Você está na página 1de 3

Contexto Socioeducativo

INEE afirma que “Para entender el contexto socioeducativo de las escuelas, se analiza

cómo repercuten los aspectos demográficos, culturales y económicos del entorno en los planteles

escolares: número, tamaño, y alumnado total. El tamaño de la población (según la demografía),

junto con su concentración o dispersión (proporción de población urbana, rural y semirrural o

semiurbana, que depende de la geografía) y su mayor o menor accesibilidad (las cuales determinan

las condiciones económicas), se traducen en que haya menos escuelas medianas o grandes, con

organización completa, o más escuelas muy pequeñas, muchas veces multigrado. Estos datos,

aparentemente elementales, contribuirán a comprender la mayor o menor dificultad de los sistemas

educativos de las entidades federativas para ofrecer una educación de buena calidad a sus niños y

jóvenes” (Educación, 2004).

El Contexto Socioeducativo, pone en escena formativa la concepción propia del Área y, al mismo

tiempo, aborda problemas particulares desde la pregunta acerca de la educación y las relaciones

históricas que teje con los diferentes ámbitos de las sociedades y de las culturas. Tal visión

histórica asume la dimensión temporal como un elemento constitutivo del contexto de cualquier

problemática social. No es, sin embargo, un abuso de la memoria cuyo único referente es la

nostalgia de los tiempos idos: asumir una perspectiva histórica permite, por un lado, considerar las

condiciones de emergencia de las problemáticas y, de ese modo, contar con elementos de juicio

para interrogar el presente, por el otro, tener la capacidad olvidar lo que ya no somos para renunciar

a invocaciones nostálgicas y anodinas en términos de la construcción de mejores futuros posibles.


Aquí entabla, sin forzamientos, reenvíos; es decir, no se supone que hay esferas independientes

que establecen relaciones desde sus propias fronteras, sin que todas ellas forman la sinergia

indivisible de la cultura entre lo educativo y otras dimensiones que componen la vida en sociedad,

en términos de poder, saber, subjetividades, creencias, mentalidades, imaginarios, etc. Así,

entonces, si bien el curso encuentra que ciertas relaciones son una evidencia que, precisamente por

serlo deben ser estudiadas: las Tic, la multiculturalidad, el desarrollo, los influjos de contextos

remotos, por ejemplo, otras problemáticas se harán visibles en los procesos de indagación de los

estudiantes. Es decir, el contexto no es una cosa dada de antemano, toma referente que, en el

proceso mismo de su explicación da cabida a problemáticas emergentes con poca visibilidad hasta

ese momento.

Dimensión Social

Según Fierro – Johanna Contreras “La dimensión social refiere a el conjunto de

relaciones que da a conocer la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente

educativo cuyos destinatarios son diversos sectores sociales. El trabajo docente como a una

actividad que tiene una importante repercusión en la sociedad. Por lo tanto, destaca la importancia

que tiene el papel que juega el maestro frente a la sociedad, el lugar y el valor que éste le otorga,

así como la forma y que cada maestro consigue y concreta su función social desde la escuela.

Además de esto, se relaciona con la demanda social hacia el quehacer docente, con el contexto

socio-histórico y político, con las variables geográficas y culturas particulares. Por otro lado, es

esencial rescatar el alcance social que las prácticas pedagógicas que ocurren en el aula tienen desde

el punto de vista de la equidad. El análisis de esta dimensión implica la reflexión sobre el sentido

del quehacer docente, en el momento histórico en que vive y desde su entorno de desempeño.
También, es necesario reflexionar sobre las propias expectativas y las que recaen en la figura del

maestro, junto con las presiones desde el sistema y las familias. Es necesario, asimismo, reflexionar

sobre la forma que en el aula se expresa la distribución desigual de oportunidades, buscando

alternativas de manejo diferentes a las tradicionales (Fierro, 2003)”.

Referencias
Educación, I. N. (2004). Temas de la Evaluación . Mexico D.F.

Fierro, C. F. (2003). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación


Acción. Valoras UC, 2 .

Você também pode gostar