Você está na página 1de 4

Ultrasonido en la medicina

El dispositivo de ultrasonido, esencialmente, consiste en un transductor, un


generador de pulso transmisor, amplificadores de compensación, la unidad de
control para el enfoque, procesadores digitales y sistemas para visualización. Se
utiliza en casos de: examen abdominal, cardíaco, de maternidad, ginecológico,
urológico y cerebrovascular, examen de mamas y pequeños trozos de tejido, así
como en la revisión pediátrica y operativa
El ultrasonido es un evento físico natural que puede ser provocado por el hombre,
sin embargo, hay ciertos animales como el murciélago que están dotados de un
órgano emisor de ultrasonidos y otro receptor que funciona como detector de
obstáculos.
Como se puede ver siempre estuvieron presentes su gran aplicación fue en
medicina donde ocasiono un gran impacto.
El ultrasonido tuvo su origen por la necesidad de obtener diagnósticos mas precisos
antes de las cirugías, atribuida a los doctores I. Edler y C.H. Hertz. La primera
grabación ecocardiográfica de un corazón humano la realizó el jueves 29 de octubre
de 1953 y fue publicada en el año 1954. El aparato que utilizaron para realizar estas
grabaciones era un detector de pulso eco de grietas industrial, el cual pedían
prestado de un puerto en Malmö. Afortunadamente, para estos científicos, este
instrumento tenía una longitud de onda y otras características físicas las cuales eran
apropiadas para visualizar el corazón.
Edler y C.H. Hertz fueron los pioneros en aplicar el ultrasonido en el campo de la
cardiología, muchos reconocen al cardiólogo chino Xin-fan Wang como el “padre de
la ecocardiografia”, debido al avance que realizó en este campo con los pocos
recursos que había en esa época, llegando a publicar artículos sobre la
ecocardiografía.
Las técnicas abstracto-ultrasónicas son cada vez más importantes en la medicina,
tanto como herramienta de diagnóstico como modalidad terapéutica
Fundamentos teóricos
Las señales ultrasónicas con aplicaciones industriales y médicas tienen sus raíces
en la naturaleza. En 1779 el biólogo L. Spallanzani descubre esta clase de ondas
asociadas a la actividad de caza de los murciélagos. Posteriormente, la atención se
centró en la interacción de las ondas ultrasónicas con los objetos, lo que hizo que
se destacaran ciertos hechos fundamentales: cuando esta interacción acontecía
parte de la onda se absorbía y otra se reflejaba. Cuando se inspeccionó la señal
reflejada se comenzaron a notar ciertas propiedades que han sido fuente de
información para la medición de diversas características físicas de los materiales.
En 1842 el físico A. Doppler notó un efecto particular en el cambio de la frecuencia
emitida por una fuente sonora; este efecto (denominado Doppler) se presenta
cuando fuente y observador se desplazan en movimiento relativo.
El descubrimiento del efecto piezoeléctrico en Francia a finales del siglo XIX hizo
viable la generación y detección de este tipo de ondas y se constituyó en fuente de
inspiración para la búsqueda de aplicaciones. Como consecuencia, a principios del
siglo XX el físico Francés P. Langevin y el Dr. C. Chilowsky lograron desarrollar el
primer generador ultrasónico por medio de un piezoeléctrico; este instrumento gozó
de gran popularidad en el ámbito militar por sus numerosas aplicaciones durante la
Segunda Guerra Mundial: el Sonar (acrónimo de la denominación inglesa Sound
Navigation Ranking) o exploración acústica en navegación cuya patente fue
obtenida por los gobiernos francés y estadounidense en 1916 y 1917,
respectivamente. En 1924 el científico ruso S. y. Sokolov propuso el uso del
ultrasonido como mecanismo válido para la inspección industrial, particularmente
para la búsqueda de defectos.
El desarrollo de las tecnologías ultrasónicas ha sido de gran utilidad, dado que ellas
poseen características muy convenientes. Por ejemplo: el ultrasonido permite lograr
longitudes de onda cortas; esto trae una serie de ventajas, entre ellas se puede
destacar su capacidad de penetración. Además, la difracción de estas ondas en
tomo a un objeto es menor y pueden propagarse prácticamente por cualquier
material, incluso a través de tejidos biológicos. Estas notables cualidades
posibilitaron tres grandes caminos de desarrollo en los ámbitos de la medicina,
industrial y militar.
En el campo médico la tecnología ha tenido influencia simultánea en dos aspectos:
a nivel terapéutico y como ayuda en diagnóstico. Desde la Edad Media se utilizaban
ondas sonoras en el tratamiento de enfermedades neurológicas. Actualmente,
existe gran variedad de equipos para el tratamiento de afecciones de distinta índole.
De igual manera y no menos importante, es el portafolio de aplicaciones como
apoyo en diagnóstico, entre los cuales el más reconocido es la ecografía.
DISCUSION
Varias son las aplicaciones del ultrasonido que de cierta forma en la medicina
permiten obtener diagnósticos mas precisos, que han salvado la vida de miles de
pacientes, debido a que el ultrasonido permite obtener imágenes de partes del
cuerpo específicas, para así de esta manera dar soluciones mas precisas.

APLICACIONES
 Ultrasonido en procesamiento de alimentos
 Ultrasonido de alta resolución (15 mhz) en el estudio de la uña psoriatica
 Valor del Ultrasonido en el Diagnóstico y Manejo de la Apendicitis Aguda
 Ultrasonido diagnóstico. Uso y relación con las competencias profesionales
 Ultrasonido en cardiología no invasiva
 Corrientes día dinámicas y ultrasonido en el tratamiento de las disfunciones
temporomandibulares
 Aplicaciones del ultrasonido en endodoncia
 Extracción de sustancias asistida por ultrasonido (EUA)
 Sensores de ultrasonido usados en robótica móvil para la medición de
distancias
 Aplicaciones del ultrasonido transvaginal en medicina materno fetal

Ventajas
 Método eficiente, económico y favorable al ambiente para la extracción
de estas sustancias.
 Visualización detallada de su anatomía, en tiempo real y con alta
resolución.
 El conocimiento de la anatomía ultrasono-gráfica normal nos permite
plantear una solución a futuro su monitoreo terapéutico observando los
cambios precoces.
 También es posible producir ultrasonido mediante el efecto
magnetoestrictivo.
Desventajas
 La sensorización mediante ultrasonidos se ve afectada por factores
medioambientales y por factores relacionados con el objeto reflector
 Otro de los problemas que afecta la sensorización por ultrasonidos es el
ancho de haz y los lóbulos laterales que aparecen en el patrón de
sensibilidad del transductor
Conclusión
 Una excelente aplicación que permite detectar enfermedades, que con una
simple revisión externa sería imposible es así que gracias al ultrasonido se
ha logrado detectar tumores que con un tratamiento adecuado salva la vida
del paciente.
 El ultrasonido ofrece soluciones que abarcan un amplio espectro de
aplicaciones; ellas incluyen procesos industriales, el área de la Bioingenieria
y la Pedagogía.
 Los END han abierto una nueva dimensión en cuanto a control de calidad y
de procesos en diversas aplicaciones industriales y médicas, que aporta
metodologías más confiables para garantizar la calidad y el desempeño en
estas áreas.
 La evolución significativa de la capacidad cuantitativa para END mediante
ultrasonido ha permitido el desarrollo teórico que facilita la comprensión de
las interacciones elásticas entre ondas y defectos, y el posterior desarrollo
de algoritmos y modelos que incorporan métodos como la difracción.

Bibliografía
Dávila, F., Barros, L. A., Reynolds, J., Lewis, A. J., & Mogollón, I. R. (2017). El
ultrasonido: desde el murciélago hasta la cardiología no invasiva. Revista
Colombiana de Cardiologia, 24(2), 191–195.
https://doi.org/10.1016/j.rccar.2016.05.010
Hawkins, C. V. (2007). Valor del Ultrasonido en el Diagnóstico y Manejo de la
Apendicitis Aguda. Rev. Gastroenterol. …, 259–263. Retrieved from
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292007000300006
Holm, E. A., Gniadecka, M., Wulf, H. C., Hospital, R., & Hospital, B. (2004). ( 15 MHz
) EN EL ESTUDIO DE LA UÑA PSORIATICA *. 10, 6–11.
León, I. G., Solana, L. D. L. S., & García, J. (1998). Corrientes diadinámicas y
ultrasonido en el tratamiento de las disfunciones temporomandibulares. Revista
Cubana de Estomatologia, 35(3), 80–85.
Ortega, T., & Seguel B, S. (2004). Historia Del Ultrasonido: El Caso Chileno. Revista
Chilena de Radiología, 10(2), 89–93. https://doi.org/10.4067/s0717-
93082004000200008

Você também pode gostar