Você está na página 1de 27

76

CAPÍTULO V

COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN CON RELEVADORES DE DISTANCIA EN

ESQUEMAS EN MALLA

5.1. INTRODUCCIÓN.- La coordinación de protecciones con

relevadores de distancia, juega un papel preponderante

en la optimización y confiabilidad de un sistema

eléctrico de potencia.

Esta actividad debe ser realizada, entre el

planeamiento y la operación de los sistemas, donde

pueden ser tomadas providencias de última instancia,

para adecuar una protección, tanto a la línea protegida

como a todo el sistema eléctrico. Las protecciones con

relevadores de distancia en esquemas en malla,

requieren cálculos muy extensos, consecuencias lógicas

de tender a costos menores. En la práctica no siempre

se da la atención necesaria a la coordinación de

protección de distancia lo que podría llevar a

situaciones de desempeño insatisfactorias. Ahora bien

si se considera que las líneas de transmisión son

operadas con niveles muy próximos a sus límites, es

tiempo de dejar de lado los procedimientos simplistas

arraigados en la mayoría de los casos y reemplazarlos

por procesos de cálculo más conceptuales y por lo tanto


77

con mayor consciencia. Esta actitud da lugar a la

optimización del trabajo de protección con relevadores

de distancia ya que la misma dispone de herramientas

para evaluar por cálculo los eventuales desfases que

ocurren inadecuadamente.

Teniendo en cuenta lo precedido, la coordinación

de protección con relevadores de distancia, debe ser

ajustada con especial atención para un comportamiento

real de las características de operación.

El presente análisis pretende abarcar una serie de

procedimientos aplicadas a condiciones reales de

instalación en un sistema eléctrico genérico. Cabe

hacer notar que se da una atención especial a que la

coordinación de protección con relevadores de

distancia, debe ser apoyada fundamentalmente con

estudios de cortocircuitos máximos y mínimos.

El análisis persigue una aplicación de

coordinación de protección con relevadores de

distancia, para sistemas eléctricos en malla; donde

generalmente se deben considerar, los efectos de:

fuentes de corrientes intermedias, de la resistencia de

arco de falla y del transformador instalado en

derivación.
78

La aplicación de protecciones con relevadores de

distancia, aplicada a una red cualquiera, contempla

como su principal característica, la de medir en forma

permanente, la impedancia de las líneas, mediante la

relación de voltajes y corrientes, considerando siempre

que su zona de operación, es función de la impedancia

de la línea e independiente de la corriente y voltaje

aisladamente, teniendo un alcance fijo, poseyendo una

cobertura instantánea más amplia y despejando la falla

con mayor rapidez, delimitando la zona de protección a

un valor relativamente independiente de los cambios del

sistema, con alta independencia de la carga, con fácil

ajuste y gran sensibilidad.

5.2. CIRCUITO MODELO DE ANÁLISIS.- La figura 5.1 muestra un

diagrama unifilar del circuito modelo de análisis,

propuesto para el presente estudio, donde se puede

apreciar, que la infinidad de puntos posibles de falla,

sumado a las diferentes condiciones de generación que

podrían presentarse en ella, dan lugar a un número de

condiciones de análisis muy elevado, tomando en cuenta

que el aporte existente en tres puntos determina,

condiciones de generación intermedia, para todas las

segundas y terceras zonas, en fallas que pueden ocurrir

en tramos adyacentes, cuando deban reaccionar como

respaldo.
79

Se debe tener presente, que cuanto más terminales

haya con fuentes de generación detrás de éstas, menos

sensible será la protección. Tomando en cuenta la

situación mencionada, el circuito modelo para el

análisis, presenta peculiaridades interesantes, que sin

lugar a dudas, difiere de los comúnmente encontrados en

la literatura provista en la actualidad, por lo que con

el presente, se pretende llenar un vacío, que pueda

llegar a ser útil a los que realizan los planeamientos

de coordinación de protecciones con relevadores de

distancia. Para una configuración, como del circuito

tipo de análisis, es necesario tomar en cuenta todos

los factores que afectan la operación, de los

relevadores de distancia. Cada tramo, se deberá


80

proteger por dos o tres zonas: la primera deberá

abarcar normalmente de un 85 al 90 % de la longitud de

la línea protegida, debido a un factor de seguridad que

se debe aplicar, para tomar en cuenta los errores que

puedan presentarse, durante su funcionamiento. Las

zonas segunda y tercera, deberán alcanzar, el tramo de

la línea adyacente, además serán protección de

respaldo para ambas. El alcance de estas dos zonas, es

influenciado por diferentes factores. El efecto de la

generación intermedia, produce una condición de

subalcance de los relevadores de distancia debido a la

diferencia entre los parámetros de voltaje y corriente

medidos por los mismos y la impedancia real entre su

ubicación y el punto de falla. Suponiendo un esquema

como el de la figura 5.2.

Los voltajes y corrientes medidos por el


81

relevador, dan una impedancia pero, debido al aporte a

la corriente de falla, de la generación 2, la corriente

en el punto P, es I, y es igual a I 1 + I2, por lo

tanto: V1  I1 Z1  IZ x entonces el relevador mide:

V1 I I I
Z1   Z1  Z x  Z1  1 2 Z x
I1 I1 I1

en lugar de Z1 + Zx, O sea mide una impedancia que

resulta mayor que la que existe en realidad, entre su

ubicación y el punto de falla.

I1  I 2
Ahora bien, el valor K se denomina factor
I1

de subalcance, y su nomenclatura es K.

Si se realiza la suposición de que, el alcance del

relevador fuera Z1 + Zx de presentarse una falla en el

punto P con aporte de generación intermedia, el valor

que mediría el relevador, sería mayor a Z 1 + Zx por lo

que al no encontrarse en su rango, no llegaría a

operar. Se debe tomar en cuenta, con detalle esta

situación, ya que su incidencia es notable, en

condiciones de respaldo.

Cuando se realiza, coordinación con relevadores de

distancia, el alcance a fijar a los mismos en las

segundas y terceras zonas, puede incurrir en


82

limitaciones, si las condiciones de la generación

intermedia son fuertes, es decir un valor de K alto. En

el caso opuesto, si K se acercase a la unidad en una

condición dada, puede llegar a alcanzar las segundas

zonas de los tramos siguientes y despejar

simultáneamente junto a ellos, logrando de la manera

mencionada, causar problemas que no son deseables bajo

ninguna circunstancia.

En una red en malla, existen más condiciones de

análisis, debido diferente distribución de las

corrientes de falla, según el punto de ubicación de

esta, que depende indudablemente de las condiciones de

generación.

Entonces, uno de los objetivos que tiene, la

coordinación de protección con relevadores de

distancia, es determinar la influencia del aporte

intermedio, y a la ves contar con una herramienta tal,

que pueda dar a conocer para cada punto de falla y

condición de generación dada, el alcance mínimo que

debe tener el relevador, para detectar o no la falla,

obteniéndose de la manera mencionada, dos condiciones

de marcada importancia:

 Proveer un alcance adecuado en las protecciones

de respaldo, con el conocimiento cuantitativo


83

de los factores que reducen su alcance

 Evitar una simultaneidad de desconexiones nada

necesarias, entre la protección principal y la

de respaldo, es decir que la protección de

respaldo no opere nunca conjuntamente con la

protección principal, a la que este asociada.

En tramos de líneas cortas, en la coordinación con

relevadores de distancia, se debe tener en cuenta, el

efecto de la resistencia de arco de falla, que aumenta

la impedancia que mide el relevador e influye en su

alcance.

5.3. CÁLCULO DE LAS CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO.- Cuando en

un sistema de potencia se presenta una condición

anormal, tal como una falla debida al flameo de una

cadena de aisladores en una línea de transmisión o

subtransmisión; una descarga atmosférica a una torre de

las líneas de transmisión o subestación; la ruptura de

un cable de guarda en una línea y su contacto con un

conductor de fase, etc., dependiendo de la naturaleza

y la localización de la falla, se presenta la

circulación de corrientes de valor elevado. Estas

corrientes se detectan, por medio de los relevadores

que toman para esto alrededor de medio ciclo; que

representa de hecho la escala de tiempo de interés,


84

para estudios de cortocircuitos.

Los retrasos en la operación de los

interruptores, para interrumpir las fallas, pueden

llegar a causar problemas de inestabilidad en el

sistema y por otro lado, el hecho de interrumpir altas

corrientes, impone al interruptor la necesidad de tener

una alta capacidad de interrupción.

Para un análisis de coordinación de protección con

relevadores de distancia, se hace necesario el

conocimiento de las corrientes de cortocircuito, cuando

ocurre una falla.

El método de componentes simétricas es útil y

resulta ser una herramienta muy usual, para esta labor.

Este es el medio por el que serán calculados todos los

valores que precisa el presente estudio.

En la elaboración de los modelos matemáticos para

los estudios de corto circuito, además, se toman en

cuenta una serie de suposiciones, que tienen como

objetivo simplificar la formulación del problema y en

adición, facilitar la solución sin introducir

imprecisiones significativas en los resultados. Las

principales suposiciones, que se deben tomar en cuenta

para el análisis, son las siguientes:


85

 Todos los voltajes de generadores son iguales a los

nominales de cada máquina.

 Todas las reactancias de derivación son

despreciables, incluyendo cargas y reactancias de

magnetización.

 Todas las reactancias mutuas se consideran

despreciables.

Con estas suposiciones, la red de secuencia

positiva, puede describirse como una fuente de voltaje

“Van”, conectada a la impedancia del generador por una

barra.

Se debe elaborar un programa computacional, para

determinar los parámetros de corto circuito y la

distribución de corrientes de falla. Mediante este

programa, se obtendrán los parámetros en cada punto de

falla deseado, para de esta manera tener valores de

información, que sean útiles, para la coordinación de

protecciones con relevadores de distancia; que es a lo

que se enmarca el presente estudio.

5.4. DETERMINACIÓN DE LOS AJUSTES EN LOS RELEVADORES DE

DISTANCIA.- En el circuito modelo de análisis, cada

tramo de línea debe contar, con una, dos o tres

unidades, donde cada una de ellas, específicamente,


86

tendrá un alcance definido por zona.

Mediante la comprobación de las condiciones de

operación, se determinara la impedancia que deberá

medir cada relevador, según su función (primera,

segunda o tercera zona), estableciendo sus

limitaciones. Sobre la base de este valor, se ajustarán

los parámetros internos de cada uno de los relevadores.

Para determinar la impedancia más conveniente, se

deberán establecer los valores, para cada uno de los

relevadores asociados a un interruptor determinado.

Esta prueba se la realizara, con todos los

interruptores, comprobando en cada uno de ellos, su

coordinación con los anteriores, hasta completar

cíclicamente la misma.

Se deberá realizar el análisis, que llegue a

determinar un ajuste optimo de los relevadores de

distancia y poder comprobar luego, la operación en

servicio durante la presencia de fallas, mediante las

condiciones de generación, relevadores que reaccionan,

etc., para de esta manera poder brindar, una

herramienta de control permanente en la operación del

sistema.

5.4.1. AJUSTE DE LA PRIMERA ZONA.- El alcance de la


87

primera zona, que es instantánea en su

respuesta(0.1 seg.), se debe fijar, en un 85%

de la longitud total de la línea, con la

excepción, de que si existiera un

autotransformador o transformador en su final,

se debe contemplar un 100% de la línea mas un

50 a 60% de la impedancia de los equipos.

El 15% es el margen que se deja en la

primera zona, como un factor de prevención,

para los errores que puedan ocurrir en los

propios relevadores, transformadores de medida

e impedancia de la línea. De esta manera, se

evita que opere en fallas, en los primeros

tramos de la línea adyacente.

Además, en líneas cortas se debe tomar en

cuenta el efecto de la resistencia de arco.

Aparte de lo indicado, no existen otras

condiciones que deben ser tomadas en cuenta en

el ajuste de la primera zona.

5.4.2. AJUSTE DE LA SEGUNDA ZONA.- El ajuste de la

segunda zona, debe cubrir el primer tramo

completo de línea y además proporcionar

protección de respaldo a la primera zona del


88

tramo siguiente si es que solamente hubiera

uno; pero en el caso de existir más de una

línea adyacente, su ajuste no pasará del 50%

del tramo de menor longitud.


89

En el caso de líneas cortas, el relevador

debe tener la capacidad, de actuar para la

primera línea y comprender además el efecto de

la resistencia de arco al final del tramo de

ésta.

Se toma en cuenta en el ajuste de la

segunda zona, el efecto influyente de las

fuentes de corriente intermedias a la corriente

de falla total, que ocasiona subalcance del

relevador.

Cuando las líneas tienen en sus extremos

autotransformadores o transformadores, la

segunda zona cubre incluso, la impedancia

total de los mismos.

El alcance de la segunda zona, tiene un

límite. No debe llegar a alcanzar nunca a la

segunda zona del tramo adyacente, ni en las

condiciones muy extremas, ya que la esta

situación daría lugar a la desconexión de los

dos tramos, sin justificación alguna.

Esto se soluciona, ajustando la unidad, ya

sea con un alcance muy corto o también con una

acción retardada bastante larga.


90

5.4.3. AJUSTE DE LA TERCERA ZONA.- Esta unidad de

existir, debe cubrir el 100% del tramo

adyacente, además de tener un alcance del 25%

del tercer tramo próximo.

Es necesario aclarar que la unidad de

tercera zona, debe proporcionar una protección

completa de respaldo para todas las fallas en

todas sus ubicaciones. Su entrada en operación,

puede inicialmente usarse como arrancador para

el equipo, en vista que su propia acción de

medición, tendrá lugar solamente después de un

largo atraso.

La acción retardada de la tercera zona es

por lo general de 0.4 a 1.0 seg.

5.5. COMPORTAMIENTO DE LA COORDINACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE

DISTANCIA EN EL CIRCUITO MODELO DE ANÁLISIS.- Se debe

realizar un análisis para determinar el ajuste óptimo

de los relevadores de distancia, para poder comprobar a

continuación su operación de puesta en marcha cuando

ocurran las fallas, con la determinación de las

condiciones de generación, relevadores que reaccionan,

para de esta manera brindar una herramienta de control

permanente del servicio.


91

Se considerara en el análisis, la influencia de

distancias cortas que obliga a verificar el efecto de

la resistencia de arco de falla, el aporte en

generación por tres puntos, que determinan condiciones

de aporte intermedio para todas las segundas y terceras

zonas, en fallas en tramos adyacentes cuando deban

reaccionar como respaldo.

Se deben describir analíticamente todas las

condiciones posibles de funcionamiento de los

relevadores, cuando ocurran fallas, para que a

continuación, se determinen las características del

alcance real y de esta manera obtener valores de

referencia extremos, para después efectuar el ajuste,

que asegure una óptima operación.

La figura 5.3., muestra el diagrama unifilar de la

red en malla, donde A, B, C, D, E Y F; representan el

código de los interruptores. Para la identificación de

la ubicación de cada uno de los relevadores, se

procederá a utilizar una nomenclatura numérica.


92

En los sistemas de protección de líneas, cada

grupo de relevadores, comanda únicamente a un

interruptor, entonces llamaremos por ejemplo: 21(A), al

relevador de distancia(código 21), que comanda al

interruptor A.

Para diferenciar las zonas en la coordinación de

protección con relevadores de distancia, se agregan 1,

2 ó 3 para la primera, segunda ó tercera zona

respectivamente.
93

La condición de aporte intermedio existe, para

todos aquellos relevadores en los que su alcance abarca

parte o la totalidad del tramo de línea siguiente y por

lo tanto podría afectar a las segundas y terceras

zonas.

Los puntos P1, P2 y P3 son los puntos de falla en

cada tramo de línea que pueden ubicarse a cualquier

distancia de un extremo a otro.

Se deben calcular, para cada punto de falla en un

tramo adyacente, el alcance mínimo en ohmios que debe

tener el relevador para que capte la falla. Se deben

considerar las fallas a distancias del 10% de la

longitud total de la línea en cuestión, cubriendo toda

su extensión.
94

Para el relevador 21(A), su segunda y tercera zona

deben cubrir parte de la línea entre las barras 2 y 3.

En esta línea, a partir de la barra 2, se deben suponer

puntos de falla, en intervalos considerados(10%), de la

longitud total, hasta llegar a la barra 3 . Se

considera además que la relación de voltajes y

corrientes en el relevador mencionado, no indican con

exactitud la medida de la impedancia real, ni de la

distancia a la que se produce la falla, ya que se

puede apreciar en la figura 5.4., que la corriente I2,

convierte el aporte a la corriente de falla I 5x en la

suma I3+I2.

Entonces en el relevador se tendría:

V (I  I ) (I 3  I 2 )
Z  Z3  Z5 X 3 2 donde : K
I3 I3 I3
95

De esta manera Z sería la impedancia mínima a la

que debe ser ajustado el relevador, para que logre

captar la falla y no así (Z3+Z5x), que es el valor real

en ohmios que separa al mismo del punto de falla.

Los valores de I2 e I3 son función de las

condiciones de generación (Z1, Z2, Z6), como también de

la distancia a la que se presenta la falla ya sea Z 5x ó

Z5y.

De la misma manera, se deberá proceder para los

demás interruptores, ya que los efectos son similares,

en el circuito modelo de análisis.

Como se puede ver, se tendrán 10 puntos de falla

en cada tramo, lo que da un total de 30 puntos y si se

realizan las alternativas para dos condiciones de

generación(mínima y máxima), entonces se tienen 60 de

análisis.

5.5.1.PROGRAMA COMPUTACIONAL PARA CALCULAR EL ALCANCE

DE RELEVADORES DE DISTANCIA EN EL CIRCUITO MODELO

DE ANÁLISIS.- Para la coordinación de

protecciones con relevadores de distancia , en

circuitos en malla, se debe elaborar un programa

computacional, que calcule para cualquier falla,


96

que ocurra en la malla, el alcance real de los

relevadores de distancia.

Teniendo en cuenta, que la capacidad del

aporte intermedio, es de influencia preponderante

en la coordinación de protecciones con

relevadores de distancia en circuitos en malla,

se debe elaborar un programa computacional,

tomando en cuenta principalmente, que al

producirse una falla de los relevadores de la

primera zona, ya sea por mala operación o

desperfectos, logren responder única y

exclusivamente los relevadores de las segundas o

terceras zonas.
97

Con esta premisa, y considerando como base la

figura 5.5.

Al producirse la falla en P1, que esta cerca

del interruptor B, debería operar en forma normal

el relevador 21-1 (B) en su primera zona o sea

la instantánea , pero cabe hacer notar que,

podrían también captar la falla, los relevadores

21-1 y 21-2 (A) y 21-2 (E).

Si es que operara el relevador 21-1 (B), es

necesario comprobar en los relevadores 21-1 (A) y

21-2 (E), que el alcance del 21-2(E) no sobrepase


98

el alcance del 21-1 (A), para que de tal manera

no llegue a operar en forma conjunta con aquel.

Con esta aclaración, la condición que

presenta el circuito en malla, en esta situación

se muestra en la figura 5.6.

Como se puede ver, el relevador 21-2(E), es

afectado por el aporte de generación intermedia

de G1 ,esto restringe su alcance y es importante

conocer su magnitud , pues el objetivo de este

relevador, es también proteger como respaldo, la

mayor longitud posible de la línea adyacente

entre las barras 1 y 2. Teniendo en cuenta esta

condición se puede, extender en un cierto margen

su alcance.

Como este requisito, resulta ser común para

todos los relevadores en sus segundas y terceras

zonas, es necesario calcular para las condiciones


99

extremas, el incremento en la impedancia que mida

cada relevador y su factor K. Este factor es

común, no dependiente del punto de ubicación de

la falla y solamente es función de las

condiciones de generación.

El circuito modelo de análisis, presenta

seis casos particulares, que se muestran en la

figuras: 5.7., 5.8., 5.9., 5.10., 5.11., y 5.12.


100

Se ve claramente, que los seis casos del

circuito de la red en malla, que es la del modelo

de análisis, presentan características similares,

por lo que se resuelven de la misma manera.

Por lo tanto se resuelve solamente para el

primer caso, siendo los demás, una extensión del


101

mismo. El primer caso, se muestra en la figura

5.13.

V
El relevador mide  I 4 Z 4  I Z3 x
I4

haciendo: Z2 + Z5 = Z25.

A continuación, Z25 en paralelo con Z6,

tenemos:

Z 25 * Z 6
ZH 
Z 25  Z 6

Ahora la corriente es:


Z1
I4  I
Z1  Z H  Z 4

entonces:
( Z1  Z H  Z 4 )
I  I4
Z1

Teniendo en cuenta que el relevador mide:


V I Z  I 4 ( Z1  Z H  Z 4 ) / Z 1 ) Z 3 x
Z relevador   4 4
I4 I4
102

(Z1  Z H  Z 4 )
Z relvador  Z 4  Z 3x
Z1

donde:

Z1  Z H  Z 4
K
Z1

Si resolvemos esta relación, obtenemos los

factores de subalcance K, para las condiciones

del circuito modelo de análisis.

Se deben tener en cuenta las condiciones de


generación, máxima y mínima.

Você também pode gostar