Você está na página 1de 19

Escuela Superior Politécnica del

Litoral (ESPOL)

Facultad de Marítima y Ciencias del Mar


(FMCM)

Arquitectura Naval I
Avance de proyecto
MODELO 3
Plano de líneas de formas
Casco en 3D
Curvas Hidrostáticas

Integrantes:
Paul Francisco Arcentales Quijije pfarcent@espol.edu.ec
Gertrudis Carolina Reina Abad greina@espol.edu.ec
Ronald Javier Villalva Guamán rjvillal@espol,edu,ec
Guayaquil - Ecuador
II T 2019 – 2020
Índice

Resumen ........................................................................................................................................... 3
Objetivos........................................................................................................................................... 4
Introducción..................................................................................................................................... 5
Metodología ..................................................................................................................................... 6
Toma de puntos y realización de tabla de puntos ..................................................... 6
Cálculo de áreas seccionales ...................................................................................... 6
Propiedades de flotación ............................................................................................. 7
Integración vertical ...................................................................................................... 8
Graficación de las curvas hidrostáticas .................................................................................. 9
Resultados ....................................................................................................................................... 9
Análisis de Resultados ............................................................................................................... 10
Conclusiones................................................................................................................................. 11
Recomendaciones ....................................................................................................................... 11
Referencias Bibliográficas......................................................................................................... 11
Anexos ............................................................................................................................................ 12
Anexo A: Tabla de datos............................................................................................ 12
Anexo B: Plano de líneas de formas ......................................................................... 14
Anexo C: Casco en 3D ............................................................................................... 15
Anexo D: Graficas de curvas hidrostáticas .............................................................. 17
Anexo E: Fotos ........................................................................................................... 18
Resumen

El informe que se presenta tiene como finalidad demostrar el avance que se realizó
para poder obtener las curvas hidrostáticas del modelo 3, embarcación que se
encuentran en el Laboratorio de Ingeniería naval. Para esto se procedió a tomar las
diversas mediciones la embarcación. Con estas medidas se realizó una tabla de
puntos de tal forma se puedan tabular para poder tomar como base y referencia de
la forma para luego poderlo diseñar en 3D por medio del software Rhinoceros, para
luego poder realizar los cálculos de propiedades hidrostáticas de la embarcación a
través de Excel. Se realizo el cálculo de las áreas de secciones, las áreas de los
planos de flotación, el volumen sumergido, desplazamientos, LCB, LCF, inercias y
KB, con estos datos ya encontrados re procede a la graficación de las respectivas
curvas hidrostáticas. Finalmente procedemos a realizar el cálculo del error, siendo
estos mínimos para tomarlos como despreciables.
Objetivos

Objetivo General
Poder realizar el casco en 3D, el plano de formas y las curvas hidrostáticas
del casco del modelo 3, a través de aproximaciones numéricas para analizar
su comportamiento de tal manera que la embarcación este adrizada.

Objetivos Específicos
Tomar los datos un modelo de embarcación pesquera para poder analizar el
casco.
Poder modelar el casco de la embarcación en 3D a partir del software
Rhinoceros.
Obtener y tabular los datos para calcular las diversas propiedades
hidrostáticas que están presentes en casco de la embarcación utilizando los
diversos métodos numéricos para luego obtener sus curvas características

.
Introducción
Las formas en la que se realizan los cascos no siguen ecuaciones ni formas
geométricas comunes, por lo que para poder calcular la información que se necesite
para resolver problemas de estabilidad no es fácil por lo cual las curvas hidrostáticas
permiten conocer fácilmente la estabilidad de las diferentes embarcaciones en
distintas condiciones operacionales.
Las propiedades que nos permiten elaborar el plano de curvas hidrostáticas son:
∇(desplazamiento), KB (posición vertical del centro de boyantes), LCF (posición
longitudinal del centroide de plano de flotación), 𝐴𝐹 (área de flotación), BMT (radio
metacéntrico transversal), BML (radio metacéntrico longitudinal), LCB (posición
longitudinal del centro de boyantes) y los coeficientes de forma: CSM, CPF, CB, CPV,
CPL (coeficiente de sección media, coeficiente de plano de flotación, coeficiente de
bloque, coeficiente prismático vertical, coeficiente prismático longitudinal,
respectivamente.)
Para poder encontrar las propiedades hidrostáticas es necesario utilizar los diversos
métodos de integración métodos de integración, conocidos como el método de
trapecio, la primera y segunda regla de Simpson y la regla 5-8-1, estos métodos nos
permiten aproximar áreas limitadas por las líneas de forma, como son las áreas de
flotación, áreas estacionales en cada línea de agua, lo que a su vez permiten la
integración para poder encontrar los volúmenes característicos de cada sección de
la embarcación.
La prioridad de la toma de puntos de la embarcación permite encontrar las
dimensiones principales de la embarcación que son: la eslora total (LOA), eslora
entre perpendiculares (Lpp), eslora de flotación (Lwl), manga (B), puntal moldeado
(D), calado de diseño (T).Se debe saber que por la ABS el calado es
aproximadamente el 85% del puntal, mientras que para el parámetro Lpp
corresponde un 96,97% de Lwl ( Departamento de Tecnología Naval).
Metodología
Los pasos que utilizaremos para poder realizar las curvas hidrostáticas del modelo 3
serán los siguientes:
Toma de puntos y realización de tabla de puntos
Para poder obtener las medidas principales del casco de la embarcación asignada
se decidió dividir el casco en 10 estaciones con dos intermedia en proa y dos
intermedias en popa, las cuales se hayan dentro de la eslora total que es de 204 cm
(2.04 m), las estaciones se encuentran separada entre sí por una distancia de 20
cm. Se coloco una cuadricula, alineada desde la quilla de forma perpendicular al
plano de flotación, siendo la línea de la quilla paralela a uno de los lados de la
cuadricula, estando la embarcación en equilibrio, se procedió a tomar solo los
puntos de babor de la embarcación para fuego poder crear un reflejo y poder tener
una simetría más exacta del casco en el momento de realizarlo en 3D. Una vez ya
alineado todo se procede a tomar las distancias perpendiculares, desde la
cuadricula hasta el casco, utilizando un flexómetro digital.
Se obtienen las distancias perpendiculares de intersección entre estación y líneas
de agua, teniendo estos puntos, se proceden a elaborar la cuadricula de perfiles y
líneas de agua, generando las estaciones y ahí poder realizar el plano de líneas de
formas en AUTOCAD, para luego proceder a elaborar el casco en 3D Rhinoceros.
Con ayuda del casco ya elaborado, se procede a realizar las respectivas
correcciones, para luego proceder a obtener una tabla de puntos en las cuales se
detalla las medidas de las semimangas tomas desde la línea de crujía, para cada
línea de agua respectivamente y diferentes alturas que se encuentran desde la línea
base para cada una de las estaciones de la eslora entre perpendiculares.
Cálculo de áreas seccionales

El cálculo de áreas las áreas seccionales el segundo paso que debemos realizar
para poder realizar las curvas hidrostáticas.
En el plano Z-Y, podemos encontrar a las semimangas en la coordenada y, y el eje
z se encuentra dividido por las líneas de agua, y las curvas que vemos en este plano
son las estaciones. Para poder encontrar los valores de las áreas que se encuentran
en este plano procedemos a utilizar uno de los métodos de integración que hemos
nombrado con anterioridad o a su vez podemos llegar a utilizar una combinación de
estos métodos. Para realizar estos cálculos debemos tomar como alturas las
semimangas que están en la coordenada y, y la distancia equidistante h, como la
separación de las líneas de agua a lo largo del eje z.
Las propiedades importantes que resalta al encontrar los valores de estas áreas es
el coeficiente de sección media, el cual relaciona la razón del área con el producto
de la manga y el calado, este coeficiente de sección media se lo representa
mediante la siguiente ecuación.
𝐴𝑟𝑒𝑎
𝐶𝑆𝑀 =
𝐵∗𝑇
Si integramos estas áreas a lo largo del eje x hasta una línea de agua específica,
podemos determinar el volumen de la carena, ya que tomamos como h la distancia
que separa a las estaciones y como alturas, a las áreas correspondientes a cada
sección.
𝑥𝑓
V = 2 ∫ 𝐴(𝑥) 𝑑𝑥
𝑥0

Encontrando volumen sumergido, que permite poder determinar los


desplazamientos a los diferentes calados sean estos en agua salado o dulce ,ya
que aquí se debe tener en cuenta la diferencia de densidades, debemos saber que
el desplazamiento es igual a :
∇= 𝑉 ∗ 𝜌

La posición longitudinal del centro de boyantes, el cual es medido desde la sección


media, para esto se debe conocer el primer momento de volumen, donde su
ecuación esta expresada como:

𝑥𝑉 = ∫ 𝑥 𝐴𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐. (𝑥) 𝑑𝑥
̅

Teniendo en cuanta esto podemos sabes que el centroide medido en el eje x está
expresado por:
∫ 𝑥 𝐴𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐. (𝑥) 𝑑𝑥
̅=
𝑥
𝑉
Con estos conceptos definidos anteriormente podemos definir al LCB como la
siguiente expresión, donde el que presenta nos indica si está dirigido hacia proa o
hacia popa.
𝐿𝑝𝑝
𝐿𝐶𝐵 = − 𝑥̅
2
Propiedades de flotación

Después de encontrar los valores aproximados correspondientes a las áreas de


flotación que compren a cada línea de agua con el eje x, ahora procedemos a volver
a utilizar los métodos de integración, ahora utilizando como alturas las semimangas
en cada estación y como h la distancia equidistante entre las estaciones a lo largo
del eje x.
𝑥𝑓
𝐴𝐹 = 2 ∫ 𝑦 𝑑𝑥
𝑥𝑖
El coeficiente del plano de flotación es uno de principales que debemos determinar de la
siguiente manera, por la razón entre el área 𝐴𝐹 y el producto de la eslora por la manga que
se encuentran en la estación central respectivamente a cada línea de agua.
𝐴𝐹
𝐶𝑃𝐹 =
𝐿𝐵
La posición del centroide de plano de flotación se determina tomando la medida
desde la sección media, precisamente del centroide del área, el cual está dado por
el primer momento de área.

𝑀𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝐴 = 𝑥
̅𝐴

Despejando 𝑥
̅, obtenemos que:
𝑀𝑥
𝑥=
̅
𝐴
Remplazando, encontramos que el LCF es:
𝐿𝑝𝑝
𝐿𝐶𝐹 = − 𝑥̅
2
Para poder obtener el cálculo del segundo momento de área, también conocido
como inercia, el cual es diferente a la inercia transversal longitudinal, están descritas
por las siguientes ecuaciones.
2 𝐿
𝐼𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = ∫ 𝑦𝑖 3 𝑑𝑥
3 0
𝐿
𝐼𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 = 2 ∫ 𝑦𝑖 𝑥𝑖 2 𝑑𝑥
0

Donde sabemos que 𝑦𝑖 es la distancia correspondiente a cada semimanga


correspondiente en cada estación
Integración vertical
La integración de las áreas del plano de flotación recorriendo todo el eje z hasta una
determinada línea de agua, nos permite encontrar la posición vertical del centro de
boyantes (KB), donde tomamos como las alturas a las áreas de flotación y como h la
distancia entre las líneas de agua.
𝑧
V = 2 ∫𝑧 𝑓 𝐴𝐹 𝑑𝑥
0

El valor que se obtiene del KB sobre la quilla es precisando el momento del volumen con
respecto al plano base y luego se lo divide sobre el volumen sumergido.
𝑧
𝑀𝑧 = 𝑧̅ 𝑉 = ∫ 𝑧𝐴𝐹 (𝑥) 𝑑𝑧
0
𝑀𝑧
𝐾𝐵 = 𝑧̅ =
𝑉

Graficación de las curvas hidrostáticas


Para poder realizar la graficación de las respectivas curvas, es necesario poder
escalarlas, para ello a cada propiedad se le va a encontrar el respectivo factor de
escala.
Desplazamiento (AD, AS). – Para obtener el factor de escala de los
desplazamientos es necesario obtener el valor máximo entre los dos grupos y
dividirlo entre diez, que es es el numero en el que se realizó la división de
estaciones, este resultado nos da un valor el cual es el factor de escala y con este
procedemos a multiplicar a cada valor del AD y AS y el nuevo valor que se obtiene
es el que se grafica, empezando desde el extremo izquierdo inferior del
cuadriculado en su correspondiente línea de agua, hasta el extremo derecho
superior.
LCB y LCF. – La escala se realiza a partir de las divisiones que utilizaron en la
cuadrícula, aquí se dividió para 6, por lo tanto, lo que se realizó para el LCB como
para el LCF, tomando en cuenta los valores máximos de cada uno fue establecer
una relación entre el factor de escala, dividiendo para cada valor obtenido, mediante
análisis numérico verificando una variación de 6 unidades entre el valor mínimo y el
valor máximo en cada coeficiente.
Coeficientes de forma. – La escala utilizamos para poder graficar los coeficientes
de forma, se realizó dividiendo el valor máximo permitido y el número de
espaciamientos a la derecha de la sección media, en este caso cuatro, y el factor
es la razón entre 𝑥̂ y la escala es de 0.25, los coeficientes se proceden a graficar a
partir de la sección media. Los valores que se grafican son los obtenidos atreves
del análisis numérico por el factor de 0.25 obteniendo la siguiente representación
para curvas hidrostáticas.

Resultados
Las dimensiones principales que obtuvimos de la embarcación, modelo 3, que se
hallaron de manera experimental se encuentran en la tabla 1 (anexo A).
La tabla de puntos la encontramos como la tabla 2 (anexo A),
Los datos para la realización de las gráficas de las curvas Bon-Jean y curvas
hidrostáticas están en la tabla 3, 4 y 5 respectivamente (anexo A) y las curvas se
encuentran en la sección de anexo C, figura 6 y 7 respectivamente.
El modelo del casco en 3D con sus respectivas vistas se encuentran en los anexos
B
Para poder obtener el calado, colocamos la embarcación en un tanque de agua
teniendo en cuenta que esta quede adrizada poniendo un pedazo de cinta de papel
a un de los costados en la parte de la sección media del casco y con cuidado
rayamos con ayuda de un marcador hasta donde llegaba el nivel del agua.
Para poder pesar la embarcación se buscó la manera de pones un alambre en la
sección media para poder levantarlo y colocarlo en la balanza. La balanza nos dio
como resultado 85.5 lb y esta información la vamos a utilizar para encontrar el
calado y poder comparar los resultados de nuestras curvas hidrostáticas en Excel.
Para corroborar de manera experimental si nuestras curvas hidrostáticas son
correctas, se realizaron los siguientes pasos experimentales: se pesó el modelo lo
cual nos arrojaba un valor de 85.5 libras, en consecuencia, se llevó esta
embarcación al tanque de pruebas ubicada en el laboratorio, este último punto con
el fin de medir un calado experimental con el peso que tenía la embarcación el cual
fue de 0.11 metros.
Luego de esto interpolamos el dato del desplazamiento en agua dulce para conocer
el calado teórico que tendrá nuestro modelo el mismo que nos dio 0.109 y nos arrojó
un error relativo de 1.01% lo mismo que se detalla en la siguiente tabla (tabla 5,
anexo A).

Análisis de Resultados

Con el ultimo procedimiento que se realizó, se pueden concluir que con un error tan
bajo en el desplazamiento el cálculo del volumen es correcto, puesto que para
obtener el desplazamiento solo se debe multiplicar el volumen para el peso
específico del agua que es de 1 [Ton/m3], y a su vez esto conlleva otros factores
como el cálculo correcto de las áreas seccionales a diferentes calados que en este
caso fueron de 5cm, así como también la forma (estaciones) que lleva nuestro
modelo.
Por otro lado, se esperaba que en nuestras curvas hidrostáticas valores de Kb,
desplazamientos, sean crecientes conforme se aumente el calado lo cual, se pudo
corroborar en nuestra tabla de puntos y por consiguiente en nuestra gráfica, los
valores de los coeficientes son los esperados ya que se asemeja nuestro modelo a
una embarcación pezquera, el lcb de nuestro barco conforme pasa los 15 cm
comienza a tomar una tendencia constante esto se espera ya que pasado esta
medida las estaciones comienzan a juntar mucho más y de forma paralela entre si.
Conclusiones
• Los cálculos que obtuvimos se asemejan mucho a los datos reales, esto se
puede verificar a los valores de margen de error que se obtuvo, siendo estos
muy pequeños.
• El modelado del casco 3D que se realizó en Rhino, guardo una gran
semejanza al modelo original, teniendo en cuanta que las medidas pueden
variar por milímetros con las medidas originales de la embarcación, ya que
siempre se guarda una incertidumbre al tomar los datos.
• Al compara las curvas hidrostáticas que se realizaron en AutoCAD podemos
observar que guardan una tendencia similar a las otras embarcaciones del
mismo tipo.

Recomendaciones
• Se debe de tomar en cuenta que al momento de tomar los datos la
embarcación se encuentre en equilibrio y adrizada, para poder ser más
precisos en la toma de datos.
• Considerar una altura apropiada para la embarcación en el momento de
tomar los puntos con el flexómetro láser ya que podría darnos un dato
erróneo si la distancia del calco con el láser es muy pequeña .
• Para poder pesar la embarcación se debe evitar que parte de la embarcación
llegue a tocar el suelo, debe estar totalmente suspendida y debe ser pesado
desde la sección media para una mayor exactitud.

Referencias Bibliográficas
• De Cartagena. FAO. (2010). Documentación relativa a la estabilidad.
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/012/i0625s/i0625s06.pdf
• Departamento de Tecnología naval. (2014). Calculo de curvas hidrostáticas
[Ebook] (pp. 52,64). Carúpano: Universidad Politécnica Territorial de Paria
"Luis Mariano Rivera." Disponible en:
https://www.scribd.com/doc/312968608/Calculos-Para-Curvas-Hidrostaticas
• Clemente Reverte, P. (2014). Cálculo de datos hidrostáticos y la botadura de
un barco en Matlab (Ingeniería Naval y Oceánica). Universidad Politécnica
Anexos
Anexo A: Tabla de datos

Dimensiones principales
Eslora Total (m) 2.04
Manga máxima (m) 0.563
Calado de diseño(m) 0.15
Puntal moldeado (m) 0.392
Distancia entre líneas de agua (m) 0.05
Distancia entre estaciones (m) 0.20
Tabla 1. Datos obtenidos de manera experimental

Tabla 2. Tabla de puntos

Tabla 3. Tabla de puntos para Curvas Bon-Jean (m2)

Tabla 4. Tabla de graficación para Curvas Bon-Jean (m2)


Tabla 5. Resultados para Curvas Hidrostáticas (m2)

Desp. dulce i Calado Error relativo


0,03277576 0,10000 %Error 1,01
0,0387 0,109
0,06607397 0,15000
Tabla 6. Cálculo del error relativo con respecto al calado
Anexo B: Plano de líneas de formas
Anexo C: Casco en 3D

Fig. 1y 2 Vistas de perspectiva

Fig. 3 Vista frontal


Fig. 4 Vista lateral

Fig. 5 Vista transversal


Anexo D: Graficas de curvas hidrostáticas

Fig. 6 Grafica de Curvas Bon Jean

Fig. 7 Grafica de Curvas Hidrostáticas


Anexo E: Fotos

Foto. 1 Embarcación (modelo 3)

Foto.2 Toma de datos


Foto.3 Toma del peso de la embarcación

Você também pode gostar