Você está na página 1de 25

Gramática española

Introducción
La gramática es la parte menos entretenida a la hora de estudiar una lengua, pues
las reglas que deben aprenderse difieren a menudo completamente de las de
nuestro idioma.

¿Qué es un sustantivo?
Los sustantivos son palabras que designan elementos materiales o inmateriales
que hay en la realidad (p. ej., el libro, la mesa) o que son construcciones del
pensamiento (p. ej., el tiempo, la libertad). Los sustantivos suelen ir acompañados
de un artículo o un determinante o son reemplazados por un pronombre.

Forma de los sustantivos


El género de los sustantivos
En español, los sustantivos tienen género; es decir que pueden ser masculinos o
femeninos. El género de los sustantivos se manifiesta a menudo por medio de su
terminación, aunque no se trata de un criterio unívoco. Además, Los sustantivos
van casi siempre acompañados de un artículo que concuerda con ellos en género
y número.
Ejemplo:
un helado → masculino
una galleta → femenino
El número de los sustantivos
El español expresa en qué cantidad se da una entidad. En lingüística, esto se
conoce como número: según su número, un sustantivo puede ser singular o plural.
Ejemplo:
un helado → singular
dos helados → plural
Visita los apartados Género y Plural para conocer las reglas de formación
del femenino y las palabras que tienen un género fijo y las reglas para formar los
plurales de los sustantivos según su terminación.
Tipos de sustantivos
Los sustantivos se clasifican en distintas categorías según el tipo de entidad que
designan.
Sustantivos comunes y propios
 Los sustantivos comunes designan con un nombre genérico de seres de
una misma clase. Pueden referirse a personas (hermano, abogado),
animales (gato, tiburón) y cosas (cuaderno, felicidad). Los nombres
comunes se escriben con minúscula inicial.

Ejemplo:
La hermana de mi compañera de piso se va de vacaciones con
su gato en tren.
 Los nombres propios son sustantivos que designan entidades únicas. Estas
entidades son identificadas por medio de ese nombre propio que no dice
nada sobre sus rasgos. Puede tratarse de nombres propios de personas
(Jaime), lugares (Chile), festividades (Navidad), instituciones (las Naciones
Unidas), etc. Se escriben con mayúscula inicial.

Ejemplo:
Marisa se va de vacaciones en Navidad a Australia.
Los sustantivos comunes se clasifican a su vez en contables y no contables;
individuales y colectivos. Además, hay sustantivos compuestos.
Sustantivos contables y no contables
 Los sustantivos contables tienen singular y plural. Designan seres o
entidades que pueden enumerarse y contarse por unidades.
Ejemplo:
—¿Quieres una galleta con el café?
—Pues sí, una o dos, gracias.
 Los sustantivos no contables suelen tener solo una forma en singular
y designan sustancias o materias que no pueden dividirse en
unidades.

Ejemplo:
¿Te apetece leche con el café?

Sustantivos individuales y colectivos


 Los sustantivos individuales designan seres que podemos concebir por
unidades. Tienen singular y plural

Ejemplo:
Todas las personas del público aplaudieron durante minutos.
 Los sustantivos colectivos designan en singular una agrupaciones de seres.

Ejemplo:
Todas las personas del público aplaudieron durante minutos.
.
Sustantivos compuestos
Los sustantivos compuestos son sustantivos formados a partir de dos o más
palabras que adquieren un significado nuevo, distinto del de sus elementos por
separado: sacapuntas, parabrisas, portaminas, abrelatas, anteojos, cascanueces,
cazafantasmas, ciempiés, cortafuegos, parasol, pisapapeles, posavasos, etc.
Aunque muchos terminan en -s, se trata sin embargo de sustantivos singulares.
Ejemplo:
Un cortafuegos es un camino ancho sin vegetación que impide la
propagación de un fuego.
Función del sustantivo
El sustantivo es el núcleo de los sintagmas nominales. Los sintagmas nominales
pueden desempeñar diversas funciones en una oración.
 El sujeto de una oración siempre es un sintagma nominal. Un sujeto, por
tanto, nunca puede ir introducido por una preposición. El sujeto ocupa por
norma general la primera posición en la oración, aunque no siempre.
Ejemplo:
El arroz con leche está bueno. → sujeto + verbo + atributo
A mí me gusta el arroz con leche. → complemento indirecto + verbo +
sujeto
 El atributo es el complemento de los verbos copulativos (ser, estar, parecer)
y puede ser un adjetivo o un sustantivo. Si es un sustantivo puede ir
introducido por una preposición.
Ejemplo:
Marta es abogada.
Marta es de Cádiz.
 El complemento directo es un elemento nominal que el verbo exige para
transmitir un enunciado con sentido completo.
Ejemplo:
Marta come un helado de chocolate y pistacho.
 El complemento de régimen es un elemento nominal precedido de una
preposición que rige el verbo.
Ejemplo:
Marta no confía en la predicción del tiempo.

Palabras que funcionan como un sustantivo


La función del sustantivo puede ser adoptadas por otro tipo de palabras. Cuando
esto ocurre, estas palabras van precedidas de un artículo, como lo haría un
sustantivo.
 El infinitivo puede desempeñar la función de sustantivo cuando es el núcleo
del sujeto. En este caso, es usual suprimir el artículo.
Ejemplo:
El llegar puntual es una virtud.
Llegar puntual es una virtud.
 Los adjetivos sustantivados funcionan como un sustantivo cuando este se
suprime. En este caso, van precedidos siempre de un artículo.
Ejemplo:
El eléctrico es el futuro. → el coche eléctrico
 Los adverbios también pueden funcionar como un sustantivo cuando
aparecen en el sujeto precedidos de un artículo.
Ejemplo:
El mal es el tema central de la tesis.
¿Qué es un adjetivo?
Los adjetivos son palabras que denotan los atributos o cualidades de un sustantivo.
El contenido que aporta un adjetivo sobre un sustantivo es muy variado: puede ser una
cualidad (p. ej., playa grande, rocosa, privada), o una relación (política marítima,
'relacionada con el mar'), una cantidad (numerosas playas), o una referencia a un momento
del tiempo (marea matinal) o a un lugar (playa mediterránea).
En español los adjetivos se sitúan por norma general a continuación del sustantivo al que
acompañan y solo en casos muy especiales lo preceden. Encontrarás una explicación
detallada sobre esto en el apartado Posición del adjetivo.
Los adjetivos siempre concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan.
Visita el apartado Terminación del adjetivo para aprender la forma
del masculino, femenino, singular y plural en español.
¿Qué tipos de adjetivos hay?
Los adjetivos en español se clasifican en calificativos, relacionales, adverbiales y
sustantivados. Según el tipo que sean pueden graduarse o no o deben ocupar un lugar
específico en la oración.
Consulta el apartado Tipos de adjetivos para aprender más sobre los rasgos de cada tipo
de adjetivo en español.
Los adjetivos calificativos
Los adjetivos calificativos designan cualidades de los sustantivos que pueden ser tanto
propiedades físicas (color, tamaño, etc.) como abstractas o estados mentales (estado de
ánimo, rasgos del carácter, etc.).
Ejemplo:
ojos verdes y grandes
persona feliz
Solo los adjetivos calificativos admiten grados: grado positivo, grado comparativo y
grado superlativo. Consulta el apartado Grados del adjetivo para saber más sobre la
gradación de los adjetivos y cuáles son los adjetivos que no pueden graduarse.
Los adjetivos relacionales
Los adjetivos relacionales expresan un rasgo del sustantivo al que acompañan que permite
clasificarlo en una cierta categoría.
Ejemplo:
una cuchara sopera → adjetivo relacional
tipo de cuchara: para comer sopa
una cuchara brillante → adjetivo calificativo
rasgo de la cuchara: brilla
Los adjetivos adverbiales
Los adjetivos adverbiales poseen un significado similar al de los adverbios; es decir, no
denotan rasgos que caracterizan al sustantivo sino que designan nociones
temporales (actual, bienal, presente, futuro, frecuente) o modales (probable, seguro,
presunto, supuesto).
Ejemplo:
La actual ministra de hacienda.
Estos adjetivos siempre preceden al sustantivo y no admiten grados: no se puede decir «esta
ministra es más actual que esa».
Los adjetivos sustantivados
Los adjetivos sustantivados son adjetivos que en determinados enunciados funcionan como
sustantivos. Se utilizan en lugar del sustantivo cuando la entidad que designa el sustantivo
puede identificarse totalmente por medio de su adjetivo. Suelen ir acompañados
del artículo que acompañaría al sustantivo.
Ejemplo:
—¿Cuál es tu coche?
—El amarillo.
Los adjetivos en la oración
Los adjetivos pueden formar parte tanto del sujeto como del predicado de la oración. Lo
fundamental es que califican a un sustantivo. Normalmente, este sustantivo aparece pegado
a ellos, pero también es posible que un adjetivo aparezca en el predicado y se refiera a un
sustantivo del sujeto.
Ejemplo:
Los ojos verdes con poco comunes en España.
Los ojos de tu hermana son verdes.
Los adjetivos que aparecen tras un verbo copulativo (ser, estar, parecer) se
denominan atributos. Si aparecen tras un verbo no copulativo, se trata de adjetivos
predicativos. En ambos casos, el adjetivo sigue concordando con el sustantivo al que
califica.
¿Adjetivo o adverbio?
Cuando un adjetivo aparece detrás del verbo y no directamente detrás del
sustantivo al que califica puede confundirse con un adverbio. La manera de
identificar si se trata de un adjetivo o de un adverbio es comprobar si la palabra
concuerda o no con el sustantivo en el sujeto, pues los adverbios son invariables y
nunca se refieren a un sustantivo.
Ejemplo:
Madre e hija se ríen felices. → adjetivo
Madre e hija se ríen alto. → adverbio
Consulta el apartado Adjetivo o adverbio para disipar todas tus dudas y practica en
la sección de ejercicios para aprender a diferenciarlos.

¿Qué es un verbo?
Los verbos son palabras que expresan la acción que ejecuta el sujeto, o el estado
o proceso en el que se encuentra. Por ello, siempre concuerdan con el sujeto en
persona y número. Los verbos son el núcleo del predicado. Además, pueden ir
acompañados de complementos que añadan información sobre cómo ocurre la
acción o qué elementos involucra.
Forma personal y no personal del verbo
Los verbos tienen formas personales y formas no personales.
Las formas no personales del verbo
Son las formas no conjugadas: el infinitivo (cantar), el gerundio (cantando) y
el participio (cantado). Estas son fijas y no concuerdan, por tanto, con el sujeto.
 Todos los verbos en infinitivo terminan en -ar, -er o -ir.
Ejemplo:
cantar, comer, vivir
 Todos los verbos en gerundio terminan en -ando o -iendo.
Ejemplo:
cantar → cantando
comer / vivir → comiendo / viviendo
 Todos los verbos con participio regular terminan en -do. El participio solo es
en algunos casos variable (-da/-dos/-das).
Ejemplo:
cantar → cantado (participio regular)
hacer → hecho (participio irregular)
La ópera es interpretada por Monserrat Caballé. (participio variable
en oración pasiva)
Nosotros ya tenemos compradas las entradas. ↔ Nosotros ya hemos
comprado las entradas. (participio variable tras el verbo tener)
En los apartados Infinitivo encontrarás una explicación detallada sobre el empleo
del infinitivo en español y los casos en los que va acompañado de preposiciones.
Los apartados Participio y Gerundio incluyen una explicación sobre la formación
del participio y el gerundio regulares e irregulares en español así como sobre su
empleo en oraciones subordinadas abreviadas.
Las formas personales del verbo
Son las formas conjugadas en un tiempo verbal. Un verbo en forma personal
concuerda en persona y número con el sujeto de la oración, razón por la que es
muy común omitir los pronombres personales sujeto.
Ejemplo:
Nosotros cantamos
sujeto: 1ª persona del plural; verbo: 1ª persona del plural en presente del
modo indicativo
Yo trabajo en un banco. → Trabajo en un banco.
Algunos verbos se conjugan de forma regular y otros de forma irregular. A menudo
ocurre que un verbo es regular en unos tiempos e irregular en otros.
El modo verbal
En español hay fundamentalmente tres modos verbales: el indicativo,
el subjuntivo y el imperativo. El modo proporciona información sobre la actitud del
hablante ante lo que dice.
 El indicativo: expresa información real, conocida o cierta. Las oraciones no
subordinadas se suelen construir en indicativo.
Ejemplo:
Desayuno café y tostadas todos los días.
 El subjuntivo: expresa información virtual, inespecífica, no verificada o no
experimentada. Se utiliza además en muchas oraciones subordinadas tras
una oración negativa.
Ejemplo:
No creo que hoy desayune café y tostadas.
 El imperativo: expresa un mandato o ruego. El imperativo no contiene
distintos tiempos verbales, como el indicativo y el subjuntivo. Las únicas
variables que ofrece son las formas afirmativa y negativa.

Ejemplo:
Trae más leche, por favor.
No compres café descafeinado.
Consulta en los apartados Tiempos del indicativo, Tiempos del
subjuntivo e Imperativo las normas específicas de conjugación de cada modo y
aprende más en profundidad cómo emplearlos correctamente en español.
El tiempo verbal
El tiempo verbal sitúa la acción en el presente, en el pasado o en el futuro. En
español, los tiempos verbales pueden ser simples y compuestos y se organizan en
los modos indicativo y subjuntivo.
Los tiempos simples constan de un solo verbo: el verbo principal conjugado.
Ejemplo:
Como a la una. (indicativo)
Te llamo cuando salga de trabajar. (subjuntivo)
Los tiempos compuestos constan de dos verbos, donde un verbo
auxiliar (haber) conjugado se une al verbo principal en participio.
Ejemplo:
Hoy he comido a la una. (indicativo)
Lucía te llamará cuando haya salido de trabajar. (subjuntivo)
Por su conjugación enteramente regular, los tres verbos que se consideran verbos
modelos y suelen aparecer en las tablas de conjugación son amar, temer y partir.
En los apartados Visión general de los tiempos en indicativo y Visión general de
los tiempos en subjuntivo encontrarás una tabla resumen de las conjugaciones en
cada tiempo y una breve descripción sobre su modo de empleo.
Verbos principales y verbos auxiliares
El verbo es el núcleo del predicado. Cuando en una oración aparecen dos o más
verbos juntos que forman una unidad, es posible distinguir entre el que aporta el
significado, el verbo principal, y el que aporta información sobre el tiempo de la
acción, el verbo auxiliar.
El verbo principal es el que aporta el significado y contenido de la acción. Puede
aparecer solo, si el tiempo verbal es simple, o acompañado de un verbo auxiliar, si
se trata de un tiempo compuesto. Si aparece solo, el verbo principal está
conjugado; si aparece junto a un verbo auxiliar, el verbo principal aparece
en participio.
Ejemplo:
Como a la una.
Hoy he comido a la una.
El verbo auxiliar sirve para formar tiempos compuestos. El verbo auxiliar aparece
siempre conjugado en un tiempo verbal acompañando a un verbo principal
en participio. El verbo auxiliar por excelencia con el que se forman los tiempos
compuestos en español es el verbo haber.
Otros verbos auxiliares en español son ser y estar. El verbo ser junto con el
verbo haber se utiliza en la forma pasiva de los verbos. El verbo estar seguido de
un gerundio forma una perífrasis verbal que expresa que una acción está en curso
en el momento del habla.
Ejemplo:
He sido invitado a una cena.
Estoy comiendo en un restaurante.
¿Qué es una perífrasis verbal?
Una perífrasis verbal es la unión de dos verbos, uno en forma verbal, conjugado, y
un segundo en una de las tres formas no personales
del verbo: infinitivo, gerundio o participio. Según la forma no personal
que presente el verbo principal, las perífrasis se clasifican en perífrasis de
infinitivo, gerundio o participio.
Ejemplo:
Mañana voy a ir de compras. (perífrasis de infinitivo)
El gato está durmiendo. (perífrasis de gerundio)
Tengo preparada una tortilla en la nevera. (perífrasis de participio)
Forma activa y pasiva del verbo
Las formas activa y pasiva son formas de conjugación de los verbos.
La forma activa es la tradicional: un sujeto efectúa una acción expresada por
el verbo.
Ejemplo:
El camarero del restaurante atendió a los clientes con mucha amabilidad.
La forma pasiva es una forma de conjugación que expresa que el sujeto no
ejecuta sino que recibe la acción del verbo.
Ejemplo:
Mis padres y yo fuimos atendidos con mucha amabilidad por el camarero
del restaurante.
Los verbos reflexivos
Los verbos reflexivos son los que vierten la acción sobre el mismo sujeto que la
ejecuta. Van acompañados siempre de un pronombre reflexivo que concuerda con
el sujeto.
Ejemplo:
Por las mañanas, me lavo los dientes después de desayunar.
Los verbos copulativos y plenos
Los verbos copulativos en español son ser, estar y parecer. Se trata de verbos sin
significado que sirven fundamentalmente de unión entre el sujeto y el predicado.
Van seguidos de un adjetivo o elemento nominal que se denomina «atributo».
Ejemplo:
Marta es inteligente.
Marta es ingeniera.
Los verbos plenos son los verbos no copulativos, es decir, los que tienen
significado propio y pleno.
Ejemplo:
Marta desayuna temprano.
Los verbos transitivos e intransitivos
Los verbos transitivos son los que precisan de un complemento directo para
completar su sentido.
Ejemplo:
El panadero vende pan y pasteles.
Los verbos intransitivos son los que no pueden llevar un complemento directo.
Ejemplo:
Voy al trabajo en bicicleta.
Nací en 1988.
En el apartado Complementos de la oración hay una sección sobre
el complemento directo donde puedes consultar una explicación detallada acerca
de las características y formas de este complemento.
Los verbos modales
Los verbos modales en español son deber, querer, saber, poder y soler. Los
verbos modales expresan obligación, voluntad, conocimiento, permiso, posibilidad,
probabilidad y reiteración de la acción expresada por el verbo principal. El
significado de estos verbos puede adquirir un matiz distinto según se empleen en
forma afirmativa o negativa.
En el apartado Verbos modales encontrarás una tabla con ejemplos y
explicaciones sobre su significado en forma afirmativa o negativa.

La Oración
Apuntes de gramática española y ortografía

 La oración: definición
 Clases
o por su modalidad
o por su estructura
 Oraciones simples, complejas y compuestas
 Proposiciones: coordinación, subordinación, yuxtaposición
 Clases de Proposiciones: coordinadas y subordinadas
Definición y estructura
Consideramos la oración desde tres puntos de vista: sintáctico, semántico y
fónico.
a. Sintáctico
Oración es la unidad estructural dotada de significación que no pertenece a
otra unidad lingüística superior. Sus constituyentes son el sujeto y el predicado.
La función de sujeto la desempeña un SN y la de predicado un SV. El núcleo del
sujeto y el verbo deben concordar, es decir, deben coincidir en número y
persona.
b. Semántico
La oración comunica un sentido completo. En la lengua hablada algunos
elementos de la oración pueden ser omitidos, pero están presentes en la
conciencia del emisor y del receptor. Por tanto, la oración es también una unidad
de contenido. Desde este punto de vista, el sujeto es el SN del que se afirma, se
niega, se duda, etc., algo; y el predicado es el SV con el que se afirma, se niega,
se duda, etc., algo del sujeto.
c. Fónico
La lengua hablada marca la unidad oracional con unos signos fónicos que
indican que el mensaje ha terminado: el cambio de entonación y las pausas son
fundamentales. La oración es, pues, una unidad de entonación y, por muy
extensa que sea aquélla, esta unidad no se deshace.
Clases de oraciones
Clasificamos las oraciones desde dos puntos de vista:
a. Según la modalidad
Según la modalidad, es decir, la intención del hablante al emitir un mensaje:
 Enunciativas: comunican que algo sucede, ha sucedido o sucederá. Pueden ser
afirmativas o negativas.
 Interrogativas: solicitan una información del oyente. Las interrogativas se
clasifican a su vez en: Totales y parciales
o Totales: requieren información acerca de todo el mensaje
o Parciales: preguntan sólo por un elemento de la oración
Directas e indirectas
o Directas: son oraciones independientes. Llevan signos de interrogación.
o Indirectas: constituyen la proposición subordinada de un tipo de oración
compleja. No llevan signos de interrogación.
 Imperativas: expresan una orden o ruego.
 Dubitativas: expresan duda o probabilidad.
 Desiderativas: expresan un deseo.
 Exclamativa: expresan afectividad, manifiestan una emoción.
b. Según la estructura del predicado
 Atributivas: Cuando el verbo es ser o estar (PN). En este caso, el verbo no tiene
significado; se limita a unir dos núcleos que sí lo tienen. El núcleo del predicado
lo constituye el atributo, es decir, lo que decimos del sujeto. También existen
oraciones atributivas sin verbo.

Nota: Los verbos ser y estar pueden ser predicativos, es decir, tener significado
propio. Ej.: "Dios es (existe)"; "estoy en Londres" (= estar localizado, vivir)
 Predicativas: Cuando se construyen con un verbo predicativo que constituye el
núcleo del predicado. A su vez se dividen en:
o Activas: El verbo se expresa en voz activa. Se clasifican en:
 Transitivas: Tienen CD expreso.
 Intransitivas: No llevan CD. Pueden construirse con verbos intransitivos o
con verbos transitivos sin CD expreso
 Recíprocas: Poseen al menos dos sujetos o sujeto en plural que realizan la
misma acción, de forma que cada uno de ellos recibe la acción realizada
por el contrario. Ej.: "Andrés y Ana se adoran". Semánticamente esta
oración es el resultado de dos estructuras paralelas: "Ana adora a
Andrés/Andrés adora a Ana", donde cada uno de los sujetos es, a su vez,
CD en la oración contraria.
 Reflexivas: Son aquellas en las que la acción que realiza el sujeto recae
sobre sí mismo. Es necesaria la presencia del pronombre reflexivo en la
misma persona que el sujeto (Yo me, tú te...). Se dividen a la función que
desempeña el pronombre reflexivo. Así en "Ana se lava" (reflexiva directa:
se = CD), mientras en "Ana se lava la cara (reflexiva indirecta: se = CI y la
cara = CD)
 Impersonales: Carecen de sujeto. Se construyen con verbos que expresan
fenómenos atmosféricos, con el pronombre SE, con verbos en 3ª persona
singular. Ej.: "Nieva", "se dice"
o Pasivas: El verbo se expresa en voz pasiva. El sujeto formal no realiza la acción
verbal, sino que la recibe. La acción verbal la realiza el Complemento Agente
que lleva la preposición POR y raras veces DE. Las oraciones pasivas suponen
una transformación de una oración activa transitiva.Se dividen, a su vez, en
 1ª de Pasiva: con Complemento Agente.
 2ª de Pasiva: sin Complemento Agente.
 Pasiva refleja: con se + verbo en activa + Sujeto Paciente. Ej.: "Se
celebraron elecciones", "se venden revistas"
Oración simple, compleja y compuesta
 Llamamos oración simple a la que está formada por un sintagma nominal en
función de sujeto y un sintagma verbal en función de predicado. Ej.: María
estudia la lección.
 Llamamos oración compleja y oración compuesta a aquellas que constan de dos
o más proposiciones. La diferencia entra unas y otras radica en lo siguiente:
o En las oraciones complejas una de las proposiciones ejerce una función
sintáctica dentro de la proposición principal. Ej.: No me gusta que digas eso.
(sujeto)
o En las oraciones compuestas ninguna de las proposiciones depende de otra,
es decir, no desempeña una función en otra proposición. Ej.: Unos
cantaban, otros daban palmas.
Tipos de relación entre proposiciones
a. Coordinación
No hay relación de dependencia entra las proposiciones, aunque la unión de
éstas produce un significado superior. Ej.: Unos cantaban, otros daban palmas y
allí todos lo pasaban bien. Las proposiciones coordinadas constituyen
oraciones compuestas.
b. Subordinación
Dentro de la subordinación distinguimos aquellas proposiciones subordinadas
que forman oraciones complejas, esto es, aquellas en que la proposición
subordinada desempeña una función dentro de la proposición principal, y
aquellas otras que constituyen oraciones compuestas, en las cuales no hay
proposición principal, sino que las proposiciones guardan una relación de
interdependencia.
El primer grupo está formado por las
proposiciones sustantivas, adjetivas y adverbiales de lugar, tiempo y modo.
El segundo grupo lo constituyen el resto de las proposiciones adverbiales.
Ej.: Estoy harto de que chilles tanto. (Oración compleja)
Prop. sust. -> función de adyacente
Ej.: Estaba tan distraído con sus asuntos que no nos vio. (oración compuesta)
Prop. 1 Prop. 2
c. Yuxtaposición
No aparecen nexos de unión, aunque las proposiciones guardan una relación
de significado. Equivalen semánticamente a proposiciones coordinadas o
subordinadas. Ej.: "Llegué, vi, vencí"
Clases de proposiciones coordinadas
a. Proposiciones coordinadas copulativas
 Se suceden sumando sus significados.
 Nexos: y, e, ni, que, amén de...
 Ej.: "La lluvia caía y el viento silbaba"
b. Proposiciones coordinadas disyuntivas
 Presentan opciones que se excluyen.
 Nexos: o, u, o bien.
 Ej.: "O entras o sales"
c. Proposiciones coordinadas adversativas
 Una proposición corrige la otra.
 Nexos: pero, mas, no obstante, antes, sino, con todo...
 Ej.: "Corrí mucho pero no llegué a tiempo"
d. Proposiciones coordinadas distributivas
 Presentan alternativas que no se excluyen.
 Nexos: ya...ya, tan pronto...como, la una...la otra,...
 Ej.: "Tan pronto reía como lloraba"
e. Proposiciones coordinadas explicativas
 Una proposición aclara el significado de la anterior.
 Nexos: esto es, es decir, o sea, o.
 Ej: "El sol se elevó sobre la tierra, es decir, amaneció"
Clases de proposiciones subordinadas
a. Proposiciones subordinadas sustantivas
La proposición subordinada equivale a un SN y, por tanto, ejerce las mismas
funciones que éste:
 Sujeto: van introducidas por la conjunción copulativa que.
Ej.: "Me gusta que digas la verdad"
 Atributo: se introducen igualmente por que.
Ej.: "Estoy que muerdo"
 Complemento directo: Por lo general se introducen por que.
Ej.: "Quiero que vengas"
Pero sin son interrogativas indirectas, es decir, si dependen de un verbo
principal de lengua, pensamiento o entendimiento, se introducirán por la
conjunción si (totales) o por un pronombre interrogativo (parciales).
Ej.: "No sé si podré venir" " No sé qué dijo"
 Adyacente:
o de un nombre: Aparecen introducidas por de que.
Ej.: Tengo ganas de que vengas.
o de un adjetivo: igual que las anteriores, pero complementan a un SAd.
Ej.: Estoy contenta de que hayas venido.
 Suplemento: Van introducidas por la preposición que rige el verbo más la
conjunción que.
Ej.: "Renunció a que su hijo hiciera una carrera"
 Complemento circunstancial: van introducidas por preposición más
conjunción QUE.
Ej.: Lo hizo sin que se dieran cuenta.
b. Proposiciones subordinadas adjetivas
Equivale la proposición subordinada a un adjetivo, por ello complementan a
un nombre en función de adyacente. Ej.: Los zapatos negros me hacen daño. Los
zapatos que son negros me hacen daño.
El sustantivo al que complementan se llama antecedente.
Se introducen mediante los pronombres relativos: que, quien, cual y cuyo.
Ej.: "He visto al chico que te gusta"
Las que van introducidas por los adverbios relativos (donde, como y cuando)
son oraciones adjetivas cuando llevan antecedente expreso; si no, las
consideramos adverbiales.
Ej.: "Iremos a la cafetería donde trabaja Luis" (Prop. Adj.)
"Iremos donde trabaja Luis" (Prop. Adv. Lugar).
Las proposiciones de relativo o adjetivas pueden ser:
 Especificativas: Su significado es similar al de los adjetivos especificativos: suelen
limitar, acortar la extensión significativa del sustantivo antecedente.
Ej.: "El chico que armó un gran alboroto, fue expulsado"
 Explicativas: Su significado equivale a un adjetivo epíteto. Resalta, por tanto, una
cualidad. En la escritura estas proposiciones van siempre entre comas.
Ej.: "El chico, que armó un gran alboroto, fue expulsado"
Por último no debemos olvidar que el pronombre relativo ejerce una doble
función: nexo que relaciona las dos proposiciones y aquella otra función que le
corresponde dentro de la proposición. Ej.: "El libro que está sobre la mesa es mío"
SN a SV (Pred.)
Sujeto y nexo
Proposición adjetiva
La función del relativo en su proposición no tiene por qué coincidir con la de
su antecedente en la proposición principal.
c. Proposiciones subordinadas adverbiales
Expresan circunstancias de la acción del verbo principal. Sus clases son:
 Tiempo: Informan sobre una acción que se sitúa en el tiempo de la proposición
principal e indica anterioridad, posterioridad o simultaneidad con respecto a la
acción de la proposición principal. Nexos: cuando, apenas, tan pronto como... Ej.:
"Antes de que contestara, salí de la habitación"
 Lugar: Señalan un lugar relacionado con la proposición principal. Nexo: donde
(con o sin preposición). Ej.: "Vamos a donde quieras"
 Modo: Informan sobre la manera de realización de la acción principal. Nexos:
como, según... Ej.: "Lo he hecho como me han indicado"
 Comparativas: Sirven de término de comparación a la proposición principal. Se
suele suprimir el verbo de la subordinada cuando es el mismo que el de la
proposición principal. Relaciones:
o Igualdad. Nexos: tal...cual, tanto...como...
o Superioridad. Nexos: más...que, mejor...que...
o Inferioridad. Nexos: menos...que, menos...de...
Ej.: "Juan tiene más libros que yo"
 Causales: Expresan el motivo por el cual acontece la acción de la proposición
principal. Nexos: que, porque, puesto que, ya que, como... Ej.: "Saldré ya que ha
dejado de llover"
 Consecutivas: Indican que una acción, la de la subordinada, es consecuencia de
la principal. Nexos: de tal modo que, luego, conque, por consiguiente... Ej.:
"Corrió tanto que llegó cansadísimo" "Pienso, luego existo"
 Condicionales: Formulan una condición para que se cumpla la proposición
principal. El hecho de que la condición se muestre como real o probable
determina el uso de los tiempos verbales. Nexos: si, a condición de que... Ej.: "Si
estudias, aprobarás" "Si estudiaras, aprobarías"
 Concesivas: Oponen una dificultad al cumplimiento de la proposición principal,
sin impedir su realización. Nexos: aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien...
Ej.: "No te haré caso aunque insistas"
 Finales: Explican para qué se realiza la proposición principal, su finalidad. Nexos:
para que, a que, para + infinitivo... Ej: "Te he llamado para que vengas a casa"

Preposiciones y conjunciones
1- La preposición
La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las
preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio,
punto de partida, motivo, etc.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre,
excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.

A
dirección: Voy a casa.
tiempo: Llegué a las once de la noche.
precio: Las patatas están a dos pesos el kilo.
día: Estamos a 1 de enero de 1999
periodicidad: Tómalo dos veces a la semana.
situación: Está a la derecha.
complemento directo: ¿Ves a Roberto?
complemento
Se lo di a José.
indirecto:
manera: Vamos a pie.
para indicar futuro: ¿Vas a viajar el verano que viene a Barcelona?
imperativo: ¡A callar!
ANTE
situación: Estaba ante mí.
preferencia: Ante nada, María.
respecto: Ante lo que dice José, me callo.

BAJO
lugar: El libro estaba bajo la mesa.
modo: Bajo la dirección de José Heredia.
medio: Escribía con el lápiz.
modo: Hazlo con cuidado.
compañía: Fui con Inés.
motivo: Se enfermó con el frío que hizo anoche.
DE
procedencia: Soy de Cuba.
pertenencia: Esta camisa es de José.
dirección: Salí de la escuela a las 11.
materia: La mesa es de madera.
tema: Hablamos de la economía chilena.
modo: Ernesto está de director.
tiempo: Vamos, ya es de noche.
contenido: ¿Dónde está mi libro de historia?
tiempo: Abierto de 10 a 17.
modo: Estoy cansadísimo, vine de pie parado en el autobús.
tiempo: La clase es desde las 5 hasta las 6 y media.
lugar: Desde aquí se ven muy bien los músicos.
DURANTE
tiempo: ¿Qué vas a hacer durante la noche?
EN
lugar: Ella está en su casa.
medio: Vino en barco.
tiempo: En primavera me gusta montar en bicicleta.
precio: Vendió su yate en/por10 mil dólares.
dirección: Entró en su casa.
modo: Me lo dijo en un tono que no me gustó nada.
ENTRE
hora: Entre las dos y las tres.
lugar: Su casa estaba entre un cine y una farmacia.
lugar impreciso: Estaba entre la multitud.
EXCEPTO
excepción: Iremos todos excepto José, él es un mentiroso.
HACIA
dirección: Miré hacia la orilla y ya no había nadie.
hora: Ella llegó hacia las dos de la mañana.
HASTA
límite: Llegó hasta Los Pirineos.
hora límite: Estuve esperándote hasta las diez.
MEDIANTE
medio: Mediante estas reglas, lograremos mejores resultados.
PARA
dirección: Salió para Arica.
objetivo: Lo hace para salir bien en los exámenes.
tiempo: Para mañana estará hecho.
finalidad: Lo compré para Ernesto.
POR
lugar: Paseamos por el parque.
causa: Brindemos por Vicente, se lo merece.
motivo: Si lo hago, es sólo por ti.
tiempo indeterminado: Por la mañana, siempre tengo prisa.
precio: Se lo vendí por 15 mil pesos.
medio: Enviamos el paquete por avión.
tiempo aproximado: Nos veremos por el invierno.
modo: Por la fuerza no conseguirás nada.
distribución: Sale a dos lápices por persona.
Iba conduciendo, por lo menos, a 180 kilómetros por
velocidad:
hora.
periodicidad: Vamos al gimnasio dos veces por semana.
SALVO
excepción: Todos irán salvo José.
SEGÚN
modo Lo haremos según lo ha dicho Roberto.
SIN
privación: Estaba sin conocimiento.
SOBRE
lugar: El libro está sobre la mesa.
hora aproximada: Llegaron sobre las dos.
tema: Hablábamos sobre problemas actuales.
TRAS
tiempo: Tras haber dormido toda la mañana, se despertó feliz.

2- Las conjunciones
Junto a las preposiciones, son elementos relacionantes de la oración. Las
conjunciones se pueden clasificar según los elementos que ponen en relación y
según sea el tipo de relación que se establece entre esos elementos. Así, veremos
tres tipos de conjunciones, que estudiaremos más detenidamente cuando
hagamos el estudio de la oraciones compuestas y complejas:
- Conjunciones coordinantes
- Conjunciones completivas
- Conjunciones subordinantes
2.1- Conjunciones coordinantes
Unen elementos funcionalmente equivalentes, es decir, elementos con la misma
función, sean sustantivos, adjetivos, sujetos, complementos circunstanciales,
«proposiciones», etc.. En el caso de que unan «proposiciones», no se establece
entre ellas una relación especialmente significativa.

- Copulativas: y (e), ni
- Adversativas: mas, pero, aunque, sin embargo, sino, no obstante, empero.
- Distributivas: bien... bien..., ya...ya..., sea...sea..., o...o...(u).
- Disyuntivas: o (u).
- Explicativas: o (u), esto es, es decir, o sea.

2.2- Conjunciones completivas


Son las que nos sirven para unir los diferentes elementos que componen las
oraciones complejas. Atención: este término tiene un significado que no coincide
con la mayoría de los libros de texto. Será visto con detenimiento más adelante.
Oraciones complejas son aquellas en que existe una proposición que depende de
un elemento de la oración en que se integran. Debemos recordar aquí que los
pronombres relativos y los relativo-adverbiales introducen proposiciones
subordinadas adjetivas y circunstanciales de lugar, tiempo y modo.

Introducen una proposición subordinada sustantiva. Las conjunciones completivas


son muy pocas:

- Si introducen una proposición enunciativa, la conjunción es (el) que. Ej: Elías


dice que irá de vacaciones a México. El que venga tu hermano no me preocupa.

- Si introduce una proposición interrogativa total, la conjunción es si. Ej: Elías


preguntó si irían de vacaciones a México. Si apruebas o suspendes me importa
sobre manera.

2.3- Conjunciones subordinantes


Son las que utilizamos para relacionar estrechamente dos o más oraciones
simples. Con ellas se expresan relaciones lógicas, como la condición, la causa, la
consecuencia, la concesión, la comparación y la finalidad. Habrá, pues,
conjunciones condicionales, causales, consecutivas, concesivas, comparativas y
finales. Veremos sólo las más usuales, teniendo en cuenta que hay que distinguir
entre conjunciones (una sola palabra) y locuciones conjuntivas (dos o más
palabras).

- Condicionales: si, a condición de que, con tal de que, como.


- Causales: porque, pues, como, puesto que, dado que, pues que, ya que
- Consecutivas: tan, tal, tanto...que; luego, conque, así pues
- Concesivas: aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, etc
- Comparativas: más ... que, tan ... como, menos ...que.
- Finales: para que, a que, a fin de que, con objeto de, con la intención de que, etc.

Definición de Artículo gramatical

El artículo gramatical es la parte de la oración que se ocupa de


expresar el género (masculino/femenino) y el número
(Plural/singular) del nombre u objeto en cuestión.
Gramática, Lenguaje y Comunicación
La gramática y sus partes
La gramática se define como el estudio de las reglas y principios que regulan el
uso del lenguaje dentro de la oración, pero esta ciencia se subdivide en niveles
específicos donde cada cual se preocupa de un área determinada. A continuación
te presentaremos la definición de cada uno de ellos.

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística.


Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
* Nivel fonético-fonológico.
* Nivel sintáctico-morfológico.
* Nivel léxico-semántico.
* Nivel pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que
definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no
es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel
fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que
sirven para decidir cuándo una determinada construcción es agramatical.
La fonética: es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de
los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas
son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.
La morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las
palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a
las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología
léxica).

La sintaxis: es una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis


gramatical que se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria
de constituyentes y la formación de unidades superiores a éstos, como los
sintagmas y oraciones.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así
como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
La semántica: es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es
decir, del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La
sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones
interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí
misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los
significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y
aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la
semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un
momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.
La etimología: es el estudio del origen de las palabras, razón de su existencia, de
su significación y de su forma, según La Real Academia Española (RAE). Se
estudia el origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué
fuente, y cómo su forma y significado han cambiado.
En idiomas con una larga historia escrita, la etimología se trata de una disciplina
relacionada con la lógica y la lengua histórica que estudia el origen de las palabras
estudiando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios
sufridos a lo largo del tiempo. Además, utilizando métodos de lingüística
comparativa, se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado
antiguas como para obtener alguna fuente directa, como escritura. Así, analizando
otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden hacer inferencias acerca de la
lengua de la que son originarias, y su vocabulario.
División silábica
La división silábica es la separación en sílabas de una palabra. Es fundamental
a la hora de separar una palabra al final de un renglón o línea.
La sílaba es cada una de las unidades fonológicas en que podemos dividir una
palabra. Se compone, como tal, por uno o más sonidos que se agrupan en torno al
de mayor intensidad, que es siempre una vocal.
Criterios para la división silábica
Existen algunos criterios que deben ser observados para realizar una correcta
separación silábica en las palabras.
 No deben separarse letras pertenecientes a la misma sílaba.
 Todas las sílabas deben contener al menos una vocal.
 Toda consonante que se encuentre en el inicio de una palabra forma sílaba
con la siguiente vocal. Por ejemplo: pa-sar, sa-lu-do, vi-sual.
 Toda consonante que esté ubicada al final de la palabra formará sílaba con la
vocal anterior. Por ejemplo: ca-sas, sa-ber, ár-bol.
 Una consonante en posición intervocálica forma sílaba con la vocal posterior.
Por ejemplo: rá-pi-do, se-ve-ro, ca-sa.
 Si son dos las consonantes en posición intervocálica (y siempre y cuando
estas no constituyan un dígrafo), entonces pueden darse dos casos: a) Los
grupos consonánticos pr, br, tr, dr, cr, kr, gr, fr, pl, bl, cl, kl, gl, fl, formarán
sílaba con la vocal a continuación: pro-bo, cri-sis, gra-cias, blan-co, fle-
ma. b) La secuencia tl, en cambio, presenta una situación excepcional: por
un lado, en la mayor parte de los países hispanohablantes se pronuncia en
una misma sílaba (a-tle-ta), mientras que en España y algunos países de
América se pronuncia en sílabas distintas (at-le-ta).
 Si son tres las consonantes que aparecen en posición intervocálica, las dos
primeras se pronunciarán en la misma sílaba junto con la vocal anterior,
siendo que la tercera formará sílaba con la vocal posterior. Por ejemplo: ins-
tin-to, pers-pec-ti-va
 Si son cuatro las consonantes que se encuentran entre vocales, las dos
primeras formarán sílaba con la vocal anterior, mientras que las dos últimas
se unirán a la vocal siguiente. Por ejemplo: cons-truir, ins-truir.
En este sentido, conviene recordar que permanecerán en la misma sílaba los
siguientes casos:
Diptongos, que son la unión en una misma sílaba de dos vocales. Por ejemplo:
 Cier-to
 In-de-pen-dien-te
 Áu-re-o
 Vein-tiún
 Ciu-dad
Triptongos, son la unión de tres vocales en una misma sílaba. Por ejemplo:
 Co-piáis
 Ca-ma-guey
 San-ti-güéis
 Guai-ra
Grupos consonánticos formados por pr, br, tr, dr, cr, kr, gr, fr, así como pl, bl, cl,
kl, gl, fl nunca se separaran, sino que forman sílaba con la vocal siguiente. Por
ejemplo:
 Ca-pri-no
 Ca-bra
 Con-tra-dic-to-rio
 Pie-dra
 Ex-ce-cra-ble
 Sa-gra-do
 In-fruc-tuo-so
 En-de-ble
 In-cla-si-fi-ca-ble
 Va-na-glo-ria
 In-fla-ma-ble
Dígrafos ch, ll, rr, que son secuencias de letras que representan un único sonido
o fonema, de allí que sean inseparables. Por ejemplo:
 Can-cha
 Ca-lle-je-ro
 Ca-rrua-je
Palabras monosílabas, que son palabras formadas por una sola sílaba y, en
consecuencia, inseparables. Por ejemplo:
 Mes
 Son
 Guion
 Fue
En cambio, sí se separarán en sílabas:
Hiatos, que se producen en el encuentro de dos vocales fuertes seguidas. Por
ejemplo:
 A-se-o
 A-é-re-o
 Lo-bo-to-mí-a
 Con-ti-nú-o

ORTOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Uno de los propósitos de la enseñanza de la lengua es fortalecer las destrezas
lingüísticas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir, y para lograrlo la
ortografía representa una herramienta indispensable. Se tiene claro que si
falta el aprendizaje de la lengua, fallarán los demás aprendizajes. ¿Cómo
aprendes biología, historia, física y demás asignaturas? En buena medida,
leyendo. ¿Cómo demuestras esos conocimientos? Muchas veces escribiendo y
hablando. No habrá profesor que no te solicite leer y escribir resúmenes,
trabajos monográficos, ensayos, etc. He aquí una lista de reglas ortográficas,
con el ánimo de que sean un elemento más de consulta para el estudiante.

Índice
Reglas del acento
Reglas generales
Reglas de la h
Reglas de la g
Reglas de la j
Reglas de la m
Reglas de la ll
Reglas de la x
Reglas de la b
Reglas de la v
Reglas del acento

Llevan acento ortográfico:


Las palabras agudas terminadas en vocal y en las consonantes n - s.
Ejemplo: café, compás, león, manatí.

Las palabras graves o llanas terminadas en consonante, que no sean n - s.


Ejemplo: árbol, cáliz, carácter.

Todas las palabras esdrújulas.


Ejemplo: cántaro, húmedo, héroe.

Casos particulares más importantes del acento

1. Los monosílabos no llevan acento, menos:


a) Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no confundirlo con si
(conjunción).
Ejemplo: Si me dices que sí, vendrás de paseo.

b) Dé y sé (verbos), para no confundirlos con de (preposición) y se


(pronombre).
Ejemplo: Sé que debo estudiar. No se puede.

c) Él - tú - mí (pronombres) para no confundirlos con el (artículo) y tu - mi


(adjetivos).
Ejemplo: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.

d) Más (adverbio), para no confundirlo con mas (conjunción).


Ejemplo: Quiero más pan, mas no tostado.

e) La conjunción o llevará acento cuando esté colocada entre números, para no


confundirla con el cero.
Ejemplo: Tengo 8 ó 9 estampas.- Iré hoy o mañana.

f) Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando sea sinónimo de «todavía».


Ejemplo: El yate no ha venido aún al puerto.

2. Los monosílabos verbales fue, fui, vio y dio se escribirán sin acento
ortográfico.
Ejemplo: Juan fue al parque, vio los leones y después dio un largo paseo.

3. Las palabras que - quien - cuan - cuando - cuanto-donde-como llevarán acento


siempre que se usen en forma admirativa, interrogativa o dubitativa.
Ejemplo: ¡Cuánta gente en la calle! ¿Quién llama? No sé cómo decírtelo. ¿Dónde
vives?
4. Cuando una palabra termina en io-ia, sobre la i colocaremos un acento,
deshaciéndose el diptongo.
Ejemplo: Alegría, caserío, gentío, María.
Excepto las palabras graves o llanas terminadas en estas vocales.
Ejemplo: Guardia, garfio, media, radio, feria.

5. Sobre las letras mayúsculas colocaremos acento ortográfico siempre que por
las reglas generales del acento les corresponda llevarlo.
Ejemplo: Álvaro. Árbol. Él es muy aplicado.

6. Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como


primer complemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como
simple le habría correspondido.
Ejemplo: decimoséptimo, asimismo, piamadre.
Se exceptúan de esta regla los adverbios terminados en -mente, como
ágilmente, cortésmente.

Reglas generales

Delante de p y b siempre se escribe m y nunca n.


Ejemplo: Bombilla, lámpara.

Se escribe d a fin de palabra cuando el plural lo hace en des.


Ejemplo: De bondad, bondades.

Se escribe z a fin de palabra cuando el plural lo hace en ces.


Ejemplo: De juez, jueces.

Se escribe y a fin de palabra cuando no sean agudas terminadas en esta vocal.


Ejemplo: Muy, rey, ley, hoy, doy, voy.
Excepciones: Colibrí, manatí, hurí.
Después de las consonantes l-n-s y al principio de palabra, se escribe r aunque
se lea como rr.
Ejemplo: Alrededor, honra, Israel, rabia.

Se escriben con mayúscula los nombres propios, al empezar un escrito y


después de punto.
Ejemplo: José, Morelia, Ebro, Ibérica.

Las palabras derivadas se escriben con la misma ortografía que las primitivas
de donde proceden, menos las siguientes:
 De hueco, oquedad.
 De huérfano, orfandad, orfanato.
 De hueso, óseo, osario, osamenta.
 De huevo, oval, ovoide, ovíparo.
 De huelva, onubense.
 De huesca, oscense.

Reglas de la h

Se escriben con h:

Las palabras que empiezan por hipo-hidro - hiper, como: hipócrita - hidrógeno -
hipérbola.

Las palabras que empiezan por hue - hui - hia - hie, como: hueco - huida - hiato
- hielo.

Las palabras que empiezan por hu más m más vocal, como: humedad - humano.

Todos los tiempos de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar, como:
hubo - hago - hallo - hablo - habito.

Reglas de la g

Se escriben con g:

Las palabras que empiezan por in, menos: injerto - injertar, como: indígena -
ingeniero.

Las palabras que empiezan por gen, menos: Jenaro - jenable - jengibre, como:
genio - gente.

Las palabras que terminan en gen - gente, menos: comején - jején, como:
imagen - urgente.

Las palabras que terminan en ger - gir - igerar, menos: mujer - tejer - crujir -
desquijerar, como: proteger - afligir - aligerar.
Reglas de la j

Se escriben con j:

Las palabras que empiezan por aje - eje, menos: agencia, agenda, agente, como:
ajedrez, ejercer.
Las palabras que terminan en aje - eje, menos: protege, como: coraje, hereje.

Las palabras que terminan en jero - jera - jeria, menos: aligero-flamígero-


belígero-ligero.

Las palabras que terminan en jear, como: canjear - cojear.


Reglas de la m
Se escribe m a fin de sílaba cuando la sílaba siguiente empieza por na, ne, ni,
no, como: columna - alumno - solemne - amnesia, menos: perenne, y los
compuestos de las preposiciones en - in - con - sin, como: ennoblecer, innovar,
connatural, sinnúmero.

Reglas de la ll
Se escriben con ll:

Las palabras que empiezan por fa - fo - fu, como: falleba - folleto - fullería.

Las palabras que terminan en illo - illa, como: ovillo - pastilla.


Reglas de la x
Se escriben con x:

Las palabras que empiezan por extra, menos: estrada – estrafalario, estragar,
estrangular – estratagema, estraza, como: extraño - extravío.

Delante de las sílabas pla - ple - pli – plo - pre - pri - pro, menos esplendor y
espliego, como: explotar, expresar, exprimir.
Reglas de la b

Se escriben con b:
Las palabras que empiezan por al, menos: Álvaro - alvéolo - altavoz - altivez,
como: albañil, alboroto.

Las palabras que empiezan por es, menos: esclavo - esclavina - esclavitud, como:
esbelto, escarbar.

Las palabras que empiezan por ab - ob, como: abdicar, objeto.

Las palabras que empiezan por bu - bur - bus, como: bujía, burbuja, busto.

Las palabras que empiezan por bien, menos: Viena -viento - vientre, como:
bienvenido, bienestar.

Las palabras que terminan en bilidad, menos: movilidad - civilidad, como


posibilidad.

Las palabras que terminan en bundo - bunda, como: meditabundo, moribunda.

Las palabras que terminan en probar, como: aprobar, comprobar.

Las terminaciones del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos, que en
infinitivo terminan en ar, y también el mismo tiempo del verbo ir (iba - ibas -
iba - íbamos - ibais - iban), como: amaba, rezábamos, llorabais, iban.
Reglas de la v

Se escriben con v:
Las palabras que empiezan por di, menos: dibujo - dibujar - dibujante, como:
divino, diversión.

Las palabras que empiezan por vice-villa, menos: billar - bíceps, como:
viceversa, villanía.

Las palabras que empiezan por ad, como: adverbio, adversario.

Las palabras que empiezan por lla - lle - llo - llu, como: llave, llevar, llover, lluvia.

Las palabras que empiezan por pre - pri - pro - pol, menos: prebenda - probar -
probeta - probo, como: prevenir, privar, provecho, polvo.

Las palabras que terminan en venir, como: convenir, prevenir.

Las palabras que terminan en tivo - tiva - tivamente, como: caritativo, activa,
positivamente.

Las palabras que terminan en ava - ave- avo; eva - eve - evo; iva - ive - ivo,
menos: haba, jarabe, cabo; prueba, debe, sebo; arriba, caribe, recibo, y algunas
más.

Tomado en parte de la
página: http://www.tucomunidad.unam.mx/Files%20HTML/ortografia.htm
Ver también http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm

Uso no lingüístico de los signos de puntuación


© Justo Fernández López

Uso no lingüístico de algunos signos de puntuación

Existen ciertos usos no lingüísticos de los signos de puntuación, referidos a notaciones o


expresiones mayormente científicas y técnicas. Estas normas fueron establecidas por
el Sistema Internacional de Unidades (SI), obligatorio
en España y vigente en la Unión Europea.

Uso no lingüístico del punto

«Uso no lingüístico del punto:


a) Aunque todavía es práctica común separar los millares, millones, etc., mediante un
punto (o una coma en algunos lugares de América), la norma internacional establece que se
prescinda de él. Para facilitar la lectura de estas expresiones, especialmente cuando constan
de muchas cifras, se recomienda separarlas mediante espacios por grupos de tres: 4 829
430.
Sin embargo, no se utiliza nunca esta separación en la expresión de los años, en la
numeración de páginas ni en los números de artículos, decretos o leyes:
año 1942
página 1162
Real Decreto 1099/1986
b) Es aceptable, de acuerdo con la normativa internacional, el uso del punto para separar
la parte entera de la parte decimal en las expresiones numéricas escritas con
cifras: 3.1416. Pero en esta caso es preferible el uso de la coma.
c) En la expresión numérica del tiempo, el punto separa las horas de los minutos: 15.30
h, 12.00 h. En este uso pueden emplearse también los dos puntos: 15:30 h.
d) En Matemáticas, el punto indica la multiplicación de dos cantidades o expresiones, y
se coloca siempre a media altura: 5 · 6 = 20; 2 · (x + y) = 30. Este uso alterna con el
símbolo tradicional en forma de aspa. En la notación matemática se prescinde muchas
veces de signos para indicar el producto de dos expresiones: E = mc2 equivale a E = m · c2 (
y también a E = m x c2).

Uso no lingüístico de la coma

Se utiliza la coma para separar la parte entera de la parte decimal en las expresiones escritas
con cifras: 3,1416.
No obstante, la normativa internacional acepta también el uso del punto en este caso.

Uso no lingüístico de los dos puntos

a) Se utilizan los dos puntos para separar las horas de los minutos en la expresión
del tiempo, alternando con el uso del punto: 15:30 h, 12:00 h.
b) También indican una división en expresiones matemáticas: 8 : 2 = 4. En este
caso alternan con la barra y con el símbolo ÷.

Uso no lingüístico del guion

Se utiliza con valor de enlace para unir dos números, sean consecutivos o no. De esta forma
se hace referencia al intervalo que existe entre uno y otro. Este uso es válido tanto en el
caso de números arábigos como en el de números romanos:
Alfonso Reyes (1889-1959)
las páginas 23-45
los capítulos X-XIII
durante los siglos X-XI
Cuando, en la expresión de un período de tiempo, los dos primeros dígitos del año final del
intervalo coinciden con los dos primeros dígitos del año inicial, aquellos pueden
suprimirse:
la guerra civil española (1936-39).
Pueden suprimirse también los dos primeros dígitos en la expresión de fechas
12-5-99,
otros de los usos del guion.
También se emplea el guion para unir una letra con el valor de abreviatura a una cifra o
número romano y formar así expresiones que hacen referencia a una carretera:
N-260
N-IV

Uso no lingüístico de la barra

Los cocientes de magnitudes y unidades de medida se expresan mediante la barra:


120 km/h
10 m3/s
En los cocientes de otras expresiones matemáticas, se podrán utilizar también los dos
puntos y el símbolo ÷
x/y
8/2.» [RAE: Ortografía, 1999, § 5.13]
Qué es la comprensión lectora
Según el Instituto Cervantes, la comprensión lectora es una destreza
lingüística que permite interpretar el significado del texto escrito. En la
comprensión intervienen factores cognitivos, de percepción, actitud e incluso
sociales.

Por tanto, se considera como una capacidad que abarca el proceso completo de
interpretación del discurso, desde su descodificación, hasta que se efectúa la
valoración personal del mismo en base a los gustos e ideas del lector.
Contenidos [ocultar]
 1 Qué es la comprensión lectora
o 1.1 Cómo detectar problemas en la comprensión lectora
 1.1.1 Deficiencias en la decodificación
 1.1.2 Pobreza de vocabulario y escasez de conocimientos previos
 1.1.3 Problemas de memoria
 1.1.4 Estrategias de comprensión y metacognitivas mal planteadas
 1.1.5 Inseguridad y motivación
o 1.2 Ejercicios de comprensión lectora
o 1.3 Juegos para mejorar la comprensión lectora.

Antes del proceso de lectura, el lector comenzó a formar su opinión. Influye


desde su punto de vista del mundo, hasta el formato del documento o libro que se
va a leer. Existen varias formas de abordar un texto escrito:

o Lectura globalizada (skimming). Similar al proceso de lectura de la


prensa: el lector pasa la vista por el texto y sólo capta ideas generales.
o Lectura focalizada (scanning). Similar a la búsqueda de un móvil en la
agenda. Se trata de seleccionar unos pocos datos del escrito, y el resto de
la información se ignora.
o Lectura extensiva. Consiste en la lectura fluida de documentos extensos
en busca de una comprensión global. Se realiza porque existe interés y el
lector elije lo que lée y durante cuánto tiempo.
o Lectura intensiva. Consiste en la lectura de estudio, como en un libro de
texto, para captar información específica.
o Lectura crítica. Lectura para evaluar la calidad del escrito, como el profesor
que corrige un test.

Cómo detectar problemas en la comprensión lectora

La teoría achacaba los problemas a fallos de decodificación, pero sin embargo


existen casos de niños que decodifican con fluidez, leen sin trabarse, pero no
entienden lo que acaban de leer. Para comprender un texto escrito se necesita la
colaboración de 3 componentes:

o Léxico. El niño reconoce las palabras escritas y consulta el significado en


su diccionario mental.
o Sintaxis. El pequeño deduce las relaciones gramaticales entre las palabras
que componen en texto.
o Semántica. Inferir las relaciones semánticas dentro de cada oración y entre
ellas.

Los factores que influyen en los problemas de comprensión interactúan


entre sí, por tanto, es preciso abordarlos de forma conjunta. Algunos de los
principales son los siguientes:

Deficiencias en la decodificación

Los niños que decodifican mal, como los disléxicos, centran su atención en
la pronunciación de las palabras. Sobrecargan su memoria operativa de tal
forma, que su mente es incapaz de desempeñar procesos como la comprensión.

Estos lectores olvidan el texto según lo leen, pues carecen de capacidad de


análisis y memoria. Se pierden sin captar el sentido del escrito.

Es necesario que los pequeños con Dificultades Específicas de Aprendizaje


(DEA) reciban en la educación primaria entrenamiento para llegar a
decodificar de manera automática, pues con la edad se vuelve mayor la
distancia educativa entre los niños que sí pueden leer con normalidad.
Pobreza de vocabulario y escasez de conocimientos previos

Poseer un vocabulario suficiente influye en la comprensión, pues al entender


ciertos términos del escrito, se puede inferir el significado general. Si se conoce
una palabra, en caso de duda se puede recurrir a los términos relacionados
gracias al contexto.

Antes de que el pequeño lea un texto, se puede realizar un trabajo previo con
las palabras que puedan representar dificultades para él.

Problemas de memoria

La memoria de trabajo posibilita retener la información procesada un breve


lapso temporal mientras se procesa junto con la almacenada en la memoria a
largo plazo y con la información que sigue llegando. Sin esa retentiva, no se puede
extraer el significado global del texto.

Es necesario automatizar la comprensión de las palabras y así liberar


memoria para la retentiva. Se busca que el niño alcance un nivel básico de
procesamiento y regule sus estrategias para conseguirlo.

Estrategias de comprensión y metacognitivas mal planteadas

Sin una adecuada planeación, los niños leen de manera pasiva sin entender
el significado. Las estrategias de comprensión se enseñan a los alumnos
guiándoles hasta que alcancen la automatización de los procesos.

Las estrategias metacognitivas se basan en el propio autocontrol cognitivo


del niño. Se vuelve consciente de los procesos mentales, y los guía y pone en
práctica a voluntad. Aprenden a suprimir información irrelevante, seleccionar
conceptos clave y a generalizar la información en resúmenes.

Se puede entrenar el entrenamiento de los niños en estrategias de comprensión


mediante la relectura de párrafos o palabras que causen lagunas.

Inseguridad y motivación

La faceta afectiva influye en todo aprendizaje. La baja confianza e inseguridad


dificulta cualquier aprendizaje. Es importante apoyar al niño con refuerzos
positivos y reforzar sus puntos fuertes sin especial hincapié en sus fallos. Si el
profesor o padre muestra confianza en el niño, acabará por desarrollarla él solo.

Debe fomentarse que el niño se enamore del aprendizaje, y que la distancia


que exista entre él y el resto de niños sin dificultades de aprendizaje se
reduzca progresivamente. La motivación resulta tan fundamental como los
factores afectivos.

La motivación y la afectividad se relacionan de forma inseparable. Si el niño


se aficiona a la tarea lectora, se convertirá en el director de su propia educación.
Si, por el contrario, sufre de un bajo autoconcepto de sí mismo, el aprendizaje
queda ralentizado o interrumpido.

Ejercicios de comprensión lectora

Existen una serie de pautas para mejorar la comprensión lectora del niño en
la escuela:

En la clase de lectura, los niños deben leer en vez de escuchar al profesor


disertar sobre el texto. El profesor organiza y asesora la actividad. Explicar el
sentido de un texto a los niños carece de relación con el entrenamiento de la
comprensión lectora.
El profesor debe utilizar como unidad de trabajo el párrafo o el texto entero,
no las frases sueltas. Los escritos deben ser auténticos e interesantes para el
niño. Debe partirse de una comprensión global e ir segmentando hasta los detalles
más pormenorizados.

Las actividades variadas de lectura promueven la motivación. Por ejemplo, la


lectura intensiva compaginada con la extensiva. Si la comprensión lectora se
integra con más disciplinas, pueden realizarse ejercicios como responder a
preguntas sobre el texto, emparejar palabras o rellenar huecos de palabras en el
escrito.

En función del nivel cognitivo de los niños, según el objetivo de cada curso, puede
desarrollarse la comprensión lectora con el entrenamiento de estas
microdestrezas:

o Lectura fluida con una rapidez adecuada al nivel del niño.


o Pedir al alumno que deduzca el significado de palabras y unidades léxicas
poco frecuentes.
o Preguntas sobre la comprensión de información implícita del texto.
o Actividades sobre la comprensión del sentido figurado o la ironía que puede
figurar en el escrito.
o Preguntas respecto a las diferentes ideas: la principal y las secundarias.
o Fomentar el que el niño distinga entre una opinión, una teoría y un hecho
comprobable.
o Enseñarle a niño cómo cambiar de código la información.
o Actividades para aprender a deducir la actitud del autor del escrito o su
estado emocional.

Juegos para mejorar la comprensión lectora.

Entre la variedad de juegos de mejoramiento de la comprensión lectora, destacan:

Frases con palabras desordenadas, para que los pequeños las ordenen.

Texto breve con escasa información sobre una historia, y el niño, cuando se le
muestren imágenes, debe deducir la que guarda relación con el escrito.

Se les proporciona a los pequeños una frase corta, y ellos eligen cómo ir
ampliándola con el añadido de más frases.

Aportarle al pequeño una lectura distinta cada día, para que aprecie diferentes
formas de escritura. Luego se le solicita que narre lo que ha leído como si contara
un cuento.

Los niños deben generar mapas mentales y crear historias a partir de varias
fotos o dibujos que les muestra el profesor.

Você também pode gostar