Você está na página 1de 11

Abordaje del Pueblo Mapuche en las aulas

JARKOWIEC María Cristina

Propuesta de trabajo

Planificación de clases

“…Quienes supuestamente nos proponemos combatir la lógica de la colonialidad, también la

llevamos en nuestros pensamientos, en nuestros razonamientos…No por bramar contra el colonialismo nos

recibimos de descolonizados…”(Moyano)

Fundamentación

El sometimiento que un grupo social o un pueblo sufre se refleja en la producción

de conocimiento que la sociedad opresora legitima y difunde. En esta propuesta de

trabajo analizaremos algunos de los aspectos que en alguna época marcaron las

representaciones sociales de varias generaciones y que aun hoy siguen circulando y han

dejado mella en las concepciones acerca de los pueblos originarios.

Entendemos que así como “se utiliza la lengua originaria como puente para

imponer la cultura dominante…”( Díaz; 6) de la misma manera se sigue utilizando a los

propios pueblos para ridiculizarlos y ofrecer una mirada discriminativa y esencialista;

creemos que estas construcciones no son inocentes y que generan matrices que son
difíciles de decontruir que suelen perdurar toda la vida y que se traducen en la vida

social en actitudes segracionistas y xenófobas.

La historiografía liberal ha instituido la explicación de la historia bajo la dicotomía

de la civilización y la barbarie; pero esto trasciende los muros de las instituciones para

convertirse en un paradigma largamente aceptado que aun hoy cuesta trabajo poder

cuestionar. Este cuestionamiento implica no solo un cambio de postura historiográfica y

la formación de un pensamiento crítico, también alcanza a la formación de los

formadores “el trabajo docente está fuertemente marcado por la tradición

normalizadora – disciplinadora…”nos dice Díaz citando a Davini.

Los cambios que puedan generar procesos significativos tienen que abarcar la

totalidad y concebirse desde una interculturalidad critica, la cual entendemos como:


“…poner en duda estas relaciones (relaciones de poder) es exactamente el foco de la perspectiva
de la interculturalidad critica. Se trata de cuestionar las diferencias y las desigualdades
construidas a lo largo de la historia entre diferentes grupos socioculturales, étnico – raciales, de

género, de orientación sexual, entre otros…” (Condau:7) Esos cambios significativos no

implicarían una escuela indígena pero tampoco la escuela que tenemos hoy, implicaría

además una nueva forma de construir el Estado mismo ya que el actual no reconoce

otra nación en su seno, y esto genera según Diaz que la interculturalidad no sea posible.

( año )

¿Cuál es el camino que nos queda, si las estructuras no cambian? Podemos

comenzar un camino liberador desde las aulas en un intento por modificar las

estructuras en la larga o mediana duración? Como plantea Díaz (año ) la ITD1 están

circunscriptas a estas matrices euro céntricas, homogeneizantes y disciplinadoras y

aunque se las interpele con novedosas políticas educativa muchas veces estas

“…sobrevuelan el contexto escolar dejando incólume a su paso las matrices fundadoras

de la identidad del trabajo…” (Ídem: 34).

1
Identidad del trabajo docente
Coincidimos con Díaz en que son necesarios procesos de interpelación, que sean

capaces de generar cambios significativos. La escuela ha sido interpelada por los nuevos

sujetos sociales que reclaman, y esta ve la necesidad de tomar en cuenta el aspecto

cultural de las poblaciones que la escuela debe atender (Díaz ) Los docentes también nos

sentimos interpelados, pero quizás aparece la desorientación porque al mismo tiempo

sentimos la necesidad de una formación que nos permita transitar de manera diferente

para habilitar esos procesos en las aulas. En este sentido creemos que el camino para el

cambio puede y debe generar desde el pensar la construcción de la identidad del trabajo

docente, en tanto y en cuanto las estructuras permanezcan inmanentes, porque es

quizás en la generación de una nueva manera de ver de los sectores populares donde se

produzcan los procesos de liberación.

Esto implica un quiebre que a mi entender con la ITD hegemónica como plantea

el autor citado, porque comenzamos a cuestionar nuestra propia identidad a partir del

cuestionamiento de otros, comenzamos a nombrar diferente a pensar diferente

Nuestra propuesta de trabajo para el aula, está relacionada con abordar a los

pueblos originarios desde la interculturalidad crítica, y desde la premisa que los

mencionados pueblos siguen siendo hoy colonizados. Este colonialismo se refleja en los

acontecimientos en donde el pueblo mapuche se tiene que enfrentar con el Estado

provincial o nacional que apoya a multinacionales petroleras o turísticas, como dice

Moyano “… se reedita aquella relación de sujeción colonial. Aquí y ahora…” (2007:26)

Intentaremos con nuestra propuesta superar la efeméride, y la inclusión o

diversidad como conceptos vacios de contenido en la medida en que solo refieren a un

cambio superficial sin cuestionar las estructuras. Para ello reivindicaremos lo que el

pueblo mapuche entiende por respeto: “…Desde las organizaciones mapuches urbanas

el planteo mayoritario es el de una educación antirracista, enmarcado no en la lógica de


la diversidad, sino del reconocimiento del Mapuche como Pueblo, y en consecuencia, con
derecho no solo a preservarse (como lo plantea la ley federal de educación) sino a
reestructurarse en la proyección de un pueblo originario con derecho a un desarrollo
sostenible, lo que implica autonomía política, jurídica, educativa para el control y
ejercicio de los derechos legales y consuetudinarios. El planteo de una escolarización que
no ahogue la propia educación autónoma mapuche…” ( Diaz:52)

No estamos de acuerdo a que esto se subsuma solo a una clase, o que se lo plantee

de esta manera solamente cuando hablamos de la conquista y la colonización; estos

concepciones deben atravesar todo la planificación que realizamos para brindar a

nuestras estudiantes una línea conductora que lo lleve a ampliar su mirada y a lograr el

conflicto cognitivo. Buscamos mirar el pasado relacionando en todo momento con el

presente de los pueblos originarios, buscando incluso poner en tensión nuestra propia

construcción identitaria. Para la misma comenzaremos con las representaciones sociales

y como estas han sido cimentadas por los medios masivos, construiremos un punto de

vista crítico con la ayuda del material teórico, y luego analizaremos la problemática

actual del pueblo Mapuche. Finalizaremos con un acercamiento a sus costumbres, para

entender la riqueza de las mismas y como disparador para pensar en nuestras

costumbres.
Secuencia didáctica2

En un primer momento ofreceremos a los estudiantes una historieta, la idea es

estar atentos a lo que pueda fluir de ellos mismos, todo aquello que traen incorporado y

a partir de allí comenzar a trabajar por eso la historieta será un disparador.

2
En cuanto a la Didáctica entiendo que “…el objeto de la didáctica es la enseñanza. La didáctica es una teoría de la
enseñanza, o mejor, es un conjunto de teorías de la enseñanza con enfoques diversos; la didáctica se propone describir la enseñanza,
explicarla y establecer normas para la acción de enseñar…” (Camilloni; 2007:51) Una didáctica que se centre en el sujeto del
aprendizaje, en su integridad, que tenga en cuenta el contexto, su historia, su diversidad en aras de un aprendizaje
significativo.
Estas son algunas de las imágenes o secunencias de las historietas analizadas, no han

sido seleccionadasal azar ya que justamente los aspectos que aparecen en las mismas es

lo que deseamos trbajar, como por ejemplo: la vinculacion de los pueblos originarios con

visiones esencialistaas de los mismos, auqnue vivan en zonas urbanas tienen que tener

plumas, vestir con ponchos y boledaoras. La estancia aparece vinculada a la imagen de

Patoruzú, quien es propietario de la misma, poseee dinero y por lo tanto aparece en

muchas oportunidades tocandose el bolsillo o desplegando sus “patacones” a diestra y

siniestra, la imagenen de que son ingenuos, valerosos, fuertes, es preponderante.

Actividad:
Explica en palabras secillas lo que ves en las imágenes, como se describe y se percibe alli

a los pueblos originarios, que piensas de esta historieta? La has leido?

2DO MOMENTO

LECTURA de una critica hacia patoruzu, en donde los estudiantes deberan analizar la

historieta ahora si desde la critica identificando los mitos o representaciones prejuiciosas

que se evidencien en la misma y elaborando hipotesis acerca de porque creen ellos que se

presenta de esta manera a los pueblos originarios.


TERCER MOMENTO

Esta etapa ( que bien podria ser una clase de 80 minutos ) pondremos a partir de lo

analizado anteriormente en discusion las problematicas actuales de la comunidad

mapuche, intentando abordar sus reivindicaciones politicas mas alla de la tan trillada

“aceptacion de las diversidad”. La idea es que los estudiantes puedan entender la

dimension politica.

Para esta actividadd trabajaremos los concetos de Interculturalidad critica, Territorio3,

Frontera, Nacion. Podriamos incluso plantear algunos interrogantes que seguramente

escucharan en sus hogares y tratar a la luz de algun cuerpo teorico 4 analizarlos. Estos

interrogantes pueden ser:

 ¿Los mapuches quieren la secesion?

 ¿Por que la gente tiene miedo a la bandera mapuche en la plaza publica?

 Si analizamos las prblematicas que menciona Moyano; ¿porque los estados

provinciales no reconocen el derecho a la autonomia del pueblo mapuche?

 Se habla del respeto a la diversidad, ¿esto es cierto? ¿De que hablamos cuando

hablamos de diversidad o de interculturalidad?

Izaron bandera mapuche y hubo detenidos


Las autoridades y las comunidades fueron rechazadas por algunas personas que produjeron
incidentes en la plaza central de San Martín.

3
Desde los aportes de Quemenado, Pablo (2006)
4
Estoy pensando en una transposición didáctica del texto del Moyano
SAN MARTÍN DE LOS ANDES
En medio de fuertes protestas y polémicas, representantes de las comunidades mapuches, integrantes de la Mesa
de Protocolo Intercultural, concejales y autoridades municipales asistieron ayer al acto de izamiento de la
bandera mapuche en la plaza central de San Martín de los Andes, en el marco del Día Internacional de los
Derechos Humanos.
En la madrugada del miércoles, el mástil donde finalmente se colocó la insignia fue centro de inscripciones
xenófobas, entre las que se podían leer alusiones al general Roca, que llevó a cabo la Campaña del Desierto, así
como también contra el intendente Juan Carlos Fernández y su vinculación con el lonko de la comunidad
Curruhuinca, Ariel Epulef.
“Estas decisiones son del orden político e implican un avance cualitativo importante en el avance de las
comunidades. Retroceder en esto sería retroceder en la vigencia de los derechos que el pueblo mapuche tiene en
el reconocimiento de su identidad”, sostuvo el intendente. Y agregó: “La presencia permanente del símbolo del
pueblo mapuche en nuestra plaza principal creo que no tiene vuelta”.
Además, Fernández destacó que la medida está basada en convenios internacionales y en la Carta Orgánica
Municipal.
En tanto, el lonco de la comunidad Curruhuinca, Ariel Epulef, sostuvo: “Quien esté en el 2015 va a tener que
seguir respetando esto, va a tener que discutir con el pueblo mapuche para ver qué se hace y qué es lo que no se
hace, principalmente dentro de los territorios”.
Durante el acto que se realizó a partir de las 10, algunos manifestantes expresaron su desacuerdo con el
izamiento gritando “mate un mapuche, haga patria”. De inmediato fueron detenidos por la Policía.

CUARTO MOMENTO

Este momento será el más lindo de la clase (no porque desmerezcamos la critica por
supuesto) la idea es que conozcamos al pueblo mapuche y podamos entender sus
costumbres, sobre todo la relación con la naturaleza que los identifica. Por eso elegí el
material de Marileo5( 2006) para hablarles a mis estudiantes del año nuevo Mapuche
el We tripantu de sus razones con la elección del momento en que se festeja, el
“equilibrio y armonía entre todas las formas de vida en el universo…” ( Ídem; 2006) la
comprensión del idioma de la tierra; y a interrelación con las personas. También para

5
Marileo Armando, AZKINTUWE El renacer de los hijos de la tierra, 2006
poner un poco en tensión aquello que como sociedad festejamos porque otros nos dicen
sin criticar.

Abordaremos conceptos como:

 Wollontu Mapu
 Mapu
 Pukem
 Pewu
 Walung
 Rimu
 Wuñoi Tripantu
 We tripantu

Jarkowiec María Cristina, profesora de historia.

Dni: 26916477

Você também pode gostar