Você está na página 1de 46
OHSAS 18001:2007 Ing. Fernando B. Salas Urviola OHSAS Que es OHSAS? Son las siglas en inglés de: Occupational Health & Safety Assessment Series. Cuya traduccién se define como: Sistema de Gestion en Seguridad y Salud Ocupacional. Origen de OSHA* La Ley de Seguridad y Salud Ocupacional (la Ley OSH) de 1970, cred la Administracién de Seguridad y Salud Ocupacional, con el fin de ayudar a los empleadores y empleados, a disminuir las lesiones, las enfermedades y las muertes laborales en los Estados Unidos. 7 J baa aed rE Brae ING. F, B. SALAS URVIOLA a HiT Cada empleado se _ beneficia cuando la seguridad y la salud son una prioridad en el lugar de trabajo. Todo trabajador desea contribuir mediante su trabajo, no obstante el objetivo principal de éste, es alcanzar una calidad de vida 6ptima. La SS&O, custodia/administra las vidas de los trabajadores al permitirles un trabajo seguro y lograr un sustento para sus familias. ING. F. B. SALAS URVIOLA Ey ITS Sufrir de una lesidn o enfermedad, no es solamente doloroso fisicamente. Las lesiones y enfermedades laborales, pueden reducir seriamente ingresos, aumentar el estrés y tener un efecto nocivo en la vida de familia. ING. F. B. SALAS URVIOLA ry Establecer la POLITICA de la organizacién. Establecer los OBJETIVOS de la organizacion. CUMPLIR con los objetivos establecidos por la organizaci6n. ING. F. B. SALAS URVIOLA BSI (British Standards Institution) establecié un comité con el propdsito de desarrollar un estandar reconocido de gestidn de salud y seguridad ocupacional. Como resultado, en abril de 1999 se publica la OHSAS 18001. Participan en este comité organismos normalizadores, certificadores y consultores, como: American Industrial Hygiene Association (AIHA) Bureau Veritas ING. F. B. SALAS URVIOLA 6 Asociacién Espafiola de Normalizacién y Certificacion (AENOR) Korea Gas Safety Corporation (ISO Certificate Division) Japan Industrial Safety and Health Association (JISHA), control total de Calidad, Kaoru Ishikawa ING. F. B. SALAS URVIOLA 7 Este estandar de Serie de Evaluacion de Seguridad y Salud en el Trabajo (OHSAS) y el estandar OHSAS 18002 Directrices para la implementaci6n de OHSAS 18001, han_ sido desarrollados en respuesta a la demanda de los clientes de un estandar de sistemas de gestién de la seguridad y salud en el trabajo, inspeccionable frente al que poder evaluar y certificar sus sistemas de gestion. ING. F. B. SALAS URVIOLA cy El estandar OHSAS 18001 ha sido desarrollado para ser compatible con las normas_ sobre sistemas de gesti6n ISO 9001:2000 (calidad) e ISO 14001:2004 (ambiental), con el fin de facilitar la integracién de los sistemas de gestién de la calidad, ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, en las organizaciones. Esta segunda edicién anula y reemplaza a la primera edicién (OHSAS 18001:1999). ING. F. B. SALAS URVIOLA r Los estandares OHSAS tienen como finalidad proporcionar a las organizaciones, los elementos de un sistema de gestién de S&SO eficaz que puedan ser integrados con otros requisitos de gestién, y para ayudar a las organizaciones a lograr los objetivos de S&SO y econdmicos. Estos estandares, al igual que otras normas internacionales, no tienen como fin ser usados para incrementar o cambiar las obligaciones legales de una organizaci6n. ING. F. B. SALAS URVIOLA ct OHSAS especifica los requisitos para un sistema de gestion de la S&SO que permita a una organizaci6n, desarrollar e implementar una politica y objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y la informacién sobre los riesgos para la S&SO. Pretende ser aplicable a todos los tipos y tamafios de organizaciones y ajustarse a _ diversas condiciones geograficas, culturales y sociales. ING. F. B. SALAS URVIOLA 1" El éxito del Sistema de Gestidn, depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organizaci6n y especialmente de la ALTA DIRECCION. OHSAS esta previsto para tratar la seguridad y salud en el trabajo, y no otras areas de la seguridad y salud como: programas para el bienestar de los empleados, seguridad de los productos, dafios a la propiedad o impactos ambientales. ING. F. B. SALAS URVIOLA 12 Establece los requisitos de un Sistema de Gestién de Seguridad y Salud Ocupacional, que permiten a una organizacioén controlar sus_ riesgos ocupacionales y mejorar su desempefio. No establece criterios de desempefo, ni especificaciones para el disefio de los SG. ING. F. B. SALAS URVIOLA 13 (ela \ LoS TM) metodologia conocida como: Planificar- Hacer- Verificar- rte Verificacién y accion correct em re La ony ntinua “4 MODELO DE SISTEMA DE GESTION DE LA S&SO PARA OHSAS 42 Politica de S&S | Mejoramiento continuo ~~ = Planificacién : : evouecién de iesgos y 4.6 Revision por parte de la es. Direccion 4.5 Verificacion y acciones correctivas La organizacién debe establecer, documentar, implementar, mantener y Lat -y(el =I continuamente un sistema de gestidn de la S&SO de acuerdo con los requisitos de este estandar OHSAS, y determinar cOmo cumplira estos requisitos. La organizacién debe definir y documentar el alcance de su Sistema de Gestién de S&SO. ING. F. B. SALAS URVIOLA Debe haber una politica de salud y seguridad ocupacional autorizada por la alta direcci6n de la organizaci6n, que establezca claramente los objetivos generales de salud y seguridad y un compromiso con el mejoramiento del desempefio de la salud y seguridad. ING. F. B. SALAS URVIOLA 7 a) 2) c) )) e) La politica debe: Ser apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos de S&SO de la organizacion. Incluir un compromiso de _ prevencidn de lesiones, enfermedad y de mejoramiento continuo. Incluir un compromiso de por lo menos cumplir con la legislaci6n S&SO aplicable vigente y con otros requisitos suscritos relacionados con los peligros de S&SO. Proporciona un marco de_ referencia para establecer y revisar los objetivos de S&SO. Ser documentada, implementada y mantenida. ING. F. B. SALAS URVIOLA cr f) Ser comunicada a todos las personas que trabajan bajo el control de la organizacion con la intencion que ellos estén conscientes de sus obligaciones individuales de S&SO. g) Estar a disposicién de todas las partes interesadas. h) Ser revisada periddicamente para asegurarse que se mantiene relevante y apropiada para la organizacion. ING. F. B. SALAS URVIOLA DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLE Alcance de los procedimientos de identificacién de peligros, evaluaci6n de riesgos y determinacién de controles. Actividades rutinarias y no rutinarias Actividades de todo el personal que tiene acceso al lugar de_ trabajo (incluyendo contratistas y visitantes) Comportamiento, capacidad y otros factores asociados a las personas. ING. F. B. SALAS URVIOLA Eo Peligros originados fuera del lugar de trabajo, capaz de afectar adversamente la salud o seguridad de las personas bajo el control de la organizacion dentro del lugar de trabajo. Peligros generados en la proximidad del lugar de trabajo por actividades o trabajos relacionados bajo el control de la organizacion. Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo, provistos por la organizaci6n u otros. ING. F. B. SALAS URVIOLA a Cambios o propuestas de cambio en la organizacion, sus actividades o materiales. Modificaciones al sistema de gestibn de S&SO, incluyendo cambios temporales y sus impactos sobre las operaciones, procesos y actividades. Disefio del lugar de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria, — procedimiento operacionales y organizaci6én del trabajo, incluyendo su adaptacion a la capacidad humana. ING. F. B. SALAS URVIOLA La Gestidn del cambio y la Identificacién de peligros, evaluacién de riesgos y determinacién de controles. En la gesti6n de cambios, la organizacién debe identificar los peligros y riesgos de S&SO asociados a: = Cambios en la organizacién, = Cambios en el sistema de gestién de S&SO = Cambios en sus actividades Previo a la introduccién de dichos cambios ING. F. B. SALAS URVIOLA Ezy La organizaci6n debe documentar y mantener actualizados los resultados de la identificacién de peligros, evaluacién de riesgos y determinacién de controles. La organizacién debe asegurar que los riesgos de S&SO y determinacidn de controles son tomados en cuenta en el establecimiento, implementaci6én y mantenimiento del sistema de gestion de S&SO. ING. F. B. SALAS URVIOLA Po Elementos fundamentales de un SGS&SO ——— | Nem a) Estructuras organizacionales Programas y planes Responsabilidades Practicas Procedimientos Procesos Recursos Los objetivos deben ser medibles, cuando sea factible consistentes con: = La politica de S&SO, incluyendo el compromiso de _ prevenir lesiones’ y enfermedades, =" El cumplimiento con los requerimientos legales y otros que la organizacion suscriba y = El mejoramiento continuo. ING. F. B. SALAS URVIOLA LABORAL Y AUTORIDAD La responsabilidad maxima para la seguridad y salud y el sistema de gestién de S&SO recae en la Alta Direccion. La Alta Direccién debe demostrar su compromiso: = Asegurando la disponibilidad de los recursos esenciales para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestion de S&SO. ING. F. B. SALAS URVIOLA 7 Nota: Los recursos incluyen los recursos humanos y habilidades especializadas, tecnologias y funciones. Definiendo las funciones, asignando responsabilidades y responsabilidades laborales y delegando autoridad, para facilitar la efectividad del sistema de gestion de S&SO. ETS funciones, _responsabilidades, | responsabilidad laboral y autoridad deben ser documentadas y comunicadas. ING. F. B. SALAS URVIOLA Ea La organizaci6n debe designar uno o varios representantes de FI direcci6n, con responsabilidades especificas en S&SO, quién independiente de otras responsabilidades, debe tener definidas sus funciones, responsabilidades y autoridad para: = Asegurar que el sistema de gesti6n de S&SO se establezca, implemente y mantenga de acuerdo con los requisitos de la norma. ING. F. B. SALAS URVIOLA 29 Asegurar que los reportes de desempefio del SGSSO sean presentados a la Alta Direccién para su revision y utilizados como la base para la mejora del Sistema de Gestidn de S&SO. Nota: El representante de la direccion (por ejemplo, una organizaci6n grande, un miembro del Comité Ejecutivo) puede delegar algunos de sus deberes a un coordinador, manteniendo sus responsabilidades. ING. F. B. SALAS URVIOLA EY La organizaci6n debe identificar sus necesidades de formacién asociadas con sus riesgos de S&SO y su sistema de gestion de S&SO. Debe proporcionar formacion y evaluar la efectividad de la formacién. La organizacion debe establecer y mantener uno © varios procedimientos para que el personal trabajando bajo su control tome conciencia de: ING. F. B. SALAS URVIOLA an Las consecuencias en S&SO, actuales o potenciales, de sus actividades laborales, su comportamiento y los beneficios en S&SO de un mayor desempefio personal. Sus funciones, responsabilidades e importancia en el logro del cumplimiento de la politica y procedimientos S&SO y los requerimientos del sistema de Gesti6n S&SO. ING. F. B. SALAS URVIOLA Er En relacion a sus peligros de S&SO y su sistema de gestién de S&SO, la organizacién debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para: = La comunicacion interna entre los diversos niveles y funciones de la organizaci6n. = Comunicacion con contratistas y Otras visitas al lugar de trabajo. = Recibir, documentary responder a_ las comunicaciones pertinentes de las _ partes interesadas. ING. F. B. SALAS URVIOLA 33 La organizaci6n debe, implementar y mantener uno 0 varios procedimientos para: La participacion de los trabajadores a través de: = Involucrados, apropiadamente en la identificacién de peligros, evaluacion de riesgos y determinaci6on de controles. = Involucrados apropiadamente en la investigacién de incidentes. ING. F. B. SALAS URVIOLA Er * Involucrados en el desarrollo y revision de las politicas y objetivos. = Consultados donde haya cualquier cambio que afecte su salud y seguridad. = Representados en asuntos de salud y seguridad. Los trabajadores deben estar informados sobre sus formas de participacién, incluyendo quién es su representante(s) en materias de S&SO. ING. F. B. SALAS URVIOLA Ed La documentacion del sistema de gesti6n de S&SO debe incluir: La politica y objetivos de S&SO La descripcién del alcance del sistema de gestion de S&SO La descripcién de los elementos principales del sistema de gestion de S&SO y su interacci6n asi como la referencia a los documentos relacionados. Los documentos, incluyendo los _ registros requeridos por esta norma internacional ING. F. B. SALAS URVIOLA 36 Los documentos requeridos por el sistema de gestion de S&SO y por esta norma OHSAS se deben controlar. Los registros son un tipo especial de documento y se deben controlar de acuerdo con los requisitos establecidos. La organizacién debe establecer, implementar y mantener uno 0 varios procedimientos para: * Aprobar los documentos con relacidn a su adecuacion antes de su emisién, ING. F. B. SALAS URVIOLA 7 Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y aprobarlo nuevamente, Asegurarse de que se identifiquen los cambios y el estado de revision actual de los documentos, Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables estén disponibles en los puntos de uso. Asegurarse de que los documentos permanezcan legibles y facilmente identificables. ING. F. B. SALAS URVIOLA 38 La organizacién debe _ identificar aquellas operaciones y actividades que estan asociadas con los peligros identificados, donde sea necesario la implementacién de controles para administrar el riesgo. Para estas operaciones y actividades, la organizacién debe implementar y Trea) CUS = Controles operacionales, aplicables a la organizacion y a sus actividades; la organizacién integrara esos controles operacionales en su sistema de gestién de S&SO. ING. F. B. SALAS URVIOLA 39 Controles relacionados con bienes adquiridos, equipos y servicios Controles relacionados a contratistas y otras visitas a los lugares de trabajo. Procedimientos documentados para _ cubrir situaciones donde su ausencia pueda causar desviaciones de la politica y objetivos SSO. Estipular criterios operacionales donde su ausencia pueda causar desviaciones de la politica y objetivos SSO. ING. F. B. SALAS URVIOLA 40 La organizacién debe establecer, implementar y mantener uno 0 varios procedimientos para: Identificar situaciones potenciales de emergencia Responder a estas situaciones de emergencia La organizacién debe responder ante situaciones de emergencia y prevenir oo mitigar las consecuencias adversas asociadas a S&SO. ING. F. B. SALAS URVIOLA a En su planificacién de respuesta a emergencia la organizacibn debe tomar en _ cuenta las necesidades de las_ partes _ interesadas relevantes, servicios de emergencia y vecinos. La organizacién probara periddicamente sus procedimientos de respuesta a situaciones de emergencia, donde sea factible, involucrando a las partes interesadas involucradas. ING. F. B. SALAS URVIOLA 42 La organizacidn debe establecer, implementar uno o varios procedimientos para monitorear y medir a intervalos regulares el desempefio de seguridad y salud ocupacional. Estos procedimientos deben proporcionar: =" Mediciones cualitativas y cuantitativas apropiadas a las _ necesidades de la organizaci6n; =" Seguimiento al grado de cumplimiento de los objetivos de S&SO de la organizaci6n; ING. F. B. SALAS URVIOLA 43 La alta direccién debe revisar el sistema de gesti6n de S&SO de la organizaci6n, a intervalos planificados. Estas revisiones deben incluir la evaluacién de oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema de gestidn de S&SO, incluyendo la politica de S&SO y los objetivos de S&SO. Se deben conservar los registros de las revisiones por la direcci6n. ING. F. B. SALAS URVIOLA rr Los resultados de las auditorias internas y evaluacién de cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos que la organizacion suscriba; Los resultados del proceso de consulta y participacién. Comunicacion(es) relevante(s) con las _ partes interesadas externas, incluidas a las quejas. El desempefio de S&SO de la organizaci6n El grado de cumplimiento de los objetivos ING. F. B. SALAS URVIOLA ery El estado de la investigacién de _incidentes, acciones correctivas y preventivas El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones previas llevadas a cabo por la direccion. Los cambios en la circunstancia, incluyendo la evolucién de los requisitos legales y otros requisitos relacionados a S&SO. Las recomendaciones para la mejora. ING. F. B. SALAS URVIOLA eT

Você também pode gostar