Você está na página 1de 23

EJERCICIO 1

1. Explicar las relaciones y diferencias entre el conocimiento moral espontáneo y


la Ética.

Su relación es de que ambas se ordenan a la verdad naturaleza del hombre y al fin


último ambos son saberes prácticos, remarcar que la ética dentro de un saber
espontaneo: ordena, complementa, profundiza y da más solidez a los principios dando
una mejor orientación en la conducta del hombre y la diferencia es que el conocimiento
espontaneo se obtiene sin necesidad de razonamientos o elaboraciones científicas, en
cambio, la ética por ser una ciencia si los necesita pues estudia los actos humanos en
cuanto buenos o malos y la ética es una ciencia ordenada completa, sólida y profunda

2. Indicar si las siguientes acciones son “actos humanos” o “actos del hombre”.

a) Jugar futbol: Acto humano.


b) Sentir hambre: acto del hombre.
c) Comer: acto del hombre

3. ¿En qué casos la acción de llorar sería un acto humano y en qué casos un acto
del hombre?

Acto humano cuando quieres llorar por qué quieres y acto del hombre cuando lloras por
alguna perdida (sentimiento)

4. Señalar por qué no son necesariamente acertadas las siguientes afirmaciones:

a) “Como Fulano sabe mucha Ética, es un individuo muy recto”.


La ética no solo es un estudio teórico, es también un estudio práctico pues
proporciona normas necesarias para obrar bien. Ej.: sé que robar es malo, pero lo
hago.
b) “Mengano, que nunca ha estudiado Ética, no tiene noción de lo bueno y de lo
malo”.
Aun cuando no se tenga un estudio ético, naturalmente el hombre busca lo que es de
su conveniencia y no lo que le perjudique. Ej.
c) “Yo me guío sólo por lo que me parece bueno o malo, sin aceptar nunca
criterios ajenos”.
La ética no es subjetiva ni relativa, lo que es bueno es bueno y lo que es malo es
malo.

5. En cuanto sus objetos material y formal, decir en qué se distinguen:

a) La Ética y la Criminología.
b) La Ética y la psicología.
Las tres ciencias su objeto material son los actos humanos y el objeto formal de la ética
estudia los actos humanos en cuanto que esto son o no son conforme a lo bueno o lo malo,
el objeto formal de la criminología es el estudio del delincuente el lugar de los hechos,
conductas desviadas, el control social con relación al delito mismo sin dejar de lado del
todo a la víctima. Y el objeto formal de la pedagogía es estudio de la fundamentación,
justificación y comprensión de la intervención pedagógica en los servicios sociales.

6. Aristóteles dijo que la Ética no se estudia “para saber que es la virtud, sino
para ser virtuosos” (Ética a Nicómaco, II, 2, 1103b 27-29). Relacionar estas
palabras con lo estudiado en el presente capitulo.

Es práctico y nos enseña a vivir como debemos.

7. ¿En cuál de las divisiones de la ciencia ética se ha de incluir la Deontología?

La deontología se encuentra dentro de la ética aplicada

8. Explicar por qué, a quien lleva una vida desordenada, le resulta difícil aceptar
los principios éticos.

Los hábitos malos que constantemente realiza lo llevan a reusarse a aceptar principios
éticos ya que su conciencia se ha vuelto laxa.

9. ¿Por qué no puede considerarse como sistema ético el Cientifismo?

La ciencia positiva (cientifismo) solo dice como son las cosas; no es su cometido la
elaboración de juicios éticos

10. Indicar algunos ejemplos de Cientifismo que hayan ocasionado, en épocas


pasadas o en la presente, perjuicios a la humanidad.

Revolución industrial y segunda guerra mundial

11. ¿En qué postura errónea – Psicologismo, Sociologismo y Cientifismo – habrían


de encuadrarse las siguientes expresiones?

a) “No le prohíbas nada a tu hijo, para evitarle traumas”. A- psicologismo


b) “Yo hago siempre lo que está de moda”. b- sociologismo
c) “La moralidad de una acción se determina por mayoría de votos”. c-
sociologismo
d) “La congelación de embriones humanos supone un importante avance para la
ciencia genética”. d- cientifismo
e) “Nunca vayas contra la corriente”. e- sociologismo
f) “Fulano sólo hace caso a su psiquiatra”. f-psicologismo
g) “En el negocio del narcotráfico, rigen los parámetros normales de la economía
de mercado”. g- sociologismo

12. Qué relaciones encuentras entre la Ética y la felicidad.

El fin último de la ética es llegar a la felicidad

 Trabajo de investigación. – Realizar una síntesis sobre las principales


concepciones éticas de los siguientes filósofos de la antigüedad:
a) Aristóteles: El estudio de la conducta o de la finalidad del hombre como
individuo.
Todas las acciones humanas tienden hacia fines, que constituyen bienes. El conjunto
de las acciones humanas y el conjunto de los fines particulares a los que tienden
estas se hallan subordinados a un fin último, que es el bien supremo.
El bien supremo que puede realizar el hombre, y por lo tanto, la felicidad, consiste
en perfeccionarse en cuanto hombre, es decir, en aquella actividad que distingue al
hombre de todas las demás cosas.
Es la ética teológica busca fines si haces x te toca x o si quieres ser feliz debes
practicar la virtud.
b) Séneca: el sumo bien y la felicidad del hombre consisten en la virtud. No son
despreciables los bienes exteriores y los placeres, pero por si solos no bastan
para ser feliz al hombre, y todos ellos, son indiferentes ante la virtud. El único
verdadero mal es el vicio y el pecado.
La norma suprema de la virtud consiste en vivir y obrar en conformidad con la
naturaleza, lo cual equivale a obrar con conformidad con la razón.
c) Epicuro: Si la esencia del hombre es material, también será necesariamente
material su bien especifico, aquel bien que actualizado y realizado otorga la
felicidad
Ética = La finalidad del hombre (la felicidad) y los medios para alcanzarla
El bien es el placer
Hedonismo
Los cirenaicos sostenían que el placer es un movimiento suave, mientras que el
dolor es un movimiento violento, y negaban que fuese placer el estado intermedio
de quietud, esto es, la ausencia de dolor.

EJERCICIO 2

1. ¿Es real el mal?

Sí, porque surge de la privación de los mismos bienes. Ausencia de algo que se
debería poseer.
2. Explicar por qué el dolor no es un mal en sentido absoluto

No es un mal en sentido absoluto porque es la negación del bien placentero.

3. ¿de qué maneras puede ayudar la enfermedad al bien moral de una persona?

Valorar la vida que se tiene, y tener en cuenta que la enfermedad no define del todo
la circunstancia pues podemos motivarnos y por voluntad propia forjar carácter, que
posteriormente nos ayudara a tener una vida recta (consolidación de virtudes).

4. Anotar un ejemplo – que no aparezca en el presente capitulo ni en estos


ejercicios – de acciones que conlleven:

a) Bien técnico-bien placentero. – elaborar una pintura


b) Bien placentero-mal técnico. – comprar alguna cosa que te gusta, pero no saber
utilizarlo.
c) Bien técnico y placentero-mal moral. – usar anticonceptivos
d) Bien moral-mal técnico. – ir al cine y que no ver la planeada, pero tenía buen
mensaje
e) Bien moral-mal placentero. – ir a misiones, pasas por incomodidades, pero
haces buenas obras con los demás.

5. Indicar que tipo de bien (o de bienes), o, en su caso, del mal (o de males), – útil,
placentero, técnico, moral –, conllevan las siguientes acciones:

a) Escribir una obra literariamente correcta, pero subversiva contra el gobierno


legítimo.- bien técnico – mal moral
b) Leer aburrida novela, que ayude a apreciar virtudes humanas. Mal placentero -
bien moral
c) Masturbación. bien placentero – mal moral
d) Proporcionar una esmerada atención médica a enfermos contagiosos. Bien moral
– mal placentero
e) Extirpar matriz por tumoración cancerosa. – Bien técnico
f) Extirpar matriz sana, con finalidad esterilizante. Bien técnico – mal moral
g) Cirugía que produjo infección por descuidos antisépticos. – mal técnico – mal
moral
h) Crimen perfecto ejecutado con refinado sadismo. – bien técnico – mal moral
i) Contrato de compra-venta de esclavos, fiscalmente perfecto. Bien técnico – mal
moral
6. ¿Por qué el genocidio es una acción calificada como “gravemente mala”?

Porque es un exterminio o aniquilación sádica contra grupos sociales por motivos


raciales, políticos y/o religiosos.

7. Indicar en qué casos serian mal moral las siguientes acciones:

a) Reprobar un examen.- mal moral porque atenta contra la conciencia de haber


estudiado
b) contraer el virus del Síndrome de inmuno-deficiencia adquirida. Soy casado y
por placer tener relaciones con varias mujeres
c) Sufrir un accidente de tránsito. Solo para extorsionar

8. Señalar en qué casos serian “moralmente leves” las siguientes acciones.

a) El hurto. Al momento de robar por alguna necesidad al no tener otra opción


b) La violencia. Al ser por defensa propia
c) La burla. Por algún suceso no previsto; ej. Alguien se cae y me rio.

Trabajo de investigación – transcribir noticias del periódico donde quede de


manifiesto el bien moral, el bien placentero y el bien técnico o útil.

EJERCICIO (3)

1. con ayuda del diccionario, indicar cuál es la esencia de los siguientes seres:


Dios: ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado como
hacedor del universo.
 Ángel: espíritu celeste creado por Dios para su ministerio.
 Hombre: ser animado, racional.
 Animal: ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso.
 Planta: ser orgánico que crece y vive, pero no muda de lugar por impulso
voluntario
 Piedra
2. ¿por qué no es la naturaleza del hombre una realidad “cerrada”?

No escapa el hombre a la dinámica de todo ser vivo, ya que su ser racional y libre
representa, desde el inicio de su existencia, un maravilloso horizonte de perfeccionamiento
y crecimiento. Su propio ser no aparece como un estático punto inmóvil, ni tampoco como
una línea plana y sin ángulo, sino como una curva creciente que puede apuntar tan lejos
como el individuo quiera
3. ¿cuáles son las dos operaciones específicamente humanas?
Entender y querer

4. Etimología de:

a) Teleológico: del griego teleos: fin y logia: estudio o ciencia


b) Eudemonismo: del griego eudaimonia= significa "doctrina que acepta diferentes
explicaciones de la vida". Sus componentes léxicos son: el prefijo eu- (bien,
correcto), daimon (espíritu, genio), más el sufijo -ismo (doctrina)

5. Indicar a cuál de los temas de este capítulo hace relación- y por qué- las
siguientes palabras:

a) “es pecado, en definitiva, una disminución del hombre mismo, que le impide
alcanzar su propia plenitud” (cont. Gaudium et spes, n. 13)= la recta razón es el
medio a través del cual se descubre la moralidad; el pecado es toda acción
moralmente mala en la cual el hombre no actúa conforme al bien al que
naturalmente esta ordenado.
b) “Si fractus illabitur orbis, impavidum ferient ruinae”( Horacio) (si el universo
estalla, sus fragmentos podrán dañarlo, pero no asustarlo)

6. Indicar a qué postura o posturas éticas corresponderían a los siguientes


individuos:
a) Sibarita: ética hedonista y epicureista
b) Homo-oeconomicos: ética consecuencialista
c) Medico abortista: ética de situación
d) Homosexual: ética de proporción
e) Junior: ética de proporción
f) Científico que experimenta con embriones humanas: ética consecuencialista.

7. hacer lo mismo, pero ahora referido a las personas que comentan las siguientes
expresiones.

a) “Para nosotros, los jóvenes de hoy, todo está permitido: hemos roto los tabúes
de las épocas pasadas”: hedonista y epicureista
b) “Como ella es madre soltera, le es licito abortar”: ética de situación
c) “Disfruta de tu juventud; atrapa el placer donde puedas y cuando puedas”:
hedonista
d) “Estamos obteniendo muy buenos contratos del gobierno aceitando la
maquinaria”: ética de proporción
e) “Las cosas son buenas o malas dependiendo del punto de vista de cada quien”:
ética de proporción
f) “Tú procura mantener buenos sentimientos, y no te preocupes de tus
debilidades”: ética estoica.
8. explicar, con base en la crítica de la ética consecuencialista, la siguiente frase
de Robert spaemann: “la interpretación consecuencialística de la ética destruye
el concepto de responsabilidad por hipertrofia”.

Normalmente pensamos alguna acción para llevarla a cabo, y una vez realizada es un punto
de partida para comenzar de nuevo, por lo que la responsabilidad comienza desde que
concebimos la idea, el proceso para hacerla y cuando se ha hecho, pero la ética
consecuencialista se ocupa únicamente del fin sin tomar en cuenta los dos anteriores; pero
como el fin es un nuevo punto de partida para buscar otro fin, podemos realizar una cadena
que no terminaría por lo que como la “hipertrofia” en este caso sería un aumento exceso de
fines y el concepto se desvanece en el transcurso de la misma.

9. comentar las palabras que Nicolás Maquiavelo escribió en el capítulo XVIII de


El príncipe: “debéis entender que un príncipe, y más un príncipe nuevo, no
puede observar todas aquellas reglas de conducta de los hombres considerados
como buenos, estando obligado a menudo, para proteger su principado, a
actuar en oposición a la buena fe, a la claridad, a la humanidad y a la religión.
Debe, por tanto, mantener preparado su espíritu y cambiar, según vengan los
vientos y mareas de la fortuna; y, como ya he dicho, no deberá desistir del buen
camino, si puede, pero deberá conocer cómo se anda por los caminos malos,
por si acaso los debe seguir…”

Debemos actuar dependiendo de la situación, sabemos que normalmente debemos


comportarnos recta y debidamente con todos, pero siempre hay que estar alertas
dependiendo de la situación, porque de todos pueden venir cosas buenas y malas, debemos
comportarnos de acuerdo con nuestra conveniencia. Es una postura errónea, no fomenta en
actuar a la debida razón sino sentimentalmente.

10. A partir de la vida de un personaje histórico, señalar como se refleja en él los 4


pasos de la vida virtuosa según Aristóteles.

San Juan Pablo II tenía muy claro su pensamiento al regir la Iglesia; fue un hombre muy
prudente, hombre sereno y sabio ante las dificultades de los tiempos en los cuales pasó,
llenos de problemáticas en el mundo, y los medios fueron el arduo estudio teológico,
filosófico para entablar diálogos los suficientemente necesarios con todos.
11. Ejemplificar la consecución de una meta cualquiera de acuerdo a los 4
señalados por Aristóteles para lograr una vida virtuosa.

Llegar a ser profeso: creciendo en el conocimiento y formarse; afrontar las adversidades


que se nos pudieran presentar, controlar las pasiones con madures a través del estudio y la
práctica de la virtud.
12. Describir el retroceso en el uso de la recta razón que señala san pablo en el
primer capítulo de la epístola a los romanos, versículos 24 a 32.

La inmoralidad e idolatría son el rechazo de la relación con Dios, creyeron vivir conforme a
la verdad y en realidad se engañaron, pues eran guiados por el placer instintivo, no fueron
conscientes, no avanzaron conforme a su recta razón; entonces lo que sucedió después fue
que, en vez progresar en la comunidad como realmente debían erraron.

13. de acuerdo a lo explicado en 3.6.1, indicar por qué no suele ocurrir que un
animal irracional se enferme de comer en exceso, y en cambio, eso sí puede
ocurrir al ser humano.

El animal posee un instintito infalible que no puede desviarse del fin propio de su
naturaleza: pues comen únicamente lo necesario, en tanto que el hombre (por ser libre)
puede incluso desviar sus apetitos y crearse instintos depravados: a sabiendas que solo
deben comer lo necesario se jactan más de lo que su cuerpo necesita. Llega así a extremos
de perversión a los que no llegan los animales.

Trabajo de investigación.- identifica, en algunas canciones modernas, posturas éticas


que se refieran a las señaladas en el inciso 3.6.

Corrido de la china – la adictiva – ética consecuencialista


Sexo – residente – hedonista
Así es la vida – elefante – ética estoica
Cuando nadie ve – morat – ética de situación
Felicidad – Víctor Yturbe – aristotélico tomista

EJERCICIO 4

1. ¿Por qué resulta contradictorio un acto libre sin finalidad?

Porque el hombre no se comporta ciegamente, sin saber lo que pretende con su actuar. Al
hacerlo, tiene siempre presente un fin, vgr: el deportista entrena duro para rendir en el
juego, es racional actúa libremente y conscientemente busca siempre un fin.
2. explicar cómo debe entenderse la siguiente enseñanza de Sócrates: “nadie
hace el mal voluntariamente”.

Esto es debido a que la voluntad siempre va a tender hacia un bien y nadie persigue
directamente un mal, porque el mal no es objeto de la voluntad.
3. indicar por qué son erróneas aquellas “corrientes del pensamiento moderno
que han llegado a exaltar la libertad hasta el extremo de considerarla como un
absoluto, que sería la fuente de valores”

Son erróneas por la manipulación del significado de libertad, se entiende como absoluta y
como querer hacer lo que uno quiere, porque la libertad depende fundamentalmente de la
verdad.

4. señalar el fin próximo o inmediato por el que se caracterizaron:

a) Cristóbal colon: encontrar una ruta marítima hacia las Indias navegando hacia el
oeste.
b) K. Amundsen: conquistar el polo norte
c) Los cruzados de la edad media: expediciones militares que tenían como objetivo
tomar Jerusalén.
d) Edward Hillary: convertirse en un gran alquimista realizando grandes asensos
como: el monte Ollivier, dominando también los dos polos.
e) Los delanteros de un equipo de futbol: meter goles

5. Anotar un ejemplo de la vida diaria donde aparezcan cinco fines


concatenados.

Estar atento en misa, poner atención en clase, jugar con muchas energías, disfrutar un buen
libro, ensayar el coro con mucha actitud.

6. comentar, en relación al planteamiento del fin último del hombre, las


siguientes palabras del famoso entrenador Vicen Lombardi: “antes que el
futbol, está la familia y está Dios”.

El fin tiende a una felicidad, es a lo que se dirige, en el caso del futbol se puede decir, que
es una satisfacción momentánea, sin embargo, en la vida hay prioridades; la familia nos
puede regalar mil millones de satisfacciones y alegrías, actuando Dios como aquel que
ayuda a que eso tenga un sentido más sólido.

7. explicar qué le ocurre a un individuo cuando pretende plantearse dos fines


últimos en su vida.
El fin último es único y los fines mediatos deben de ir concatenados a éste. Si el hombre
tiene dos fines estaría desasosegado, la existencia de ese individuo permanecerá como
dividida y terminara, al cabo, abandonando otros fines para retener un único definitivo.

8. ¿de qué manera nos lleva a Dios la bondad de las cosas creadas, y de qué
manera nos puede apartar de Él?

Aunque Dios sea el fin último del hombre, las cosas creadas no son despreciables ni
carecen de valor. La bondad de las cosas creadas no se oponen a la bondad del fin último
sino que las realza.

9. Contestar brevemente:

a) ¿en qué sentido puede decirse que la ética es la ciencia de la felicidad?


La ética se puede presentar como la ciencia de la felicidad, al mostrar los caminos
que a ella conduce.
b) ¿en qué consiste la felicidad para el hombre?
Cumplir el fin último de nuestros actos.

10. glosar la siguiente frase: “el hombre no tiene otra razón para filosofar que su
deseo de ser feliz”

Entonces todo aquello que piense y busque el hombre, a partir de la filosofía, es buscando
todo aquello que esté de acuerdo con el hombre de su propia naturaleza y encontrar la
auténtica realidad, suponiendo esto como su fin último de conocer.

11. Explicar por qué no puede darse la felicidad perfecta en esta vida.

La felicidad perfecta es Dios y solo podemos estar con Él de modo absoluto en la vida
eterna.

12. señalar a cuál de las enseñanzas de este capítulo hace relación esta frase de
pascal: “todos los hombres buscan la felicidad, hasta el que va a colgarse”.

El hombre siempre actúa buscando su felicidad, aunque a veces se confunde.

13. Identificar personaje histórico o literario cuyo fin último haya sido:

a) El dinero: Carlos Slim.


b) El poder: Hitler, Napoleón, Maquiavelo.
c) El placer: Epicuro, Marqués de Sade.
d) La ciencia: Stephen Hawking.
e) Él mismo: Calígula.
f) Dios: Santa teresa de Ávila.

14. indicar tres síntomas de la sociedad contemporánea en los que aparezca la


verdad de las siguientes: “hoy se comprende mejor que la mera acumulación
de bienes y servicios, incluso en favor de una mayoría, no basta para
proporcionar la felicidad humana”.
 Aumentar la pereza de los hombres
 La infelicidad de las personas adineradas
 Desacuerdo social.

15. explicar dónde radica el planteamiento del fin último en la mayoría de los
jóvenes de hoy, y en qué actitudes se manifiesta ese planteamiento.

En el placer o dinero, ya no se estudia o trabaja para dignificarse o ser mejor persona sino
para conseguir esos falsos fines últimos.

Comentar, en un escrito no mayor de 3 páginas, las siguientes palabras de Albert


Einstein pronunciadas en 1949: “nuestra edad se caracteriza por la perfección de los
medios y la confusión de los fines”.

“Nuestra edad se caracteriza por la perfección y la confusión de los fines”

Somos conscientes de que la vida no es para siempre y que está compuesta por
distintas etapas: prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad.
Todo ser humano atraviesa esas etapas en un proceso de continuos cambios físicos,
psicológicos e intelectuales. En una evolución irreversible y permanente de cambios,
nuestro cuerpo presenta fases de crecimiento, maduración y degeneración de los distintos
órganos y tejidos. Para que nuestra vida y la de cada uno en particular tengan un verdadero
sentido, es muy importante vivir cada una de estas etapas, ya que cada una tiene algo que
aportar.

Podemos decir que nuestra vida tiene un mejor sentido, cuando tenemos el dominio
por completo de nuestra voluntad y entendimiento. Ya que lo más específico y lo más
importante de nosotros como seres racionales es obrar de manera libre y consciente
buscando siempre nuestro fin. Ahorita nosotros nos encontramos en la etapa de la juventud,
siendo la quinta etapa del desarrollo humano, entre los 20 y 25 años de edad, una etapa que
es sumamente importante, pues de ella parte todo lo que nosotros queramos ser, es
exactamente la etapa donde nos vamos nutriendo de un sinfín de experiencias, algo que es
esencial para poder afrontar lo que es la vida en el mundo real. Cada momento es muy
importante aprovecharlo y tomar lo mejor de todo lo que se nos presente y así poder forjar
un gran futuro.

Algo que siempre será bueno para un buen crecimiento es prestarle atención a las
grandes figuras y modelos de vida que tenemos por enfrente: nuestros padres, abuelos,
profesores, todos aquellos que están llenos de grandes experiencias por parte de la vida,
ahora les toca vernos crecer. Pues de alguna forma ellos, ya pasaron por lo que estamos
viviendo ahora los menores, sí tal vez, los tiempos no sean los mismos, puede que más
fáciles o más difíciles, la experiencia es la que hablara por sí misma. Pero es necesario
aclarar que no todo es tarea de la experiencia, sino como lo dijimos anteriormente, es
nuestra responsabilidad forjar a la persona que queremos presentar al mundo, a partir de
una buena cultivación humana racional, algo propio de nuestra naturaleza y actuar
conforme a la realidad.

EJERCICIO (5)

1. Enunciar tres ejemplos de actos meramente naturales, tres de actos humanos


y tres de actos del hombre, distintos de los que aparecen en el texto.

Naturales:
 Ir al baño.
 Tener hambre.
 Dormir.
Humanos:
 Elegir un equipo de futbol.
 Elegir entre comer chilaquiles y calabacitas.
 Elegir entre ver una película de terror o una comedia.
Hombre:
 Imaginar.
 Acto reflejo (quitar la mano del fuego).
 Correr ante la presencia de una amenaza.

2. indicar por qué no son moralmente imputables las siguientes acciones:

a) Comprar un objeto robado, ignorando absolutamente que es robado: porque no


se tiene plena conciencia de que el objeto es robado.
b) Chofer que transporta droga, introducida furtivamente en su camión.
No es imputable porque el chofer desconoce lo que transporta.
c) Quien, profundamente dormido, tiene sueños deshonestos.
Porque es inconscientemente y no se controla lo que se sueña.

3. explicar, de modo sencillo, la diferencia entre finis operis y finis operantis.

Finis operis: es acción en sí misma.


Finis operantis: es el fin que pretendo llegar.

4. dictaminar sobre la moralidad de los siguientes casos, de acuerdo a las cuatro


reglas del voluntario indirecto:
a) Compra de una máquina para mejorar la producción, que ocasionará el despido
de cien obreros.
Es moralmente buena debido a que va a mejorar la producción, su mentalidad es de
generar ingresos y no el despido de sus obreros. Dicho efecto de despido no es tanto
por los obreros mismos sino por la compra de la máquina que está programada para
realizar para el trabajo de los obreros despedidos.
b) Disparar un arma para salvar la vida ante un injusto agresor.
El fin no es matar al agresor es proteger la vida propia.
c) Operar de un tumor maligno a una mujer embarazada, con grave riesgo de que
se pierda la criatura.
La mujer es dueña de su vida y por lo tanto responsable de sus decisiones en este
caso quien opera tiene el deber de obedecer lo que se le indique. Pero puede que
dentro del pensar del doctor no se querer salvar a la mujer y perder a la criatura,
sino hacer lo mejor para ambos.
d) Matar al niño en el seno materno para salvar la vida de la madre.
Es moralmente malo decidir entre uno de los dos, la prioridad es salvar ambas vidas.
e) Alquilar una casa sabiendo que los inquilinos la utilizarán con fines
inconvenientes.
Es malo y no es lo mejor, porque puede prestarse para malas interpretaciones, poner
en peligro la seguridad de uno mismo, ser un cómplice de los actos ilícito de los que
se hacen. Siempre el objeto de un acto es con vista a un bien.
f) Tomar cerveza para divertirse con los amigos, aun sabiéndose muy sensible a
sus efectos.
Moralmente es malo porque implica el control de uno mismo, en el que nuestra
voluntad domine las pasiones y no las pasiones a nuestra voluntad.
g) La sobreprotección de un padre hacia su hijo.
Moralmente no es mala pues se busca el bienestar del hijo pero ni los defectos ni los
excesos son buenos ya que debe de haber un equilibrio.
h) Rentar video-cassettes para aumentar los ingresos, sin preocuparse de la
moralidad de las películas.
Es moralmente malo ya que el fin no justifica los medios, esto debido a que debe de
tener una clasificación para adultos y menores de edad.
i) Tratado comercial entre países, que permite contar con productos de mejor
calidad y elevar la competitividad de la industria nacional, teniendo como efecto
negativo el cierre de algunas empresas.
El fin del tratado es bueno ya que de esto se trata el comercio internacional, algunas
empresas ganan y otras pierden.

5. señala los aspectos de la ciencia ética que tiene más obligación de conocer:

a) El abogado que se dedica al derecho laboral: fija normas que regulan los
comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización.
b) El médico ginecólogo: tienen el deber ético de abogar por el cuidado de la salud
de la mujer.
c) El político: incluye justicia, servicio, responsabilidad, integridad, imparcialidad,
profesionalidad, transparencia y desarrolla las relaciones de los políticos con los
ciudadanos.

6. juzgar la moralidad de los siguientes actos, explicando el porqué:

a) Demente profundo que mata al psiquiatra del hospital:


Es moralmente malo ya que privó a una persona de la vida, pero, ya que no tiene
plena advertencia y plena conciencia de sus acciones este mal moral tiene un grado
menor de culpabilidad.
b) Hombre rudo e incivil que no vive todas las exigencias de la justicia:
El no cumplir la justicia es alterar el orden social, pues, las acciones de este hombre
no están dirigidas hacia un bien, está faltando contra las leyes que le corresponde
como ciudadano.
c) Jugador que, en la ofuscación de un encuentro deportivo, lesiona gravemente a
su rival
Es moralmente malo ya que en ese momento el jugador no tiene una mentalidad de
jugar, de divertirse y de tratar de ganar, sino, una ambición de ganar actuando de
mala manera.
d) Alcohólico perdido que, una vez más, se embriaga:
Es un acto malo ya que no mide las consecuencias de sus actos, debido a que ha
perdido su conciencia porque ya se le generó un vicio.
e) Enfermera que causa una muerte por aplicar mal el tratamiento indicado:
Es un acto malo porque es una ignorancia culpable y no se tiene el debido cuidado.

7. indicar distintos objetos morales que podrían asignarse a los siguientes actos
físicos:

a) Escribir: una carta, un poema y una canción.


b) Golpear: una persona, un saco de box y una puerta.
c) Correr: un maratón, entrenar, escapar.

8. señalar, en los siguientes casos, si se trata escándalo o de cooperación al mal:

a) Farmacéutico que expande productos anticonceptivos: cooperación al mal.


b) Impresor que acepta imprimir revistas pornográficas: escándalo y cooperación al
mal.
c) Accionista principal de cadena televisiva que produce programas inmorales:
escándalo y cooperación al mal.
d) Mujer vestida provocativamente: escándalo y cooperación al mal.
e) Contratista que ofrece sobornos a funcionario público, sin que éste se lo haya
insinuado: cooperación al mal.
f) Estudiante que invita a drogarse a un compañero suyo: cooperación al mal.
g) Narcotraficante: escándalo y cooperación al mal.
h) Escritor que hace apología de ciertos vicios: escándalo y cooperación al mal.
i) Deportista famoso que se divorcia: escandalo.
j) Médico que recomienda la vasectomía: escándalo y cooperación al mal.

9. ¿en qué caso un torturado no tiene culpa de la revelación de secretos?

Se encuentra en una situación en que su bienestar depende de su silencio, y ofuscada su


razón por el sufrimiento no encuentra otra forma de acabar con su pena que hablando.

10. ¿en qué medida puede decirse que las virtudes se heredan, y en qué medida no
puede afirmarse lo anterior?

Puede decirse que la primer escuela de formación es la familia donde los padres son
quienes educan y enseñan a sus hijos lo que deben hacer, en ese sentido decimos que la
virtud es heredada. En contraposición el hombre es libre de tomar virtudes.

11. señalar dos posibles efectos, uno bueno y otro malo, que pudieran seguirse de
las siguientes omisiones:

a) No detenerse en la carretera a auxiliar heridos en accidente automovilístico:


Bueno: se evita un estancamiento de automóviles y malos entendidos.
Malo: en el caso de que no hubiera llegado la ayuda (paramédicos) no poder auxiliar
a las personas heridas.
b) No asignar, en el presupuesto de la empresa, ningún renglón para fines sociales
Bueno: la empresa disminuye sus gastos.
Malo: no ayudar a quienes lo necesitan.
c) Omitir el pago de impuesto
Bueno: ahorrar dinero.
Malo: no cumplir con la ley.

d) No denunciar subalternos corruptos


Bueno: evitar problemas.
Malo: omitir la oportunidad de acabar con la corrupción.
e) Ausentarse del lugar de trabajo en día laboral
Bueno: descansar.
Malo: no cumplir con su responsabilidad.

12. luego de leer versículos 31 a 45 del capítulo XXV del evangelio de san mateo,
indicar por qué son omisiones culpables las señaladas ahí por Jesucristo.

Porque se tuvo la oportunidad de hacer el bien y no lo hizo.

13. plantear un caso real de “estructura de pecado”, indicando modos precisos


para transformarla en “estructura bien”.

El aborto, ya que se atenta contra la vida, el cual se tiene que concientizar a la gente a
través de una formación biológica y ética promoviendo el derecho a la vida y su debido
respeto a los no nacidos.

Trabajo de investigación.- buscar y analizar, en las noticias del periódico, situaciones


en las que aparezcan casos de voluntario indirecto.

EJERCICIO (6)

1. responder brevemente a las siguientes preguntas:

a) ¿Quién es el autor de la ley natural?


Dios al ser el autor de la naturaleza humana.
b) ¿por qué decimos que la ley natural es ‘objetiva’?
Porque el hombre es quien la descubre en su naturaleza.
c) ¿por qué las acciones de los irracionales no se juzgan según los criterios de la
bondad o la maldad moral?
Porque la razón proclama que pertenece propiamente a la naturaleza humana.
2. comentar la siguiente enseñanza, extraída de los “anales” de Confucio, en
relación con los temas tratados en el presente capitulo: “en el ‘ritual’ se valora
la armonía con la naturaleza”.

Es vivir cada día conforme a la naturaleza lo dictamina.

3. ¿a qué grado de preceptos de la ley natural corresponde el aborto, el suicidio y


la idolatría?

Corresponde al precepto: vive conforme a la recta razón, y no hagas lo que no quieras que
te hagan (aborto).

4. glosar las siguientes enseñanzas:

a) “la naturaleza y la razón mandan que nada de mal gusto, nada afeminado, nada
lascivo, sea hecho o pensado”
Una de las cosas que hace al hombre ser él mismo es su racionalidad la cual siempre
buscará lo correcto y a su vez ésta le dará lo conveniente y suficiente: por tanto, no
puede obrar contra esta naturaleza.
b) “la ley moral no está lejos de nosotros…El hombre sabio no se equivoca mucho
en lo que a la ley moral se refiere. Él tiene como principio: no hagáis a los otros
lo que no queréis que los otros hieran a vosotros”
No está lejos de nosotros porque el hombre la descubre de su racionalidad.

5. indicar tres leyes humanas (civiles, académicas, deportivas, etc.) que consideres
justas, y otras tres que no lo sean. Señala por qué son injustas las tres últimas.

Ley justa:
Deportiva: se dicta disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre y la educación física.
Académica: dentro de un ambiente educativo debe de haber un respeto.
Civil: todos los niños tienen derecho a la educación.
Ley injusta:
Deportiva: prioridad a los jugadores que tienen buen desempeño académico y es injusta
por el hecho de que no se considera algunas veces a los que tienen buenos dotes deportivos.
Académica: las acciones de una persona repercuten para todos y cada uno de la
comunidad: es injusta por el hecho de que, cada persona debe afrontar las consecuencias
de sus actos y no le concierne a la comunidad sino solo al individuo, y aun así todos reciben
el castigo.
Civil: limitar a las personas a acceder a lugares considerados como propiedad privada y es
injusta porque dentro de una sociedad no debería de tener limitaciones.
6. explicar en qué sentido se dice que la inteligencia y la voluntad humanas no son
anárquicas.

Son libres y se ordenan al fin último.

7. a partir del principio de la sindéresis y de realidades específicas de la naturaleza


humana, deduce tres principios secundarios de ley natural.

 Haz el bien y evita el mal  para el bienestar del cuerpo es necesaria la salud 
una buena alimentación  dieta balanceada
 Haz el bien y evita el mal  actúa conforme la recta razón  la razón es la
facultad rectora del comportamiento de la persona  a partir de la razón
evitamos los vicios y adquirimos las virtudes.
 Haz el bien y evita el mal  la reproducción  uno de los fines del matrimonio
es la procreación  en caso de no haber consumación del matrimonio puede ser
nulo.

8. señalar las características de la ley natural que se deducen a las siguientes


palabras: “existe ciertamente una verdadera ley: la recta razón. Es conforme a
la naturaleza, extendida en todos los hombres; es inmutable y eterna; sus
órdenes imponen deber; sus prohibiciones apartan de la falta…Es un sacrilegio
sustituirla por una ley contraria; está prohibido dejar de aplicar una sola de sus
disposiciones; en cuanto a abrogarla enteramente, nadie tiene la posibilidad de
ello”.

 La ley es propia de la naturaleza humana (por su racionalidad).


 Es universal.
 Es inmutable.
 No admite dispensa.
 Es evidente.
 Son imperativas.

9. de los aborígenes australianos-una de las civilizaciones más primitivas en la


actualidad-se conserva el siguiente relato:

“en la tribu Dalebura, una mujer lisiada de nacimiento fue en todo momento trasladada de
un lado por sus semejantes hasta su muerte, a los sesenta y seis años (…). Ellos nunca
abandonan al enfermo”
Comentar este relato en relación con los temas tratados en el presente capitulo.
Por ser seres racionales el hombre tiende a hacer el bien y por esto ayudar a su
prójimo, es un hábito de sindéresis hacer el bien y evitar el mal, viven conforme, su recta
razón.
10. indicar por qué son leyes meramente penales:

a) No estacionarse en una acera, sino en la otra: se ocupa meramente para


mantener un orden vehicular y evitar tráfico.
b) El que los taxis vayan pintados de amarillo: es un simple convencionalismo
social y para tener una uniformidad y distinción en el servicio
c) El no fumar en determinada oficina, y si en otra: para no causar disgustos con
personas y no contaminar espacios propiamente asignados para el trabajo o la
convivencia.
d) La reglamentación sobre el uso del suelo: establece el orden para los
comerciantes y para que haya un mejor acomodo de todo.
Ninguna de ellas afecta con el fin último del hombre que es la felicidad.

Investigar formulaciones de la ley natural en alguna de las tradiciones culturales


prehispánica (aztecas, Incas, Mayas, Olmecas, etc.).
- Los Aztecas
El resultado de la reflexión de la misma naturaleza y sus principios primordiales se
encontraban de manera implícita en las leyes para regir la convivencia; estas eran muy
severas y como en otras culturas antiguas los castigos eran diferentes según fuera el delito y
el rango de quien lo cometía (generalmente el castigo era más duro si era un funcionario o
noble importante). Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto,
incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este último caso se procedía a la
lapidación, aunque la mujer era estrangulada previamente; los guerreros podían escapar de
la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.
La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para
los ancianos y los guerreros profesionales: el castigo podía ser la muerte o el rapado de
cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta). Claramente
podemos distinguir que la vida era lo más apreciado que podía perder un ciudadano al
cometer una falta grave contra estos preceptos.
- Los Incas
Las leyes del imperio de los incas estaban diseñadas para inculcar principalmente
los valores de la honradez, la verdad, y el trabajo; tratando de crear una sociedad armónica,
laboriosa, disciplinada, y favorable al imperio. La ley natural se encuentra arraigada a la
cultura, por lo que, se buscaba hacer siempre el bien y no el mal.
Los mayas:
Se regían leyes que se hacían llamar “7 leyes morales”:
1) No olvidar a Hunab Ku al iniciar el día. Esto quería decir que no se olvidaran de
su omnipotente que él les permitía realizar sus actividades diarias
2) No faltar a la gratitud de Hunab Ku. Traban de hacer que nadie faltara a su
ceremonia o entrega de alimentos.
3) No al odio que lleva a la venganza y al crimen. Es decir que no guardaras rencor
en tu corazón.
4) No a la avaricia, envidia y desprecio hacia el otro. Esto se englobaba a la falta
de humildad y de sentimientos
5) No a la mentira, es una maldad intolerable. Como deseo de engañar para obtener
un beneficio o evitarse un mal
6) No al robo. Esto significa quitar bienes a la honra ajena.
7) No a la soberbia (era una de las más horrendas maldades). Significa dar cabida
al deseo desordenado, altanería y arrogancia.
Si podemos analizar de una manera minuciosa, nos daremos cuenta que siempre actuaban
buscando el bien dando de comer a todos, evitando conductas erróneas en la misma persona
y con las que se convive, además de expresar la existencia de un “ser supremo” autor de sus
leyes.
- Los olmecas:
- La escasez de la figura femenina sugiere una sociedad en que la mujer no gozaba de
un status importante; una sociedad, por lo tanto, sin ecos del matriarcado.
- Tal vez existían esclavos que realizaban las tareas más pesadas, o por lo menos un
pueblo sometido por unos cuantos nobles.
- Los olmecas subordinaron una amplia región, aparentemente con carácter
teocrático.
En su concepción de orden, encontramos la cierta característica del bien, es decir,
mantenemos el orden es hacer el bien, el no tener orden es principio de mal.

EJERCICIO 7

1. contestar brevemente a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la relación entre conciencia y sindéresis?


Su relación está que por medio de la conciencia se llega a la sindéresis y ambas
califican a la moral.
b) ¿Por qué se dice que la conciencia es heterónoma?
Porque no crea la ley natural sino que es anterior a ésta y en ella se fundamenta.
c) Señalar donde radica el error del subjetivismo ético
La conciencia se basa en la ley natural, la ley natural es universal, por lo tanto, l
conciencia de uno tiene que ser semejante a la de los demás porque todas se
fundamentan en la ley natural.

2. indicar por qué son desacertadas las siguientes expresiones:

a) “la conciencia del hombre posee una omnímoda libertad”


Porque la conciencia está subordinada por la recta razón, no solamente por la
libertad
b) Mi única normatividad moral viene dada por mi personal subjetiva”
Porque las normas son universales, no son para una persona.
c) La conciencia es mudable según la época histórica”
Porque siempre ha sido inmutable.
3. señalar, dentro de los distintos estados en que puede hallarse la conciencia, a
cual o cueles corresponde cada uno de los siguientes casos:

a) “ me remuerde la conciencia por haber dado un mal consejo”


Conciencia cierta
b) “tengo la seguridad de que eso que pretendes realizar es algo ilícito”
Conciencia cierta
c) “en los negocios, como en el amor y en la guerra, todo se vale”
Conciencia errónea
d) “es ético experimentar con embriones humanos, para el progreso de la ciencia”
Conciencia errónea
e) “ no es licito robar el diseño del nuevo producto de la competencia”
Conciencia verdadera
f) “como todo el mundo lo hace, vamos a sobornar al inspector, para que
modifique su reporte”
Conciencia errónea
g) “ no sé si incluir esta factura de gastos profesionales, para evadir impuestos”
Conciencia dudosa.

4. indicar por qué resulta peligrosa la ciencia sin la conciencia.

Una ciencia sin conciencia tiende a no respetar la ley natural.

5. analizar las siguientes afirmaciones, extraídas del “juramento de Hipócrates”,


indicando el tipo de juicio de conciencia que reflejan:

a) “ no daré a nadie ningún fármaco mortal, aunque me lo pida”


Conciencia cierta
b) “cuantas cosas vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, sino tienen que
divulgarse a los demás, las callare como si fueran secreto sagrado”
Conciencia cierta
c) No daré a las mujeres pesarios para provocar el aborto”
Conciencia cierta

6. indicar el tipo de conciencia con el que actuaron:

a) Sir Tomas More, Lord Canciller de Inglaterra, en su oposición al divorcio de


Enrique VIII
Es una conciencia recta y cierta al querer respetar la ley de la Iglesia.

b) Herodes el Grande, en relación con la matanza de los niños inocentes


Conciencia deformada puesto que su conciencia se había deformado al querer ser el
único rey.
7. investigar algunos títulos de libros que puedan servir al propósito indicado en el
n. 1 del inciso 7.4.1.

- Del derecho de la guerra y la paz, Hugo Grocio


- Suma teológica, Tomás de Aquino.
- Divina comedia, Dante.
- Príncipe feliz, Oscar Will

8. señalar de acuerdo a lo que reflexiones, cuando es lícito y cuando no oponer la


llamada “objeción de conciencia”.

No pones la llamada objeción de conciencia en la confesión, y es lícito en el sigilo


sacramental de la confesión.

9. explicar las siguientes frases:

a) “la conciencia moral es el lugar de encuentro entre la ley y la libertad “ (J.M.


Aubert)
La conciencia moral cuando se forma correctamente a través de la inteligencia, por
medio de la ley natural el hombre se hace libre.
b) “así como la conciencia moral es la norma próxima y subjetiva de la moralidad,
la ley es la norma objetiva y remota” (T. de Aquino).
La conciencia moral se forma en el sujeto y más inherente a él, mientras que la ley
es positiva, reside los objetos
c) “la conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que esta
sólo con Dios, cuya voz resuena en lo más ultimo de ella” (const. Gaudium et
spes).
La conciencia es la voz de Dios

Realizar una síntesis de las enseñanzas sobre el respeto a la conciencia de cada


persona, explicadas en el decreto “Dignitatis humanae” del concilio vaticano II.

Los hombres de nuestro tiempo se hacen cada vez más conscientes de la dignidad de
la persona humana, y aumenta el número de aquellos que exigen que los hombres en su
actuación gocen y usen del propio criterio y libertad responsables, guiados por la
conciencia del deber y no movidos por la coacción. Así mismo, confiesa el santo Concilio
que estos deberes afectan y ligan la conciencia de los hombres, y que la verdad no se
impone de otra manera, sino por la fuerza de la misma verdad, que penetra suave y
fuertemente en las almas. Es así, que esta libertad consiste en que todos los hombres han de
estar inmunes de coacción, tanto por parte de individuos como de grupos sociales y de
cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a
nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y
en público, sólo o asociado con otros, dentro de los límites debidos. Por lo tanto, cada cual
tiene la obligación y por consiguiente también el derecho de buscar la verdad en materia
religiosa, a fin de que, utilizando los medios adecuados, se forme, con prudencia, rectos y
verdaderos juicios de conciencia. Por eso, El hombre percibe y reconoce por medio de su
conciencia los dictámenes de la ley divina; conciencia que tiene obligación de seguir
fielmente, en toda su actividad, para llegar a Dios, que es su fin. Por tanto, no se le puede
forzar a obrar contra su conciencia. Ni tampoco se le puede impedir que obre según su
conciencia, principalmente en materia religiosa. Sin embargo, Dios llama ciertamente a los
hombres a servirle en espíritu y en verdad, y por eso éstos quedan obligados en conciencia,
pero no coaccionados. Por tanto, los fieles cristianos, como todos los demás hombres,
gozan del derecho civil a que no se les impida vivir según su conciencia. Por otra parte, los
fieles, en la formación de su conciencia, deben prestar diligente atención a la doctrina
sagrada y cierta de la Iglesia. Es evidente que todos los pueblos se unen cada vez más, que
los hombres de diversa cultura y religión se ligan con lazos más estrechos, y que se
acrecienta la conciencia de la responsabilidad propia de cada uno.

Você também pode gostar