Você está na página 1de 12

¿Cuáles son los síntomas que conforman el diagnóstico del

TDAH?

Se deben presentar 6 o mas síntomas de inatención y 6 o mas síntomas de


hiperactividad e impulsividad para que se lleve a cabo el Dx.

Los síntomas se dividen en tres y son:

a).-SINTOMAS DE INATENCIÓN

- no presta atención suficiente, no pone atención a tares o actividades de


juego, parece que no escucha cuando le hablan directamente, no sigue
instrucciones y no finaliza tareas en la escuela, extravia objetos
necesarios, se distrae fácilmente, es descuidado en actividades diarias.

b).- SINTOMAS DE HIPERACTIVIDAD

-mueve en exceso manos y pies, abandona su asiento en clase, corre o salta


excesivamente, a menudo esta en marcha, habla en exceso.

c).- SINTOMAS DE IMPULSIVIDAD

- precipita respuestas antes que termine la pregunta, tiene dificultades para


esperar su turno, interrumpe o se mete en las actividades de otros (se
entromete en conversaciones o juegos).
Desarrollo de la sexualidad
En el desarrollo de la sexualidad del adolescente se involucran tanto los
cambios físicos, como los emocionales y los intelectuales.

El interés por el sexo y por relacionarse a través del contacto físico con otros
adolescentes es algo común y normal.

La masturbación es una situación que un número importante tanto de hombres


como de mujeres realiza, la masturbación no genera problemas ni traumas.
3. Ambiente familiar
3.1 ¿Por qué es importante el ambiente familiar para el desarrollo del
adolescente?

La familia es un grupo natural que con el tiempo ha elaborado sus propias formas
de interactuar. La estructura familiar rige el funcionamiento de los miembros de la
familia, define sus conductas y facilita la interacción.

Los adolescentes expresan una gran necesidad de pertenecer e identificarse con


sus pares.

Quieren y necesitan sentirse valiosos e importantes, que tienen talentos y dones


para compartir y aunque parece ser más importante la opinión de sus amigos, la
familia debe cubrir estas necesidades estableciendo límites, pero respetando y
fomentando su naciente individualidad.

Los adolescentes requieren que sus padres y los adultos les fijen reglas, les den
un marco de acción y los guíen en el proceso de maduración, también necesitan
que se comuniquen con ellos y que haya un verdadero interés en su persona

3.2 ¿Sabe que existen diferentes tipos de familias y cada una puede
funcionar de manera diferente?

De esta manera sabemos quién podrá apoyar al chico en caso necesario,


con cuáles recursos cuentan y cómo piensa su familia. Los tipos de familia más
frecuentes se describen a continuación.

3.3 La reestructuración de la familia en la adolescencia


La adolescencia de los individuos obliga a la familia a hacer reajustes, es una
etapa de transición y cambio en las relaciones del sistema familiar, en la que se
produce una independencia progresiva entre los padres y los hijos adolescentes.

Las dificultades de la adolescencia en gran medida, pueden derivarse de la


actitud de los adultos que le rodean, quienes no saben cómo enfrentarse al
despertar intelectual, social, emocional y sexual.

Los padres que tienen más dificultades con los adolescentes son aquellos que
tienen otros problemas en el matrimonio, la familia de origen, el trabajo, o los que
tienen dificultad para alcanzar relaciones de intimidad y cercanía emocional, no
comparten sentimientos e ideas con otras personas y/o no toleran limites
establecidos.

Los padres y los adultos que conviven o trabajan con adolescentes, requieren
ayudar para elaborar “el duelo” de su función protectora para favorecer un
cambio de actitudes, pero manteniendo su rol de padres o de autoridad, de
acuerdo con el tipo de familia, las reglas y las normas sociales.

3.4. ¿Cómo es la comunicación con los padres?


Es frecuente que los adolescentes sientan que no es fácil que los padres o los
adultos los entiendan y hasta que es imposible hablar con ellos.

Además, la relación con los padres puede variar, dependiendo de la edad del
adolescente y representa uno de los cambios normales de esta etapa de la
vida, como se muestra en el siguiente cuadro:
ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA
TEMPRANA MEDIA TARDÍA
Relación de • Relación • Etapa de • Menos
los de afecto y mayor conflicto conflictos entre
dependencia de con los padres padres e hijos y
adolescentes ambos padres. • Buscan mayor respeto
con los • Deseo de una identidad • Los hijos
participar más propia. pueden ver a sus
padres en decisiones • Prefieren padres como
que les afectan. la compañía de individuos,
• Tendenci sus compañeros. comprenden que
a a discutir sobre • Rechazan sus opiniones se
las tareas, las a veces basan en ciertos
obligaciones y muestras de valores.
el orden. cariño, aunque • Siguen
• Conflictos las siguen discrepando con
con hermanos. necesitando. algunos límites
• Deseo de (tareas, hora de
tomar sus llegada,
propias apariencia),
decisiones y aunque los siguen
rebelarse contra necesitando y los
las limitaciones beneficiarán a
de la disciplina, largo plazo.
aunque la siguen
necesitando.

3.5 Estrategias para mejorar la comunicación con el adolescente

Mantener una buena comunicación es un trabajo que corresponde tanto a


padres y adultos, como a los adolescentes, aún cuando no estén siempre
dispuestos a hablar; los adultos debemos estar dispuestos a escuchar.

Algunas estrategias para mejorar la comunicación de los padres y los


adolescentes son las siguientes:

1. Aprenda a escuchar realmente.

Escuchar con atención muestra una preocupación cariñosa por los chicos, implica
algo más que sólo no interrumpir mientras el otro habla, requiere concentración y
práctica.

Escuchar reflexivamente cumple tres propósitos: asegurar que se escuchó lo que


se dijo; permitir al adolescente escuhar en palabras de otros, sus propias
afirmaciones y así reconsiderar sus sentimientos; y asegurar que usted entendió
correctamente.

2. Observe el rostro y el lenguaje corporal cuando hable con el adolescente

3 . Brinde apoyo y estímulo no verbal

4. Utilice el tono de voz adecuado a la situación

5. Cuando corrija, critique el acto, no al chico

6. Comunique de forma apropiada sus sentimientos

7. Demuéstreles afecto

8. Comunique claramente lo que espera de ellos.


4. Responsabilidades. ¿Cuáles son las que tienen los
adolescentes?

4.1.1 Responsabilidades en la casa.

Para evitar los conflictos, los adolescentes deben saber que así como
reciben deben dar y para tener privilegios deben cumplir las obligaciones.

Las reglas familiares ayudan a los adolescentes a desarrollar el sentido de


responsabilidad.

Las normas claras y constantes proporcionan límites y estabilidad, los hábitos


saludables, las reglas específicas acerca del consumo del alcohol, tabaco y
drogas deben ser firmes y es necesario advertir la consecuencia que recibirá el
miembro de la familia que no cumpla con las normas.

4.1.2 Responsabilidades en la escuela.

Ser un buen estudiante no garantiza el éxito, pero si ayuda a lograrlo. Es


importante que los estudios tengan prioridad sobre las actividades de diversión o
recreativas. Asistir y participar en la escuela los protege contra el uso de drogas,
los problemas de conducta y los emocionales.

4.1.3 Responsabilidades en la sociedad

Las responsabilidades en la sociedad parecen ser claras para los padres y los
adultos y creemos que el adolescente las conoce, pero es muy importante
recordar las responsabilidades que todos tenemos en la sociedad:
Usted se ha autentificado co5. ¿Qué son los límites y las normas?
Los límites son como líneas reales o imaginarias que indican un final o un tope y
regulan el contacto con los demás, poner límites es fijar la extensión que pueden
tener los derechos o facultades del adolescente.

Una norma es una regla que es obligación cumplir, las normas sociales son reglas
no escritas ni definidas explícitamente, pero que todos conocemos.

Al poner un límite, los adultos ejercen una función de cuidado, amparo,


protección. El adolescente quiere y necesita esas reglas, pero también las
confronta.

Y está bien que sea así, porque esto ayuda a configurar su autonomía, la
comunicación entre padres e hijos está directamente relacionada con los
límites.

No existen “recetas” para poner los límites y cada familia debe proponerlos de
acuerdo con sus propios valores.

mo Indalecia Martinez Vazquez (Salir) ¿Cómo poner normas y límites a


los adolescentes?
Dar ejemplo. “Si no quiere que le griten no grite, si no quiere que lo insulten no
insulte”.
Ser justos. Hay que pensar muy bien antes de introducir nuevas reglas o cambiar
una existente, y explicar el motivo. Reconozca y rectifique cuando se equivoque o
cuando por falta de control personal, le grite o lo descalifique.

Ser muy consistentes y firmes. Por ejemplo, si la norma es hacer la tarea antes
de jugar, es importante ser inflexible y no cambiarla, inclusive si el adolescente
llega a casa con amigos.

Cuando el chico aprende que no va a ceder, dejará de insistir (aunque esto puede
tardar años). Si cede, el adolescente cuestionará no sólo esta norma, sino
también otras.

Establezca tratos que ambos deberán cumplir. Comuníqueles que las normas
dependen de ellos y en la medida en que las asuman, dejaremos de exigirlas.

¿Cuándo nos equivocamos al poner límites?


• Las reglas deben ser razonables y claras.
• Los padres y adultos deben estar bien seguros de saber cuándo la regla ha
sido obedecida y cuándo ha sido violada.
• La regla debe describirse en detalle.
• Si es necesario hay que fijar un límite de tiempo para cumplir.

Deben existir consecuencias establecidas y si eSalud mental


6.1 ¿Qué es la salud mental?

Entonces, salud mental es el estado de bienestar emocional y psicológico en el


cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales,
funcionar en sociedad y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.

A partir de la idea de que la salud mental corresponde a la capacidad del individuo


de ajustarse a su mundo, el ajuste debe realizarse básicamente en tres ejes:
• Cómo nos sentimos con nosotros mismos.
• Cómo nos sentimos con los demás.
• En qué forma nos enfrentamos a las demandas de la vida.

La salud mental no es una línea recta, sino una línea ondulada, con crestas y
valles que se producen dentro de ciertos límites, cuando esas fluctuaciones
sobrepasan dichos límites, entonces hablamos de un problema o trastorno mental.

La ausencia de un trastorno mental reconocido, no significa necesariamente que


haya salud mental, por ello es importante evaluar los conflictos que presenta un
adolescente, tomando en cuenta que forma parte de una familia, un grupo de
amigos, una escuela y una sociedad.

Factores que determinan la salud mental


También la salud mental está determinada por diversos factores, tales como:

• Las diferencias culturales (no es lo mismo un chico que es adolescente en


la selva del Amazonas, que en la Ciudad de México)

• Evaluaciones subjetivas (por ejemplo, cómo educa y piensa acerca de la


adolescencia una familia religiosa)

• La formación profesional de quien evalúa la salud mental, debido a que


existan diferencias de opinión entre distintos profesionales (psiquiatras,
psicólogos, neurólogos.)

7. ¿Qué son los transtornos mentales?


El término "trastorno mental" es el que se utiliza en los sistemas más importantes
que clasifican los trastornos mentales.

Un trastorno mental es un grupo de signos y síntomas o un patrón de conductas o


emociones que se asocian a un malestar (por ejemplo, dolor), a una discapacidad
(por ejemplo, deterioro en una o más áreas de funcionamiento) e implican un
riesgo significativamente mayor de morir, sufrir dolor, tener una discapacidad o
perder la libertad.

7.1 Los trastornos mentales como un problema de salud pública

Los trastornos mentales y del comportamiento son un importante problema de


salud en todo el mundo.

Estos trastornos interfieren con el funcionamiento cotidiano de la persona que lo


padece. La mayoría de las personas que sufren estos trastornos mentales tardan
en promedio 5 años en buscar ayuda desde que empieza, hasta que solicitan
tratamiento. Además, afectan integralmente a la persona, en la forma como vive,
como se valora, actúa y piensa. Desafortunadamente, muchas personas no saben
que estos trastornos son tratables.

El padecer un trastorno mental no es una condición de la que una persona se


puede liberar a voluntad. Las personas que lo viven no pueden decir simplemente
"ya basta, me voy a poner bien". “ya no voy a estar triste”, “ya no me voy a
enojar”, “ya no voy a tener miedos”, “ya no me voy a angustiar”.

Muchas veces, los síntomas pueden durar semanas, meses e inclusive años, a
pesar de que la mayoría de la gente que padece estos trastornos podría mejorar
con un tratamiento adecuado.

Algunos tipos de trastornos mentales tienden a afectar a varios miembros de la


misma familia, lo que sugiere que se puede heredar una predisposición biológica a
padecerlos.

Al parecer, hay otros factores adicionales que contribuyen a que se desencadene


la enfermedad: posiblemente el tipo de carácter, las tensiones de la vida diaria,
los problemas familiares, con los amigos, en el trabajo o en la escuela .

Origen de los transtornos mentales


En cuanto al origen de los trastornos mentales, se puede decir que son
multifactoriales, es decir que son producto de factores: biológicos (genético,
neurológico), ambientales (relacional, familiar, psicosocial) y psicológicos
(cognitivo, emocional), y todos estos factores tienen un peso no sólo en la
aparición de la enfermedad, sino también en su forma de presentación, su
desarrollo, tratamiento, pronóstico y posibilidades de rehabilitación.
8. Tratamiento Integral
Actualmente el tratamiento de los trastornos mentales tiene que ser integrativo y
multidisciplinario a esto se le llama TRATAMIENTO INTEGRAL.

Para la atención integral de los problemas salud mental, es necesaria una


intervención con enfoque multidisciplinario, implica las terapias farmacológicas,
psicológicas individuales y grupales, familiares, el soporte educativo y
psicoeducativo y requiere del trabajo en equipo de varios profesionales,
(psicólogo, psiquiatra, médico familiar, pedagogo, profesores) y la familia.

Los planes de tratamiento deben diseñarse para cubrir las necesidades


específicas de cada adolescente y de cada familia.

Las componentes de un tratamiento integral incluyen tres grandes áreas:

a) Biológico: Tratamiento farmacológico

b) Psicológico: Tratamiento psicológico (Terapia individual, terapia grupal)

c) Psicosocial: Tratamiento psicosocial (Intervención familiar, apoyo


pedagógico, psicoeducación)

9. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS EXTERNALIZADOS?

Existen muchas maneras de clasificar los trastornos mentales de los niños y


adolescentes, una forma útil por su simplicidad, validez científica y posibilidad de
agrupar varios trastornos es la que los clasifica en trastornos externalizados
y trastornos internalizados, con base en la característica fundamental que los
define:
Los trastornos externalizados son padecimientos, cuyos síntomas son menos
percibidos por quien padece el problema, y más perceptibles por las personas
cercanas a ellos, por ejemplo, levantarse continuamente del asiento, decir
mentiras, discutir, pelearse, etcétera.

En este curso se revisaran los principales Trastornos Externalizados en los


adolescentes:

• Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad


• Trastorno Oposicionista Desafiante
• Trastorno Disocial

Você também pode gostar