Você está na página 1de 25

Plan de Emergencia ING.

EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

PLAN DE EVACUACION PARA


CASOS DE EMERGENCIA

EMPRESA
ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

SEPTIEMBRE 2019

1
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

CONTENIDO
PLAN DE EVACUACION PARA CASOS DE EMERGENCIA
I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………… 3
II. ALCANCE…………………………………………………………………………………………………………………... 3

III. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………... 3

IV. MARCO LEGAL……………………………………………………………………………………………………………… 3


V. DEFINICIONES…………………………………………………………………………........................................................... 4
VI Información General de la Empresa……………………………………....…………………………………………………… 4
VII. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS………………………………………………………………………………………… 5
VIII. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PLAN DE EMERGENCIA……………………………………………………......... 5
IX. BRIGADA PARA EMERGENCIAS……………………………………………………………………………………………. 7
X. PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACION………………………………………………………………………………… 9
1. Procedimiento para la Evacuación (Procedimiento General)…………………………………………………..… 9
2. Procedimiento para la Evacuación (Procedimiento específico)…………………………………………………. 10
 Evacuación del Personal del área de Oficinas…………………………..……………………………. 10

3. Que hacer en caso de Incendios o Explosión……………………………………………………………………… 10


4. Que hacer en caso de Sismo o Temblor……………………………………………………………………………… 11
5. Que hacer en caso de Emergencias Médicas.………………………………………………………………………. 12
6 Emergencia en hora no laborables…………………………………………………………………………………… 13

XI. ORGANIGRAMA DE AUTORIDAD PARA DIRIGIR EL PLAN DE EMERGENCIAS……………………………………... 13


XII. GUIA TELEFONICA PARA EMERGENCIAS…………………………………………………………………………………. 14
XIII. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………. 14
XIV. MAPA DE EVACUACION.………………………………………………………………………………………………………. 15

INVENTARIO DE MEDIOS DE PROTECCION


I. INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS……………………………………………………………………….. 16
II. INVENTARIO DE LOS MEDIOS TECNICOS…………………………………………………………………………………. 16
III. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………… 17
I MANUAL PARA EMERGENCIAS MEDICAS……….……………………………………………………………… 17

2
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

I. INTRODUCCION

La palabra emergencia evoca eventos caracterizados por las lesiones o pérdidas de vidas
humanas, impactos ambientales negativos y daños materiales. Tales eventos están asociados
a los riesgos tales como incendios, sismos, explosiones y otro tipo de situaciones, causados
por la naturaleza, inclusive, que en ocasiones han cambiado la historia de la humanidad.

Frente a la imposibilidad de eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de una


situación de Emergencia se ha evidenciado la necesidad de establecer un proceso que
permita contrarrestar y minimizar las consecuencias adversas que se presentan en una
situación de crisis. Este proceso es conocido como Plan de Emergencias el cual es un
conjunto organizado de políticas, procedimientos, acciones, recursos humanos, materiales,
técnicos y de otra índole, cuya interacción le permiten obtener al personal de la Empresa una
estrategia adecuada para prevenir y controlar situaciones de emergencias.
Uno de estos elementos y muy importante es la organización del “Plan de Evacuación” el
cual establece los procedimientos adecuados para preparar al personal de la Empresa en el
manejo de emergencias permitiéndole responder en forma rápida y efectiva ante cualquier
situación de emergencia.

II. ALCANCE

En este plan se asignan las responsabilidades de los trabajadores de la Empresa a través de


una estructura organizativa y se establecen las medidas a tomar y las acciones a seguir antes,
durante y después de que ocurra una emergencia. Estas acciones cubren, desde atender un
pequeño pedido de socorro, o hasta tener que proceder a una evacuación completa y cierre
del establecimiento. Las emergencias pueden variar, desde un incidente aislado caracterizado
por una solución rápida por cualquier trabajador capacitado, hasta un desastre mayor que
requiera una respuesta coordinada con el personal capacitado en primeros auxilios y técnicas
de extinción de incendios así como la utilización de recursos externos (Bomberos, Defensa
Civil, Policía, Cruz Roja etc.).

III. OBJETIVOS

1. Elaborar un procedimiento por cada situación de emergencia que llegara a ocurrir en


la Empresa que permita proteger la integridad física de los trabajadores, clientes, visitantes y
proveedores así como de las instalaciones físicas del establecimiento.

2. Brindar los lineamientos necesarios para regresar a la normalidad en las actividades que se
realizan en el establecimiento con la mayor prontitud y seguridad, luego que ocurra una
situación de emergencias.

IV. MARCO LEGAL

LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO (LEY No. 618), Aprobada por
la Asamblea Nacional el 19 de Abril del 2007 y Publicada en La Gaceta No. 133 del 13 de
Julio del 2007.

Capítulo I - Obligaciones del empleador, Artículo 18, Inciso 10:


“Analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en
materia de primeros auxilios, prevención de incendios y evacuación de los trabajadores”.

Capítulo XII – Adiestramiento, Artículo 197:


“En los establecimientos y centros de trabajo con grave riesgo de incendio, se instruirá y
entrenará especialmente al personal integrado en el equipo o brigada contra incendios, sobre
3
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

el manejo y conservación de las instalaciones y material extinguidor, señales de alarma,


evacuación de los trabajadores y socorro inmediato a los accidentados.

Norma Técnica Obligatoria de Protección Contra Incendios 22 001-04


Norma Técnica Obligatoria de Plan de Emergencias N-TON 22 003-10

V. DEFINICIONES

Comité de emergencia: se conforma el Comité de Emergencia el cual será llamado a


operar tan pronto se dé la alarma, luego que ocurra cualquier condición de emergencia que
requiera una acción institucional coordinada. El Coordinador del Comité de Emergencia puede
iniciar los procedimientos para responder a una situación dada e implementar el Plan de
Emergencia.

Fuego: combustión caracterizada por una emisión de calor, humo, llama y productos de la
combustión.

Ruta de evacuación: es aquella que facilita el movimiento seguro de las personas hacia el
lugar de evacuación o zona de seguridad. (Pasillos previamente señalados en planos que
comuniquen a los diferentes ambientes con la salida al exterior del edificio).

Salida de emergencia: es aquella que va directamente al exterior de un edificio o a una vía


de escape. En este caso son las puertas más cercanas al lugar de ubicación de una persona y
que van directamente al exterior o a pasillos considerados como vías o rutas de evacuación.

Sismo: movimiento producido por la liberación de energía debido al choque entre placas
continentales o fallas locales en el interior de la capa terrestre.

Zona de Seguridad: Puntos de reunión previamente determinados hacia donde serán


evacuadas temporalmente las personas que abandonen el edificio.

Estas zonas deben reunir los siguientes requisitos:

 De fácil acceso
 De fácil evacuación en un momento dado
 No estar situados bajo líneas eléctricas
 Estar retirados de depósitos de sustancias combustible y/o inflamables
 De difícil penetración al humo.

VI. Información General de la Empresa

1. Actividad económica de la Empresa Efraín Antonio Siles Obando.

La actividad económica de la Empresa está orientada a la Construcción (Mantenimiento de


Edificios).

2. Ubicación de la Empresa Efraín Antonio Siles Obando.

Calle Guirnalda. Del parque Rubenia 1 ½ cuadra al este.

4
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

3. Características constructivas del edificio de la Empresa Efraín Antonio Siles Obando.

Las características constructivas de la empresa son las siguientes:

Las paredes perimetrales del edificio de la Empresa están construidas de concreto reforzadas
con columnas y vigas de concreto. El techo es de zinc soportado en estructura metálica de
perlines. Cielo falso de gipsum soportado en estructura de aluminio y suspendida a la
estructura del techo. Las paredes internas que separan las diferentes áreas de oficinas son de
concreto.

Se puede deducir que aunque los materiales de las paredes perimetrales y de las paredes
internas para división de las áreas están construidos con materiales resistentes a la
propagación del fuego, sin embargo un conato de incendio que se origine en el cielo falso se
puede propagar rápidamente porque los materiales que soportan el cielo falso (aluminio) y
elementos del sistema eléctrico soportados a la estructura del cielo falso son combustibles y
de fácil propagación al fuego.

Con respecto al soporte estructural todos los elementos estructurales verticales son firmes y
bien cimentados, sin embargo los elementos estructurales del cielo falso están suspendidos
los que podrían colapsar ante un sismo de magnitud considerable.

VII. Identificación de los Peligros que amenazan a la Empresa José Efraín Antonio
Siles Obando.

 Riesgo de Sismo o Terremoto.


Para la empresa la amenaza sísmica está representada por la las fallas sísmicas que
atraviesan la zona donde se ubica la Empresa siendo estas la falla de los Bancos, la falla de
Chico Pelón, la falla de Tiscapa siendo esta ultima la que precisamente podría muy
probablemente afectar a la Empresa.

La probabilidad de mayor riesgo para la empresa está representada por la ocurrencia de


un sismo de magnitud considerable que provoque daños estructurales y como consecuencias
cause lesiones a sus ocupantes.
Nivel del riesgo: Muy Probable.

 Peligros que originan factores de riesgos que podrían causar incendios y


explosión, derrames de sustancias o accidentes a los trabajadores y que podrían ser
provocados por la infraestructura del edificio, por el sistema eléctrico, por manejo inadecuado
de los productos que se almacenan y comercializan (los cuales en mayor cantidad materiales
combustibles e inflamables) o por actividades relacionadas a las labores en a la empresa
entre otros.

VIII. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PLAN DE EMERGENCIA

El Comité de Emergencia estará dirigido por el Ing. José Efraín Antonio Siles Obando,
quien es responsable de manejar cualquier emergencia declarada que afecte la seguridad de
las instalaciones de la empresa mediante la implantación de procedimientos previamente
diseñados para responder al llamado de auxilio, identificar recursos y asegurarlos
conjuntamente con el personal para resolver exitosamente la situación.

5
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

Miembros del Comité de Emergencias (C.E):

Coordinador del Plan de Emergencia


Ing. José Efraín Antonio Siles Obando Ejecuta y Coordina el Plan de Emergencia
Vice Coordinador del Plan de Emergencia Asiste la coordinación de la ejecución del Plan
Herman Antonio Guevara de Emergencia (Colaborador Principal)
Encargado Comunicación con Instituciones de
Henry Omar Dávila apoyo externo.

1. Responsabilidades del Coordinador del Plan de Emergencia (Ing. José Efraín Antonio
Siles Obando):

 Garantizar el cumplimiento del programa de preparación para situaciones de


emergencia asegurando los medios administrativos técnicos, operativos y logísticos
necesarios para su implementación, mantenimiento y puesta en práctica.

 Toma de decisiones que corresponde a alto nivel jerárquico en la Empresa


(evacuación total, suspensión de actividades, solicitar apoyo externo para atender la
emergencia, retorno de actividades).

 Coordinar el trabajo operativo con las diferentes Brigada Para Emergencias.

 Autorizar si es necesario la evacuación del personal de las áreas de zonas de


seguridad hacia áreas más lejanas de la Empresa.

 Revisar anualmente la vigencia y aplicabilidad de los procedimientos para casos de


emergencias a través de simulacros, así como de establecer y comunicar las modificaciones
que considere necesario hacer en el Plan de Emergencias debido a cambio estructural u
organizativo que se lleve a cabo en la empresa.

 En ausencia del Coordinador del Plan de Emergencias, esta responsabilidad será


asumida por el Colaborador Principal.

2. Responsabilidades del Vice Coordinador del Plan de Emergencia (Herman Antonio


Guevara):

 Acatar las disposiciones del Coordinador del Plan de Emergencias y es el principal


apoyo de éste en la implementación del plan, coordinando inclusive las acciones operativas de
la Brigada para atender la emergencia.

 Desconectar el fluido de energía eléctrica hacia el interior del establecimiento. Es de


suma importancia que lo realice a la mayor brevedad posible para evitar tragedias mayores.

 Vigilar que las salidas de emergencias y rutas de evacuación estén siempre


accesibles sin ningún tipo de obstáculos y debidamente señalizadas.

 Vigilar el buen estado de los rótulos de señalización preventivos, prohibitivos, de


salvamentos e informativos.

 Vigilar el buen estado de los medios logísticos necesarios en la ejecución del Plan de
Emergencias (extintores, botiquín de primeros auxilios, gabinetes contra incendios, etc.).

6
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

 Notificar al Coordinador del Plan de Emergencias sobre cualquier condición de riesgo


que ponga en peligro la seguridad de las personas o que pueda representar un obstáculo para
responder rápida y efectivamente ante una emergencia.

 En ausencia del Coordinador del Plan de Emergencia, el Asistente Coordinador del


Plan de Emergencia Colaborador Principal asume la responsabilidad de atender la
emergencia.

3. Rol del Encargado de Comunicación con apoyo externo (Henry Omar Dávila):

Acatar las disposiciones del Coordinador del Plan de Emergencias.

Realizar las llamadas pertinentes a las instituciones de apoyo externo sin limitar a que
cualquier empleado o guarda pida ayuda externa desde su propio teléfono.

Los números de emergencias deben de ser conocidos por todos los empleados, y serán
colocados cerca de todos los teléfonos.

En el Capítulo XI se presenta una Guía Telefónica de las Instituciones de apoyo externo para
situaciones de emergencias.

3. Personal autorizado para brindar declaraciones

La única persona autorizada para brindar declaraciones a los medios de comunicación o quien
se lo solicite es:

Sra. Karla Mariela Balladares.

Ningún otro empleado de la Empresa podrá asumir esta responsabilidad a menos que el
Coordinador del Plan de Emergencia disponga delegar la responsabilidad a otro
funcionario de la empresa.

IX. BRIGADAS PARA EMERGENCIAS

La atención de la emergencia desde el punto de vista operativo contempla la intervención


de la brigada para emergencias.

Para tal fin la Brigada para Emergencias está conformada por:


 Brigada Contra Incendios.
 Brigada de Primeros Auxilios.
 Brigada de Evacuación.

Las Brigadas se capacitan y entrenan, anualmente, cada una en las especialidades que les
compete, por instructores de la Dirección General de Bomberos o por personal autorizado por
el MITRAB, para actuar de forma eficaz en una situación de emergencia.

1. Brigada Contra Incendios

 La Brigada Contra Incendios tiene un jefe de brigada quien acata las disposiciones del
Coordinador del Plan de Emergencias.

7
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

 La Brigada Contra Incendios está conformada por personal de la Empresa debidamente


capacitado en técnicas básicas de extinción de incendios.

 Deben vigilar el mantenimiento de los equipos contra incendios.

 Deben vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no se encuentre
obstruido.

 Saber qué es el fuego, cómo se clasifica y cómo se propaga.

 Conocer el uso del equipo de extinción de fuego de acuerdo a cada tipo de fuego.

 Conocer las puertas de emergencias, rutas de evacuación, localización de los extintores y


las zonas de seguridad.

 Conocer los materiales que se almacenan en las diferentes áreas y qué tipo de peligrosidad
representa.

 Ante la presencia de un fuego que inicia dar la voz de alarma y utilizar el extintor más
cercano para extinguir el fuego.

 Conocer las señalizaciones de seguridad: prohibición, advertencia, uso obligatorio,


emergencia y protección contra incendios

2. Brigada de Primeros Auxilios

 La Brigada de Primeros Auxilios tiene un jefe de brigada quien acata las disposiciones del
Coordinador del Plan de Emergencias.

 Al atender a un lesionado en lugar de la emergencia el brigadista chequeará a la víctima o


victimas para determinar los tipos de lesiones sufridas y su gravedad.

 El brigadista que está presente en el lugar del lesionado debe de actuar con dominio de la
situación manteniendo la serenidad, evaluando la situación rápidamente, sin precipitarse.

 Si hay testigos, es el brigadista quien toma la iniciativa pidiendo a los testigos que la mejor
ayuda que pueden dar es llamando a grupos de apoyo externo como Bomberos y Cruz Roja o
comunicando al Coordinador del Plan de Emergencia de la situación.

 El brigadista determinará el peligro que conllevaría la atención de la víctima en el lugar de la


emergencia procediendo a realizar traslado a una zona segura.

 Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos conforme la


lista de equipamiento del MITRAB.

3. Brigada de Evacuación

 La Brigada de Evacuación tiene un jefe de brigada quien acata las disposiciones del
Coordinador del Plan de Emergencia.

 Anunciar la evacuación del área al cual está asignado una vez que se ha dado la orden de
evacuación.

8
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

 Mantener el orden y la rapidez al evacuar solicitándole al personal que en forma ordenada y


a prisa (sin correr) abandone las instalaciones del área de trabajo por las salidas de
emergencias.

 Solicitar a clientes y visitantes que evacuen las instalaciones y acompañarlos o hacerlos


acompañarse de las personas que visitan la Empresa.

 Verificar que ninguna persona quede en las instalaciones, excepto personal de brigadas que
atienden la emergencia.

 Ser guía y retaguardia en simulacros de evacuación o en emergencias reales llevando al


personal de su área por las rutas de evacuación establecidas hacia los puntos de reunión
seguros.

 Ayudar a la evacuación de las personas con limitaciones físicas, heridas o con algún tipo
de limitación.

 No permitir el regreso a las áreas evacuadas hasta que no se declare como zona en
condiciones normales. Solamente el Coordinador del Plan de Emergencia decide cuando
pueden regresar a las áreas evacuadas.

 Comprobar que no hay personas atrapadas en su área de evacuación.

 Comprobar la ausencia de personas y hacer el reporte, de tal manera que de ser necesario
se inicien procedimientos específicos de búsqueda y rescate.

 Indicar el punto de reunión final.

X. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVACUACION

1. Procedimiento para la evacuación (Procedimiento General)

Todo el personal de la Empresa José Efraín Antonio Siles Obando debe conocer las
directrices generales del Plan de Evacuación. Se aconseja a todo el personal en la medida de
las posibilidades apagar y desconectar los artefactos eléctricos a su cargo como máquinas,
computadoras, cafeteras, luminarias, etc.

A continuación y siguiendo indicaciones del Brigadista o trabajador de la Empresa colabore a


evacuar visitas o clientes, se procederá a abandonar el lugar respetando las normas
establecidas:

 Seguir las instrucciones del Brigadista.


 Mantener siempre la calma.
 No perder tiempo recogiendo objetos personales.
 Caminar por las Rutas de Evacuación hacia la Salida de Emergencia y Punto de
Reunión establecido.
 Al evacuar las áreas de la Empresa. hacerlo caminando, sin hablar, sin gritar ni
correr, respirando por la nariz.

9
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

2. Procedimiento para la evacuación (Procedimiento específico).

 Evacuación del personal de las áreas de Oficinas:

Tipos de Emergencias en las áreas:


- Accidente Laboral.
- Sismos o Terremoto
- Incendios y Explosión.

Inmediatamente que se dé la voz de alarma el miembro da la Brigada de Evacuación en las


áreas, sin limitar a que un trabajador de la Empresa colabore, indicaran al personal evacuar
las áreas dirigiéndose hacia la “Salida de Emergencia” que es la puerta Sur, (entrada
principal) y luego dirigirse hacia el andén el cual será el Punto de Reunión.

Es responsabilidad del Líder de Evacuación (Gerente General) no limitando de esta


responsabilidad a un trabajador en el área, la evacuación de todo el personal: visitas y
empleados.

En caso de que la situación de emergencia no permita evacuar al personal del área definida
anteriormente por la salida de emergencia y ruta de evacuación establecida, el personal
deberá de evacuarse hacia un área del edificio que brinde condiciones de seguridad de tal
forma que se evite que las personas se expongan a los peligros de la incidencia que se
presenta.

3. Qué hacer en caso de incendios o explosión

a. Antes que ocurra un incendio

El Coordinador del Plan de Emergencia se asegura que las coordinaciones de emergencia


estén debidamente designadas.

Asegurará que el edificio cumpla con los reglamentos del código de incendios de la Dirección
General de Bomberos de Nicaragua y del Ministerio del Trabajo.

Se mantendrá un programa de mantenimiento y actualización del Plan de Emergencia que


incluya capacitación en uso y manejo de extintores, primeros auxilios y evacuación, así como
simulacros de evacuación.

Se solicitará por lo menos una inspección anual a la Dirección General de Bomberos, y se


asegurará que se corrijan los señalamientos de deficiencias de seguridad contra incendios.

Todos los empleados son responsables de mantener sus lugares de trabajo ordenado, limpio y
seguro. Además, informarán a sus jefes o supervisores sobre cualquier situación peligrosa que
pueda provocar un incendio.

Se mantendrá un plan de mantenimiento de los extintores contra incendios de tal forma que se
asegure el buen estado de estos, vigencia, peso y presión correcta.

b. Durante el incendio

Durante emergencias de incendios la máxima prioridad será proteger la salud y seguridad de


todas las personas que se encuentren en las instalaciones de la Empresa. La evacuación de
las áreas afectadas es el único medio práctico de proteger a las personas durante

10
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

emergencias de incendios. Tan pronto en alguna de las áreas se dé la alerta, el aviso o la


alarma de incendio, se procederá a evacuar de acuerdo al Plan de Evacuación de la Empresa.
Desde luego, de acuerdo a la realidad de la situación, se podrán hacer modificaciones de
último momento, y las rutas de evacuación podrán cambiarse en lugares donde la presencia
de llamas está a la vista o donde exista alto riesgo de explosión o presencia de humo.
.
Al descubrir el incendio se dará aviso inmediato:

 Al Coordinador del Plan de Emergencia.


 Al Asistente del Coordinador del Plan de Emergencia.
 Al Cuerpo de Bomberos.

Si ha recibido capacitación en el uso de extintores deberá aplicar las técnicas contra fuego
inmediatamente. Si no es así deberá efectuar la evacuación por la ruta que corresponda a la
Zona de Seguridad.

El Asistente del Coordinador del Plan de Emergencia deberá garantizar que se desconecte el
fluido eléctrico hacia la Empresa.

La Brigada para Emergencias atendiendo las directrices del Coordinador del Plan de
Emergencias debe de acudir al lugar de la Emergencia portando extintores portátiles e
iniciando maniobras de combate contra el fuego.

A la llegada de los Bomberos se debe indicar el sitio exacto donde se desarrolla la


Emergencia y brindar el apoyo necesario.

Se debe impedir el ingreso de personas extrañas que no pertenezcan a los Bomberos, Policía
o Cruz Roja y el ingreso de cualquier otra persona sea cual fueran los fines sin la autorización
del Coordinador del Plan de Emergencia.

3. Qué hacer en caso de Sismo o Temblor

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales - INETER considera que la ocurrencia de un


sismo de gran magnitud o un terremoto es muy probable que acontezca en esta zona por lo
que es recomendable considerar las acciones a
emprender para atender una emergencia de este tipo.

a. Durante un sismo o temblor


En caso de sismo o temblor es obvio que la sorpresa y el
pánico ante el fenómeno harán virtualmente imposible
desarrollar de forma ordenada el Plan de Evacuación. Por
lo que será de suma importancia tener en cuenta lo
siguiente:

Conserve la calma y tranquilice a los que están a su


alrededor, infunda ánimo.

Detener cualquier actividad laboral que esté realizando.

Aléjese de ventanales, paneles eléctricos, vidrios, espejos


y tragaluces.

Ubicarse a orillas, y en posición fetal, de cualquier


11
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

estructura firme y sólida como paredes sobre las que no cuelguen objetos, esquinas de
edificios, columnas de estantes, muebles sólidos y resistentes, al estar a orillas de estos
objetos o estructuras nos permitirá aplicar el concepto de Triangulo de Vida, espacio que
forma entre los objetos y estructuras sólidas y firmes y los objetos que caen durante el sismo
y que nos permitirá salvaguardarnos en caso de que quedemos atrapados mientras
esperamos nos rescaten.
¡Mantenga siempre la calma!

b. Después del sismo o temblor

Si quedó dentro de algún local de la Empresa evacue rápidamente o cuando se le dé la orden


de salir sin correr ningún peligro, si puede ayudar a otro “hágalo”.

No grite, no empuje a otras personas, no corra y diríjase a la zona de seguridad designada.

No toque ningún artefacto o cables eléctricos.

Todas las personas deben permanecer en la zona de seguridad asignada hasta recibir nuevas
instrucciones.

Espere réplicas, los temblores posteriores a uno fuerte, habitualmente son de menor
intensidad, menos violentos que el primer sismo, pero pueden ser lo suficientemente violentos
como para generar daños por sí mismo o provocar mayor daño sobre la infraestructura ya
debilitada.

Si hay personas lesionadas brindar los primeros auxilios necesarios.

Esperar la orden de ingreso al área de trabajo o de evacuación de la empresa si la situación lo


amerita.
¡Mantenga siempre la calma!

5. Qué hacer en caso de emergencias médicas.

a. Al descubrirse una situación de emergencia médica:

Avisar inmediatamente al Coordinador del Plan de Emergencias.

Se reúne a personal de la Brigada para Emergencias para que inmediatamente atienda al


lesionado.

Determinar la gravedad del caso, si el lesionado puede ser atendido y estabilizado por la
Brigada de Primeros Auxilios y si se amerita llamar apoyo de socorro externo.

Un Brigadista debe acompañar al lesionado en caso de que amerite trasladarlo a un Centro


Médico.

b. En caso de muerte de un trabajador:

En caso lamentable de la muerte de un trabajador no deberá aplicársele ningún procedimiento


de salvamento ni de traslado y deberá informarse inmediatamente:

 Al Coordinador del Plan de Emergencias

12
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

 Al Gerente General de la Empresa.

 A la Policía Nacional.

No tocar nada y crear un perímetro de seguridad que aislé al fallecido.

6. Emergencias en horas no laborales

En caso de presentarse una Emergencia que afecte las instalaciones de la Empresa en horas
no laborales (fin de semana, días feriados) se tomaran las siguientes acciones:

La persona encargada de cuidar las instalaciones de la Empresa dará aviso inmediato al


Coordinador del Comité de Emergencia quien será en primera instancia el responsable de
solicitar apoyo de instituciones de socorro externo, no limitando en esto a la persona
encargada de cuidar las instalaciones de la Empresa, de solicitar este apoyo si la situación de
emergencia así lo amerita (Incendios, Corto Circuitos, accidentes).

De ser necesario, la persona encargada de cuidar las instalaciones de la Empresa cortará el


flujo de energía eléctrica.

Se debe de impedir el ingreso de personas extrañas que no pertenezcan a Bomberos, Cruz


Roja, Policía Nacional ni permitir el ingreso de personas sea cual fuera su fin (por ejemplo:
medios de comunicación).

XI. Organigrama de Autoridad para dirigir el Plan de Emergencias en la Empresa José


Efraín Antonio Siles Obando.

Coordinador del Plan de


Emergencia

Vice Coordinador del


Plan de Emergencias

Brigada de Evacuación Brigada Contra Brigada Primeros


Incendios Auxilios
(Henry Omar Davila)
(Adonis Villatoro) (Efrain Siles)

13
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

XII. GUIA TELEFONICA PARA EMERGENCIA.

Para situaciones de emergencias médicas, incendios y asaltos se llamará en el orden


establecido a continuación:

1. Coordinador del Plan de Emergencias.


Teléfono: 8626 7232

2. Policía Nacional
a. Puesto de Mando Nacional: 118.
b. 2278 8980

3. Bomberos
a. Puesto de Mando Nacional: *911 120 y 115.
b. 2280 0016

4. Cruz Roja
a. 128
b. 2265 2081

XIII. CONCLUSIONES.

Este instructivo del Plan de Emergencia para la Empresa José Efraín Antonio Siles Obando
considera las acciones que en forma organizada se deben emprender para atender
situaciones de emergencia que pondrían en peligro la vida de los trabajadores y la
infraestructura de la Empresa.

Los miembros del Comité de Emergencia, la estructura organizativa para ejecutar el


Plan de Emergencia, tienen la responsabilidad de garantizar la eficiente ejecución de
este plan lo que se logra con la capacitación constante del personal que emprenderá las
diferentes acciones para atender las emergencias.

El Comité de Emergencia (C.E) debe de poner en práctica la evaluación del Plan de


Emergencia realizando de forma anual simulacros de evacuación considerando los diferentes
escenarios que se contemplan en este instructivo.

De igual forma los miembros del C.E deben de actualizar periódicamente este Plan de
Emergencia en dependencia de la rotación de personal o de cambios en la infraestructura.

14
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

XIV. Mapa de Evacuación de la Empresa José Efraín Antonio Siles Obando.

15
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

XV. INVENTARIO DE LOS MEDIOS DE PROTECCION

1. INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS

Brigada Contra Incendios


Nº Nombre Cargo
1 Adonis Bernardino Villatoro Responsable de Brigada
2 Larry José Narváez Brigadista

Brigada de Primeros Auxilios


Nº Nombre Cargo
1 Efrain Siles Obando Responsable de Brigada
2 Herman Antonio Guevara Brigadista

Brigada de Evacuación
Nº Nombre Cargo
1 Henry Omar Dávila Responsable de Brigada
2 Yelba María Romero Brigadista

2. INVENTARIO DE LOS MEDIOS TECNICOS


Inventario de Extintores
Nº Descripción Ubicación

1 Extintor de 10 Lb. PQ Pasillo


2 Extintor de 20 Lb. PQ Pasillo

3. Botiquín de Primeros Auxilios.


05 pares de guantes de látex.
05 rollos de gasa de 3 pulgada.
05 apósitos de de 4 x 4 pulgadas.
02 rollos de esparadrapo.
02 vendas triangulares.
02 bolsas plásticas impermeabilizantes.
12 curas adhesivas.
15 paletas baja lengua.
01 jabón.
01 linterna.
01 pack de aplicadores.
01algodon de 10 onzas.
01 pad de alcohol

16
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

XVI. ANEXOS

ANEXO I

I.MANUAL PARA EMERGENCIAS MEDICAS

Es el grupo de personas debidamente organizadas y


capacitadas para atender a una persona lesionada
aplicando técnicas elementales de los primeros auxilios y
evitando así el empeoramiento o agravamiento de las
lesiones, aminorando en lo posible el dolor, infecciones,
hemorragias, etc.; y en algunos casos evitando inclusive
la muerte.

El Brigadista que está presente en el lugar del lesionado debe de actuar con dominio de la
situación manteniendo la serenidad, evaluando la situación rápidamente, sin precipitarse.
Si hay testigos, es el Brigadista quien toma la iniciativa pidiendo a los testigos que pidan ayuda al
CEM (Centro de Emergencias Médicas) logrando así actuar con eficacia e impedir actuaciones
nefastas de testigos bien intencionados pero incompetentes.

1. PRIMEROS AUXILIOS

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha
sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta, hasta lograr la atención de un médico o
profesional paramédico que se encargará, si así lo considera el médico o profesional, del
trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra
el lesionado.

2. SEGURIDAD PERSONAL DEL BRIGADISTA AL ATENDER UN LESIONADO

Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman
diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se
realiza y sirve para garantizar la integridad física del Brigadista.

Existen tres reglas de seguridad para poder dar una buena atención a la persona que necesite
ayuda del Brigadista de Primeros Auxilios:

a. Evaluación de la escena: esta se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de
abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás. Se observa qué puede
haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, etc. oler si
hay gases potencialmente nocivos o inflamables. en general aplicar todos los sentidos en
búsqueda de peligros potenciales.

b. Evaluar la situación: luego de evaluar la escena debemos evaluar la situación es decir: ¿Qué
situación provocó el accidente?, ¿Existe aún esa situación?, ¿Cuántos lesionados son y quien
es el más grave?

17
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

c. Considerar la seguridad: al atender a un lesionado se debe de contar con El Equipo de


Protección Personal como guantes, cubre bocas, etc. Se debe de evitar el contacto directo con
líquidos o segregaciones del lesionado

Al atender a un lesionado no debemos de olvidar el resto de la escena por que pueden surgir
riesgos potenciales en ese momento que comprometen la seguridad del Brigadista.

¡Nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un lesionado, hay que


evitar convertirse en la victima!

3. EVALUACION INMEDIATA DEL LESIONADO

Luego de considerar la seguridad personal, procedemos a la evaluación inmediata del paciente.

Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado de


conciencia del lesionado.

¿Cómo se hace? Una vez ubicados en tu posición de seguridad (hincados a la altura del tronco
del paciente) se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta
como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?

Determinamos el estado de conciencia del paciente y observamos:

- Si responde verbalmente, está alerta y observa lo que ocurre en su entorno


- Si responde solo de forma verbal pero no está alerta ni observa lo que ocurre en su
entorno
- Presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso
- Si no responde de ninguna manera el lesionado esta Inconsciente completamente.

4. EVALUACION PRIMARIA DEL LESIONADO

Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que
pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz, aplica para pacientes en
quienes se ha demostrado la inconsciencia; Para realizar esta evaluación se utiliza la técnica
del ABC

A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales


B: “breath” ventilación
C: “circulation” circulación y control de hemorragias

18
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se


abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en
caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un
barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada
vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.

B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la técnica del VOS

Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).


Oír: la respiración
Sentir: el aire que sale por la boca o nariz

Hay que determinar si respira por sí solo, con qué frecuencia y que
tan profundas son las respiraciones.

C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel,


si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia
evidente.

5. EVALUACION SECUNDARIA

Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro
paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría,
hemorragias, crepitaciones, etc.

Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax,
abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral

6. SIGNOS VITALES

Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que
podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son:

• Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto. Se toma usando el método del
VOS, contando cuantas ventilaciones por minuto da la persona.

• Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto

•Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.

19
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

PULSO CAROTIDO PULSO RADIAL

• Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.

• Temperatura corporal del paciente.

• Reflejo pupilar: reacción de la pupila ante un reflejo luminoso.

• Llenado Capilar: refleja la cantidad de flujo sanguíneo al tejido, se presiona la uña hasta que se torne
blanca, luego se cuenta en cuantos segundos toma su color normal.

PARAMETROS DE SIGNOS VITALES

7. HERIDAS Y HEMORAGIAS

Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios,
estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Una herida es toda aquella lesión
producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir en:

1• Heridas abiertas en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos.


2• Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la hemorragia se
acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.

EL TRATAMIENTO DE UNA HERIDA ES EL SIGUIENTE:

• Retirar la ropa que cubre la herida


• Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así como contaminar la
herida.

20
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

• Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la tierra que
pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro hacia fuera en círculos excéntricos,
partiendo del centro de la herida, siendo éstos cada vez mayores; se voltea la gasa y se vuelve a
hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento, dos o tres veces más
• Se aplica yodo para evitar infecciones.
• Se cubre la herida con una gasa.
• No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar infecciones.
• No se deben de aplicar medicamentos

LA HEMORAGIA es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida
implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se
complique. Se dividen en diferentes tipos:

POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE

• Hemorragias internas: aquellas en las que la sangre se vierte hacia las cavidades internas del
organismo.

• Hemorragias externas: en las cuales la sangre se vierte al exterior del cuerpo.

POR ORIGEN

• Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida a chorros rítmicos
que coinciden con el latido del corazón y el pulso.

• Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre continúa y
uniforme.

• Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa y se puede controlar
fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma)

ARTERIAL VENOSA CAPILAR


Salida Intermitente Salida Continua Salida de Sangre
Sangre Rojo Brillante Sangre Rojo Oscuro en poca cantidad

21
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

Para CONTENER LA HEMORRAGIA se debe:

• Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo cual se debe descubrir la
zona.

Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una
compresa, si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar encima
otra compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar.

• Si no da resultado...

Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por


ejemplo, si el sangrado está en una mano, puede presionarse en el
sitio de localización del pulso braquial, esto para evitar el paso de
sangre hacia la herida que condiciona la hemorragia, evitando así que
se pierda.

• Si no da resultado...

• Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por
gravedad vaya disminuyendo la hemorragia.

• En última instancia...

• Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la zona afectada para contener la
hemorragia. (Crioterapia)

• Pero siempre...
• Aplique un vendaje compresivo moderado

En caso de objetos incrustados, éste NO SE DEBE DE RETIRAR debido a que se puede


provocar una mayor lesión además de provocar una hemorragia mayor, el objeto se debe reducir
lo más posible e inmovilizar en el lugar donde se encuentre, se ejerce presión indirecta y se
traslada.

8. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS

Esguince: es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la lesión o ruptura


total o parcial de los ligamentos articulares. Cuando se produce una ruptura de ligamentos importante,
puede darse la separación de los bordes de la articulación en movimientos suaves.

22
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

ESGUINCE: En la unión de todas las articulaciones del cuerpo existen los llamados
ligamentos, una especie de cordones fibrosos que unen los huesos entre sí y dan
estabilidad a las articulaciones. La lesión de estos ligamentos se denomina ESGUINCE y
es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la lesión o
ruptura total o parcial de los ligamentos articulares.

LUXACION: Es el desplazamiento persistente de una superficie articular


fuera de la cavidad o espacio que le contiene, causando pérdida de
contacto entre los huesos de la articulación, lo que se conoce como
dislocación

Los Signos y Síntomas de un esguince o luxación son:


- Rubor en la zona afectada.
- Dolor intenso.
- Tumoración o inflamación en la zona afectada.
- Calor, la zona afectada se siente caliente.
- Incapacidad funcional progresiva.
- Hipersensibilidad en la zona.
- En el caso de la luxación se encuentra la pérdida de la morfología y ausencia de salientes
óseas normales. O presencia de bordes óseos anormales

Tratamiento:

• Colocar en reposo la articulación afectada.


• No enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias y disminuir la inflamación.
• Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso.
• Si es posible la elevación ligera de la parte afectada
• No aplicar masajes ni aplicar ungüentos o pomadas.

FRACTURA es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada por
trauma directo, es decir, un golpe directo que rompe la zona donde se efectúa o por trauma
indirecto en donde el hueso se fractura debido a las fuerzas que se transmiten a lo largo del
mismo desde el punto de impacto; o por torsión brusca. Al haber una fractura por lo general existe
daño y lesión en los tejidos blandos circundantes.

Las fracturas son lesiones que por sí solas no comprometen la vida pero que si no se cuidan de la
manera adecuada pueden empeorar y pueden causar inclusive la muerte del paciente, si estas van
acompañadas de hemorragias arteriales o si comprometen el sistema nervioso.

Se dividen en:
• Fracturas cerradas: en las cuales el hueso no sale por la piel
• Fracturas abiertas: en donde el hueso sale y rompe la piel produciendo una herida abierta lo cual
implica hemorragia visible.
• Fisura: es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los bordes se
separen totalmente.
• Fractura en rama verde: esta se da principalmente en niños debido a que sus huesos todavía no
están calcificados completamente, el hueso no llega a romperse del todo.

23
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

LOS SIGNOS Y SINTOMAS SON:


- Rubor en la zona afectada.
- Dolor intenso.
- Tumoración o inflamación en la zona afectada.
- Calor, la zona afectada se siente caliente.
- Deformidad de la zona.
- Crepitación de la zona afectada.
- Perdida de la funcionalidad.

TRATAMIENTO:
• No mover al paciente.
• Si hay hemorragia contener por presión indirecta y crioterapia además de cubrir la herida con
una gasa, apósito o lienzo limpio.
• No tratar de acomodar el hueso roto
• Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la
lesión.

LA INMOVILIZACIÓN SE IMPROVISA CON:


- Férulas de madera, tablillas, bastones, revistas sujetas con vendas de tiras de sabanas,
cintas, ligas, pañuelos, cinturones o fajas, etc.

Ejemplos de inmovilización

Miembro Inferior Miembro Superior

9. QUEMADURAS

Una quemadura es el daño o destrucción de la piel o tejidos más profundos como el músculo y el
hueso por calor o frío producido por agentes externos, ya sean físicos, químicos, eléctricos y/o
cualquiera de sus combinaciones. Provoca una deshidratación súbita, potencialmente mortal.

• Agentes físicos: sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos (aceite o agua), sol, frío, etc.

• Agentes químicos: ácidos (a. clorhídrico, sulfúrico, muriático, etc.) y álcalis (sosa cáustica)

• Agentes eléctricos: descargas eléctricas a diferentes voltajes.

La SEVERIDAD se determina de acuerdo a:

• Profundidad.
• Extensión.
• Región corporal.
• Lesión inhalatoria.

24
Plan de Emergencia ING. EFRAIN ANTONIO SILES OBANDO

Se consideran quemaduras graves las que dificultan la respiración, las que cubren más de
una parte del cuerpo o que se encuentran en cabeza cuello manos pies o genitales, las
quemaduras profundas o las causadas por sustancias químicas, explosiones o
electricidad.

Se clasifican en:
• Quemaduras 1er grado: Afectan la capa más superficial
de la piel cuya curación es espontánea de 3 a 5 días y no
produce secuelas. Generalmente es causada por una
larga exposición al sol, a una fogata, etc. Los síntomas
son enrojecimiento de la piel, piel seca, dolor intenso tipo
ardor e inflamación moderada.

Quemaduras 2do grado: afecta la segunda capa de la


piel provocando ampollas, ámpulas o flictenas, inflamación
del área y color rosado o rojo brillante y dolor.

Quemaduras 3er grado: afecta toda la piel, músculos,


tendones, nervios y hueso, se observa color blanco
carbonizado, la piel pierde elasticidad no regeneran y no
existe dolor debido a la destrucción de las terminaciones
nerviosas. Este tipo de quemadura se produce por
contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o
por electricidad.

El TRATAMIENTO general es:

• Tranquilizar al paciente.
• Remover la ropa que no esté pegada.
• Irrigar con agua limpia abundante para enfriar la quemadura.
• Cubrir la herida con algún apósito estéril húmedo retirando el exceso de agua.
• Cubrir este apósito con un lienzo limpio y seco.
• Prevenir hipotermia manteniendo en un ambiente tibio.
• No reventar ámpulas o flictenas.
• No aplicar pomadas o ungüentos.
• Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente.
• Traslado inmediato al centro especializado.

25

Você também pode gostar