Você está na página 1de 53

HIDROLOGÍA DE LA CUENCA DE ESTUDIO

INDICE Pag.
1. ESTUDIO GEOMORFOLOGICO DE LA CUENCA………………………………………………………………..2
1.1. DELIMITACION DE LA CUENCA…………………………………………………………………………………4
1.2. CARACTERISTICAS DE LA CUENCA………………………………………………………….…………………6
1.2.1. Área O Magnitud De La Cuenca………………………………………………………………………………..6
1.2.2. Perímetro……………………………………………………………………….………………………………….7
1.2.3. Forma De La Cuenca……………………………………………………………………………………………..7
1.2.4. Longitud De La Cuenca……………………………………………………………………………………….…8
1.2.5. Coeficiente De Compacidad…………………………………………………………………………………….9
1.2.6. Relación De Elongación……………………………………………………………………………………...…10
1.2.7. Índice De Forma…..……………………………………………………………………………..……………....11
1.2.8. Curva Hipsométrica………………………………………………………………………………………...…..12
1.2.9. Pendiente De La Cuenca………………………………………………………………………………………..14
1.2.10. Características De La Cuenca De Drenaje….………………………………………………………………..16
1.2.10.1. Tipos De Corriente………………………………………………………………………………………..16
1.2.10.2. Modelos De Drenaje Y Endorreísmo……………………………………………………………………18
1.2.10.3. Orden De Corrientes……………………………………………………………………………………...18
1.2.10.4. Densidad De Drenaje……………………………………………………………………………….…….20
1.2.11. Cauce Principal…………………………………………………………………………………………………...21
1.2.12. Longitud Del Cauce Principal…………………………………………………………………………………..22
1.2.13. Perfil Del Cauce Principal……………………………………………………………………………………….22
1.2.14. Pendiente De Cauce Principal…………………………………………………………………………………..23
2. TIEMPO DE CONCENTRACION…………………………………………………………………………………...25
3. ANALISIS DE DATOS METEREOLOGICOS………………………………………………………………………26
4. PRECIPITACION TOTAL MENSUAL………………………………………………………………………………28
5. EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION MENSUAL……………………………………………………...31
6. INFILTRACION MENSUAL EN LA CUENCA SOBRE EL PUNTO DE EMPLAZAMIENTO DE LA
PRESA……………………………………………………………………………………………………………………..34
7. ESCORRENTIA O CAUDAL MENSUAL DE LA CUENCA SOBRE EL PUNTO DE ESTUDIO……………..37
8. DETERMINAR LAS TORMENTAS Y MAXIMAS AVENIDAS DE LA CUENCA SOBRE EL PUNTO DE
ESTUDIO………………………………………………………………………………………………………………….38
9. HIDROGRAMA UNITARIO………………………………………………………………………………………....51
10. BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA………………………………………………………………………..…52
1. ESTUDIO GEOMORFOLOGICO DE LA CUENCA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA
GEOGRÁFICA.-
Nuestra cuenca de estudio es una cuenca que se encuentra ubicado geográficamente entre las
coordenadas (punto de salida); latitud: 19°27'55.76” S; longitud: 65°48'52.56” O políticamente
comprende la provincia de TOMAS FRIAS El punto de salida de la cuenca se encuentra en el RIO
TARAPAYA
LATITUD LONGITUD DESCRIPCIÓN
19°27'55.76” S 65°48'52.56” O Cuenca Tarapaya

POLÍTICA.- Políticamente la cuenca del proyecto se encuentra en Sud América, en el


departamento de Potosí, en la provincia tomas frías.
La provincia tomas frías limita al norte con el departamento de Oruro, Chayanta, al este con el
departamento de Chuquisaca y provincia Saavedra y el departamento de Tarija al sur con
república de Argentina.

FÍSICA.- Físicamente la cuenca de estudio se encuentra en departamento de Potosí en la


provincia tomas frías, a una estancia de 11kilómetros hasta el punto de salida. del municipio de
tomas frías, tiene un clima frio a templado, como la zona del proyecto es aledaña al municipio
también comparte las características del municipio de tinguipaya
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA
VEGETACIÓN.- La vegetación en la zona es dominada por plantas y arbustos andinos
característicos del lugar, el clima determina que predomine un bioma árido con páramos
andinos de altura apenas interrumpido por algunos pequeños oasis de riego en las zonas.

HUMEDAD.- Esta zona es fría y árida debido a la altura del mismo, es una zona montañosa de
muy poca vegetación, la humedad es baja aunque en ciertas épocas del año y por
precipitaciones pluviales puede ascender.

TEMPERATURA.- La temperatura promedio anual en la región es de aproximadamente 11 a 14 °


C, la precipitación anual 400mm, La región tiene un fuerte clima variado diurna de las
temperaturas mensuales medias varían poco entre los 10° C en junio / julio y 24 ° C de
noviembre a marzo.
1.1. DELIMITACION DE LA CUENCA
La delimitación de la cuenca es el procedimiento de reconocer el parte aguas o los puntos más altos de cierta
parte de terreno, este procedimiento se lo realizó mediante el programa ARCGIS el cual permitió conocer los
datos requeridos para la presentación del proyecto.

DELIMITACION EN GOOGLE EARTH PRO


Punto de salida
NOTA: Las coordenadas que nos dieron como punto de salida, se relocalizo a unos metros
sobre el mismo eje del rio para poder tomar toda la cuenca determinados según los archivos
DEM del departamento de Potosí.

1.2. CARACTERISTICAS DE LA CUENCA


1.2.1. Área de la cuenca
El área de una cuenca es la región que comprende el territorio en proyección horizontal que se
encuentra limitado por el parte aguas (Divertum Acuarium) o los puntos más altos aledaños. El área de
la cuenca obtenida mediante el uso del software ARCGIS es:

AREA UNIDADES

94005502.550714 M2
94.005503 K2

Para tener una clara concepción del tamaño de la cuenca recurrimos a algunos autores:

Tabla 1. Fuente: Máximo Villon y texto de UMSS _FC.y T

INTERPRETACIÓN: Como el área de la cuenca es: 94.005503Km² < 250 Km², entonces Según los criterios de
clasificación, tenemos que la cuenca es cuestión es una cuenca pequeña, esto con respecto a la magnitud de
su superficie que lo caracteriza. Además de estar entre el rango de mayor a 25Km² nuestra es una cuenca
PEQUEÑA.
Tabla 2. Fuente: I. PaiWu y R. Springall G
Según Campos Aranda, nos da cierta información acerca de la cantidad de precipitación y al tiempo de
duración de la misma, por lo cual es difícil definir con exactitud si una cuenca es grande o pequeña de
acuerdo a su tamaño, de lo cual podemos extractar que la cuenca se encuentra en la clasificación de
cuencas intermedias grande.
1.2.2. Perímetro de la cuenca
Es la longitud del borde o contorno de la cuenca en proyección horizontal. De igual manera como el
área, el perímetro es determinado mediante el software ARCGIS ARCMAP obteniendo un dato de:

PERIMETRO UNIDADES
56466,639911 M
56,46664 K

1.2.3. Forma de la cuenca:


La forma de la cuenca afecta en las características de descarga de la corriente, principalmente en los eventos
de flujo máximo.
En general, los escurrimientos de una cuenca de forma casi circular serán diferentes a los de otra, estrecha y
alargada, aunque tenga la misma área.
Para el análisis de la cuenca y por la importancia de su configuración, tomamos en cuenta los
PARÁMETROS DE FORMA, que se trata de cuantificar los parámetros por medio de índices o
coeficientes, los cuales relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal
movimiento:

INTERPRETACIÓN: El índice se aproximará o es más cercano a la forma a la del círculo ‘C’, en cuyo caso la
cuenca tendrá mayores posibilidades de producir crecientes con mayores picos (caudales).
1.2.4. Longitud De La Cuenca
Es la distancia horizontal que se recorre desde el punto de salida de la cuenca, hasta la divisora más lejana,
siguiendo la dirección del cauce principal.
Se conocen dos tipos de cuencas:
I. Regulares
II. Irregulares
Cuenca regular: Este tipo de cuenca se considera encerrada dentro de un rectángulo; siendo la l longitud de
la cuenca, la longitud mayor del rectángulo
Cuenca irregular: En este caso para obtener la longitud de la cuenca se trazan círculos tangenciales en el
interior de la cuenca. La longitud de la unión de los centros de las circunferencias constituye la longitud de la
cuenca.
La longitud de la cuenca fue calculada por el software ARCGIS ARCMAP la longitud calculada es de.

LONGITUD DE LA CUENCA Lc UNIDADES

16,82865 Km

INTERPRETACIÓN: Por tanto la cuenca estudiada tiene una longitud de 16,8265Km, y de acuerdo a las
gráficas que mostramos anteriormente se trata de una CUENCA PEQUEÑA de forma regular.
1.2.5. Coeficiente De Compacidad
También denominado índice de gravelius, es la relación entre el perímetro de la cuenca respecto al
perímetro de un círculo de igual área. Trata de expresar la influencia del perímetro y el área en la
escorrentía.
Este valor mientras más se acerca a uno, más circular será; por otro lado mientras más se aleje de uno será
más irregular.
Este coeficiente está dado por la siguiente expresión:

√ √
Indece de compacidad
P= Perímetro de la cuenca en Km
A= Área drenada de la cuenca en Km2
Obteniendo el valor podemos indicar:
CUENCA DE FORMA CIRCULAR

CUENCA DE FORMA OVALADA Y REDONDA

CUENCA DE FORMA RECTANGULAR Y OBLONGA

CUENCA CIRCULAR

CUENCA REGULAR

1 CUENCA IRREGULAR

Para el caso de nuestra cuenca:

√ √

INTERPRETACIÓN: La cuenca de estudio tiene un coeficiente de GRAVELIUS de 1. 642, y de acuerdo a la


clasificación que mencionamos anteriormente se trata de una CUENCA DE FORMA RECTANGULAR Y
OBLONGA Según el criterio como Ic=1.642 ≠ 1 ⇒ la cuenca es irregular.
1.2.6. Relación De Elongación
Definido por Schumm, es la relación entre el diámetro de un círculo (D) de área igual a la cuenca y la
longitud de la cuenca (Lc).

 A D
Re  1.1284 

 Lc  Lc
Relación de elongación
D : Diámetro de un círculo de igual área al de la cuenca [km]
A : Área de la cuenca [km2]
Lc : Longitud del cauce principal [km]
Si varía entre 0.60 y 1.00 cuenca con amplia variedad de climas y geologías.

Además está fuertemente correlacionado con el relieve de la cuenca, de manera que valores cercanos a la
unidad son típicos de regiones con relieve bajo, en cambio donde que varía de 0.60 a 0.80 está asociado a
fuertes relieves y pendientes pronunciadas del terreno.
Para el caso de nuestra cuenca:

√ √
INTERPRETACIÓN: Como Re=0.65 varía entre 0.60 a 0.80 está asociado a FUERTES RELIEVES y PENDIENTES
PRONUNCIADAS DEL TERRENO (Campos Aranda).
Relieves y pendientes pronunciadas del terreno por que esta entre 0.6 y 0.8.

1.2.7. Índice De Forma


Fue definido por Horton, como el cociente entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud del cauce
principal:
B= 5,586
F= 0,332

Dónde:
B = Ancho Promedio de la cuenca, (Km)
A = Área de la cuenca, (Km2)
Lc = Longitud de la cuenca, que se define como la distancia entre la salida y el punto más alejado, cercano a
la cabecera del cauce principal, medida en línea recta.

Esta ecuación muestra que las cuencas no son similares en forma. A medida que el área aumenta, su relación
A/L2 disminuye, lo cual indica una tendencia al alargamiento en cuencas grandes. La forma de la cuenca
afecta los hidrogramas de caudales máximos, por lo que se han hecho numerosos esfuerzos para tratar de
cuantificar este efecto por medio de un valor numérico.
FACTOR DE FORMA: Ff= 0,332

1.2.8. Curva Hipsométrica


Es la representación gráfica del relieve de una cuenca; es decir la curva hipsométrica indica el porcentaje de
área de la cuenca o superficie de la cuenca en Km2 que existe por encima de una cota determinada,
representado en coordenadas rectangulares.
La curva hipsométrica es la representación gráfica el relieve de la cuenca hidrográfica.
La curva hipsométrica representa la característica de madures respecto al tiempo de la cuenca.
La curva hipsométrica permite definir características fisiográficas de la cuenca hidrográfica, es decir permite
observar el ciclo erosivo y tipo de cuenca.
La curva hipsométrica nos da un buen parámetro del ciclo erosivo de la cuenca y de su madurez.
Cálculos de la curva hipsométrica:
Para el cálculo de las áreas se tomó solo las curvas de nivel cada 100m de elevación entre cotas y el
parteaguas.

Área en porcentaje

Área sobre altitud

Porcentaje sobre altitud

Donde La cuenca estudiada según a la gráfica se encuentra en una etapa de cuenca madura (cuenca de pie
de montaña).

Figura 2... Características de las Curvas hipsométricas en ciclo erosivo


Fuente: texto de UMSS _FC.y T
La Figura 2 muestra tres curvas hipsométricas correspondientes a tres cuencas hipotéticas, que tienen
potenciales evolutivos distintos. La curva superior (A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la
curva intermedia (B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (C) es típica de una
cuenca sedimentaria. Quedando así, representan distintas fases de la vida de los ríos:
CURVA A: Cuenca en fase juventud
CURVA B: Cuenca en fase madurez
CURVA C: Cuenca en fase de vejez
CURVA HIPSOMETRICA
PUNTO COTA COTA COTA AREA AREA AREA AREA AREA TOTAL AREA PARCIAL
INFERIOR SUPERIOR MEDIA CURVAS CURVAS ACUM. SOBRE SOBRE ALTITUD SOBRE ALTITUD %
[m] [m^2] [km^2] [Km^2] ALTITUD %
1 3463 3534 3498,5 2414073,55 2,41 2,41 91,57 97,43 0,201
2 3535 3605 3570 7590069,85 7,59 10,00 83,98 89,36 0,835
3 3606 3677 3641,5 9642380,22 9,64 19,65 74,34 79,10 1,640
4 3678 3748 3713 5558630,44 5,56 25,21 68,78 73,18 2,103
5 3749 3819 3784 4605523,60 4,61 29,81 64,18 68,28 2,488
6 3820 3891 3855,5 5482103,62 5,48 35,29 58,70 62,45 2,945
7 3892 3962 3927 8584918,61 8,58 43,88 50,11 53,32 3,662
8 3963 4033 3998 7103080,95 7,10 50,98 43,01 45,76 4,255
9 4034 4105 4069,5 6316941,73 6,32 57,30 36,69 39,04 4,782
10 4106 4176 4141 5315135,99 5,32 62,61 31,38 33,38 5,225
11 4177 4247 4212 6059533,31 6,06 68,67 25,32 26,94 5,731
12 4248 4319 4283,5 5412533,77 5,41 74,08 19,90 21,18 6,183
13 4320 4390 4355 5822995,85 5,82 79,91 14,08 14,98 6,669
14 4391 4461 4426 5196867,26 5,20 85,10 8,88 9,45 7,102
15 4462 4533 4497,5 3791556,43 3,79 88,90 5,09 5,42 7,419
16 4534 4604 4569 2302761,80 2,30 91,20 2,79 2,97 7,611
17 4606 4674 4640 1099203,52 1,10 92,30 1,69 1,80 7,703
18 4676 4747 4711,5 911364,94 0,91 93,21 0,78 0,83 7,779
19 4749 4817 4783 556558,74 0,56 93,77 0,22 0,24 7,825
20 4820 4890 4855 222623,50 0,22 93,99 0,00 0,00 7,844
sum. 93988857,67 93,99 1198,27

5000
4800
4600
cota media (m.s.n.m.)

4400
4200
4000
3800
3600
3400
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00
area sobre cota (km2

INTERPRETACIÓN: según la gráfica de la curva hipsométrica podemos clasificar la cuenca de tipo B como una
Cuenca en fase madurez

1.2.9. Pendiente De La Cuenca


La pendiente media de la cuenca tiene una importante pero compleja relación con la infiltración, el
escurrimiento superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea al flujo en los cauces.
Es uno de los factores físicos que controlan el tiempo del flujo sobre el terreno y tiene influencia directa en la
magnitud de las avenidas o crecidas.
La determinación de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica, es una de las tareas no sólo más
laboriosas, sino también más importantes en la realización de cualquier estudio hidrológico, pues está
Pendiente Media controla la velocidad con que se dará la escorrentía superficial en dicha cuenca. Algunos
de los parámetros de mayor uso en la Hidrología Superficial, como el Coeficiente de Escorrentía, se
fundamentan en la estimación de la cantidad del volumen total de agua precipitada sobre la Cuenca
Hidrográfica que se convertirá en caudal superficial, a partir de parámetros diversos, entre los que destaca el
valor de su Pendiente Media.

INTERPRETACIÓN: Como la pendiente media de la cuenca es: Sm=5.85% ⇒ es considerada una PENDIENTE
SUAVE MEDIO.

RECTANGULO EQUIVALENTE
Indice de compacidad= 1,64
Area A= 94,006 km
LADO MAYOR= 24,37700047 km
lado menor= 3,85631953 Km
AREA
COTA COTA CURVAS Ai/l
PUNTO INFERIOR SUPERIOR [km^2] Ai/l ACUM. l
1 3463 3534 2,41 0,626005 0,626004543 3,85631953
2 3535 3605 7,59 1,968216 2,594220557 3,85631953
3 3606 3677 9,64 2,50041 5,094630635 3,85631953
4 3678 3748 5,56 1,441434 6,536064727 3,85631953
5 3749 3819 4,61 1,19428 7,730344288 3,85631953
6 3820 3891 5,48 1,42159 9,151933856 3,85631953
7 3892 3962 8,58 2,226195 11,37812869 3,85631953
8 3963 4033 7,10 1,841933 13,22006136 3,85631953
9 4034 4105 6,32 1,638075 14,85813665 3,85631953
10 4106 4176 5,32 1,378292 16,23642908 3,85631953
11 4177 4247 6,06 1,571326 17,8077546 3,85631953
12 4248 4319 5,41 1,403549 19,21130369 3,85631953
13 4320 4390 5,82 1,509988 20,7212916 3,85631953
14 4391 4461 5,20 1,347624 22,06891521 3,85631953
15 4462 4533 3,79 0,983206 23,05212119 3,85631953
16 4534 4604 2,30 0,59714 23,64926097 3,85631953
17 4606 4674 1,10 0,28504 23,93430051 3,85631953
18 4676 4747 0,91 0,23633 24,17063075 3,85631953
19 4749 4817 0,56 0,144324 24,31495457 3,85631953
20 4820 4890 0,22 0,05773 24,37268409 3,85631953
∑ 93,98885767 24,37268

RECTANGULO EQUIVALENTE L1
L2
L3
L4
L5
11,31996121 L6
L7
L8
L9
L10
L11
0 5 10 15 20 25 L12

1.2.10. Características De La Cuenca De Drenaje


La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluyen las aguas de
los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y subterráneos de la cuenca.
La red de drenaje de una cuenca está formada por el cauce principal y los cauces tributarios.
CAUCE PRINCIPAL

CAUSES
TRIBUTARIOS

PUNTO DE
SALIDA

Figura 2.19. Componentes de la red de drenaje


ORDEN DE LA CUENCA: Es un número que refleja el grado de ramificación del Sistema de Drenaje. La
clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes premisas:
 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.
 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden y, en general, los cauces
de orden n se forman cuando dos cauces de orden n-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas abajo retiene el mayor
de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a la salida.
Interpretación: En la cuenca a estudiar se presenta, una orden de corriente 3:

1.2.10.1. Tipos De Corriente


La red de drenaje de una cuenca se clasifica de varias maneras, pero los más importantes en la ingeniería
hidrológica son:
a) Por el tiempo en que transportan agua.
Según esta clasificación las corrientes pueden ser perennes, intermitentes o efímeras (véase Figura 2.20).
Perennes; conducen agua durante todo el año.
Intermitentes; lleva agua durante la época de lluvias de cada año.
EfÍmeras; conducen agua inmediatamente después de una tormeta
a).-Corriente perenne b).-Corriente intermitente c).-Corriente efímera
Figura 2.20. Clasificación de corrientes (por el tiempo en que transportan agua).
b) Por su posición topográfica o edad geológica.
De acuerdo con esta clasificación los ríos pueden ser de montaña o juveniles, de transición o maduros, o bien
de planicie o viejos (véase Figura 2.21).

Figura 2.21. Clasificación de corrientes (por su posición topográfica o edad geológica).


Fuente: texto de UMSS _FC.y T

Ríos de montaña, tienen grandes pendientes y pocas curvas, agua alcanza altas velocidades, sus cauces están
generalmente formados por cantos rodados con un poco de grava y casi nada de finos.
Ríos de transición, están en una situación intermedia entre los dos anteriores: presentan algunas curvas, con
velocidades de agua moderadas y sus cauces están formados básicamente por grava, con algo de cantos
rodados y arena.
Ríos de planicie, presentan numerosos meandros debido a las bajas velocidades del agua y su cauce se forma
por arenas y finos. En general, estos ríos se encuentran en cotas cercanas al nivel del mar.

1.2.10.2. Modelos De Drenaje Y Endorreísmo


La combinación de los efectos del clima y la geología de la cuenca topográfica, originan un modelo de erosión
el cual es caracterizado por la red de cauces.
Para ello efectuamos una comparación de nuestra cuenca con los modelos de drenaje más comunes que
existen.

Figura 2.19. Modelos de drenaje


Fuente: Proceso de ciclo hidrológico, Campos Aranda
Interpretación: Analizando el parecido de las cuencas con los patrones, determínanos que nuestra cuenca
cuenta con una red de cauces que se aproxima a dos modelos: dendritico o subdendritico; pero en una
inspección más minuciosa la red de cauces se puede considerar como: “sub dendrítico”.

1.2.10.3. Orden De Corrientes


El orden de las corrientes es un número que refleja el grado de ramificación de la red de drenaje Criterio de
Horton - Strahler
Es un número que refleja el grado de ramificación de la red de drenaje. Existen diversos criterios para el
ordenamiento de los cauces de la red de drenaje en una cuenca hidrográfica. Para este caso se usara el
sistema de Horton.
El orden de corrientes de la cuenca en estudio es de cuarto orden que indica la ramificacion o bifurcacion de
los rios en la cuenca, tambien indica la densidad de cauces que existe dentro de la cuenca
CAUSES
TRIBUTARIOS

PUNTO DE
SALIDA
CENTROIDE

Interpretación: en la cuenca estudiada podemos indicar que la cuenca tiene.


Red de drenaje de orden tres
Corrientes de Orden 1:26
Sistema de Strahler.- para evitar la subjetividad de la designación en las nacientes determina que:
 todos los cauces serán tributarios, aun cuando las nacientes sean ríos principales.
 El río en este sistema no mantiene el mismo orden en toda su extensión.
 El orden de una cuenca

a).-Sistema Horton b).- Sistema Strahler


Figura 2.22. Esquema del número de orden de un río según Horton y Strahler.
Fuente: texto de UMSS _FC.y T
1.2.10.4. Densidad De Drenaje
Por el criterio de Horton, que definió la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente entre la
longitud total (Lt) de los cauces pertenecientes a su red de drenaje y la superficie de la cuenca (A):

La densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la cuenca ante un aguacero, y, por tanto,


condiciona la forma del hidrograma resultante en el desagüe de la cuenca. A mayor densidad de drenaje,
más dominante es el flujo en el cauce frente al flujo en ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de
respuesta de la cuenca y, por tanto, un menor tiempo al pico del hidrograma.

Figura 2.19. Tipos de drenaje


Fuente: Proceso de ciclo hidrológico, Campos Aranda
La cuenca tiene Alta densidad (pobre) de drenaje por lo tanto no es dominante el flujo en el cauce frente al
flujo de pie de montaña lo que traduce en menor tiempo de respuesta a la cuenca.
Se puede establecer una relación entre la densidad de drenaje y las características del suelo de la cuenca
analizada; tal como se detalla en la Tabla:

INTERPRETACIÓN: Como: Dd=0.855 Km/Km² esta en <1 km/km2⇒ La cuenca en cuestión tiene una BAJA
DENSIDAD DE DRENAJE.
1.2.11. Cauce Principal
Corriente que pasa por la salida de la cuenca; las demás corrientes se denominan cauces secundarios
(tributarios). Las cuencas correspondientes a las corrientes tributarias se llaman cuencas tributarias o
subcuencas.

Componentes de una cuenca.


1.2.12. Longitud Del Cauce Principal
El desarrollo longitudinal del cauce o colector principal es una magnitud útil en la respuesta hidrológica.
A continuación, algunas relaciones con el área de la cuenca

Dónde:
Lp = Longitud del cauce principal [km].
A = Area de drenaje de la cuenca [km2]

Donde existe una variación entre la longitud de cauce principal calculada y la obtenida mediante el
software esto se debe a que este método de cálculo es aproximado por lo cual se puede tener errores.

CAUCE PRINCIPAL

1.2.13. Perfil Del Cauce Principal


El perfil de un rio se obtiene graficando las progresivas (abscisas) versus la elevación (ordenadas)
El perfil se obtiene con relativa facilidad con programas de CAD y GIS, es una excelente ayuda para
determinar las longitudes y pendiente de los diferentes tramos
PERFIL DEL CAUCE PRINCIPAL
PERFIL LONGITUDINAL DE CAUCE PRINCIPAL
4600,000

4400,000

4200,000

4000,000

3800,000

3600,000

3400,000
0 5000 10000 15000 20000 25000

INTERPRETACIÓN: según el programa ARGIS se pudo obtener una longitud de 23027, 937311m
igual ala calculado
1.2.14. Pendiente De Cauce Principal
Se pueden definir varias pendientes del cauce principal, la pendiente media, la pendiente media
ponderada y la pendiente equivalente.
La pendiente del cauce principal se relaciona con las características hidráulicas del escurrimiento, en
particular con la velocidad de propagación de las ondas de avenida y con la capacidad para el transporte
de sedimentos.
De acuerdo al valor de la pendiente, se puede clasificar la topografía del terreno de la siguiente manera
(propuesto por R. Heras

Tabla 2.2. Clasificación de pendiente en el cauce principal


Fuente: texto de UMSS _FC.y T

De acuerdo al valor obtenido de la pendiente, se puede clasificar el relieve o topografía del terreno, según los
valores propuestos por R. Heras R. citado en la tabla:
INTERPRETACIÓN: Es menor que la pendiente media de la cuenca, es lógico que sea menor por la cuenca
presenta pendientes pronunciadas mientras el cauce principal presentara pendientes suaves no muy
pronunciadas, el tipo de terreno que pertenece al cause principal es LLANO.
2. TIEMPO DE CONCENTRACION
Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca estén aportando agua
de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe o punto de cierre. Está
determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto
hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el caudal de escorrentía es
constante.
El tiempo de concentración de la cuenca es muy importante porque en los modelos lluvia escorrentía, la
duración de la lluvia se asume igual al tiempo de concentración de la cuenca, puesto que es para esta
duración cuando la totalidad de la cuenca está aportando al proceso de escorrentía, por lo cual se espera que
se presenten los caudales máximos.
Las diversas metodologías existentes para determinar el tiempo de concentración de una cuenca a partir de
sus parámetros morfométricos, fueron determinadas a partir de ajustes empíricos de registros hidrológicos.
Algunas de las fórmulas que se emplean para el cálculo de este tiempo son las siguientes:
Formula de California o Kirpich

( )
Formula de Giandotti


Formula australiana

Area de la cuenca
A= 94,01 km2
Longitud del cauce principal
Lcp = 23027,93731 m
Desnivel del cauce principal
Hmax = 4508,6571 m
Hmin = 3465,9043 m
ΔH = 1042,7528 m
Pendiente del cauce principal
Scp = 0,0453
Tiempo de concentracion

Kirpich
tc = 146,46 min
California
tc = 147,0040512 min
Bureau
tc = 146,6278894 min
Tomaremos el promedio de los tres tiempos de concentración ya que estos o varían mucho
tc= 146,70 min
INTERPRETACIÓN: La selección del tiempo de concentración vamos a realizarlo de acuerdo a lo que en clases
con el docente, de tomar muy en cuenta los valores de Kirpich, Temez, entonces de acuerdo a este criterio,
escogemos de KIRPICH que es un valor más recomendado en terrenos montañosos de los tres valores
mencionados anteriormente. Por lo tanto el tiempo de concentración para nuestra cuenca será de
146,70minutos.
3. ANALISIS DE DATOS METEREOLOGICOS
Las estaciones que se deben considerar en un estudio hidrológico para una cuenca son de vital
importancia, ya que a partir de estos datos se podrán realizar los análisis necesarios para la obtención de
datos requeridos.

Lo recomendable para poder tener un buen análisis de los datos es contar con 3 estaciones como
mínimo, además estos deben contar con datos significativos de al menos 20 años.

A pesar de tener poca cantidad de estaciones en el departamento de Potosí, en la zona del proyecto
contamos con los recursos necesarios para el estudio requerido.
Para el estudio del proyecto hidrológico en cuestión, se utilizara la Estación Meteorológica de Tarapaya
por que la cuenca se encuentra dentro del área según polígono de thiessen . En el desarrollo del proyecto
en cuestión solo se tomara como estación a la ya mencionada (Simplemente por ser un estudio
académico) que las otras estaciones como los pinos la estación del aeropuerto nos servirán para poder
completar los datos faltantes por ser las más cercanas con respecto al CG. de la cuenca.

NOTA: Como se observa en las ilustraciones (Imágenes realizados en ArcGis 10.5), la cuenca en cuestión se
encuentra en un solo tipo y uso de suelo de acuerdo a los archivos Shp proporcionados por el programa
ArcGis 10.5, Razón por la cual se lo determina el CN correspondiente al área de la cuenca que abarca dicho
tipo y uso de suelo.

ESTACIÓN DEPARTAMENTO PROVINCIA ALTURA [M/S/N/M]


TARAPAYA POTOSÍ TOMAS FRIAS 3355
LOS PINOS POTOSÍ TOMAS FRIAS 3950
AEROPUERTO POTOSÍ TOMAS FRIAS 3935
4. PRECIPITACION TOTAL MENSUAL
Para completar los datos se Utilizó el método de los promedios; teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:
Se trabajó con 30 datos.

En nuestro caso se toma a la estación de Tarapaya para el estudio de la cuenca. Y se trabaja con 30
datos: 1987-2016.
5. EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION MENSUAL
Una gran parte del agua que llega a la tierra, vuelve a la atmósfera en forma de vapor, (evaporación), o a
través de las plantas (transpiración); dada la dificultad de medir por separado ambos términos, se determina
con la evapotranspiración. La influencia de estos fenómenos sobre el ciclo hidrológico es muy importante;
en promedio, más del 70% de la precipitación que llega a la tierra es devuelta a la atmósfera por
evapotranspiración, alcanzando este porcentaje en algunos lugares hasta el 90%.
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica es importante conocer, por un lado, la cantidad de agua
que se pierde por evaporación en grandes depósitos, como presas, lagos o en sistemas de conducción, y, por
otro lado, la cantidad de agua que es necesario a los sistemas de riego, para determinar las fuentes y
dimensiones de los sistemas de abastecimiento.

- Evaporación
Proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso, retornando directamente a la
atmósfera en forma de vapor, a partir de superficies de agua libre como océanos, lagos y ríos, de zonas
pantanosas, del suelo, y de la vegetación húmeda
- Evapotranspiración
Cantidad de agua transferida del suelo a la atmósfera por evaporación y transpiración de las plantas; dicho
de otra forma: es la pérdida de agua debida a la transpiración de la vegetación más la evaporación del suelo.
Métodos para estimar la evapotranspiración en una cuenca
La evapotranspiración en una cuenca es considerada como la evaporación procedente de la superficie del
agua, el suelo, la nieve, el hielo, la vegetación y de otras superficies, más la transpiración. No es posible
medir la evapotranspiración directamente de una región de dimensiones importantes en condiciones
naturales. Por esta razón, la estimación de la evapotranspiración para períodos largos de tiempo se calcula
utilizando el método del balance hídrico y para valores a corto plazo mediante la utilización de relaciones
empíricas.
Los métodos pueden clasificarse en métodos directos e indirectos. Los métodos directos proporcionan
directamente el consumo total del agua requerida, utilizando para ello aparatos e instrumentos de medición.
En los métodos indirectos se emplean fórmulas empíricas.
Método de Thornthwaite
La fórmula se basa en la temperatura y en la latitud, útil para estimar la evapotranspiración potencial y tiene
la ventaja de que la fórmula usa datos climatológicos accesibles (temperatura medias mensuales). El método
ofrece buenos resultados en zonas húmedas con vegetación abundante.
120,00
EVAPOTRANSPIRACION
100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
6. INFILTRACION MENSUAL EN LA CUENCA SOBRE EL PUNTO DE EMPLAZAMIENTO DE LA PRESA
Método del número de curva
Para determinar la escorrentía superficial o precipitación efectiva utilizaremos el método del SCS (Soil
Conservation Service)
Este método utiliza la ecuación:

Pe=Precipitación efectiva
P: Precipitación total
S: Para metro que se obtiene a partir del número de curva CN
CN: Numero de curva que depende de las condiciones del lugar
Para determinar el CN de un suelo se considera primero el grupo hidrológico del suelo:
Un factor importante a tener en cuenta en estas curvas son las condiciones antecedentes de
humedad las cuales se agrupan en tres condiciones básicas.

Si el tipo de suelo fuese AMC I o un AMC III, se realiza la respectiva transformación:

En el caso de que se presentara varios CN en la cuenca, se determinara un solo CN con la ecuación:

Dónde:
ai: Es el área de la cuenca a la que corresponde el CN.
A: Es el área total de la cuenca
La infiltración mensual en la cuenca sobre el punto de la presa será:
I = (P total - Pe)

7. ESCORRENTIA O CAUDAL MENSUAL DE LA CUENCA DE ESTUDIO


En nuestro caso la única oferta será la escorrentía por precipitaciones.
Por lo que tendríamos:
8. TORMENTAS Y MAXIMAS AVENIDAS DE LA CUENCA DE ESTUDIO
Para la elección del tiempo de retorno se considerara la siguiente tabla:

(Fuente: “HIDROLOGÍA APLICADA A LAS PEQUEÑAS OBRAS HIDRÁULICAS" SAGARPA MEXICO)


Considerando las condiciones de diseño más críticas se adoptara la categoría C por lo tanto:
Para el diseño de nuestra cuneca se diseñara con un periodo de retorno de 500 años .

DISTRIBUCION PROBABILISTICA GUMBEL


ESTACION: TARAPAYA
P med
AÑO i Preci Gumbel Error
max Weibull Kolmogorov
1 1994,00 276,9 1,00 27690,0% 3,2% 27481,6% 3,5% 4,344 0,002487061
2 1991,00 285,6 2,00 28560,0% 6,5% 29630,6% 4,7% 114,620 0,017938866
3 1989,00 293,8 3,00 29380,0% 9,7% 31156,6% 6,0% 315,623 0,036800932
4 2002,00 296,6 4,00 29660,0% 12,9% 32409,6% 6,5% 756,042 0,063969373
5 1990,00 315,2 5,00 31520,0% 16,1% 33509,4% 10,6% 395,776 0,055681115
6 2004,00 321,4 6,00 32140,0% 19,4% 34512,9% 12,2% 563,074 0,071878245
7 1995,00 334 7,00 33400,0% 22,6% 35452,5% 15,8% 421,260 0,067877998
8 2000,00 345,2 8,00 34520,0% 25,8% 36348,6% 19,4% 334,389 0,064279893
9 1992,00 348,5 9,00 34850,0% 29,0% 37215,7% 20,5% 559,669 0,085409034
10 2003,00 356,7 10,00 35670,0% 32,3% 38064,4% 23,4% 573,336 0,089063612
11 1998,00 357,8 11,00 35780,0% 35,5% 38903,3% 23,7% 975,477 0,117391847
12 1993,00 387,3 12,00 38730,0% 38,7% 39739,4% 34,8% 101,883 0,038938255
13 1996,00 391,1 13,00 39110,0% 41,9% 40579,2% 36,3% 215,853 0,056539719
14 1999,00 400,1 14,00 40010,0% 45,2% 41428,8% 39,8% 201,297 0,054094126
15 2016,00 400,7 15,00 40070,0% 48,4% 42294,2% 40,0% 494,704 0,084044401
16 1987,00 416,3 16,00 41630,0% 51,6% 43181,7% 45,9% 240,769 0,056954805
17 2010,00 482,4 17,00 48240,0% 54,8% 44098,0% 67,8% 1715,580 0,129320732
18 2008,00 487,5 18,00 48750,0% 58,1% 45051,0% 69,2% 1368,257 0,110938886
19 2006,00 496,4 19,00 49640,0% 61,3% 46049,6% 71,5% 1289,132 0,10179375
20 2005,00 509,5 20,00 50950,0% 64,5% 47104,6% 74,6% 1478,744 0,101036377
21 1988,00 526,7 21,00 52670,0% 67,7% 48229,6% 78,3% 1971,738 0,105732877
22 2009,00 550,6 22,00 55060,0% 71,0% 49442,1% 82,7% 3156,122 0,117099544
23 1997,00 558,8 23,00 55880,0% 74,2% 50765,3% 84,0% 2616,015 0,097907549
24 2007,00 561,2 24,00 56120,0% 77,4% 52231,6% 84,3% 1511,983 0,069302192
25 2013,00 567 25,00 56700,0% 80,6% 53887,8% 85,2% 790,824 0,045562023
26 2001,00 596,5 26,00 59650,0% 83,9% 55806,5% 88,9% 1477,221 0,050409869
27 2014,00 618,2 27,00 61820,0% 87,1% 58108,7% 91,1% 1377,398 0,039683419
28 2011,00 633,4 28,00 63340,0% 90,3% 61020,7% 92,3% 537,930 0,020075777
29 2015,00 646,2 29,00 64620,0% 93,5% 65050,4% 93,3% 18,524 0,002877172
30 2012,00 661,3 30,00 66130,0% 96,8% 71817,6% 94,2% 3234,871 0,025553285
169,742 0,129320732
Nº Datos 30
Media 447,43 DISTRIBUCION GUMBEL
Desviación 122,250599 50
Asimetria 0,25919426
Parametros Gumbel 40
Precipitacion [mm]

alfa 95,3184013
miu 392,412219 30
T P24
2 427,348 20
5 535,384
10 606,914 10
25 697,291
50 764,339 0
75 803,309
100 830,891 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
200 897,201 Probabilidad
500 984,683

DISTRIBUCION PROBABILISTICA LOG-NORMAL


ESTACION: TARAPAYA
P med Log
AÑO max m X Ln(x) Alexeeff Normal Error
1994 276,9 1,00 276,900 562% 0,02 25865% 0,043694555 333,0723494
1991 285,6 2,00 285,600 565% 0,06 28721% 0,055467233 2,587160391
1989 293,8 3,00 293,800 568% 0,09 30613% 0,068312181 152,1185361
2002 296,6 4,00 296,600 569% 0,12 32126% 0,073095248 608,1164181
1990 315,2 5,00 315,200 575% 0,16 33433% 0,110028737 365,8174351
2004 321,4 6,00 321,400 577% 0,19 34611% 0,124299633 610,7538607
1995 334 7,00 334,000 581% 0,22 35705% 0,156151379 531,2513214
2000 345,2 8,00 345,200 584% 0,26 36740% 0,187420145 492,7548068
1992 348,5 9,00 348,500 585% 0,29 37734% 0,197114092 831,8199875
2003 356,7 10,00 356,700 588% 0,32 38701% 0,222054105 918,7119493
1998 357,8 11,00 357,800 588% 0,36 39651% 0,225485956 1498,278793
1993 387,3 12,00 387,300 596% 0,39 40592% 0,323315395 346,6334974
1996 391,1 13,00 391,100 597% 0,42 41532% 0,336494537 586,4065928
1999 400,1 14,00 400,100 599% 0,45 42477% 0,367970288 608,5712097
2016 400,7 15,00 400,700 599% 0,49 43434% 0,370077694 1131,97777
1987 416,3 16,00 416,300 603% 0,52 44411% 0,424942291 773,442461
2010 482,4 17,00 482,400 618% 0,55 45414% 0,640618348 798,6275566
2008 487,5 18,00 487,500 619% 0,59 46451% 0,655170388 528,3648785
2006 496,4 19,00 496,400 621% 0,62 47533% 0,67966515 444,0778083
2005 509,5 20,00 509,500 623% 0,65 48669% 0,71357781 520,1571023
1988 526,7 21,00 526,700 627% 0,69 49875% 0,754160211 780,9437989
2009 550,6 22,00 550,600 631% 0,72 51170% 0,803191591 1513,551215
1997 558,8 23,00 558,800 633% 0,75 52576% 0,81811027 1091,40692
2007 561,2 24,00 561,200 633% 0,79 54131% 0,822299499 395,7518419
2013 567 25,00 567,000 634% 0,82 55884% 0,83209935 66,57562066
2001 596,5 26,00 596,500 639% 0,85 57919% 0,87525223 299,7844785
2014 618,2 27,00 618,200 643% 0,88 60377% 0,900566353 208,1716656
2011 633,4 28,00 633,400 645% 0,92 63547% 0,915486587 4,284501543
2015 646,2 29,00 646,200 647% 0,95 68162% 0,926459894 1254,783768
2012 661,3 30,00 661,300 649% 0,98 77581% 0,937734769 13112,29228

Estadigrafos Log
Datos 30 DISTRIBUCION LOG-NORMAL
Media 6,08217561 45
Desviación 0,26824435
40
Asimetria -0,022483
35
T P24 30
Precipitacion [mm]

2 437,981 25
5 548,911 20
10 617,664
15
25 700,495
50 759,820 10
75 793,698 5
100 817,463 0
200 874,041 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
500 947,878 Probabilidad

DISTRIBUCION PROBABILISTICA LOG-PEARSON III


ESTACION: TARAPAYA
P med Log
AÑO i x log(x) Hazen
max Pearson Error
1994 276,9 1,0 276,900 562% 0,02 27583% 2% 1,151262954
1991 285,6 2,0 285,600 565% 0,05 30519% 2% 383,6691922
1989 293,8 3,0 293,800 568% 0,08 32241% 3% 818,3651716
2002 296,6 4,0 296,600 569% 0,12 33560% 4% 1520,984079
1990 315,2 5,0 315,200 575% 0,15 34673% 7% 993,8767152
2004 321,4 6,0 321,400 577% 0,18 35660% 8% 1238,964227
1995 334 7,0 334,000 581% 0,22 36564% 11% 1001,39498
2000 345,2 8,0 345,200 584% 0,25 37412% 15% 836,31474
1992 348,5 9,0 348,500 585% 0,28 38219% 16% 1135,066236
2003 356,7 10,0 356,700 588% 0,32 38998% 18% 1107,569269
1998 357,8 11,0 357,800 588% 0,35 39758% 19% 1582,357187
1993 387,3 12,0 387,300 596% 0,38 40506% 31% 315,4348946
1996 391,1 13,0 391,100 597% 0,42 41249% 32% 457,4370546
1999 400,1 14,0 400,100 599% 0,45 41992% 36% 392,7170856
2016 400,7 15,0 400,700 599% 0,48 42740% 36% 712,988328
1987 416,3 16,0 416,300 603% 0,52 43500% 43% 349,514927
2010 482,4 17,0 482,400 618% 0,55 44275% 70% 1571,8581
2008 487,5 18,0 487,500 619% 0,58 45074% 72% 1351,513438
2006 496,4 19 496,4 621% 0,62 45902% 75% 1397,529654
2005 509,5 20,0 509,5 623% 0,65 46767% 79% 1749,356403
1988 526,7 21,0 526,7 627% 0,68 47681% 83% 2488,55585
2009 550,6 22,0 550,6 631% 0,72 48657% 88% 4100,09327
1997 558,8 23 558,8 633% 0,75 49711% 89% 3805,486509
2007 561,2 24,0 561,2 633% 0,78 50869% 89% 2757,180268
2013 567 25,0 567 634% 0,82 52167% 90% 2054,701295
2001 596,5 26,0 596,5 639% 0,85 53663% 94% 3584,80926
2014 618,2 27 618,2 643% 0,88 55456% 96% 4050,505177
2011 633,4 28,0 633,4 645% 0,92 57745% 97% 3129,900324
2015 646,2 29,0 646,2 647% 0,95 61039% 97% 1282,584407
2012 661,3 30,0 661,3 649% 0,98 67625% 98% 223,5699418
215,3960289
Estadigrafos log(x)
Nº Datos 30
Media 6,06689164 DISTRIBUCION LOG-PEARSON III
Desviación 0,21070836 45
Asimetria -0,0103169
Parametros 40
Pearson 35
Precipitacion [mm]

Forma 37580,5417
Escala 0,00108693
30
Posición -34,780401 25
T P24max
20
2 431,182
5 514,977 15
10 565,187 10
25 624,232
50 665,673 5
75 689,050 0
100 705,333 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
200 743,733
500 793,127 Probabilidad
El periodo de retorno para la presa a diseñar será de 500 años.
P24[mm] TARAPAYA

LOG LOG - PEARSON III


Tr (años) GUMBEL
NORMAL
2 427,3 438,0 431,1816
5 535,3841 548,9106902 514,9768
10 606,913635 617,6639741 565,1872
25 697,291391 700,4950226 624,2325
50 764,338774 759,8204501 665,6731
75 803,309269 793,6975009 689,0505
100 830,891089 817,4627108 705,3333
200 897,200566 874,0409889 743,7328
500 984,68333 947,8784162 793,1274
CURVAS PRECIPITACION – DURACION – FRECUENCIA
Frederick Bell, realizo algunas investigaciones en USA. En el trabajo público propuso una expresión
matemática para determinar la precipitación duración frecuencia. El argumento físico en el que se apoyo fue,
que el hecho de que las lluvias extremas de menos de dos horas de duración se deben a tormentas de tipo
conectivo, las cuales poseen características similares en todo el mundo.
Las conclusiones obtenidas indican que las razones entre lluvias de distinta duración o distinto periodo de
retorno, llamadas coeficientes de duración y coeficientes de frecuencia, respectivamente, son muy
constantes para todos los putos indicados y el autor propuso su aplicación en otras zonas para tormentas
conectivas.
P_T^t=Precipitación de duración t minutos y periodo de retorno T,en milímetros
P_10^60=precipitación de duración de 60 minutos (una hora0 y periodo de retorno 10 años, en milímetros
Observamos, que para aplicar la formula necesitamos la precipitación para una duración de 60 minutos, en
un periodo de retorno de 10 años. Los datos con los que contamos son precipitaciones en un tiempo de 24
horas o 1440 minutos, para convertir a una de 60 minutos aplicamos el coeficiente de Espildora, donde
Ce=4.04.

Fig. Nº1: Curva de coeficiente de duración estimada a partir de los datos generados por Espíldora

Precipitacion sobre la cuenca Correccion por Weiss


P anual [mm] Panual[mm]
Tr años POTOSI Tr años POTOSI
2 427,35 2 482,90
5 535,38 5 604,98
10 606,91 10 685,81
25 697,29 25 787,94
50 764,34 50 863,70
75 803,31 75 907,74
100 830,89 100 938,91
200 897,20 200 1013,84
500 984,68 500 1112,69

CURVA PRECIPITACION-DURACION-FRECUENCIA
400

300
PRECIPITACION [mm]

200

100

0
0 20 40 60 80 100 120
TIEMPO [min]
2 Años 5 Años 10 Años 50 Años 75 Años 100 Años 500

CURVAS INTENSIDAD – DURACION –FRECUENCIA


Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) son curvas que resultan de unir los puntos
representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración, y correspondientes todos ellos a
una misma frecuencia o período de retorno. Junto con la definición de las curvas, surgen otros elementos a
considerar, como son la intensidad de precipitación, la frecuencia o la probabilidad de excedencia de un
determinado evento. Por ello, es de suma importancia tener claro el concepto de cada una de estas
variables, de modo de tener una visión más clara de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia.
En este sentido, se debe destacar que la intensidad, se define como la tasa temporal de precipitación, o sea,
la profundidad por unidad de tiempo (mm/hr).
El grado óptimo de seguridad de una estructura depende, por un lado, de su costo y, por otro, del costo de
las pérdidas asociadas con una falla. Por ejemplo, puede ser aceptable que un aeropuerto pequeño se inunde
en promedio una vez cada dos o tres años, si el costo de su sistema de drenaje se compara con el de uno que
sólo permita inundaciones una vez cada 50 años en promedio, o más aún, podría resultar totalmente
incosteable un sistema de drenaje con el que se pudiera extraer cualquier cantidad de precipitación por
grande que fuera, aun cuando tal drenaje fuera posible de construir. Por otra parte, sería poco económico y
poco ético aceptar un riesgo alto de falla del vertedor de una presa grande situada aguas arriba en una
ciudad
Importante, pues esta falla tendría consecuencias desastrosas, mientras que en el ejemplo del aeropuerto
una insuficiencia del drenaje no ocasionaría más que algunas molestias a los usuarios. Sin embargo, al menos
en 10 que a la teoría estadística respecta, no es posible tener una seguridad del 100% de que no exista
ninguna avenida cuyas dimensiones hagan insuficiente el vertedor de la presa, sino que sólo se puede hablar
de aceptar un riesgo pequeño.
Obtención de la ley IDF.-Existen básicamente dos métodos con los que se puede determinar la relación entre
las variables i, d y T para un sitio dado. El primero, llamado de intensidad-periodo de retorno, relaciona estas
dos variables para cada duración por separado mediante alguna de las funciones de distribución de
probabilidad usadas en hidrología. El segundo método relaciona simultáneamente las tres variables en una
familia de curvas cuya ecuación es:

Intensidad máxima
1200,00
CURVA INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA

1000,00

IINTENSIDAD [mm/hr]
800,00

600,00

400,00

200,00

0,00
0 20 40 60 80 100 120 140
DURACION [min]
T=2 Años Tr=5 Años Tr=10 Años Tr=50 Años

HIETOGRAMA DE DISEÑO:
Para el trazo del hietograma se trabajara con las curvas IDF, obteniendo de esta los datos K,a,b mediante
correlación ortogonal:
ANALISIS DE CORRELACION MULTIPLE
HIETOGRAMA DE DISEÑO
250,0
216,7

200,0
PRECIPITACION [mm]

150,0

100,0
76,6
56,8
40,7 46,9
50,0 36,3

0,0
1 2 3 4 5 6
TIEMPO [min] (Δt = 30 min)
MÉTODO HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR

9. HIDROGRAMA UNITARIO
Hidrogramas unitarios, son hidrogramas naturales o sintéticos de un centímetro de escurrimiento directo
uniforme sobre toda la cuenca en un tiempo específico.
Hidrogramas adimensionales, consiste en dividir las abscisas del hidrograma que se vuelve adimensional,
entre el tiempo de pico y sus ordenadas entre el gasto máximo, para posteriormente dibujar el hidrograma
con respecto a tales cocientes.

El “Hidrograma Unitario” es el hidrograma de escorrentía directa causado por una lluvia efectiva unitaria (1
cm ó 1 mm.), de intensidad constante a lo largo de la duración efectiva (de) y distribuida uniformemente
sobre el área de drenaje (Sherman, 1932).
El método del Hidrograma Unitario (HU) es aplicado a cuencas pequeñas a medianas (Área<5000 Km2) para
obtener el Hidrograma Real (HR) correspondiente a cualquier tormenta recibida por la cuenca.
Hidrograma triangular: Mockus desarrollo un hidrograma unitario sintético de forma triangular, como se
muestra en la figura, que lo usa el SCS (Soil Conservation Service), la cual a pesar de su simplicidad
proporciona los parámetros fundamentales del hidrógrama:

10. BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA:

El Balance Hídrico constituye la base para cuantificar la oferta hídrica, teniéndose como resultado el régimen
de caudales en su punto de salida, a través del análisis y procesamiento de la información básica disponible
(información y datos climatológicos e hidrológicos, evolución del ciclo hidrológico y sus componentes,
demanda, componentes de la geografía física como la cartografía temática, topografía, suelos, geología, uso
del suelo, delimitación de cuencas y demografía y socio economía referida a los actores sociales.
BIBLIOGRAFIA
 Material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de hidrología civ-
233, Universidad Mayor de San Simón facultad de Ciencias y Tecnología Carrera de
Ingeniería Civil
 Geomorfología de cuencas hidrográficas José Guadalupe Valtierra, Dr. Miguel Ángel
Domínguez,
 Centro Queretano de Recursos Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro
 Hidrología - Máximo Villón
 Hidrología superficial, Cuenca Hidrológica Parte 1 Universidad Michoacana de San Nicolás de
 Hidalgo FIC Facultad de Ingeniería Civil, 11 de septiembre de 2008
 Procesos del siclo hidrológico - D. F. Campos Aranda.
 Manual de hidrología, hidráulica y drenaje-Ministerio de transportes y comunicaciones de
PERU.
 Hidrología Aplicada-Ven Te Chow, David R Maidment, Larry W. Mays.
 Fundamentos de hidrología de superficie Francisco J. Aparicio Mijares.

Você também pode gostar