Você está na página 1de 3

Cinco ejemplos de aculturación

1- Pérdida de la lengua originaria

El proceso de colonización en América Latina y Estados Unidos provocó la pérdida casi total
de las lenguas de los pueblos originarios del continente americano, a pesar de que muchas
etnias ya reducidas aún conservan sus formas ancestrales de comunicación.

Ejemplo de esto son las lenguas de los pueblos nativos de Latinoamérica. En México
desaparecieron las lenguas náhuatl, chol, mazateco y la totonaca, al igual que la aymara y
araona en Bolivia, la sáliba-piaroa en Venezuela, o la quechua en Perú y Ecuador. Aunque
aún se hablan en algunas regiones, el español es el idioma predominante.

La pérdida de la lengua muskogi o la cheroqui, propia de los indios que vivían en los
territorios del sureste de los Estados Unidos, es otro ejemplo del proceso de aculturación en
el que generalmente se impone la cultura dominante.

1. Pérdida de las lenguas de los pueblos originarios americanos: Aunque algunos grupos
humanos todavía utilizan las lenguas indígenas aprendidas de sus antecesores, como el quechua,
el guaraní, el aimara y el náhuatl, la mayor parte de los descendientes de los colonizados no
conservamos la lengua de nuestros ancestros. En su lugar, en Latinoamérica se habla español y
portugués, y en América del Norte se habla inglés y francés. En contraste, en África, donde
también se dio un proceso violento de colonización, aunque el francés es el idioma oficial en la
mayor parte de los países, se encuentra el mayor porcentaje de personas bilingües, trilingües y
políglotas.

2- Creencias religiosas

La religión es otro elemento presente en los procesos de aculturación que se producen en


las sociedades.

Por ejemplo, durante la conquista española y portuguesa en el continente americano los


pueblos nativos y los negros africanos esclavos debieron adquirir una nueva religión
impuesta por las misiones.

Sin embargo, en el proceso de aculturación se produjo el sincretismo religioso, a través del


cual los dioses de los negros fueron asimilados a los santos católicos.
1. Creencias religiosas: Durante la conquista de América, uno de los factores de colonización
fueron las misiones, órdenes religiosas que buscaban evangelizar a los aborígenes.

3- Migración

El desplazamiento masivo de nacionales de un país a otro por distintas razones (guerras,


búsqueda de mejores condiciones de vida, entre otros motivos) trae como consecuencia la
formación de guetos o colonias en el territorio que los recibe.

Esos migrantes, sobre todo los mayores, mantienen sus usos, creencias y costumbres. Este
es otro ejemplo de aculturación.

Esto no ocurre con la segunda generación de los inmigrantes que, por lo general, termina
adaptándose plenamente a la cultura del país en donde nacieron, dejando atrás los rasgos
predominantes de la cultura de sus padres.

En estos casos se pierde el uso de la lengua materna de los progenitores, las costumbres
gastronómicas y, en ocasiones, hasta las creencias religiosas e ideología política.

1. Emigración: Algunos grupos humanos, al instalarse en otros países, mantienen sus costumbres y
creencias, y lo logran gracias a permanecer en comunidad. Sin embargo, muchos otros pierden sus
costumbres e incluso su idioma, a partir de la segunda generación.

4- Consumo de productos extranjeros

La aculturización también se puede experimentar en diversos sectores y áreas de consumo


de un país como la gastronomía, la música y la moda.

Después de un determinado período, se genera la adopción de nuevas costumbres en los


extranjeros a través de la aculturización.

1. Consumo de productos extranjeros: El consumo de ciertos productos deriva en la adopción de


nuevas costumbres.
5- Cambio del acento y uso de palabras extranjeras

Cuando las personas pasan mucho tiempo viviendo en otro país, la aculturización se puede
manifestar con la adopción de palabras y términos distintos, aunque se trate de un país con
el mismo idioma del inmigrante.

También ocurre cuando se trata de personas que hablan varios idiomas, como por ejemplo
el «espanglish», que se habla en Puerto Rico debido a que es un territorio con dos idiomas.

También se aprecia este fenómenos en Gibraltar, o con la forma de hablar de los llamados
chicanos (mexicanos que viven en los Estados Unidos).

Las mejores expresiones de aculturización se pueden ver en grandes ciudades como Nueva
York o Londres, que tienen suburbios completos en donde viven extranjeros cuya población
se ha integrado al país, conservando sus propias raíces idiomáticas y culturales.

1. Uso de palabras extranjeras: Actualmente utilizamos palabras en inglés sin siquiera saber
traducirlas al español (ver: extranjerismos).

Você também pode gostar