Você está na página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

``SANTIAGO MARIÑO``

EXTENCION -COL

INGENIERIA EN PETROLEO

GEOLOGIA II

Autor:

Paola Mejias

C.I: 27.511.884

Código: #50
INTRODUCCION

En el presente trabajo se expondrá el concepto de cuenca petrolífera así como


también las cuencas que existen en Venezuela con sus características, edades
geológicas, nombre de roca madre y sus principales yacimientos con el propósito
de dar a conocer este importante tema para la formación de futuros ingenieros en
el área de petróleo.
Cuencas petrolíferas

Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológicamente favorables para
la formación y acumulación de hidrocarburos. En ellas se encuentran grandes
yacimientos de petróleo.
Durante millones de años los restos de animales marinos junto con grandes
masas de sedimentos se depositan en los fondos marinos y dan origen a las
formaciones de petróleo. En la actualidad las cuencas petrolíferas son zonas
planas que una vez estuvieron cubiertas por mares.
Los restos de los organismos que habitan los lagos o mares se combinan con el
carbono y el hidrógeno, posteriormente se desliza o flota en el agua, cuando éste
queda atrapado en los poros de las rocas sedimentarias se acumula
continuamente permitiendo la formación del petróleo. Es por esto que su
localización se da en cuencas sedimentarias.
Cuencas petrolíferas en Venezuela

1. Cuenca petrolífera del lago de Maracaibo

La cuenca de Maracaibo abarca un área aproximada de 30.000 km2 y se


encuentra localizada en el bloque tectónico en Maracaibo, la cuenca está
limitada al noroeste de Venezuela por una falla triangular. La cuenca de
Maracaibo es una de las mas prolifera y productora de hidrocarburos en el
mundo; esta ha producido más de de 35 billones de barriles de petróleo durante
los últimos 50 años, principalmente de crudo mediano-liviano. La zona
productora posee una estructura y estratigrafía compleja. La producción
proviene de cientos de yacimientos del periodo deltaico terciario y en la zona
costera existen depósitos y fracturas de rocas carbonáticas provenientes del
periodo cretácico. La exploración extensiva para nuevos yacimientos en la
cuenca del lago de Maracaibo durante los últimos 50 años ha producido 10.000
km de data de reflexión sísmica de alta calidad y miles de pozos productores.
Esta data provee la oportunidad de un mayor entendimiento de la generación
de petróleo y sistema de almacenamiento en la cuenca así como también el
control de la tectónica en la cuenca de sedimentación.

Las rocas madre que se originaron en el área son “mudstone” provenientes del
cretácico de la formación La Luna, la cual ocurre a través de la cuenca de
Maracaibo. Este tipo de roca alcanzo la ventana del petróleo en el Eoceno en la
parte noreste de la cuenca, pero la mayoría de las rocas que componen la
formación La Luna, en la cuenca de Maracaibo, alcanzaron la madurez del
petróleo y gas durante el Mioceno y Plioceno. La migración del petróleo y gas
fue principalmente de forma vertical la cual ocurrió a lo largo del mayor sistema
de falla. Las rocas yacimiento son principalmente rocas arenisca de origen
fluvial-deltaico del Eoceno de la formación Misoa y arenisca del Mioceno
proveniente de la formación Lagunillas, y otras series de areniscas de
yacimientos menores (<1 por ciento). Las trampas y el sello que se generan en
esta cuenca son dominantemente estructurales, con largas trampas
relacionadas a movimientos transpresionales a lo largo de las fallas mayores.
Los sellos son principalmente del Eoceno y secciones sedimentarias del
Mioceno.

En los campos costeros de Bolívar, de Cabimas a Bachaquero en la costa este del


lago de Maracaibo, el miembro inferior lagunillas ha sido el mayor productor de
crudo pesado en el área, desde principio de 1920. La formación lagunillas es un
intervalo deltaico en el subsuelo que se extiende desde el centro del lago de
Maracaibo al este de la costa. Conformado principalmente por capas de
arenisca semi-consolidada, arcilla, y lignito, el intervalo ha sido subdividido en
un miembro superior (Bachaquero), un miembro medio (Laguna) y un miembro
inferior (Lagunillas inferior). El yacimiento productor se encuentra localizado a
profundidades que varía entre 2000 y 5000 pies (610-1525m) y consiste de una
serie de canales meándricos amontonados, dique y algunos deltas depositados
en el frente. Estos son típicamente yacimientos complejos con el petróleo
localizado en trampas estratigráficas en la mayoría de las partes. Donde una
larga estructura anticlinal ocurre en Pueblo Viejo y Bachaquero. La porosidad
del yacimiento proveniente del Mioceno es intergranular y esta relacionado a la
facie depositacional. Sin embargo, debido al buen escogimiento natural de los
granos de arena, estos tienden a ser alto, en un rango de 25-40%. La
permeabilidad también es alta con promedio aproximado de 600md. La mayoría
de los yacimientos consiste de canales de arenas distribuidos, los intervalos de
redes de arenas petrolíferas son largos, con un promedio de 120 pies (37m) de
espesor.
2. Cuenca petrolífera de Falcón

El límite occidental de la cuenca, que marca su separación un tanto arbitraria de la


cuenca del Lago de Maracaibo; al norte y este está limitada por la línea de costa
del Golfo de Venezuela y su prolongación, el Golfete de Coro, por el istmo de Los
Médanos y por la costa del Atlántico hasta el Golfo Triste y al sur por una serie de
elevaciones designadas Sierra de Churuguara de modo general. La cuenca se
prolonga hacia el norte y noreste y dentro de las aguas territoriales venezolanas.

Su mayor longitud, entre La Victoria y Boca Tocuyo, es de unos 320 Km su


anchura entre los sondeos de la Ensenada de La Vela de coro y Churuguara
alcanza 100 Km. Martínez. (1976) calcula una extensión de 35.000 km2 y un
volumen de sedimentos de 161.000 km3.

La única roca madre indudable en la cuenca de Falcón aflora en la costa noreste


entre las poblaciones de San José de la Costa y Aguide. Fue mencionada por
HEDBERG con el nombre de lutitas de Aguide, Formación San Lorenzo del Grupo
Agua Salada. En casi todas las margas y lutitas de la costa mencionada se nota
olor a petróleo en superficies frescas, impregnación de petróleo en las lutitas,
caparazones de foraminíferos rellenos con petróleo, etc., las manifestaciones son
especialmente notables al noroeste y muy cerca de la Boca de Isidro
litológicamente es una lutita negra con tintes verdosos, no glauconítica,
extraordinariamente pirítica, que de acuerdo con nuestras determinaciones
pertenece a la Formación Pozón del Grupo Agua Salada y fue sedimentada a
profundidades de más de 1000 m. El pozo Isidro N° 1 perforado en las cercanías
alcanza la profundidad de 2086 m sin encontrar ninguna arena y la columna
exterior, que aflora entre el tope del anticlinal de Isidro hasta cerca de Punta
Zamuro, comprende 1800 m adicionales sin ningún intervalo de arena. Los autores
de esta obra concuerdan con HEDBERG en que es difícil concebir algo distinto de
una génesis in situ dentro de esta secuencia de arcillas impermeables.

Otra formación a la que se han atribuido con frecuencia características de roca


madre es la Formación Agua Clara, principalmente por su carácter lutítico y a
pesar de ser un sedimento de mediana a poca profundidad. En la ensenada de La
Vela fue estudiada geoquímicamente, determinándose sus cualidades de roca
madre no muy rica, con relativamente poca madurez . Dentro de esta zona se
considera igualmente como roca madre del petróleo almacenado en la caliza basal
de Cauderalito y posiblemente en el basamento.

Esta cuenca petrolífera se caracteriza por poseer importantes reservas de crudo,


aunque no ha sido desarrollada sino en una mínima parte. Los campos más
importantes son Mene, Media, Hombre pintado, Mene Mauroa y Tiguaje.
3. Cuenca petrolífera Barinas-Apure

La cuenca Barinas-Apure ocupa una extensión de aproximadamente 87.000


kilómetros cuadrados, y se encuentra ubicada entre los estados Portuguesa,
Barinas, Cojedes y Apure, los llanos orientales de Colombia son parte de esta
cuenca petrolífera compuesto por los campos hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez,
Sinco y Silvestre.

Contiene un máximo de 5000 metros (16500 pies aproximadamente) de


sedimentos cretácicos y post-cretácicos los cuales se encuentran depositados
discordantemente sobre un basamento ígneometamórfico pre cretácico. Es
importante resaltar que lateralmente esta cuenca se correlaciona con la de
Maracaibo, ya que el origen de ambas es similar y no es sino hasta el
levantamiento de los Andes Venezolanos, durante el Terciario que se separan. A
continuación se presenta la columna de correlación de las formaciones presentes
en la zona Occidental de Venezuela.

Existen varias hipótesis en cuanto al origen de los hidrocarburos en la Cuenca


Barinas – Apure. Entre las cuales están:

a) Feo Codecido (1972) se basa en las proporciones considerables de los


elementos: Vanadio, Níquel y de Porfirinas y en una relación constante
Vanadio/Níquel, para postular a la Formación La Luna y sus equivalentes como las
únicas unidades sedimentarias ricas en dichos constituyentes y probablemente
representan la única fuente común de petróleo para la Cuenca Barinas - Apure.

b) Salvador y Hotz (1963) consideran la generación de petróleo en capas distintas


al Cretácico, siendo la posibilidad alternativa más destacada la sección del
Eoceno.

c) Zambrano, et al. (1971) postulan como rocas madres en la Cuenca de Barinas a


las formaciones La Luna (Cretácico) y Pagüey (Eoceno). Considerando poco
probable la generación notable de petróleo dada la deficiencia en la columna de
soterramiento y por ende en la temperatura, sugiriendo una época de génesis al
final de la sedimentación de la Formación Pagüey.

d) González de Juana, et al. (1980) postula que el petróleo procedente de la


Formación La Luna y sus equivalentes no pudo ser madurado durante la
sedimentación de la Formación Pagüey, mientras que un petróleo posiblemente
generado en el intervalo temprano lutítico de Pagüey debió esperar hasta el final
de la sedimentación de la Formación Parángula, para alcanzar las condiciones de
soterramiento y temperatura actualmente consideradas como necesarias para que
se genere y madure petróleo.

e) Ortega y Hernández (1994) postulan que los resultados de los estudios


geoquímicos realizados en pozos de Apure, en cuanto a calidad, cantidad y
madurez de la materia orgánica en intervalos del Terciario temprano y el
Cretácico, indican características de rocas madres moderadas a pobres, por lo
general con un buen contenido de materia orgánica, pero inmaduras. Igualmente
análisis de crudos de los campos descubiertos y menes encontrados en el área,
reflejan un origen marino de estos y muy similares entre sí, lo que puede llevar a la
conclusión que la familia de crudos y menes ha migrado de otra parte de la
cuenca. La cuantificación de los recursos de hidrocarburos disponibles para
exploración en trampas estructurales y/o estratigráficas, con el uso de
extrapolaciones del modelaje geoquímico, indican la existencia de cocinas pre-
andinas ubicadas principalmente en Colombia (Cordillera Oriental) y una parte en
el territorio venezolano, localizado actualmente donde se encuentran los Andes de
Mérida. Concluyendo que la posible expulsión de hidrocarburos, ocurrió por debajo
de las cadenas montañosas, al ser las rocas madres enterradas bajo notables
espesores del Cretácico, Paleoceno y Eoceno, siendo probablemente al final del
Eoceno la edad establecida para la expulsión y migración de los hidrocarburos.

f) Según Yoris (1997) la roca madre por excelencia es la Formación Navay de


edad Cretácico tardío, cuyas facies son equivalentes laterales a las de la
Formación La Luna. Se han encontrado rocas madre de importancia secundaria
en el Grupo Orocué (Formación Los Cuervos), pero ésta sólo habría generado en
los depocentros más profundos, asociados con la acumulación de grandes
espesores de molasa por el levantamiento andino.

4. Cuenca petrolífera de Cariaco

Está ubicada al norte de la Cuenca Oriental de Venezuela. Se extiende en


dirección suroeste-noreste, desde la Depresión de Santa Lucia (Alto Tuy) hasta las
islas de Margarita y Coche, y está comprendida entre éstas y Paria, cubriendo un
área total de aproximada mente 20.000 km². El límite norte es el actual borde la
plataforma.

La Cuenca Tuy-Cariaco es una cuenca jóven del Terciario, formada inicialmente


como resultado de eventos tectónicos que comenzaron en el Eoceno tardío. La
reanudación del proceso de sedimentación en el Mioceno tardío produjo una
inmensa cubierta de clásticos, principalmente del Plio-Pleistoceno.
Posteriormente, un episodio tectónico mayor, el cual comenzó en el Plioceno
tardío, trajo como consecuencia la formación de cuencas tensionales del tipo
"PullApart" o estructuras "Semigraben"; las cuales debido al rápido proceso de
hundimiento fueron capaces de recibir grandes volumenes de sedimentos en el
Plioceno tardío.

En el área marina de la Cuenca Tuy-Cariaco los geofísicos de


Maravenreinterpretaron e interpretaron 16.961 km de líneas sísmicas
correspondientes a 3 levantamientos sismográficos y Maraven perforó un total de
12 pozos exploratorios de los cuales el más profundo alcanzó una PF de 16.401' y
el más llano 4.677'. Las líneas sísmicas obtenidas permitieron correlacionar y
mapear un horizonte sísmico profundo para toda el área, en base al cual fue
posible subdividir el área marina de la Cuenca Tuy-Cariaco en las siguientes
unidades estructurales:

 Plataforma de Unare
 Fosa de Cariaco
 Alto de la Tortuga
 Plataforma de Margarita
 Pilar Tectónico de Coche y Cubagua

La roca madre de esta cuenca petrolífera (paleoceno y las unidades del mioceno),
la sección eoceno medio(unidades paleoceno) está caracterizada por la presencia
de aguas profundas, y las lutitas depositadas en el mioceno tardío en un ambiente
exterior nerítico medio, los principales reservorios son las areniscas del mioceno
medio-tardío, y las areniscas de ambiente neritico del plioceno-pleistoceno
también son consideradas como rocas yacimiento.

5. Cuenca petrolífera Oriental

Por los volúmenes de producción que maneja, es la segunda más importante del
país. Comprende los estados Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Sucre,
abarcando una superficie aproximada de 150.000 kilómetros cuadrados.
Geográficamente, incluye también a la Isla de Trinidad.

Tiene la roca madre en la formación Querecual. Actualmente se encuentra en


forma de bloques y afloramiento muy fallados en todo el frente de montañas de
Guarico. La roca madre tiene una descripción que consiste de Calizas arcilloras y
Lutitas calcareas. Está formada por estratos mesozoicos cenozoicos. Por sus
características sedimentológicas, tectónicas y estratigráficas, se subdivide en dos
subcuencas: La de Maturín y la de Guárico.

Por su capacidad de reserva, Es la segunda mayor de Sudamérica, después de la


del lago de Maracaibo.
Sus campos petrolíferos son muy diversos y abarcan pozos de casi todos los
tipos, desde flujo natural hasta bombeo mecánico, con crudos también de
viscosidades muy diversas. La cercanía de los campos a las ciudades ha
permitido el desarrollo de éstas últimas así como la migración de la población en
busca de oportunidades de empleo.

Los campos más sobresalientes de esta cuenca son en el estado Anzoátegui:


Oficina, Guara, Santa Rosa, Nipa, Merey, Dación, Leona y Yoaples; en Delta
Amacuro: Tucupita y Pedernales; en Guárico: Budare, Las Mercedes, Gabán, Ruiz
y Barzo; en Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano y Morichal.

6. Faja petrolífera del Orinoco

La Faja Petrolífera del Orinoco es una extensa cuenca rica en petróleo pesado y
extra pesado, movible a condiciones de yacimiento, ubicada en la parte sur de la
Región Petrolera Oriental de Venezuela, limitando con el margen norte del río
Orinoco. Abarca parte de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta
Amacuro. Ocupa una superficie total de 55.314 km2. Su producción alcanza los
532.000 barriles/día.

La Faja Petrolífera del Orinoco contiene la reserva de petróleo pesado más grande
del mundo. Su área de explotación es de 11,593 km2. Está dividida en cuatro
campos: Boyacá, con reservas estimadas en 489.000 millones de barriles; Junín,
con 557.000 millones de barriles; Ayacucho, con 87.000 millones de barriles; y
Carabobo, con 227.000 millones de barriles. Para un total de 1.360 billones de
barriles.

El petróleo pesado posee una gravedad que varía entre 7° y 18° API, esto hace
que su densidad sea muy alta, aunque sigue siendo un líquido. Venezuela y
Canadá son los principales productores de petróleo pesado en el mundo. Existen
ciertas condiciones geológicas que, aunadas a las diferentes técnicas empleadas,
permiten la extracción de este valioso líquido.

7. La cuenca del golfo de Venezuela

Ubicada al norte del país, en el área marítima del estado Zulia, colindante con la
Goajira cuya subcuenca también forma parte de la misma. Comienza en la
península de la Goajira y abarca hasta la península de Paraguaná por su parte
occidental.

Dada su importancia como potencial energético, y por su ubicación muy cercana a


la frontera marítima con Colombia, se han presentado reclamos e incluso
incidentes bélicos con el vecino país en el pasado. Por su característica marina, lo
cual ha dificultado su explotación, ha sido poco desarrollada.
CONCLUSION

Con este trabajo se puede concluir que Venezuela tiene muchas cuencas
petrolíferas importantes que producen una cantidad de barriles de petróleo
considerables, que consecuentemente ayudaria al sustento económico del país
pero venimos padeciendo de un empobrecimiento progresivo y creciente, que
abarca cada vez más a más sectores de nuestra población.

Você também pode gostar