Você está na página 1de 39

Investigación

II
Proyecto de
Investigación – Caso de
Discromatopsia

Andrea Hernández Vega

Universidad de Pamplona
Extensión Villa del Rosario
Facultad de Arquitectura e
Ingeniería
Programa de Diseño Industrial
2017
Herramienta de identificación y composición de los
colores para Miguel Ángel López que padece de
discromatopsia.

Andrea Hernández Vega

Universidad de Pamplona
Extensión Villa del Rosario
Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Programa de Diseño Industrial
Investigación II
2017
Herramienta de identificación y composición de los
colores para Miguel Ángel López que padece de
discromatopsia.

Andrea Hernández Vega

Presentado a:

D.I. Bibiana Bohórquez

Universidad de Pamplona
Extensión Villa del Rosario
Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Programa de Diseño Industrial
Investigación II
2017
Metodología de Investigacion

Este proyecto se define como una investigación de enfoque mixto. Desde


lo cualitativo, recae un estudio de la interacción y recolección de datos basados
en las experiencias, emociones, puntos de vista, significados y demás aspectos
subjetivos del usuario en cuanto a términos de color, percepción y
comunicación. Por otra parte, desde lo cuantitativo se pretende la medición y el
análisis de dichos datos, dando valores numéricos a la experiencia del usuario en
la fase de comprobación, principalmente.

De esta investigación se puede decir que, en primera instancia es un compendio


descriptivo de cómo una patología visual, en este caso la discromatopsia, afecta
en la percepción del color y en consecuencia, emocionalmente; además, el hecho
de que el usuario objetivo de este proyecto es estudiante de arquitectura y recae
en él la toma de decisiones en la creación de “proyectos arquitectónico-
urbanísticos sustentados en principios teóricos, artísticos, técnicos, metodológicos
y legales propios del quehacer”.1

Es por ello que, es necesario implementar una metodología de Diseño para dar
una solución factible en este caso particular. Diseño Centrado en el Usuario,
quien su autor Donald Norman “es un proceso cíclico en el que las decisiones de
diseño están dirigidas por el usuario y los objetivos que pretende satisfacer el
producto, y donde la usabilidad del diseño es evaluada de forma iterativa y
mejorada incrementalmente”.2

El pensamiento de diseño propone, a partir de la interacción entre estos dos


ejes: Entender el problema y Plantear una propuesta; una metodología para
llegar a soluciones creativas que se desenvuelve en cuatro fases o etapas y sus
herramientas a usar:

1. Descubrir – Recopilar para evaluar: Entrevista, test de “Ishihara”3, Test de


Reacción Galvánica4, observación.
1
Zárate, O; Aguila, A; Zárate, A. Mendoza, O. (2009). Análisis de la Visión Humana Orientado al
Diseño Arquitectónico. Ecodiseño y sostenibilidad.
2
Hassan-Montero, Y.; Ortega-Santamaría, S. (2009). Informe APEI sobre Usabilidad. Gijón: Asociación
Profesional de Especialistas en Información, 2009, 73pp. ISBN: 978-84-692-3782-3.
3
Test de Ishihara, es uno de los test más sencillos y fáciles de realizar.
4
AGREGAR DE QUE SE TRATA EL TEST
2. Interpretar – Organizar para replantear: Test de Farnsworth-Munsell,
Recorrido de emociones, Análisis de causas y consecuencias.
3. Delimitar – priorizar para orientar: Necesidades, beneficios y
oportunidades.
4. Proponer - Integrar para resolver: Sesiones de creatividad, creación de
modelos de comprobación- Test de Reacción Galvánica.
Árbol de Problemas
Ansiedad en
situaciones sociales.
Poca confianza en sí
Dependencia o mismo.
apoyo de
Confusión alguien

Impotencia en la
comprensión de los
Crear mensajes
emociones a través
distorsionados Dudas
de los colores

Deficiencia en el uso / manejo del color por parte


de Miguel Ángel López

Dificultad en la percepción Baja comprensión en Falta de conocimiento de


de ciertos colores la comunicación herramientas
visual

Trastorno congénito Desconocimiento del


Concepción
tipo de daltonismo
subjetiva de los
colores

Fig. 1. Árbol de problemas basados en entrevista 5 y Test de Ishihara.

5
Ver Anexos. Entrevista N°1
Planteamiento del Problema

“El color habla a nuestros sentidos de manera más precisa y más viva aún
que la forma. Cada color provoca en nosotros una reacción espontánea, cada uno
tiene un sentido simbólico completo y concreto.” (Martínez, 1979).

Teniendo en cuenta lo que el autor expresa, no se puede decir lo mismo de las


personas que padecen de discromatopsia, puesto que su percepción del color
como tal, es interpretado de manera diferente por la deficiencia, ineficacia o
inexistencia de los conos que detectan las ondas electromagnéticas en el ojo.

El color rojo por ejemplo, según la psicología del color denota pasión, un
sentimiento que es asociado con el amor, pero su significado puede variar según
su contexto. Es por ello, que los daltónicos desarrollan técnicas para aprender a
vivir con su visión a los colores, ampliando su memoria para poder recordar el
color en ciertos objetos, o algo tan simple como las hojas son verdes, siendo así
un aprendizaje por relación o asociación y no por experiencia.

Miguel Ángel, el usuario por el cual se realiza este proyecto de investigación, ha


creado una concepción subjetiva por los colores que identifica según su
afectación, y por el que muchas veces le genera confusión, puesto que en su
percepción con el color violeta, por ejemplo, su cerebro se lo interpreta de un
tono que para los tricrómatas normales6 es un gris. Es por ello, que recurre o se
apoya en la opinión de alguien para asegurarse que sea el color correcto para
usar o identificar, actualizando así su estado memorial. A pesar de que es
consciente de su afectación, desconoce a cerca de la patología y de herramientas
como aplicaciones móviles que se ofrecen como medios de ayuda.

6
Tricrómatas normales: personas que no tienen ningún defecto en su visión y perciben bien los tres
colores (rojo, verde, azul), así como sus matices.
Pregunta de Investigacion

Con el fin de asentar nociones sobre teoría del color, es consecuente la


siguiente incógnita:

¿Cómo lograr la identificación y composición de los colores en los


modelos de color para Miguel Ángel López?

Objetivos

Objetivo General
Implementar una herramienta de identificación y composición de los colores en
los modelos de color.

Objetivos Específicos
 Generar una comprensión teórica de los colores.
 Disminuir la distorsión en la comunicación visual.
 Reducir la ansiedad en la percepción de los colores.
Justificacion

Este proyecto de investigación se realiza con el fin de mitigar la


deficiencia en el uso y manejo del color como medio de comunicación para
Miguel Ángel López que padece una patología visual, que afecta la percepción de
ciertos colores.

Con la identificación del tipo de daltonismo, como primera instancia es la


manera más conveniente para poder abordar en el problema y dar una solución
factible apoyada en las nociones teóricas del color como una herramienta básica
en la identificación de los colores. El propósito es incrementar su confianza y
coherencia en la creación de sus proyectos arquitectónicos por el que se
sustentan en principios teóricos y artísticos siendo el color como uno de los
elementos en la transmisión de emociones en los conceptos de inspiración; como
asimismo, en su cotidianidad.
Marco Contextual

Miguel Ángel López Piedrahita, es un joven de 19 años que actualmente estudia


arquitectura en la Universidad de Pamplona Extensión Villa del Rosario. Padece
de un tipo de daltonismo por el que desconoce, del cual fue heredado por su
padre, quien también lo padece. Comenta que su aprendizaje de los colores no
tuvo gran afectación, pues supo manejar la situación aún sin saber del
padecimiento.

Padre Madre
Estudia
Arquitectura Extensión
Vil a del
Rosario

Vive en
Cúcuta

Miguel Ángel López Piedrahita Padece de un tipo


19 años de discromatopsia
Marco Teorico
Primera Parte

“A cerca de la Patología”

Alteraciones de la visión del color


Las anomalías pueden estar relacionadas con la imposibilidad de
reconocer un color debido por la deficiencia, ineficacia o inexistencia de las
células especializadas denominadas conos y bastones que se encuentran en la
retina del ojo humano. Los bastones sirven para la visualización en condiciones
de baja luminosidad, sin distinguir los colores; mientras que los conos son
responsables de la visión diurna y de la percepción de los colores en condiciones
de alta luminosidad.

Aunque en ocasiones las alteraciones de la visión del color se engloban bajo el


término ceguera al color, es correcto el uso de términos como deficiencia de la
visión del color o discromatopsia.

El término Daltonismo fue acuñado en 1827, en honor al químico y físico


británico John Dalton (1776-1844) que padecía de ésta singularidad visual y
hace referencia a las alteraciones en la visión del color heredadas que afectan al
mecanismo rojo-verde, incluyendo pues los defectos de tipo protán y deután,
independientemente de su severidad.

Fig. 2. Estructura Anatómica del ojo. Y posición de los bastones y conos. Fuente: Google
images
Etiopatogenia

En la retina del ojo existen dos estirpes celulares: los conos y los bastones. Los
conos se clasifican según la sensibilidad que tengan a un tipo de longitud de
onda: longitud de onda baja (tritaconos o conos azules), longitud de onda media
(deuteraconos o conos verdes) y longitud de onda larga (protaconos o conos
rojos).

Fig. 3. Espectros de respuesta normalizada de los conos humanos, S, M, L y tipo, los


estímulos monocromáticos del espectro, con longitud de onda dada en nanómetros. Fuente:
Wikipedia

Estas estirpes celulares poseen químicos que se descomponen ante la exposición


a la luz, la única diferencia radica en que sus porciones proteicas u opsinas
(llamadas fotopsinas en los conos) son un poco distintas de la escotopsina de los
bastones. Estas proteínas son las responsables de la conversión de la señal
luminosa en una señal eléctrica, que se realiza por el nervio óptico hasta la
corteza cerebral, donde se interpreta la visión del color.
Los bastones, son estructuras más delgadas que los conos y se ubican en gran
parte de la retina. Representan alrededor de cien millones de células en cada ojo,
son los que tienen una menor luminosidad y son los que hacen posible una
visión en blanco y negro, es de esta forma como logramos percibir los colores
negro, blanco y la gama de grises en la noche, la sustancia sensible a la luz en los
bastones se llama rodopsina. Los conos están ubicados en la fóvea y hay
aproximadamente unos 6,5 millones. Son los que permiten la visión de los
colores y son los sensibles a los estímulos de luz, la sustancias sensibles a la luz
de los conos se denominan pigmentos de los conos o pigmentos del color,
respectivamente, pigmento sensible al azul, pigmento sensible al rojo y
pigmento sensible al verde, solo uno de estos tres tipos de pigmentos está
presente en cualquiera de los diferentes conos, existiendo en el ser humano tres
tipos de conos. Gracias a la combinación de estos tres colores primarios se puede
discernir una amplia gama de colores.

Ojo

Existen células en la
retina que reaccionan a
la luz

Conos Bastones

Captan las ondas Hacen posible una


electromagnéticas de visión en blanco, negro
la luz. y escala de grises en la
oscuridad.

Larga frecuencia Media frecuencia Baja frecuencia

Protaconos Deuteraconos Tritaconos


Rojo Verde Azul

Fig. 4. Clasificación de los conos de acuerdo a las frecuencias electromagnéticas.


Clasificación Funcional

De acuerdo con el pigmento defectuoso, se clasifican las alteraciones de la visión


al color. Existen cuatro clases de deficiencias, las cuales son:

 Acromático: individuo que ve en blanco y negro (escala de gris), por


ausencia de los tres tipos de conos. Ésta condición es una de las más
escasas a nivel mundial, ya que se ha visto en muy pocos casos.
 Monocromático: individuo con uno de los tres conos cuya visión de color
queda reducida a una dimensión.
 Dicromático: individuo con anomalía en uno de los colores azul, verde,
rojo. Es hereditario y puede ser de tres tipos diferentes:
o La protanopia es la ausencia total de fotoreceptores retinianos del
rojo por lo tanto son incapaces de percibir cualquier luz "roja".
o La deuteranopia es la ausencia total de los fotorreceptores retinianos
del color verde (siendo este el más común), y por el que confunde
sombras del rojo, verde y amarillo.
o La tritanopia es la ausencia total de los fotorreceptores retinianos del
color azul y por el que no diferencian sombras verde de azules, ni las
rosas de las naranjas.

 Tricromático anómalo: la persona con esta característica de ceguera al


color posee los tres tipos de conos, con defectos funcionales, por lo que
confunden un color con otro. Es el grupo más abundante y común de
daltónicos, tienen tres tipos de conos, pero perciben los tonos de los
colores alterados. Suelen tener defectos similares a los daltónicos
dicromáticos, pero menos notables, y que a su vez se dividen en tres
tipos:
o Protanomalía
o Deuteranomalía
o Tritanomalía

El prefijo de los términos muestra el tipo de alteración atendiendo a la clase de


confusiones asociadas, mientras que el sufijo informa sobre la naturaleza
dicromática o tricromática del observador. El sufijo –anopia se emplea para
indicar la existencia de un dicromatismo asociado a la ausencia de un tipo de
conos, mientras que la existencia de un tricromatismo anómalo asociado
históricamente a la alteración de un tipo de cono viene indicado por el sufijo –
anomalía.
Tricromáticos Presenta los 3 conos
Normales funcionales

Protanómalo

Tricromáticos Presenta los 3 conos


pero tiene deficiencia
Deuteranómalo
Anormales
en uno de ellos.
Tritanómalo

Protanope

Dicromáticos Ausencia de uno de Deuteranope


los conos.

Tritanope

Monocromáticos Presenta un cono


funcional

Acromáticos o
Ausencia de conos
Acropsia

Fig. 5. Clasificación Funcional y términos de acuerdo a la ausencia o afectación del


fotorreceptor.
Causas de Discromatopsia

Se debe principalmente a causas genéticas, pero también a ciertas condiciones


médicas o algún tipo de medicación para enfermedades y que pueden afectar al
área de la retina. Estas formas de anomalías de la visión al color (condición
médica y medicación) se consideran del tipo “adquirido” y suelen pasar una vez
que se supere la enfermedad o concluya la medicación.

Etiología

El 8 % de los hombres padecen de discromatopsia, mientras que en la mujer sólo


el 0,4 %; debido a que el trastorno se hereda como un rasgo recesivo ligado al
cromosoma X. Los hombres tienen sólo un cromosoma X y las mujeres dos. Si
uno de los cromosomas X de una mujer contiene la alteración como
característica genética, su otro cromosoma compensará el defecto, no siendo así
para el hombre, ya que no puede reemplazar su cromosoma X defectuoso. Para
que una mujer tenga discromatopsia, sus dos cromosomas X deben estar
afectados, lo cual indica que su padre padezca la patología y su madre la padezca
también o sea portadora.

Fig. 6. Árbol genealógico que ilustra el modo de herencia de las alteraciones de la


visión del color ligadas al cromosoma X. Círculos: mujeres, cuadrados: hombres. El color
negro muestra la manifestación de la alteración, el gris señala a las mujeres portadoras de la
afección. Tomado de la Figura 5.1 de Neitz y Neitz (1998).
Métodos de Detección

Existen diferentes métodos de diagnóstico para las personas con problemas de


discromatopsia, basado en el empleo de placas o láminas pseudoisocromáticas
siendo su realización de pocos minutos. Entre ellas tenemos:

 El anomaloscopio: Es el instrumento de diagnóstico que diferencia de


forma más fiable entre tricrómatas normales, tricrómatas anómalos y
dicrómatas. Su valor para diagnosticar radica en que permite: primero
obtener datos críticos acerca de la capacidad de discriminación cromática
y, luego, derivar un aspecto fundamental de las funciones de igualación de
color, así como de la función de eficiencia espectral del observador.

 El HRR (Hardy Rand y Rittler): La prueba consta de 24 placas laminadas


que contiene tres tipos de símbolos (О-Х-▲), en cada lámina se pueden
identificar uno o dos de ellos y la dirección donde se encuentran con lo
que nos ayudaría a decir si las personas están viendo correctamente su
lagar de ubicación. Ofrece varias características muy importantes para
determinar si es producida por herencia o adquirida, además su
especificidad para determinar a qué tipo de daltonismo pertenece
pudiendo ser protan, deutan, tritan, tetartan y no clasificado, al igual que
su grado de afectación siendo este leve, moderado o severo. Con un
tiempo menor para su aplicación y con mayor grado de eficacia.

Fig. 7. Lámina de Test HRR. Fuente: http://www.qvision.es/blogs/ana-


tauste/2016/04/25/daltonismo-que-pruebas-realizamos-para-detectarlo-parte-ii/
 Test de Ishihara: El Dr. Shinoubu Ishihara de Japón, fue una de las
personas que diseñó este test, introduciéndolas en el año de 1917. Cuya
prueba completa consta de 38 cartillas que se componen de puntos de
colores mostrando un número determinado o un camino. Siendo uno de
los test más conocidos y aplicados a nivel mundial. La sensibilidad de las
placas de Ishihara se encontró que era del 97,7% al 98,4% para el color
rojo-verde. Las personas que sufran algún tipo de daltonismo, sin
embargo, no serán capaces de reconocer estos números ni figuras, o bien
verán otras diferentes de acuerdo al tipo y grado de la anomalía que
padezcan.

Fig. 8. Test de Ishihara. Fuente: http://www.qvision.es/blogs/ana-


tauste/2016/04/25/daltonismo-que-pruebas-realizamos-para-detectarlo-parte-ii/

 Farnsworth-Munsell 100 Hue Color Test Vision (FM 100 Hue Color Test
Vision): Creada por Dean Farnsworth en 1943. Se basa en 84 piezas en las
que varía el tono del color, manteniendo constante la luminancia y
saturación. La prueba consta de cuatro juegos de fichas de colores
compuestos por 22 cuadritos de diferentes tonalidades, cuyo objetivo es
ordenar los colores mostrando el correcto orden de los mismos, cualquier
desvío puede apuntar a algún tipo trastorno de la visión de color. (Arana,
2003)
Test Farmsworth-Munsell. Fuente: http://www.qvision.es/blogs/ana-
tauste/2016/04/25/daltonismo-que-pruebas-realizamos-para-detectarlo-parte-ii/

Tratamiento

En la actualidad no existe ninguna cura ni tratamiento para los problemas de


discromatopsia. Afortunadamente no afecta la visión de las personas ni causa
discapacidad importante, sin embargo, hay lentes de contacto y anteojos
especiales que pueden ayudar a las personas daltónicas a distinguir de manera
apropiada las diferentes tonalidades del color.
Segunda Parte

“El Color como Comunicación Emocional”

Percepción
Se deriva del término latino perceptio. Según la teoría Gestalt, consideró
la percepción como un estado subjetivo, a través del cual se realiza una
abstracción del mundo externo o de hechos relevantes, en la que afirma que la
actividad mental no es una copia idéntica del mundo percibido, por lo que define
a la percepción como un proceso de extracción y selección de información
relevante generando un estado de conciencia y claridad con el mundo
circundante, afirmando que, de la enorme cantidad de datos arrojados por la
experiencia sensorial (luz, calor, sonido, impresión táctil, etc.), los sujetos
perceptuales toman tan sólo aquella información susceptible de ser agrupada en
la conciencia para generar una representación mental. (Oviedo, 2004)

La percepción es la capacidad que tiene el ser humano como proceso


cognoscitivo de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos
que reciben. El hombre interioriza o lo determina como conocimiento a aquella
impresión derivada de los sentidos, sensaciones.

Aquí los sentidos tienen gran relevancia ya que por medio de éstos, como
mecanismo fisiológicos de percepción, nos permiten una interacción directa con
el entorno; proporcionándonos racionalidad y coherencia posibles con el mundo
circundante y con nuestro cuerpo propio. Aunque tradicionalmente se hablaba
de cinco sentidos, hoy en día se distinguen más; estos son: sentido de la vista, del
gusto, del oído, del olfato, del tacto, termorrecepción (del calor), nocicepción (del
dolor), propiocepción (kinestésico) y equilibriocepción.

Percepción y Comunicación Visual

“El significado –el sentido- de las imágenes reside en sus propias superficies; puede
captarse con una mirada.” Joan Costa.

La vista, es uno de los principales mecanismos de percepción del ser humano. La


luz es percibida a través de la córnea siguiendo un proceso de transformación en
el ojo, para ser transmitida en información de una realidad externa por el
cerebro.

En un sentido más profundo, Joan Costa comenta que “la visión reconoce las
formas y reconstruye en cierto modo la percepción real, es decir, que la visión
rememora (en las dos dimensiones de la imagen) el espacio tridimensional,
imagina la luz, el relieve, el volumen, e implica incluso el recuerdo del color de una
imagen incolora o en un dibujo. He aquí su fuerza de evocación.”

Como consecuencia al fragmento de Costa, la vista aparte de ser inmediata y


práctica, rememora imágenes y que a su vez conlleva a una asociación emocional
que ayudan a dar un mejor sentido del espacio, formulando nuevos conceptos o
experiencias. Además, la visión es el único sistema sensorial que tiene doble
capacidad receptora y emisora de mensajes, es decir, además de captar, mirar,
escudriñar, absorber información; también expresa: emite.

El color, siendo uno de los componentes en la percepción de una imagen,


de un paisaje o de un objeto, es fundamental como punto de referencia para este
proyecto.

Percepción del Color


Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas
y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e
interpretadas en el cerebro como colores según las longitudes de ondas
correspondientes.

“El color es la sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los
órganos visuales y que dependen de la longitud de onda.” (Ambrose – Harris,
2006)

El color tiene un impacto considerable en la vida diaria, pero debido a que es el


resultado de un reflejo de las ondas luminosas, transmitidas por un órgano
imperfecto (los ojos) a un intérprete imperfecto (el cerebro), el significado que
transmite el color es profundamente subjetivo (Samara, 2008). Y resulta
interesante saber qué efecto producen estos en los demás, y qué que colores se
asocian a los distintas emociones. Cada color puede provocar cantidad de efectos
distintos, en muchas ocasiones contradictorios, pues un mismo color puede
actuar de manera distinta en cada ocasión (Heler, 2004), aunque también se
debe tener en cuenta que sólo vemos lo que sabemos.
Ningún color carece de significado e interpretaciones, y el efecto de cada color
está determinado por el contexto, al igual que un acorde cromático. Un color, por
tanto, puede aparecer en todos los contextos posibles y despertar sentimientos
positivos y negativos.

Por lo tanto, el correcto uso del color en el desarrollo de proyectos


arquitectónicos y de diseño se convierte en un arma eficaz que apunta
directamente al blanco, es decir, se expresa, se comunica de manera apropiada

El Color como código universal


El color no existe como tal en la realidad física, únicamente existe la
variabilidad de las longitudes de onda de la luz visible, que sólo tiene entidad en
cuanto fenómeno psíquico vivido, siendo sólo una sensación percibida por los
órganos visuales.

Los físicos explican el color como una función de la luz. Newton identificó en la
desintegración del rayo de luz por el prisma de cristal, siete colores básicos: rojo,
naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta.

Fig 10. Longitudes de onda para cada color.


Todo color viene descrito por tres atributos: tonalidad, saturación y luminancia
o brillo.

 Tonalidad o Matiz: Es un atributo o estado puro que diferencia a un


color. Los colores primarios, secundarios e intermedios son denominados
tonos porque no tienen blanco y negro.
 Saturación: La saturación es el grado de pureza que posee el color,
determinados en porcentajes que tiene determinado matiz.

Fig. 11. Ejemplos de saturación de un color.

 Luminancia o Brillo: Cuando tenemos igualdad en iluminación se


produce el reflejo por la cantidad de luz sobre una superficie blanca.
Marco de Referencia

Antecedentes del Problema


Las deficiencias de la visión al color, comúnmente llamado daltonismo,7 se
presenta como un campo con una exploración poco estudiada, que además los
resultados de estas investigaciones no se le da la suficiente importancia, por lo
que es muy deficiente de lo que se conoce del tema; no solamente a nivel de
Colombia sino también a nivel mundial, es por esto que los antecedentes
presentados a continuación carecen de una amplia investigación y son
propuestas sin sustentación, las cuales son tomadas más como iniciativas
incluyentes para las sociedades.

o Color Add
Es un código creado por el diseñador portugués Michael Neiva, que tiene como
objetivo ofrecer a las personas con alteración de la visión al color independencia
adquisitiva, una integración más fácil en las situaciones sociales en las cuales la
elección del color es pertinente y reduce al mínimo la sensación de la pérdida
generada por la deficiencia, con el consiguiente aumento de bienestar y
confianza. Se trata de una fuente monocromática, con el apoyo de los conceptos
universales de la interpretación y el despliegue del color, lo que finalmente
permite la identificación de los colores de una manera correcta.

El sistema fue construido a través de un proceso lógico y de comprensión


directa, donde el uso de los colores primarios, representados por símbolos
simples permite una rápida inclusión al “vocabulario visual” del usuario. Este
concepto hace que la adición de un juego de color mental permita a las personas
daltónicas, referirse a los símbolos que representan los colores juntos, sin tener
que memorizarlos de forma individual. Cada código de color primario se asocia
con tres formas que representan el rojo, amarillo y azul, y de esta forma es como
se compone el código.

7 El término Daltonismo, fue acuñado en 1827, y la IRGCVD (International Research Group on Color
Vision Deficiencies) lo mantiene (véase Kaiser y Boynton, 1996, p. 414).
Fig. 12 Código de color – Colores Primarios y Secundarios. Color Add

Fig. 13 Código de color – Colores claros y oscuros. Color Add


Fig. 14. Código de color – Aplicación a lápices de colores. Color Add

Fig. 13 Código de color – Implementación a sistemas de movilización. Color Add


Aplicación del Test de Ishihara
Test de Ishihara8,

Lámina Observación de Miguel


Enunciado interpretado
Ángel

La lámina presenta dos


colores contraste, fondo
color gris y el número en
#12 color naranja.
El usuario observa
claramente el número e
inmediatamente responde.
1
En esta lámina se aprecia
un fondo con tonos
diferentes de verdes y el
número en color rosado,
que en cierta sección, los
#8
puntos son de dos tonos de
naranjas.
El usuario identifica el
2 número, tomándose su
tiempo.

Igual que la lámina


anterior, sólo que el
número presenta en varias
#5 o 6
secciones los tonos
naranjas, por el que el
usuario duda entre el 5 y 6.
3

8
Este test resulta ser el más conocido entre los métodos de detección de tipos de daltonismo. Consta
de 38 láminas que, cada lámina es un círculo de puntos en tonos azules, verdes y con una figura
diferenciada en tonos de marrón. Igualmente existen círculos en tonos de rojo, amarillo y naranja con
figuras en tonos verdes.
Al igual que las láminas
#20 o 29 anteriores, sólo logra
identificar el #2.

4
El usuario se toma su
tiempo en identificar el #.
Identifica el #5. Los
tricrómatas normales
#55 observamos el #7, el autor
“camufla” otro tipo de tono
del verde del fondo, para
que el usuario identifique
5 un 5 y no el #7.

En esta lámina se aprecian


tonos naranjas, amarillos,
verdes y violetas. A simple
#2 observación de un
tricrómata normal,
identifica el # 5.
6

Al igual que la lámina


#5 anterior, el usuario
identifica el # 5.

La disposición de los
diferentes colores, hacen
#27? que el usuario identifique
el # 27, sin estar muy
seguro de ello.

8
Al parecer los tonos
naranjas con el los verdes,
Nada resultan confusos para que
el usuario logre identificar
algo.

Al igual que lámina


anterior, y la disposición
Nada de los colores logran que el
usuario no identifique el
número en ésta.

10

Es algo más compleja en su


Nada composición.

11

Se puede decir, que el


usuario no puede
identificar el color naranja
Nada cuando se encuentra en
contraste en los diferentes
tonos de verdes y puntos
azules del fondo.
12

Al igual que la lámina


anterior, el usuario algo
# 88 o 83? confundido expresa
identificar los # 88 y 83.

13
Aquí, el fondo de la lámina
se compone de puntos de
colores: naranja, rosa,
Nada amarillo y un rosa más
intenso. Por el que el
usuario no logra identificar
el #.
14

Identifica claramente el #
#37 7, y expresa que encuentra
un patrón del #3.

15

Claramente el usuario no
identifica los verdes dentro
#2? el fondo de tonos rosas y
amarillos.

16

Identifica claramente el #
#93
3.

17

Resulta un poco
complicado explicar en
#25 o 15 donde observa los #s en
esta imagen.

18
Igual que la lámina
#8 o2 anterior.

19

Resulta un poco
complicado explicar en
#45
donde observa los #s en
esta imagen.

20

Resulta un poco
complicado explicar en
#28 o 23 donde observa los #s en
esta imagen.

21

Identifica el # 2, pero se le
#28 dificulta identificar el #6
de la lámina.

22

Resulta complicado
explicar la observación del
#6 usuario con respecto a la
lámina.

23
Identifica claramente el #
#3 3, anulando por completo
el 5 de la lámina.

24

Al igual que la lámina


#9 anterior, sólo identifica el
#9.

25

Aquí, sólo aprecia una línea


1 línea o camino de la lámina.

26

Igual que la lámina


1 línea o camino
anterior.

27

Expresa que no logra


Nada identificar un patrón.

28
1 línea o camino Observa sólo un camino.

29

No logra identificar algo en


Nada
la lámina.

30

No logra identificar algo en


Nada la lámina.

31

No logra identificar algo en


Nada
la lámina.

32

No logra identificar algo en


Nada la lámina.

33
El usuario manifiesta
observar una flor con
Una flor? cierta duda dentro de la
lámina.

34

Se puede decir que no


percibe el color verde del
# 50 o 8? camino, teniendo confusión
al expresar que observa los
números 50 u 8.

35

#8 Observa el #8.

36

1 línea o camino Identifica el camino.

37

Claramente observa el
1 línea o camino camino.

38
Conclusiones del Test
Se puede decir, que al observar los resultados del test, el usuario percibe muy
poco los colores verdes cuando se encuentra en contraste con el naranja,
presenta también gran dificultad en la láminas que presentaba grises y violetas.

Los colores azul, naranja, gris y verde oscuro le resulta confuso al encontrarse
cerca.

Se considera que el color violeta lo percibe como un gris.

Resultado del Test Ishihara realizado por el usuario. www.color.blindnes.com


Bibliografía
Arboleda, A. M. (2008) Percepciones del color y de la forma de los empaques:
una experiencia de aprendizaje. Bogotá: Estudios Gerenciales; Vol. 24 N°. 106

Heller, E. (2004) Psicología del Color. Cómo actúan los colores sobre los
sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili, SA.

Itten, J. Arte del Color. Paris: Editorial Bouret

Puell, M. Óptica Fisiológica: Sistema óptico del ojo y la visión binocular.


Universidad Complutense de Madrid. (Internet).

Luria, A. R. (1984) Sensación y Percepción. Barcelona: Ediciones Martínez Roca


S.A.

Oviedo, G. L. (2004) La definición del concepto de percepción en psicología con


base en la Teoría Gestalt. Bogotá: rev.estud.soc. N°.18

Costa, J. (2003) Diseñar para los ojos. La Paz: Grupo Editorial Design. 2da
edición.

Neitz, M. y Neitz, J. (2000). Molecular genetics of color vision and color vision
defects. ARCH OPHTALMOLOGY. 118, 691-700.

Menéndez, J. (2014). Ser daltónico para ver más. Hipótesis para explicar las
ventajas evolutivas de ser daltónico. Recuperado de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/96086/1/Daltonismo_Menendez.pdf

Moreira, H. (2011). Uso de términos de color básicos en daltónicos dicrómatas y


personas de edad avanzada. Tesis de doctor, Universidad Complutense de
Madrid, Madrid.

Martínez, A. (1979). Psicología del color. Disponible en:


http://www.raco.cat/index.php/Maina/article/viewFile/104120/148287&a=bi
&pagenumber=1&w=100

Nathans, J., Piantanida, TP., Eddy, RL., Shows, TB. y Hogness, DS. (1986).
Molecular genetics of inherited variation in human color vision. Science.
232(4747), 203-210.

Neitz, M. y Neitz, J. (1998). Molecular genetics and the biological basis of color
vision. En W. G. K. Backhaus, R. Kliegl, y J. S. Werner (Eds.). Color vision:
perspectives from different disciplines. Berlin (etc): Walter de Gruyter.
Arana, G. y Castillo D. (2003). Alteraciones de la visión al color en pacientes
présbitas. Tesis de magister, Universidad de Alicante, Valencia, España.

Samara, T. (2008). Los elementos del diseño: Manual de estilo para diseñadores
gráficos. Barcelona: Gustavo Gili SA.

Agudelo, N; Llera, S. Para el salón: Herramientas para el diseño centrado en el


usuario. Universidad de los Andes. Bogotá:
http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/herramienas/
El ojo humano como Sistema Óptico
Básicamente, el ojo humano es un sistema que enfoca la luz emitida o
reflejada en un objeto en el que convirtiéndose entonces en cambios químicos y
éstos en potenciales eléctricos que llegan al sistema nervioso central para su
interpretación.
Como sistema complejo, también es el medio que nos proporciona uno de los
cinco sentidos del ser humano, la vista. El hombre percibe simultáneamente las
formas complejas y el color de un objeto.

Estructura Anatómica del ojo humano

Córnea: Presenta una mayor curvatura que el resto del globo ocular y a través
de la cual entra la luz. Es transparente y aproximadamente esférica con un radio
de curvatura de aproximadamente 8 mm, actuando como lente convergente.
Además, protege la superficie anterior del ojo frente a traumatismos.

Esclerótida o esclera: Es un tejido fibroso denso, blanco y opaco que tiene


una función principalmente protectora y es casi esférica con un radio de
curvatura aproximado de 12 a 13 mm.

Coroides: Situada entre la retina y la esclerótica. Se trata de una membrana


conjuntiva muy rica en vasos, que reviste el globo ocular por dentro, cuya cara
externa es negra y brillante (actúa como pantalla ante la luz). Su función
principal es el aporte sanguíneo a las capas más externas de la retina. La parte
posterior está perforada por el nervio óptico.

Iris: Situado detrás de la córnea, es una membrana coloreada y circular que


posee una apertura central: la pupila. Su función principal es regular la cantidad
de luz que entra a través de la pupila, contrayéndose y dilatándose rápidamente
con los cambios de luminosidad.

Retina: Capa más profunda del ojo, donde realmente se realiza el proceso de la
visión, debido a que es tejido neuroepitelial (parte del sistema nervioso central)
y está conectada con el cerebro por el nervio óptico. Dentro de la retina, se
pueden distinguir algunas zonas de gran importancia:

 Papila o disco óptico: Corresponde al punto de entrada del nervio óptico


en la retina y también al punto por el cual entran en el ojo las arterias
retinianas y salen las venas retinianas. Esta estructura forma el punto
ciego del ojo, puesto que carece de células sensibles a la luz.
 Mácula: Zona en la parte posterior de la retina, en la cual hay una mayor
densidad de vasos sanguíneos y foto-receptores (conos), lo que hace que
sea la zona de la retina especializada en la visión fina de los detalles.
Sirve, entre otras cosas, para poder leer y distinguir las caras de las
personas.
 Fóvea: Depresión poco profunda de la retina situada en el polo posterior
del ojo en el centro de la mácula. Es el área de la retina que proporciona
la visión de más alta resolución y precisión.

Cristalino: Lente biconvexa situada detrás del iris. Su objetivo es lograr el


enfoque preciso, proceso conocido como acomodación del ojo. Su forma es
alterada por pequeños músculos que lo hacen más curvo para poder enfocar los
objetos cercanos y lo achatan para poder enfocar objetos distantes. Incoloro y
transparente al principio, va tomando poco a poco una coloración ambarina. Su
índice de refracción aumenta con la edad.

Cuerpo o gel vítreo: Sustancia gelatinosa e incolora, que llena la parte


posterior del globo ocular, entre la retina y la cara posterior del cristalino. Su
función es protectora y de amortiguación, además, de mantener la forma del ojo
y su presión interna.

Humor acuoso: Líquido transparente y fluido que ocupa el espacio existente


entre el cristalino y la córnea. Sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del
globo ocular que no tienen aporte sanguíneo: la córnea y el cristalino.

Además, es de señalar que el ojo rota en su cavidad orbitaria gracias a la acción


de seis músculos extrínsecos.

Formación de la imagen
En el ojo, los principios de formación de la imagen son los mismos que los de un
sistema óptico convencional. La luz entra en el ojo a través de la córnea, para ser
enfocada en la retina después de la refracción en la córnea el elemento refractivo
de mayor potencia, y la lente del cristalino.

Você também pode gostar