadas en vaselina líquida También se pueden
utilizar jabón líquido o unas pinzas especiales para ordeñar.
4.- Administración del tratamiento prescrito.
5.- Se le deja con la cama elevada 30º si la hemodinámica lo permite. Con esto disminuimos el riesgo
de infección respiratoria por microaspirados y evitamos el edema de la cara.
6.- En cuanto sea posible se hará una valoración del nivel de conciencia y de posibles déficits
neurológicos.

Cuidados de enfermería

1. Cuidados de catéteres de presiones:


- Mantener la permeabilidad con un presurizador.
- Evitar la infección mediante un manejo aséptico de las conexiones en la extracción de muestras.
- Vigilar morfología de curvas. Los cambios de morfología en cualquiera de las curvas pueden
deberse a cambios en la situación del paciente o artefactos. Si la curva aparece amortiguada
puede deberse a burbujas, restos de sangre en el sistema, coágulos en el extremo distal del
catéter, acodaduras o falta del suero lavador.

1.1. Arterial:
- Vigilar la aparición de signos de isquemia en el miembro que esté canalizada.
- No infundir nada excepto suero salino isotónico para no lesionar el endotelio arterial.
- Evitar desconexiones accidentales.
1.2. Swan-Ganz:
- El balón se mantendrá desinflado, inflándolo con 1-1´5 cc. de aire para medir la PCP.

48
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

- Fijar correctamente. Es muy importante evitar desplazamientos.


1.3. Aurícula Izquierda:
- Requiere un especial cuidado en su manipulación para evitar la introducción de burbujas o
trombos en la circulación ya que podrían ir al cerebro.
2.- Balón de Contrapulsación: los cuidados se explican más adelante.
3.- Sonda vesical: cuidados para evitar la infección .
4.- Cuidados del tubo orotraqueal.
- Fijación adecuada.
- Aspiración aséptica de secreciones para evitar la infección.
- Comprobación del inflado correcto del balón.
5.- Tubos de drenaje.
La ubicación y el número es variable, son para evitar la acumulación de sangre y medir su volumen.
Se conectan a un equipo de drenaje con sello de agua que se somete a una aspiración de - 20 cm de
H2O. Vigilar el nivel de aspiración y rellenar con agua bidestilada.
Se debe observar el “babeo” continúo de sangre para comprobar la permeabilidad. En algunos sitios
no son partidarios del “ordeño” porque si es excesivo puede favorecer el sangrado. La compresión
brusca y repetida de las gomas teniendo uno de los tubos clampados puede ser suficiente. Salidas
bruscas, abundantes y autolimitadas indican salida de colecciones localizadas y no son muy
preocupantes.
Ante una supresión brusca del sangrado debe sospecharse taponamiento.
Si se observa burbujeo puede indicar pleura abierta o fuga en el sistema. Se comprueba clampando
los tubos lo más proximal posible al paciente, si el burbujeo cesa la fuga es interna, si no cesa hay
que buscarla en el equipo de drenaje.
El equipo de drenaje se debe mantener siempre por debajo del nivel del tórax. Para traslados puede
ir sin aspiración debido al sello de agua del equipo. No se debe pinzar porque al impedir el drenaje de
líquido y/o aire se puede producir un aumento de la presión intratorácica que de lugar a compromiso
cardíaco o respiratorio.

6.- Administración de tratamiento prescrito.


Iniciar lo antes posible el potasio pautado en los sueros porque son frecuentes las hipopotasemia con
los consiguientes problemas de arritmias.
Iniciar profilaxis antibiótica (Cefazolina 2 gr./8 h. o Vancomicina 500 mgr./6 h. sí alergias).

49
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

La protección gástrica (sucralfato) se inicia precozmente si tiene SNG, el resto de la medicación


enteral (antiagregantes en coronarios) se empieza a las 12 h. del ingreso, en espera de que se haya
iniciado el tránsito intestinal.
Analgesia: remifentanilo en perfusión.
Heparina cálcica en valvulares. Se inicia al día siguiente.

Signos de alarma en el postoperatorio inmediato


- Sangrado abundante. Requiere reintervención sí es mayor de 500 cc. en la 1ª h., 400 cc. en la 2ª
h., 300 cc. en la 3ª h., 200 cc/h. en las siguientes.
1000 cc. en 4 horas.
200 cc./h. durante 4 horas.
- Hipotensión arterial. T. A. media < 70 mm Hg
- Temperatura > 38´5º C.
- pO2 < 80 mm Hg y/o pH < 7´30 mm Hg con FiO2 al 100%.
- Potasio < 3 ó > 5 mEq./l.
- Diuresis < 0´5 cc./Kg./h.
- Aumento inexplicable de las presiones del respirador.
- Arritmia o bradicardia.
- Hematocrito < 25 %.
- Aumento de las presiones de precarga ( > 18 mm. Hg).
- Agitación inexplicable.

Extubación

Si la situación hemodinámica y respiratoria del paciente es adecuada la extubación precoz (a las 8-12
horas) puede llevarse a cabo sin problemas.
Si hay inestabilidad hemodinámica, respiratoria o neurológica se aconseja no extubar precozmente
por el elevado consumo de O2 que supondría la ventilación espontánea.

Se prueba desconexión si el paciente está hemodinámicamente estable (FC, TA, temperatura y


diuresis), despierto y colaborador. El drenaje por los tubos debe ser escaso o moderado (< 50 cc/h.).
Gasometría con respirador con FiO2 de 0´4: pO2 > 100 mm Hg y pCO2 < 45 mm Hg

50
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Desconexión: a los 30 minutos de respiración espontánea con nariz artificial o tubo en T con 4 l. de
O2 se le hace gasometría y espirometría, si se obtienen buenos resultados se procede a la extubación
y se pone ventimask al 40%.
A la hora de la extubación, si el contenido gástrico no ha sido muy abundante, se retira SNG. La
nausea no es motivo para mantener la sonda porque a veces está provocada por ésta. Auscultar si
hay tránsito intestinal. Probar tolerancia oral a las cuatro horas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PRIMER DÍA DEL POSTOPERATORIO

- Constantes y drenaje cada hora.


- Analítica, Rx y EKG.
- Higiene del paciente.
- Inicio de dieta de tolerancia.
- Realizar las curas de la vía y heridas quirúrgicas (esternotomía y safenectomía).
- Fisioterapia Respiratoria. Recuerdo de lo aprendido en el preoperatorio. Tos productiva,
respiración diafragmática. Inspirómetro incentivado.
- Administración del tratamiento prescrito.
Protección gástrica y antibióticos.
Anticoagulantes subcutáneos en valvulares y antiagregantes en coronarios.
Analgesia si precisa. Es muy importante porque puede haber retención de secreciones e
hipoventilación por dolor.
- Apoyo psicológico.
- Cuidados de movilización. No apoyar los codos. Sujetarse el tórax para toser y al realizar la
higiene.
- Si está prevista el alta, se retiran la vía central, el Swan-Ganz o el catéter de aurícula izquierda y
el catéter arterial.
- La maniobra de retirada del Swan-Ganz se hará con el balón desinflado y vigilando por el peligro
de arritmia ventricular. Si se mantiene porque haya habido complicaciones debe ser sustituido a
los 4 días por el alto riesgo de infección.
La retirada del catéter de aurícula izquierda se hará con una tracción suave y sostenida. Si hay
problemas en la retirada se ata un peso al catéter para que vaya saliendo poco a poco. Se debe quitar
siempre antes de retirar los drenajes por si se produce sangrado.

51
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

- Se deja una vía periférica mientras se mantengan los drenajes.


Si todo esto se puede llevar a cabo y no se presentan complicaciones se procede al alta de la UCI y
paso a la planta de CCV.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS DÍAS SIGUIENTES DEL POSTOPERATORIO

- Constantes, analítica y EKG.


- Higiene
- Retirada de drenajes si ha drenado menos de 50 cc. las últimas 8 horas. Previa analgesia es útil la
movilización del paciente para drenar colecciones declives o residuales. Tener en cuenta que en
estos casos un drenaje brusco y autolimitado no es contraindicación de retirada porque estaba
acumulado.
- Fisioterapia respiratoria.
- Administración de tratamiento. Insistir en la analgesia.
- Curas según protocolo. Dejar la esternotomía al aire si se han quitado los drenajes y está
extubado. La safenectomía se le quita la venda elástica . Habría que ponérsela si se le va a
levantar al sillón.
Retirada de puntos al séptimo y octavo día.
Los cables de marcapasos no se retiran mientras permanezca en la UCI.
- Ante febrícula en valvulares, se avisa al médico por el gran peligro de endocarditis.
Si presenta complicaciones se pasa a los cuidados generales del paciente crítico y los propios de las
complicaciones que presente.

52
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

CUIDADOS AL PACIENTE PORTADOR DE BALON DE CONTRAPULSACION

DEFINICIÓN

Es un soporte mecánico transitorio de asistencia a la circulación que incrementa la perfusión


coronaria y reduce la postcarga del ventrículo izquierdo y el consumo de oxígeno miocárdico.

OBJETIVO

Que el personal de Enfermería conozca la técnica de inserción y cuidados de Enfermería para evitar
complicaciones

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Balón de poliuretano de 20-30-40 cc.


Catéter de 70 cm. de dos luces, una central que sirve de guía de inserción y monitorización de
presión aórtica central y una externa que está conectado a la consola para inflado y desinflado del
balón con helio.
Se deja alojado en la aorta descendente, por debajo de la subclavia.
La consola consta de un componente electrónico y uno neumático.
En la pantalla se ve la onda de inflado y desinflado, la onda de TA y el EKG.
Puede funcionar:
- Dependiente del EKG: se desinfla en la onda R (sístole) y se infla con la onda T que corresponde
al cierre de la válvula aórtica (diástole ventricular).
- Tomando como señal la curva de presión arterial:
. desinflado: justo antes de la eyección sistólica izquierda
. inflado: justo antes de la muesca dícrota que corresponde al cierre de válvula aórtica y el inicio de la
diástole.
- Tomando como señal la espícula de MCP externo.
- Ritmo fijo de 80 por minuto (durante la cirugía extracorpórea o asistolia)
Se puede programar 1:1 que se infle-desinfle en todos los ciclos, 1:2, una vez cada dos ciclos.
También se puede modificar el volumen de inflado.

53
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Material necesario en la técnica de inserción

- Catéter- balón.
- Sistema de presurización (presurizador, suero salino) con transductor de presión.
- Electrodos.
- Consola de mandos conectada a la red eléctrica, con cable para monitorización de
electrocardiograma y cable para monitorización de presión arterial.
- Rasuradora
- Povidona yodada
- Paños y batas estériles
- Guantes quirúrgicos
- Gasas y jeringas estériles
- Anestesia local
- Gorro y mascarilla
- Seda y hoja de bisturí

Desarrollo de la técnica de inserción

La técnica puede ser quirúrgica por arteriotomía o percutánea. La realiza el Médico, pero el personal
de Enfermería debe conocer la técnica con el fin de colaborar en su inserción.

- Información al paciente. Solicitar su colaboración explicándole que debe comunicar si siente


dolor ya que podría deberse a complicaciones isquémicas.
- Cortar el vello de las dos ingles. (si es posible no rasurar)
- Desinfección de la zona con povidona yodada.
- Ayudar al Médico a equiparse estéril. Aportar el material necesario para insertar el balón.
- Encender la consola y monitorizar el EKG del paciente en la consola. Seleccionar la derivación que
presente un buen trazado y la R más pronunciada.
- Observar la carga de helio de la bala de la consola. Cambiar bala si es necesario.
- Dejar los electrodos bien fijados ya que su desconexión hace que el balón deje de funcionar.
- Preparar un transductor de presión con presurizador para monitorizar la curva de la presión.

54
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

- Inserción con la técnica de Seldinger (punción percutánea a través de guía metálica: punción
arteria femoral, introducción de guía, retirada de aguja, introducción y retirada de dilatador e
introducción de catéter de balón).
- Conectar el catéter balón al transductor con sistema de presurización.
- Conectar el catéter balón a la salida del helio de la consola y poned en marcha la consola.
- Fijar a la piel, limpiar con suero salino la zona de inserción, aplicar povidona yodada y cubrir con
apósito estéril.
- Radiografía de control para verificar la correcta implantación.
La curva de presión, una vez que ha comenzado a funcionar el balón, cambia la morfología
adquiriendo forma de M. El primer pico corresponde a la sístole y es menor que el segundo que
corresponde a la diástole, debido a que al inflarse en la diástole es cuando mayor presión aórtica se
produce. Es lo que se llama “Augmentation” o TA aumentada.

Cuidados de enfermería y precauciones

- Apoyo físico y psíquico, aliviando el dolor y la angustia si el paciente está consciente.


- Dosificación exacta de los fármacos prescritos.
- Control riguroso de constantes hemodinámicas.
- Vigilancia neurológica.
- Vigilancia de puntos de sangrado (el paciente está con anticoagulación pautada).
- Cura del punto de inserción cada 48 horas y siempre que esté sucio o húmedo.
- Palpación de pulso pedio y radial antes y después para poder comparar.
- No levantar el cabecero mas de 25º.
- Mantener la pierna extendida e inmóvil.
- La higiene y los cambios de posición se realizarán haciendo rodar al paciente sobre su costado sin
flexionar la pierna del balón.
- Medidas para evitar UPP en el talón y otras zonas de apoyo.
- Vigilar pulso, color y temperatura de la pierna en la que esté colocado.
- Si el paciente tiene safenectomía en la misma pierna que el balón, retirar el vendaje compresivo
- El balón nunca puede estar parado!!
- Vigilar la carga de helio de la bala.
- Avisar al médico ante cualquier anomalía en el funcionamiento del BIAC.

55
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

- Si está tomando la señal del EKG poner especial cuidado en que no se desconecten los electrodos
pues el balón dejaría de funcionar.
- Vigilar signos de desplazamiento hacia:
. subclavia: ausencia de pulso radial.
. carótida: confusión mental.
. renal: disminución de diuresis.
. mesentérica: ausencia de ruidos peristálticos.
- Si se rompiera el balón se puede producir embolia gaseosa presentando el paciente dolor
torácico y disnea. Si el gas es helio se produce taquicardia. La aparición de sangre en el circuito
indica rotura sin ninguna duda.
- Mantener los cuidados generales como a cualquier paciente en estado crítico.

Desarrollo de la técnica de retirada

Lo realiza el Médico.

- Preparar gasas y compresas y vendaje adhesivo.


- Se suele hacer una prueba de destete reduciendo la asistencia (1:2) y el volumen.
- Suspender la anticoagulación.
- Retirada de apósito y puntos de sutura.
- Parar el inflado del balón.
- Retirada del catéter.
- Compresión femoral al menos 20 minutos.
- Vendaje compresivo 24 horas.
- El paciente permanecerá en decúbito supino sin flexionar la pierna en la que ha estado insertado
el catéter balón durante 24 horas.
- Vigilancia de pulso pedio, sangrado o hematoma.

56
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO

Belén Sánchez Matilla

• Valoración neurológica
• Neuromonitorización y cuidados de enfermería
• Monitorización del enfermo con daño cerebral severo
• Cuidados de enfermería

57
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

VALORACIÓN NEUROLÓGICA

DEFINICIÓN.
Proceso complejo y ordenado, basado en la recogida de datos sobre el funcionamiento del sistema
nervioso central, través de la observación, la interrogación y la exploración.
OBJETIVOS.
• Evaluar el funcionamiento del sistema nervioso mediante la valoración del nivel de
conciencia, de los pares craneales principalmente.
• Detectar precozmente signos y síntomas nuevos que indiquen afectación neurológica y
su posible localización.
• Realizar el seguimiento del paciente neurológico con el fin de instaurar precozmente
un tratamiento adecuado ante un empeoramiento o deterioro de la lesión.
• Verificar la efectividad del tratamiento.

COMA
Conciencia: se define como el estado de reconocimiento de uno mismo y del entorno. La conciencia
tiene 2 componentes:
1. El estado de alerta o vigilia
2. El reconocimiento o contenido de la conciencia.

La inconsciencia implica el no reconocimiento global o total y es característico del coma y del estado
vegetativo. Los pacientes en coma están inconscientes porque no tienen ninguno de los dos
componentes (contenido y vigilia ).
Los estados de alteración aguda de la conciencia son delirio, obnubilación, estupor y coma.
Delirio:
Trastorno mental orgánico con aparición aguda de confusión y nivel de conciencia alterado tanto en
el contenido como en el estado de alerta, además suele haber alteración en la percepción sensorial,
desorientación y agitación psicomotora.
Obnubilación:
Nivel de alerta reducido, se acompaña de una reducción en la atención y en el interés por el entorno,
tienen tendencia a quedarse dormidos, puede tener las funciones cognitivas normales, pero en
cuanto deja de estimularle, tiende a quedarse adormilado.

58
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Estupor:
Marcada reducción del estado de alerta; el paciente está muy dormido y únicamente es despertado
por estímulos vigorosos que en cuanto cesan lo vuelven asumir en la situación previa.
Coma:
Ausencia del estado de alerta; y del conocimiento en la cual en enfermo no se despierta a pesar de
estímulos externos.

EXPLORACION NEUROLÓGICA
Basada principalmente en la valoración del nivel de conciencia en la exploración del tamaño y
reacción pupilar y en el tipo de patrón respiratorio del paciente. Para ello contamos con la escala de
Glasgow.
I ESCALA DE GLASGOW. Tiene tres componentes

1.- Apertura ocular (O)


• Ojos abiertos expontáneamente (4 puntos)
• Apertura a la llamada (3 puntos)
• Apertura al estímulo doloroso (2 puntos)
• No existe apertura ocular a ningún estímulo (1 punto)

2.- Respuesta verbal (V): El paciente puede tener una respuesta


• Orientada en tiempo y espacio (5 puntos)
• Confusa, sintácticamente correcto pero desorientada (4 puntos)
• Inapropiada, inteligible pero sin poder conversar (3 puntos)
• Incomprensible, sonidos inteligibles (2 puntos)
• Sin lenguaje, mudo (1 punto)

3.- Respuesta motora (M): Tiene que ser explorada la fuerza en las cuatro extremidades y anotar si
es normal o débil. El mejor nivel neurológico es cuando el paciente obedece órdenes (6 puntos) (hay
que tener cuidado de no interpretar el reflejo de prensión como obedecer órdenes). Si una orden no
produce respuesta, aplicar un estímulo doloroso (debe producir dolor pero no lesión) a cada
extremidad, comprimiendo un dedo o uña por ejemplo con un lápiz. Se pueden provocar las
siguientes respuestas:

59
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

• Localización (5 puntos): la extremidad va a retirar el estímulo; el brazo


contrario cruza la línea media para apartar el estímulo o el mismo brazo llega
al hombro para apartarlo si el estímulo aplicado ha sido a nivel craneal.
• Flexión retirada (4 puntos): respuesta no estereotipada, de retirada del estímulo
doloroso; a menudo incorpora aducción del hombro o cadera.
• Flexión anormal (decorticación)(3 puntos) respuesta estereotipada consistente
en flexión de dedos, manos y antebrazo a veces con el dedo pulgar cogido
entre el 2º y 3º dedo. En los miembros inferiores la flexión anormal (respuesta
en triple retirada) puede ser difícil de distinguir de flexión retirada.
• Extensión Anormal (descerebración) (2 puntos). Respuesta estereotipada
consistente en aducción, rotación interna y extensión del hombro, brazo y
antebrazo y pronación del antebrazo.
• Sin respuesta al aplicar un estímulo doloroso (1 punto)

II TAMAÑO Y REACCION PUPILAR


Observar el tamaño, simetría y reacción de las pupilas a la luz (reflejo fotomotor, la pupila se
contrae). Con éstos datos se podrá apreciar una lesión al III par que se manifiesta por midriasis con
pobre o nula respuesta a la luz. Es frecuente que enfermos comatosos, principalmente gente joven,
tenga episodios de dilatación pupilar bilateral ante diversos estímulos (aseo, aspiración traqueal,
movimientos, etc ...) y que estén producidos por estímulos adrenérgicos; en estos casos la pupila
siempre reacciona a la luz (se contrae) y vuelve a la normalidad una vez cedido el estímulo. Si la
pupila está muy miótica hay que usar una lupa. El reflejo fotomotor hay que explorarlo con una luz
potente; es preferible la luz del cabecero de la cama que las linternas con luz mortezina que suelen
estar en la unidad.
III PATRON RESPIRATORIO
1. Cheyne Stokes
2. Hiperventilación neurógena
3. Apneústica
4. Atáxica

Valoración del patrón respiratorio: Valorar la frecuencia respiratoria, si existen periodos de apnea,
profundidad de la inspiración y espiración, si la respiración es regular.

60
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Existen patrones respiratorios característicos que pueden ayudar a la hora de identificar la zona de
lesión.
1. Respiración de Cheyne Stokes: Aumento y descenso rítmico de la frecuencia y
profundidad, alternados con periodos de apnea.
2. Hiperventilación central neurogénica: respiración regular, rápida con
inspiración y espiración forzadas, sin periodos de apnea. Se observa en
lesiones del meséncefalo y parte superior de la protuberancia.
3. Respiración apnéustica: Inspiraciones prolongadas seguidas de espiración
breve y/o períodos de apnea entre 2 y 3 segundos. Aparece en lesiones de la
porción media o baja de la protubernacia
4. Respiración atáxica: respiración irregular con períodos de apnea.

NEUROMONITORIZACIÓN

Se entiende por neuromonitorización a la utilización de un conjunto de técnicas de monitorización


continua para dirigir el manejo de los enfermos con patología neurológica grave. Se miden
fundamentalmente la presión intracraneal, el flujo de sangre al cerebro y la actividad eléctrica
cerebral.
Hay múltiples dispositivos para medir la PIC:
• Por el lugar donde miden la PIC:
1. Ventriculares
2. Intraparenquimatosos
3. Subdurales
4. Epidurales
• Por el sistema de medición:
1. Sistemas con líquido
2. Sistemas sin líquido

CATÉTERES INTRAVENTRICULARES.
El catéter intraventricular es un dispositivo especialmente diseñado para su uso en el interior de los
ventrículos laterales con fines diagnósticos y/o terapeúticos.
Objetivos:
• Controlar la hipertensión intracraneal

61
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

• Drenar el líquido cefalorraquídeo


• Analizar el LCR
• Administrar medicamentos por vía intratecal, sobre todo antibióticos

Se inserta en el quirófano bajo técnica estéril y anestesia general. A su llegada a la UCI debe
conectarse el sistema de drenaje, colocar el kit de drenaje externo en la posición adecuada.
El cero del transductor de presión se debe hacer a nivel del trago de la oreja (cero de referencia para
el cerebro).
Cuando queramos drenar LCR, el catéter se conecta a un sistema que lleva una regla marcada en
centímetros y una bolsa de drenaje. Colocando el cero de la regla a la altura del trago subiremos la
bolsa de drenaje tantos centímetros de altura como presión intracraneal queramos mantener
Indicaciones:
• La medición de la PIC dentro del ventrículo es la más precisa, pero también la más
agresiva y la que conlleva más riesgos. Está indicada en aquellos casos en los que es
necesario drenar LCR , ya que es el único sistema que lo permite.
Complicaciones:
• Infección (ventriculitis )El riesgo de infección aumenta a partir del quinto día de
inserción del catéter, y también con las manipulaciones del catéter.
• Hemorragia menos frecuente
Mantener máxima asepsia en su manipulación, curar el punto de inserción cada 24 horas y siempre
que el apósito esté manchado o despegado.
• Vigilaremos el punto de inserción del catéter para detectar la aparición de
edema, rubor o drenaje
• Siempre mantener un sistema cerrado y evitar las desconexiones para reducir el
riesgo de infección.
• Establecer el sistema de drenaje externo. Asegurar el sistema de recolección en
un trípode con la altura deseada desde el foramen de Monro equivalente al
trago de la oreja, y haciendo cero en ése punto.
• Los drenajes de LCR son regulados por la altura del orificio de goteo en relación a
la fuente de presión. Si el sitio de goteo está demasiado bajo puede producirse
un líquido excesivo de LCR y colapso ventricular, si el sitio de goteo se encuentra
muy alto puede determinar un aumento de la PIC. Por ésta razón cuidado con
cualquier manipulación del paciente, higiene, cambios posturales, traslados para

62
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

la realización de pruebas. Se calibrara una vez por turno y siempre que se


movilice al enfermo verificando el buen ajuste de las desconexiones accidentales
con pérdida de líquido cefalorraquídeo y aumento del riesgo de infecciones.

TOMA DE MUESTRAS A TRAVÉS DEL DRENAJE INTRAVENTRICULAR.

• Obtención de fluidos biológicos, líquido cefalorraquídeo (LCR) o sangre con


fines diagnósticos
Objetivos:
• Prevenir y detectar la infección.
• Analizar el LCR.
• Instaurar el tratamiento apropiado según la infección.
El procedimiento a través del catéter intraventricular se realizará con la ayuda de un auxiliar de
enfermería.
La enfermera deberá colocarse la mascarilla, realizar lavado higiénico de manos y colocarse guantes
estériles, el personal auxiliar debe colocarse la mascarilla, lavarse las manos y colocarse guantes
limpios.
Para la toma de muestra a través del catéter intraventricular con el paciente en decúbito supino, se
cierra el clamp deslizante que va al sistema de drenaje. Se procede a la limpieza y desinfección del
punto de inyección del drenaje, tras el lavado higiénico de manos colocarse guantes estériles. Poner
un paño estéril, dejar secar el antiséptico durante unos minutos pinchar o conectar una jeringa a la
llave de paso y extraer la cantidad de LCR o sangre suficiente, aproximadamente 2 ml siempre
preguntando.

SENSORES DE FIBRA ÓPTICA.


Actualmente son los más empleados. Se pueden colocar a nivel subdural, intraparenquimatoso e
intraventricular.
El catéter más empleado es el intraparenquimatoso, que se coloca haciendo un pequeño orificio en
el cráneo, y avanzando unos 3- 4 cm el catéter en el parénquima cerebral. Se pueden colocar por un
mismo trocar el sensor de PIC, un electrodo para medir la PO2 cerebral, y otro para registrar
temperatura cerebral.

63
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Como no es un sistema basado en fluidos, no necesita hacer el O con los cambios de posición de la
cabeza, ni hay problemas de burbujas, detritus o coágulos. Es fácil la colocación y tiene baja tasa de
infección. Como incovenientes la imposibilidad de realizar recalibraciones, la fibra óptica es frágil y
puede romperse con los cambios habituales del enfermo, o la angulación o torsión del cable de fibra
óptica.

MONITORIZACIÓN DEL ENFERMO CON DAÑO CEREBRAL SEVERO

La monitorización del sistema nervioso central es la base de la prevención del daño cerebral
secundario, y es imprescindible para el manejo de todo enfermo con patología neurológica grave. El
daño cerebral secundario se definiría como cualquier evento que ocurre minutos, horas o días
después del daño cerebral agudo y conduce a más lesión cerebral.
La monitorización para prevenir el daño cerebral van dirigidas a :
1. Asegurar la oxigenación cerebral(PPC)
2. Mantener un buen flujo sanguíneo cerebral (FSC)
3. Prevenir y detectar precozmente la hipertensión intracraneal.
4. Comprobar la eficacia de las medidas de tratamiento que aplicamos.

En el cerebro hay tres componentes, parénquima, sangre y líquido cefalorraquídeo, contenidos


en una estructura ósea, no distensible que es el cráneo. Estos componentes tienen que mantener
un equilibrio entre ellos, para que el volumen total que ocupen sean constantes.
La presión que genera ese volumen dentro de la estructura rígida del cráneo es lo que llamamos
la presión intracraneal (PIC).
En un sujeto sano la PIC es de 8 a 10 mmhg. Es púlsatil, con pequeñas oscilaciones fisiológicas en
relación con la respiración y el ciclo cardiaco.
En los enfermos con daño cerebral consideramos:
• PIC normal si es inferior a 20mmHg
• Hipertensión intracraneal cuando la PIC es mayor de 20 mmHg
• Hipertensión intracraneal severa cuando supera los 40 mmHg.

La presión de perfusión cerebral es la presión de la sangre que irriga el cerebro. La


presión favorable a la entrada de sangre en el cerebro es la presión arterial media

64
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

TAM, y las presiones opuestas a esa entrada de sangre son la presión venosa cerebral
y la presión que hay dentro del cráneo o presión intracraneal PIC. La presión venosa
es despreciable, y tiende a cero cuando nos acercamos a la salida de la sangre venosa
del cerebro por la vena yugular.

Definimos la PPC como la diferencia entre TAM y PIC.


PPC= TAM-PIC

Los valores que consideramos adecuados en sujetos sanos debe ser superiores a 50
mmHg, porque con presiones más bajas disminuye el flujo de sangre al cerebro y se
produce isquemia cerebral.

En los enfermos con daño cerebral y en los enfermos hipertensos son necesarias
presiones de perfusión cerebral más altas que en sujetos sanos para prevenir la
isquemia cerebral. Actualmente se recomienda mantener siempre una PPC superior a
60-70 mmHg en los enfermos con daño cerebral.
En situaciones de hipertensión intracraneal el factor que limita el flujo de sangre al cerebro
es la presión dentro del cráneo; la presión de perfusión cerebral está limitada por la PIC, y la
TAM y la PPC pueden ser muy diferentes. Por ejemplo:

PPC = TAM – PIC = 100mmHg – 40mmHg = 60mmHg

La TAM es de 100mmHg pero la presión de perfusión real del cerebro es sólo de


60 mmHg.
Si la PIC aumenta hasta el extremo de hacerse igual a la TAM el flujo de sangre al
cerebro se interrumpe PPC= 0mmHg y se produce la muerte cerebral.

65
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y MONITORIZACIÓN BÁSICA DEL ENFERMO


NEUROLÓGICO GRAVE

1 .- Medidas Generales

• Posición de la cabeza. La cabeza del paciente debe estar elevada a 30º, en posición
neutra, evitando compresión de las venas yugulares, manteniendo la cabeza y el cuello
en posición alineada respecto al tórax, lo que mejora el retorno venoso.

Las movilizaciones del enfermo, a la hora de realizar radiografías o en la higiene


corporal, se realizarán en bloque manteniendo la alineación de cabeza, cuello y tórax,
sujetando siempre la cabeza y evitando la hiperextensión, la flexión la torsión y los
movimientos bruscos.

• No aspirar las fosas nasales ni poner sondas de ningún tipo hasta comprobar que no
hay pérdida de LCR o conocer el alcance de la lesión y vigilar la presencia de
otorragia, otorrea, rinorrea así como la presencia de fracturas abiertas y scalp.

2 .- Evitar situaciones que aumenten el consumo de oxígeno del cerebro.

• Sedación suficiente. La situación de sedación y control del dolor es fundamental ya


que disminuye la actividad cerebral y desciende la presión intracraneal.

Es preciso el uso de perfusiones continuas tanto de hipnóticos como de relajantes


musculares para mantener una situación basal de sedación y relajación.

• Evitar estimulación externa brusca. Debemos evitar la agitación y usaremos sedación


y analgesia en bolo si es necesario ante los estímulos externos bruscos y sobre todo
antes de manipulaciones tales como higiene del enfermo con cambio de sábanas,
lavado de boca y aspiración de secreciones.

• Temperatura : Se debe mantener en normotermia, evitando la situación de hipertermia,


ya que la fiebre produce vasodilatación cerebral y aumento del flujo sanguíneo
cerebral con la aparición de hipertensión intracraneal y aumento en el gasto de

66
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

oxígeno. Es frecuente la fiebre de origen central por afectación del centro regulador de
la temperatura situado en el hipotálamo o también puede deberse a situación de sepsis.

Ante la aparición de febrícula debemos tratarla rápidamente con el uso de antipiréticos


intravenosos o medios físicos siempre protegiendo la piel para evitar lesiones por frío
excesivo y debemos controlar los escalofríos.

• Vigilar hiperventilación y desadaptaciones del respirador.

• Vigilar actividad muscular anormal. como convulsiones o tiritonas. Avisar para


tratamiento anticomicial o relajación.

3 .- Oxigenación y ventilación

• Monitorizar la saturación arterial de oxígeno por pusioximetría y mantener


saturaciones del 97-100 % para mantener PO2 > 100 mmHg.

• Aspiración de secreciones bronquiales, teniendo en cuenta que se aspirará sólo cuando


sea necesario y no como rutina, para ello previamente a la aspiración se debe
preoxigenar al paciente poniendo la FiO2 al 100% diez minutos antes de la maniobra y
valorar la necesidad de sedación como ya mencionamos anteriormente.

• Monitorizar la PCO2 espirada y mantenerla en 34-35 mmHg. Mediante un dispositivo


que se coloca en el respirador y que nos va a ser de ayuda en el manejo del enfermo
neurológico.

4.- Mantener una buena situación hemodinámica.

• Monitorizar la TA. En el enfermo con daño cerebral es necesario mantener la TAM


dentro de unos límites, porque si aumenta la TAM en exceso podemos producir edema
cerebral, y si disminuye puede producirse una caída del flujo de sangre al cerebro e
isquemia cerebral.

• Monitorizar volemia. Para ello medimos la presión venosa central para evitar estados
de deshidratación y sobreexpansión y si es necesario la presión capilar pulmonar,
mediante un catéter de Swan- Ganz Es muy importante el control de la diuresis ya que

67
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

la poliuria por diabetes de stress, diabetes insípida y por tratamientos con diuréticos
osmóticos es muy frecuente en estos enfermos.

Hay que evitar situaciones de hipovolemia que conducen a isquemia cerebral y de


sobrecarga de volumen que favorecen el edema cerebral.

5 .- En los enfermos con monitorización de PIC.

• Control de la PIC y de la PPC. Se vigilará estrechamente estos valores se anotarán y se


notificará al médico cualquier aumento notable para valorar tratamiento.
• Vigilar los cambios ante manipulaciones. Proporcionará una guía para la intervención
del personal de enfermería, por ejemplo; modificación de la posición, aspiración...
• Valorar la respuesta a las medidas de tratamiento y también proporcionar una guía
para el tratamiento médico, por ejemplo: administración de diuréticos, tratamiento con
barbitúricos o agentes hiperosmolares..

6 .- En todos los enfermos valoración neurológica.

• Control de pupilas. Veremos el tamaño, la igualdad, la presencia del reflejo fotomotor,


y esto lo vigilaremos cada hora o tantas veces como lo requiera la gravedad del
paciente. En pacientes sedados o relajados el Glasgow pierde valor y el control pupilar
es de gran importancia para el seguimiento del paciente.

- Control de todas las respuesta a las manipulaciones. Valorar déficit de función motora,
asimetrías, con reflejos troncoencefálicos, signos de focalidad, y presencia de posturas
patológicas como flexión anormal o extensión de extremidades.

68
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL

Susana Rodríguez
Javier Gil Velazquez

69
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

DEFINICION

Es una terapia sustitutiva de la función renal que se realiza de forma continua y que consiste en
poner la sangre del paciente en contacto con una membrana muy permeable, que a su vez se pone
en contacto con soluciones de diferente composición consiguiendo un movimiento de solutos y
líquido plasmático a través de la membrana.

MECANISMOS FÍSICOS

DIFUSIÓN
Es el paso de solutos a través de una membrana semipermeable, en función del gradiente de
concentración, de manera que pasan de la solución de mayor concentración a la de menos
concentración.

CONVENCIÓN O ULTRAFILTRACIÓN
Es el paso de líquido a través de una membrana semipermeable, en función del gradiente de presión,
de manera que pasa de la solución de mayor presión a la de menor presión, arrastrando además
solutos.

70
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

ABSORCIÓN
Capacidad de la membrana para retener en su superficie y en su estructura determinadas moléculas.

Tabla de pesos moleculares de componentes plasmáticos:

71
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

TERAPIAS

- Convección. Coeficiente de ultrafiltrado alto.


- Extracción de líquido sin prefundir líquido de reposición.
- Indicada para control de fluidos en estados de sobrehidratación.

72
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

- Convección. Coeficiente de ultrafiltrado alto


- El ultrafiltrado se sustituye por el líquido de reposición total o parcialmente.
- Eficiente para solutos de pequeño y medio peso molecular.

- Difusión. Coeficiente de ultrafiltrado bajo.


- No precisa de líquido de reposición.
- Menor eficiencia para solutos de medio/alto peso molecular.

73
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

- Convección /difusión. Coeficiente de ultrafiltrado alto.


- El ultrafiltrado se sustituye por el líquido de reposición total o parcialmente.
- Mejor eficiencia tanto para grandes como para pequeños solutos.

INDICACIONES

- Insuficiencia renal aguda en paciente hemodinámicamente inestable.


- Causas no renales:
- Hipervolemia
- ICC
- Fallo hepático
- Alteraciones hidroelectrolíticas
- Intoxicaciones
- Síndrome de aplastamiento
- Acidosis láctica
- Shock séptico
- Síndrome de disfunción multiorgánica
- Hiper/hipotermia
- SDRA

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA TERAPIA

74
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

VENTAJAS

- Mejor tolerancia hemodinámica que la diálisis convencional.


- Equipo de más fácil manejo.
- Eliminación lenta de líquidos y electrolitos más paulatina.
- No requiere restricción hídrica.
- Mejor control metabólico.
- Bajo volumen sanguíneo extracorpóreo.
- El baño de diálisis es estéril a diferencia de la diálisis convencional.
- Menor necesidad de personal especializado en técnicas de diálisis.

INCONVENIENTES
- Alto gasto económico.
- Necesidad de anticoagulación del paciente para evitar la coagulación del circuito.

MATERIAL NECESARIO

6.1. Acceso vascular


6.2. Sistemas de líneas de fluidos y hemáticas.
6.3. Filtro
6.4. Fluidos
6.5. Unidad de control

ACCESOS VASCULARES

- Catéter de doble luz intravascular (Vía venosa central)


- Calibre adecuado (mayor de 2mm cada luz).
- Con un segmento de salida de sangre (arterial) y otro de retorno (venoso)
- Puede tener diferentes formas (doble D, en cañón, circular)
- El segmento arterial será proximal y el venoso distal para evitar la recirculación
- La longitud es variable según la zona de inserción.

75
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

- Pueden ser permanentes (Permcath) o temporales (Shaldom)


- Características fundamentales:
- Biocompatible
- Baja trobogenicidad
- Flexible pero suficiente rigidez para no acodarse ni colapsarse
- Extremos pinzables.
- La elección de la ubicación del acceso vascular depende de la situación cínica del paciente.

Problemas:

- Infección
- Coagulación
- Obstrucción
- Recirculación: diálisis de sangre ya dializada produciéndose una pérdida de eficacia dialítica.
- La tasa de recirculación normal es del 10% y en caso de invertir las líneas puede aumentar hasta un
50%

76
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

SISTEMAS DE LINEAS DE FLUIDOS Y HEMÁTICAS

1. Línea arterial, aferente o de entrada al filtro.


- Conduce la sangre desde el catéter hasta el filtro por medio de una bomba
peristáltica llamada bomba de sangre.
- Se identifica con color ROJO
2. Filtro
3. Línea venosa, eferente o de retorno al paciente.
- Conduce la sangre, ya depurada, desde el filtro al catéter del paciente.
- Se identifica con color AZUL

4. Línea de ultrafiltrado o efluente.


- Ultrafiltrado: Solución de sustitución mas extracción.
- Efluente: Ultrafiltrado más liquido de diálisis
- Se identifica con color AMARILLO
5. Línea de líquido dializante.
- Transporta el líquido de diálisis hasta el orificio lateral próximo al polo venoso del
filtro (siempre en sentido contrario a la dirección de la sangre)
- Se identifica con el color VERDE
6. Línea de líquido de sustitución o reinfusión
- Transporta la solución de sustitución desde la bolsa de la báscula hasta el circuito
de sangre.
- Esta solución es necesaria para sustituir la cantidad de ultrafiltrado que se pauta en
el tratamiento del paciente.
- La reinfusión se puede producir prefiltro y postfiltro
- Se identifica con color VIOLETA
7. Línea/s de anticoagulación
- Bomba previa de sangre para anticoagulación con citrato
- Bomba de heparina

77
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

FILTRO
El filtro consiste en una carcasa rígida, dentro del cual está la membrana en forma de capilares. Por
dentro de los capilares circula la sangre, y entre los capilares y la carcasa circula el líquido de diálisis
en sentido contrario.

La membrana ha de ser biocompatible y muy permeable. Existen de diferentes tipos y superficie,


eligiéndose la adecuada en función del paciente, la terapia y la duración.

Tipos de filtros:

78
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Flujo de
Superficie Volumen de Volumen de
SET Sangre
(m2) cebado (ml) sangre (ml)
(ml/min)

ST60 0.6 50-180 1000 93

M60 0.6 50-180 1000 93

ST100 1.0 75-400 1000 152

M100 0.9 75-400 1000 152

HF1000 1,15 75-400 1000 165

M150 1.5 100-450 2000 189

ST150 1.5 100-450 2000 189

HF1400 1.4 100-450 2000 186

FLUIDOS
Durante la ultrafiltración, el líquido que obtenemos es una solución con una composición similar al
plasma con partículas con tamaño inferior al poro de la membrana.
Así, tanto el liquido de reposición como el de diálisis ha de ser lo mas parecido posible al plasma,
obviando las sustancias que queremos eliminar (creatinina, urea…).
Con esto conseguiremos mantener una composición plasmática ideal, eliminando las sustancias no
deseadas.
La composición ideal tanto del líquido de reposición como del de diálisis seria:
- Na: 140meq/L
- Cl: 117 meq/L
- K: menos de 2meq/L
- Ca: 3.5 meq/L
- Mg: 1.5 meq/L
- HCO3Na/ Lactato: 30 meq/L
- Glucosa: 100 mg/dl

Tipos de fluidos de diálisis y reposición:

79
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

mmol/L Na K Ca Mg Lactato Glucosa Hco3 Cl OSMOLARIDAD

DIALISAN CVVHD 140 2 3.50 1 3 6.1 32 111.5 297

DIALISAN CAVHD 142 2 4 1.5 109.5 296

HEMOSOL B0 140 0 3.5 1 3 0 32 109.5 287

PRISM0CAL 140 0 0 1 3 0 32 106 282

PRISMASOL 2 140 2 3.5 1 3 6.1 MMOL/L 32 111.5 297

UNIDAD DE CONTROL
Cada máquina tiene su diseño específico, pero los componentes son los mismos en todas con
pequeñas variaciones. Es muy importante conocer el correcto funcionamiento de la máquina de la
unidad donde trabajemos.

80
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN EL PACIENTE CRÍTICO

Julia de la Figuera Bayón

• Consideraciones generales
• Perfusiones comunes en la UCI

81
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Consideraciones generales:
Combinación de múltiples fármacos: Riesgo de interacción.
Fármacos muy potentes a dosis mínimas: Efecto tóxico: Estricto control en la administración y
dosificación.
Necesario monitorizar niveles plasmáticos
Administración:
Vía intravenosa para obtener efectos rápidos.
Manejo con bombas de perfusión.
Catéteres centrales: muchas medicaciones tienen riesgo de necrosis. Manejo habitual en la unidad:
Catéter distal: se reserva para infusión de cristaloides y poder tomar puntualmente
mediciones de la presión venosa central.
Catéter medial y proximal: infusión de resto de medicaciones. Por una luz la sedación y por
otra luz las drogas vasoactivas.

82
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

DROGAS VASOACTIVAS EN BOMBA PERFUSION Y POR VIA CENTRAL POR UNA LUZ
FARMACO DILUCION BOLO EFECTO
Adrenalina 1:1000 10 mg en 100cc de Si en PCR Vasoconstrictor α ↑FC ↑PA
1ml:1mg SSF
Dopamina 200 mg en 100cc NO efecto FC GC RVS PAM
1amp 5 ml 200 mg de SG 5%
Baja Dopa - - - - o↓

Media β1 ↑ ↑ - -o↑

alta α Variable - o↓ ↑ ↑

Dobutamina 250 mg en 125 ml NO efecto FC GC RVS PAM


1 amp 20 ml 250 de SG 5%
mg.
β1 ↑ ↑ ↓ Variable
β2

Noradrenalina 10 mg en 100 ml NO efecto FC GC RVS PAM


1 amp 10 ml 10 mg de SG 5%

β1 Variable - o↓ ↑ ↑
α

83
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

SEDOANALGESIA EN BOMBA DE PERFUSION POR UNA LUZ


FARMACO DILUCION BOLO EFECTO PRECAUCIONES

Fentanilo : Fentanest 1,2 mg en 50 cc de SSF 0.9%( 8 SI SE PUEDE DIRECTO OPIOIDE : ↓ SNC Depresión respiratoria
1 amp: ampollas) SIN DILUIR Muy potente
150 microgramos en 3 ml
Remifentanilo: Ultiva 5 mg en 100 cc de SSF 0.9%( 1 NO OPIOIDE : ↓ SNC Depresión respiratoria
1 vial 5 mg vial) Dosis altas efecto sedante(+ Acción muy rápida
analgésico)
Cloruro Morfico 50 mg en 50 ml de SSF 0.9%(5 SI SE DILUYE EN 9 DE SSF 0.9%: OPIOIDE : ↓ SNC EXISTEN PRESENTACIONES AL
1 amp 1% 1ml 10 mg amp) 1ml:1mg 2%
Midazolam: Dormicum 90 mg en 100 de SSF 0.9% SI SE PUEDE DIRECTO Benzodiacepina: ↓ SNC EXISTEN AMP 3ML
1 amp 3 ml 15 mg (6 ampollas) SIN DILUIR 5 MG
Propofol No hace falta el vial viene SI SE PUEDE DIRECTO ↓ SNC SIEMPRE QUE SE PUEDA POR
Dos presentaciones: preparado para su SIN DILUIR Efectos cardiovasculares y UNA SOLA LUZ SIN LLAVE.
Amp 1% 1ml :10 mg administración. respiratorios CAMBIO DE SISTEMA C/24
Vial al 2%: 20mg 1ml HORAS
Tiopental:Penthotal 6 mg en 500cc de SG 5% SI SE PUEDE DILUIR EN 10 ML DE Barbitúrico
Viales 0.5 mg SSF 0.9%: ↓ SNC
1ml 50 mg
OTRAS PERFUSIONES
FARMACO DILUCION BOLO EFECTO PRECAUCIONES

Amiodarona: Trangorex 900 mg en 250 cc de SG 5%( 6 SI en PCR 300 mg Antiarrítmico Cuidado con alergia al Yodo
1 amp 150 mg ampollas).puede variar por DILUIDO EN 100 cc deSG 5% en NO CON SSF

84
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

orden medica Arritmias


Ciclosporina: Sandimmun 300 mg en 100 cc de SG 5% (6 NO Inmunosupresor en
1 amp 50 mg 1 ml ampollas) transplantados
Cisatracurio: Nimbex 100 mg 5 ampollas PURO SI sin diluir solo ampollas Relajante muscular SIEMPRE ADMINISTRAR POSTERIOR A
Dos presentaciones: UN SEDANTE
1 amp 10 ml 15 NEVERA
viales al 5%
Desmopresina: Minurin 16 microgramos en 50 cc SSF NO Disminución diuresis en NEVERA
1 amp: 4 microgramos 0.9% (4 ampollas) diabetes insípida
Difenilhidantoína: Fenitoína 250 mg en 100 cc de SSF NO Anticonvulsivante NO CON SG 5%:PRECIPITA
1 amp 250 mg 5 ml ( 1 ampolla) Arritmias
Dotrecogina alfa activada: Xigris 20 mg en 100 de SSF 0.9% NO Proteina C activada NEVERA
1 vial : 20 mg. ( 1 vial) PETICION ESPECIAL MEDICA

FARMACO DILUCION BOLO EFECTO PRECAUCIONES

Furosemida: Seguril 50 mg en 50 ml de SSF 0.9% (2.5 SI SIN DILUIR Diurético Control de Potasio
Dos presentaciones: ampollas) Proteger de la luz
1 amp 2ml 20 mg Administrar por una luz ÚNICA
1 amp 25 ml 250 mg
Heparina Sódica 100 mg en 100 cc de SSF 0.9% (2 SIN SILUIR Anticoagulante Control de coagulación
Dos presentaciones: cc de Heparina al 5%).
1% 1ml 1000 UI 10 mg
5% 1ml 5000 UI 50 mg

85
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Insulina Actrapid 50 UI en 50 cc de SF 0.9% SI Disminur glucemia NEVERA


Viales de 10 ml
Isoproterenol : Aleudrina 0.4 mg en 100 cc de SG al 5%( 2 NO Inotrópico y NEVERA
1 amp 0.2mg ampollas) cronotrópico +
Labetalol: Trandate 200 mg en 50 de SG 5% (2 SI Vasodilatador
1 amp 20 ml 100mg ampollas)
Levosimendan: Sindax 12,5 mg en 250 cc de SG 5% NO Inotrópico positivo NEVERA Y PETICION ELECTRÓNICA
1 vial : 12,5 mg MÉDICA
Lidocaina 3 gr en 500cc de SG 5% SI Antiarritmico
Amp 2% 10 ml 200mg
Amp 5% 10 ml 500 mg

FARMACO DILUCION BOLO EFECTO PRECAUCIONES

Milrinona:corotrope 20 mg en 100cc de SSF0.9% (2 NO Vasodilatador e


1 amp: 20 mg ml ampollas) inotrópico

Neostigmina: Prostigmine 1 mg en 100 cc de SSF 0.9% (2 SI Anticolinésterasico Producen bradicardia


0.5 mg 1 ml ampollas)
Nimodipino: Nimotop Vial de 50 cc NO Vasodilatador
Viales 50 ml 10 mg (prevención espasmos
cerebrales)
Nitroglicerina : Solinitrina 25 mg en 50 cc de SG 5% NO Vasodilatador coronario No poner en plástico, si en Vialflex
Amp 5 ml 5 mg
Amp 10 ml 50 mg

86
MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

Nitroprusiato 10 mg en 50 cc de SG 5% NO Vasodilatador Proteger de la luz


20 mg en vial (1/2 vial) Cambiar cada 4 horas
Procainamida: Byocoril 3 gr en 500 cc de SG al 5% NO Antiarritmico
Amp 1 gr en ( 3 ampollas)
Salbutamol: ventolin 5 mg en 250 cc SG 5% NO Relajante músculo liso Taquicardias
( 10 ampollas) bronquial

FARMACO DILUCION BOLO EFECTO PRECAUCIONES

Somatostatina 6 mg en 500 cc de SG 5% NO Disminución de Vigilar glucemia


Dos presentaciones (2 ampollas) hormonas(GH) y
Amp de 3 mg digestivas.
Amp de 0.25 mg
Uradipilo: Elgadil Puro 250 mg 5 ampollas SI sin diluir Antihipertensivo
1 amp 10 ml 50 mg
Valproato: Depakine 400 mg en 100 cc de SG 5% (1 NO Anticonvulsivante
Vial de 400 mg vial)

87
Bibliografía:
Ania Gonzalez et al. Evaluación de la competencia práctica y de los conocimentos cientificos
de enfermeras de UCI en la aspiracion endotraqueal de secreciones.Enferm Intensiva
2004;15(3):101-11

Beth Reid M, Cottrell M. Nursing Care of Patients Receiving Intra-aortic Balloon


counterpulsation. Critical Care Nurse 2005: 25(5):40-49

Richard A., Mauricio G. Cohen, E. Magnus Ohman, Aortic Counterpulsation: A Review of the
Hemodynamic Effects and Indications for Use. Catheterization and cardiovascular
Interventions. 2006(67):68–77

García-Velasco Sánchez-Morago S., Sánchez Coello M.D. Cateter de arteria pulmonar.Metas


de Enfermería. 2002(44) 60-65.

Keckeisen M., Monitoring Pulmonary Artery Pressure.Critical Care Nurse 2004:24(3):67-70

Polanco MP., Pinsky M.R., , Practical Issues of Hemodynamic Monitoring at the bedside. Surg
Clin N Am 86 (2006) 1431–1456

J.I. Muñoz Bonet. Conceptos de ventilación mecánica. An Pediatr (Barc)


2003;59(1):59-81

A. Carrillo Álvarez y J. López-Herce Cid. Programación de la ventilación mecánica An Pediatr


(Barc) 2003;59(1):59-81

C.M. Reina Ferragut Ventilación mecánica controlada y asistida-controlada


An Pediatr (Barc) 2003;59(1):59-81

J.A. Soult Rubio, E. Peromingo Matute, M.ªA. Murillo Pozo y J.A. García Hernández
Modalidades de soporte An Pediatr (Barc) 2003;59(1):59-81

Esteban, Alía, Gordo,et al. Extubation Outcome after Spontaneous Breathing Trials
with T-Tube or Pressure Support Ventilation Am j respir crit care med 1997;156:459–465.

Esteban, Alía, Tobin,et al.: Duration of Spontaneous Breathing Trial before Extubation Am j
respir crit care med 1999;159:512–518.

Esteban, Alía. Clinical management of weaning from mechanical ventilation Intensive Care
Med (1998) 24: 999±1008.

Bernad Perez,P., Alvarez Hernandez A., Laceras Caballero L., Manual de


enfermeria.TCDE.Tecnicas continuas de depuracion extrarrenal Hospital Maz. Zaragoza. 2008

“Cirugía cardiaca". Julio Gutierrez de la Loma

"Manual de cuidados intensivos para enfermeras". Editorial Springer. A. Esteban. C. Martí

"Postoperative Care of Cardiac Surgical Patient". Mark E. Comunade. Alan Lisbon.


MANUAL DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CRÍTICO

"Manual de tratamiento postoperatorio de la cirugía cardiaca". Ricardo Hidalgo Ottolenghi.


Hospital Regional Reina Sofía

"Curso de cuidados intensivos en la unidad de cuidados postoperatorios de cirugía cardiaca".


Hospital Gregorio Marañón.

"Técnicas de enfermería en UCI". Hospital Gregorio Marañón

"Guía para el tratamiento postoperatorio de los adultos intervenidos bajo cirugía


extracorpórea". Hospital Juan Canalejo.

Mosquera JM, Galdos P. Farmacología para enfermería . 2ºed Madrid McGrawHill


Interamericana: 2000

Villa L.F. Medimecum 2002.7ª ed Madrid: Adis Internacional:2002.

Procedimientos y técnicas en el paciente crítico


Ed.Masson

Medicina Interna. Trastornos neurológicos. J.HStein

Fisiología médica. A. C. Guyton

Atención al paciente con alteraciones neurológicas. Enfermería en cuidados médico


quirúrgicas II.

Manual de coordinación de trasplantes. Fundació Bosch I Gimpera Universitat de Barcelona.

Cuadernos pregrado de neurología.Colección de lecciones de patología médica.

El donante de órganos y tejidos. Evaluación y manejo. Springer- Verlag Ibérica.

89

Você também pode gostar