Você está na página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO
Maestría en Ingeniería Civil

Asignatura : Hidrología Avanzada

Docente: Dr. Ing. Mario A. Montero Torres


HOJA DE VIDA

NOMBRE: MARIO ANTONIO MONTERO TORRES


- Profesiones : Ingeniero Agrícola
Ingeniero Civil
- Universidad de origen: Universidad Nacional Agraria - La Molina”
ESTUDIOS DE POST GRADO
- Dr. Ciencias Ambientales - UNP
- Magister Ing. Civil- Mención : Recursos Hídricos –UDP
- Magister Ing. Ambiental – UNP
DIPLOMADOS:
- Evaluación de Proyectos de Inversión con énfasis en Recursos
Naturales y Medio Ambiente - UNP
- Gestión Integrada de Recursos Hídricos - UDP
- Diseño de Sistemas de Riego Presurizado - PSI – CIP – UNP - GR
CURSOS y ESTANCIAS DE ESPECIALIDAD EN :
Estados Unidos – Mèxico – España - Brasil .
Correo: mariomont.gm@gmail.
com
Celular : 969697715
HIDROLOGÍA
DE CUENCAS
Unidad 3
HIDROLOGÍA DE CUENCAS

En una cuenca hidrográfica existen entradas y salidas de


agua: la entrada es en parte la precipitación que llega al
suelo o superficie y luego se infiltra y sale al cauce como flujo
superficial, subsuperficial y subterráneo, o el agua que
escurre por los cauces en forma de caudales y en los
acuíferos. En el caso de la salida, podemos citar la
escorrentía superficial (subsuperficial), agua subterránea, la
evaporación y la percolación profunda. Su conocimiento
permite caracterizar la oferta de agua o disponibilidad del
recurso.
3.1 El ciclo hidrológico ‐ Hidrogramas

▪ En el ciclo hidrológico, el agua de lluvia que cae al suelo,


continúa en forma de escurrimiento superficial e infiltración
en el suelo, luego se concentra en mares, lagos, ríos, seres
vivientes, etc. desde donde se evapora y vuelve al espacio en
forma de nubes para nuevamente precipitarse.

▪ El agua de lluvia, luego de infiltrarse satura el suelo, pasa a


percolación profunda, y alimenta la reserva de agua
subterránea cuyo flujo depende de la configuración geológica
y geomorfológica del acuífero.
Hidrogramas

Herramienta que permiten visualizar, en el tiempo, la correlación entre la


escorrentía, caudales disponibles y tipos de cobertura de la cuenca.

Cuencas cubiertas con bosques naturales, vegetación permanente y áreas de


cultivo bien manejadas: presentan hidrogramas estacionales bien distribuidos en
el tiempo. Difícilmente generan inundaciones.

Cuencas con poca cobertura vegetal y mal manejadas: presentan hidrogramas con
“picos” muy altos (caudales concentrados en pocos meses), pueden generar
inundaciones.

Las cuencas “urbanas’ muy impermeabilizadas: presentan el caso extremo, de


“picos” muy altos, esta información ayuda en el diseño urbanístico de las ciudades
(alcantarillas, obras de drenaje, etc), y permite determinar la época de
mantenimiento y previsión. (Figura 4).
FIG. 4
HIDROGRAMAS
Precipitación media sobre una cuenca
• La altura de precipitación que cae en un sitio dado, difiere de lo que cae en los alrededores, aunque
sea en sitios cercanos.
• Los pluviómetros registran la lluvia puntual es decir lo que se produce en el ounto en la que está
instalado el aprato.
• Para muchos trabajos se rquiere conocer la altura de precipitación mevia de una zona , la cual pued e
estar referida a la altura de precipitación diaria, mensual, anual, media mensual, media anual.
• Altura de precipitación diaria: Suma de las lecturas observadas en un día.
• Altura de precipitación media diaria:  Promedio aritmético de las lecturas observadas en el día.
• Altura de precipitación mensual: Suma de las lecturas diarias ocurridas en un mes .
• Altura de precipitación media mensual: Promedio aritmético de las lecturas de precipitación mensual ,
correspondiente a un cierto número de meses.
• Altura de precipitación anual: Suma de las lecturas de precipitación mensual, ocurridas en un año.
• Altura de precipitación media anual: Promedio aritmético de las lecturas de precipitación anual,
correspondiente a un cierto número de años.

PROMEDIO ARITMÉTICO

 
POLÍGONOS DE THIESSEN
Para este método, es necesario conocer la localización de
las estaciones en la zona bajo estudio, ya que para su
aplicación, se requiere delimitar la zona de influencia de
cada estación, dentro del conjunto de estaciones.
El método consiste en:
1. Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.
2. Unir las estaciones formando triángulos, procurando en
lo posible que estos sean  equiláteros.
3. Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos,
formando polígonos cuyos lados rodean a la estación.
4. Definir el área de influencia de cada estación por el
polígono correspondiente, (en algunos casos
combinado por lados del polígono y por la línea del
parte aguas, representada por la estación ubicada fuera
de la cuenca.)
5. Calcular la precipitación media ponderada mediante la
siguiente función:
 
 
ISOHIETAS

Para este método se necesita un plano de


isohietas de la precipitación registrada en
las diversas estaciones de la cuenca. Las
isohietas son curvas que unen puntos de
igual precipitación. Este método es el más
exacto pero requiere de un cierto criterio
para trazar el plano de isohietas. Se puede
decir que si la precipitación es de tipo
orográfico, las isohietas tenderán a seguir
una configuración parecida a las curvas de
nivel. Entre mayor sea el número de
estaciones dentro de zona en estudio,
mayor será la aproximación con la cual se
trace  el plano de isohietas. :
•  
3.2 Análisis de lluvias . Elementos de diseño

• Ajustar los datos de intensidades máximas de lluvia de diferentes


duraciones a una distribución probabilística, con el fin de poder
pronosticar la tormenta de diseño para un período de retorno
determinado.
• Se construyen las curvas Duración – Intensidad – Frecuencia, que son
de mucha utilidad para determinar la intensidades máximas de cualquier
duración para un determinado período de retorno.

• Análisis de tormentas
• En hidrología interesa la tormenta de diseño, que es aquella que se utiliza en el
diseño de un sistema hidrológico.
• Se determina utilizando modelos de lluvia – escorrentía.
• Tiene aplicación en diversos estudios hidráulicos: represas, drenaje urbano y
agrícola, puentes, conservación de suelos, etc.
Elementos de diseño

Intensidad (I): es la magnitud de la tormenta. Cantidad de agua caída en un tiempo


dado. (mm/h). En hidrología interesa la intensidad máxima.
Duración (D): Tiempo que dura la tormenta (min. h).
Frecuencia (F): Está dad por las veces que se repite una tormenta de intensidad I y de
duración ( años).
Histograma: Gráfico de forma escalonada que expresa la variación de la intensidad de
la tormenta (mm/h) en el transcurso de la misma (min. h)
Intensidad Máxima:   Altura máxima de agua caída por unidad de tiempo
(Imáx. = dp/dt).
Ejemplo: De los datos de las intensidades máximas de lluvia del cuadro siguiente
determinar:
a) Curvas de Duración – Intensidad – Frecuencia
b) Ajustar a la distribución de probabilidad log ‐normal
y determinar la intensidad máxima de 30 min. de
duración para 100 años de período de retorno.
ANÁLISIS DE TORMENTAS
Intensidad máxima de lluvia de una
tormenta (mm/h)
 a)  Curva de Intensidad ‐ Frecuencia ‐ Duración :

‐ Ordenar en forma descendente los datos de intensidades de precipitación
‐ Calcular las frecuencias de ocurrencia con la formula de Wilbull:

Donde:        f= frecuencia de ocurrencia (%)
m =  posición de la variable
n = número de datos
 T =  tiempo de retorno (años)

Con los resultados elaborar las curvas de Duración – Intensidad ‐ Frecuencia
Ordenamiento de las intensidades máximas de lluvia  (mm/h)
Curvas Intensidad – Duración ‐
Frecuencia
b) Ajuste a la distribución Log‐Normal.

La ecuación log‐normal mediante factor de frecuencia es:

Donde:
x = intensidad de la precipitación (mm/h)
y = Lnx
µy = media de los valores Lnx
σy = desviación stándard de los Lnx
Para el ejemplo, los valores de x corresponden a la intensidad
máxima  para duración de 30 minutos.
µy   y    σy se estima con         y   S
Haciendo la transformación: y =Ln x ;
se calcula tanto como S; luego:

= 3,781 y S= 0,2594

Entonces la función queda: Lnx = 3,7801 + 0,2594k

Los valores k corresponden a los de Z (variable estandarizada)


Para: T = 100 años y la frecuencia f = 1/100 = 0.01
El valor de F (Z) = 1- 0.01 = 0,99
Empleando el cuadro con los valores de Z: Z= 2,57. Entonces: k = 2,57.

Luego finalmente: Lnx = 3,7801+ 0,2594 (1,7868)

y = 69,7 mm.

Conclusión: La intensidad máxima de lluvia de una duración de 30


minutos es de 69,7 mm que se presenta con un período de retorno de
100 años.
3.3 Estudio de máximas avenidas

• Una creciente o avenida es un caudal de gran


magnitud que desborda los ríos, quebradas y
canales artificiales. Es importante su estudio en el
diseño de estructuras hidráulicas (canales,
bocatomas, alcantarillas) y obras de regulación
(reservorios).

• Generalmente se trabaja con registros históricos


de caudales, pero muchas veces no se dispone d
estos datos, por lo que es necesario calcularlos a
partir de las lluvias, usando un modelo hidrológico
precipitación‐escorrentía.
a) Método Racional (CIA)

Es el método más conocido y usado en el diseño de


estructuras hidráulicas de conducción de caudales altos.

Es sencillo y se ha probado su bondad con datos reales y


métodos más avanzados.

Este método supone que la intensidad de lluvia es constante


durant6e un tiempo igual o mayor que el tiempo de
concentración (Tc) y es uniforme en toda la cuenca.

Para el cálculo de caudales máximos, con la fórmula racional,


el problema radica en hacer un buen cálculo de la intensidad de
la precipitación, puesto que esta demostrado que con la
intensidad de lluvia para un determinado tiempo de retorno,
aplicando la fórmula racional, se puede obtener el caudal con el
mismo tiempo de retorno.
Donde:
Q = Caudal máximo (m3/s)
I = Intensidad máx. de precipitación en el tiempo de concentración (mm/h)
C = Coeficiente de escorrentía
A = Área de la cuenca (Ha).
Para el cálculo del tiempo de concentración (Tc) se puede usar Kirpic:

Donde:
Tc = Tiempo de concentración (min)
L = Longitud máxima del recorrido (m)
H = Diferencia de altura entre el punto más remoto y el punto de
desagüe (m).
Coeficientes de escorrentía (C)
b) Método Probabilístico

• Consiste en efectuar el análisis de frecuencia utilizando


funciones de distribución de probabilidad, siendo las más
utilizadas las distribuciones NORMAL, LOG‐NORMAL y LOG‐
PEARSON TIPO III.

• Se ha demostrado que en zonas de sierra da muy buenos


resultados, sobre todo la LOG‐PEARSON TIPO III, que la
veremos con mayor detalle.
Donde:
Q = Caudal máximo
    = Media de los Log Q.
S = Desviación estándar de los Log Q.
K = Factor de frecuencia. Está en función del sesgo G y la probabilidad   de
excedencia.
Pasos para aplicar el método
• 1.‐ Transformar los caudales a Log Q,    x = Log Q.
• 2.‐ Calcular las medias de x ,
• 3.‐ Calcular la desviación estándar de x,  (S)
• 4.‐ Calcular el coeficiente de sesgo de x, (G)
• 5.‐ Determinar K de tablas para el nivel de probabilidad seleccionado.
• 6.‐ Calcular:
Log Q =      + KS

• 7.‐ Calcular:
Q = antilog X
EJEMPLO
S
1. DETERMINAR LOS CAUDALES MÁXIMOS
INSTANTÁNEOS PARA 50 AÑOS DE PERÍODO DE
RETORNO DEL RÍO ABACONAS CUYOS DATOS SE
PRESENTAN EN EL CUADRO SIGUIENTE. UTILIZAR
LA DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL , CON FACTOR DE
FRECUENCIA.

2. DETERMINAR EL CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO


PARA 50 AÑOS DE PERÍODO DE RETORNO CON
LOS DATOS DEL EJEMPLO ANTERIOR,
UTILIZANDO LA DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON
TIPO III.
CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS ANUALES
DEL RIO TABACONAS
AÑO Q (M 3 /S)
1965 67,6
1966 81,1
1967 110,5
1968 83.0
1969 80,6
1970 183,1
1971 86,8
1972 99,6
1973 75.0
1974 72,6
1975 105,4
1976 90,2
1977 110,1
1978 64,3
1979 77,8
1980 89,5
1981 100,6
1982 79,5
1983 68,4
1984 70,1
1985 92,7
ESCORRENTÍA
DESCOMPOSICIÓN DE LA
PRECIPITACIÓN
Precipitación
total
 
                   
Precipitación
Infiltración Evapotranspiración
en exceso
           
           
Escurrimiento Escurrimiento
Infiltración
 superficial  subterráneo
     
           
  Escurrimiento Escurrimiento  
  subsuperficial subsuperficial  
  rápido lento  
           
     
Escurrimiento Escurrimiento
directo base
             
 
Escurrimiento
Total
MEDICIÓN DE LA ESCORRENTÍA
• Hidrometría: rama de la hidrología que estudia la medición
del escurrimiento.  También se le denomina aforo, que
significa determinar a través de mediciones, el caudal que
pasa por una sección dada y en un momento dado.
• Los métodos más utilizados:
‐ Aforos con flotadores
‐ Aforos volumétricos
‐ Aforos químicos
‐ Aforos con vertederos
‐ Aforos con correntómetro o molinete
‐ Aforos con medidas de la sección y la pendiente.
AFORO CON FLOTADORES
AFORO VOLUMÉTRICO
AFORO QUÍMICO
AFORO CON VERTEDEROS
VERTDERO RECTANGULAR DE CRESTA
AGUDA CON CONTRACCIONES
VERTEDERO RECTANGULAR CON
CRESTA AGUDA SIN CONTRACCIONES
VERTEDERO TRIANGULAR DE CRESTA
AGUDA
AFORO CON CORRENTÓMETROS O
MOLINETES
• MOLINETE DE EJE VERTICAL
• MOLINETE DE EJE HORIZONTAL
PROCESO PARA REALIZAR EL AFORO
• 1. Calcular el área de la sección transversal
• 2. calcular la velocidad
 Calcular la velocidad puntual
• Calcular la velocidad promedio en una vertical
MÉTODO DE LAS PARÁBOLAS
MÉTODO DE LAS ISOTAQUIAS
CURVAS REPRESENTATIVAS
• Esquema de un limnígrafo
Curvas de variación estacional
Papel log ‐ normal
DEMANDA vs. DISPONIBILIDAD
• Curva masa o de volúmenes acumulados
• Propiedades
• Construcción de la curva masa
CÁLCULO DEL CAUDAL SEGURO QUE
PUEDE PROPORCIONAR UN EMBALSE
DE CAPACIDAD CONOCIDA
• Regulación total de caudales
• Análisis de la curva masa
• Regulación parcial de caudales
Curva de duración

Você também pode gostar