Você está na página 1de 13

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Químicas


Bioquímica Clínica

Asignatura: Biología Celular. NOTA

Número de la práctica: 6

Fecha de la realización: 5 de Mayo del 2017

Integrantes / Grupo: Grupo No 6.

 Quilca Claudia.
 Rodríguez Martín.
 Sangucho Paola.
 Sisalema Erick

1.- TITULO DE LA PRÁCTICA: Reconocimiento y Desnaturalización de Proteínas

2.- OBJETIVOS

2.1.- Objetivo General:

 Identificar la reacción de las enzimas ante diferentes sustancias químicas.

2.2.- Objetivos Específicos:

 Aplicar los diferentes métodos de desnaturalización de enzimas.


 Aprender la importancia biológica que tienen las enzimas dentro de nuestro
organismo.

3.- FUNDAMENTO TEÓRICO

¿QUÉ ES UNA ENZIMA?

Un enzima es un catalizador de reacciones biológicas constituido por una parte de


proteína y otra parte que puede serlo o no.
La estructura espacial de la porción proteínica permite fijar en una posición determinada
a la molécula sobre la que tiene que actuar (sustrato), de manera que la parte que tiene
que reaccionar quede enfrentada a la porción del enzima que tiene la actividad catalítica.
Por tanto, un enzima es efectivo siempre y cuando estén presentes ambas porciones y la
fijación sea la correcta, lo cual depende de la estructura tridimensional de la porción
proteica (que depende a su vez del grado de hidratación o de que la proteína
esté desnaturalizada o no), así como de la estructura del sustrato.

Una enzima no modificará el balance energético ni el equilibrio de aquellas reacciones


en las cuales intervienen, sino más bien su razón de ser en el proceso es la de limitarse a
acelerarlo.
CÓMO FUNCIONAN LAS ENZIMAS

Cada enzima está hecha para una función específica. Las moléculas por sobre las cuales
trabaja una enzima se denominan sustratos y cada uno está ligado a una región de la
enzima, llamada sitio activo. Existen dos formas o modelos en que puede actuar una
enzima y la velocidad de la reacción depende de ello.

Si la zona activa de la enzima tiene la forma exacta para unirse a cierto sustrato, la
reacción es veloz. Ese sistema se denomina llave-cerradura. En caso de que la zona
activa de la enzima y el sustrato no sean compatibles, ambas se adaptarán para
funcionar. Ese tipo de reacción, lleva el nombre de encaje inducido. Una vez que se
desarrolla la unión entre enzima y sustrato ocurre una reacción química, tras las cual se
crea una nueva molécula. Esa molécula recién creada se separa de la enzima y ésta
vuelve a estar disponible para catalizar otras reacciones.

ESTRUCTURA DE UNA ENZIMA

Como toda proteína, las enzimas están formadas por una gran cantidad de aminoácidos,
que cumplen funciones diferenciadas. Entre éstos tenemos los no esenciales,
estructurales, de unión y catalíticos.

Los aminoácidos no esenciales pueden ser reemplazados, y en algunos casos


eliminados sin una pérdida significativa en la función o conformación de una enzima.
Los aminoácidos estructurales son vitales para la conformación de la enzima, “forman
su esqueleto”.

Los aminoácidos de unión participan en la asociación entre la enzima y el sustrato.

Los aminoácidos catalíticos participan activamente en la transformación del sustrato.

La “estructura” de una enzima puede explicarse en función de los residuos de estos


cuatro tipos de aminoácidos. Obviamente, los residuos estructurales, de unión y
catalíticos pueden considerarse esenciales y cualquier modificación de éstos disminuye
la actividad enzimática. De hecho, si el residuo es particularmente crucial, como en el
caso de un residuo clave en la unión o cualquier residuo catalítico, resulta una pérdida
total de la actividad.

El sitio donde se encuentra el conjunto de aminoácidos de unión y catalíticos se


denomina centro activo de la enzima, un lugar estratégico donde, por medio de uniones
intermoleculares, la enzima “atrae” al sustrato en una orientación tal que encajan
correctamente, así como las piezas en un rompecabezas.

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Como ocurre con toda proteína, la actividad de una enzima depende de factores tales
como la temperatura, el grado de acidez o pH, las disoluciones salinas, los solventes, los
activadores y los inhibidores.

Factor temperatura

Si la temperatura aumenta, se comienzan a romper algunas uniones intermoleculares


responsables de la conformación de la enzima y, así, comienza a disminuir
paulatinamente su actividad. Si la temperatura es excesiva, la enzima se desnaturaliza
perdiendo totalmente sus propiedades catalíticas.

Factor pH

Puede alterar el reconocimiento del sustrato o la reactividad de los aminoácidos


asociados al sitio activo de la enzima. Todas las enzimas tienen dos valores límites de
pH entre los cuales son efectivas. AI traspasarse estos valores, la enzima se
desnaturaliza y deja de actuar.

FUNCIÓN DE LAS ENZIMAS

 Regulan todo tipo de funciones y procesos bioquímicos


 Producen movimiento, como en el caso de la contracción muscular
 Participan en la respiración celular
 Degradan las macromoléculas procedentes de la dieta en moléculas más
sencillas
 Crean rutas metabólicas, es decir, reacciones enzimáticas en cadena necesarias
para la vida celular
 Son tan esenciales, que el mal funcionamiento en un solo tipo de enzima de
todas las que existen puede generar una enfermedad letal.

VIDA Y ENTORNO DE LAS ENZIMAS

Cuando una enzima ha desarrollado su trabajo y se ha desgastado, aparece otra enzima


hambrienta de proteína frágil, y la devora. De este modo, se mantiene un equilibrio
enzimático donde predominan las enzimas más fuertes y, por lo tanto, más productivas.
Existen algunas sustancias que inhiben la acción enzimática, es decir, impiden su
actividad. Entre estas sustancias podemos encontrar algunos fármacos como
la penicilina o la aspirina.

ALIMENTOS QUE FAVORECEN LA VIDA ENZIMÁTICA

Una dieta sana y equilibrada, sobre todo cuando hablamos de riqueza enzimática y
ahorro energético, consiste en introducir una gran cantidad de alimentos con gran
potencial vital, como los granos de cereal, los germinados y todo tipo de productos
vegetales llenos de vida (cuanto más crudos, frescos y ecológicos, mejor).
TIPOS DE ENZIMAS

Las enzimas son las proteínas encargadas de catalizar las reacciones bioquímicas del
metabolismo. Las enzimas no alteran el equilibrio de dichas reacciones ni tampoco el
balance enérgico, sólo aceleran el proceso. Se las puede clasificar en:

Óxido-reductasas: estas enzimas están vinculadas con las reducciones y oxidaciones


biológicas que intervienen en los procesos de fermentación y de respiración. Estas son
esenciales en ciertas cadenas metabólicas como por ejemplo la escisión enzimática de la
glucosa y en la producción de ATP.

Transferasas: Además, estas enzimas son las que actúan sobre distintos sustratos,
transfiriendo glucosilo, sulfató, amina, aldehído, entre otros grupos.

Hidrolasas: Dentro de estas enzimas se encuentran proteínas como la quimiotripsina,


la tripsina y la pepsina que son esenciales en la digestión ya que son las que hidrolizan
enlaces estéricos, glucosídicos y pépticos.

Isomerasas: estas son las que actúan sobre ciertas sustancias a las que transforman en
otras isómeras, lo que significa que tienen la misma fórmula empírica pero un desarrollo
diferente.
Liasas: estas enzimas son las que actúan sobre los enlaces entre los átomos de carbono,
carbono y oxígeno, carbono y azufre o carbono y nitrógeno, escindiéndolos.

Ligasas: estas enzimas en cambio, son las que permiten que dos moléculas se unan.
Esto se da al mismo tiempo en que el ATP se degrada y libera energías que son las
necesarias para que dichas moléculas puedan unirse.

ENZIMAS EN EL HIGADO

La catalasa es una enzima que descompone el peróxido hidrogeno en agua y oxígeno,


habiendo hervido previamente los trocitos de hígado. Cuando añadimos el agua
oxigenada, no se observa el burbujeo, utilizando el hígado crudo se pudo notar una
reacción de una velocidad acelerada, ya que la enzima catalasa se encontraba en la parte
externa del hígado y al entrar en contacto con el agua oxigenada y ésta al cubrir todo el
hígado ocurría la reacción rompiendo los enlaces de H2o2.Liberando el oxígeno
demostrándolo en la presión causada en el agua y el resto de la energía liberada fue
expulsada en forma de calor en el frasco

AMILASA SALIVAL.

Existen varios tipos de glándulas salivales en la boca que producen y segregan una
enzima digestiva llamada amilasa salival. Esta enzima se conoce como un alfa-amilasa
y puede romper enlaces químicos llamados alfa-bonos que se producen en medio de
largas cadenas de moléculas de glucosa en los almidones complejos. El propósito
principal de la amilasa salival es el de digerir parcialmente almidones en cadenas más
cortas de glucosa llamadas polisacáridos, así como en un disacárido que consiste en dos
moléculas de glucosa llamado maltosa. La maltosa tiene un sabor dulce, y si se
mantiene el almidón que contienen los alimentos en la boca durante un tiempo, puedes
notar el aumento de la dulzura conforme la amilasa salival hace su trabajo.

HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN POR LA AMILASA SALIVAL.

Para estudiar la hidrólisis del almidón (desdoblamiento), por acción de la amilasa, se


utilizara lugol, y se incorporara a la fracción helicoidal del almidón dando un color azul
y a medida que la hidrólisis progresa, el color azul va desapareciendo y cambia a rojizo
o café claro. La baja temperatura inhibe el proceso hasta ser capaz de detenerlo. Un pH
muy ácido o muy alcalino, también puede inhibir el proceso.
La amilasa degrada el almidón, según los factores y medios en donde se da la actividad
enzimática. Los compuestos que inhiben y ralentizan la actividad de la amilasa son de
interés debido a que hacen más lenta la digestión del almidón y la absorción de la
glucosa, y disminuyen los picos de azúcar en sangre después de una comida. Esto es
importante en las personas con diabetes tipo 2 que tienen altos niveles de glucosa en la
sangre durante largos periodos de tiempo después de comer. La acarbosa es un
medicamento disponible en el mercado que inhibe la actividad de la amilasa. La
acarbosa, sin embargo, tiene efectos secundarios no deseables, como la excesiva
producción de gases intestinales.

4.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para Catalasa

Cortar pedacitos de hígado de pollo y colocarlos en un tubo de ensayo agregar 5ml de


agua oxigenada en agua y O2den el hígado de pollo se degrada y se desplaza hacia
arriba.

Hígado de pollo + Baño María


(5min)

Agregar 5ml de peróxido de


hidrógeno (agua oxigenada).

Observación

1. No causa ninguna reacción

Hígado de pollo + 5ml de peróxido


de hidrógeno (agua oxigenada).

Observación

1. La encima catalasa degrada


agua oxigenada y O2
Enzimas en vegetales.

Triturar las hojas de perejil tomate y papa y colocarlos en tubos de ensayo. Añadir 3ml
de peróxido de hidrógeno, observar y sacar conclusiones.

Muestre de perejil aplastado +


5ml de peróxido de hidrógeno
(agua oxigenada).

Observación

1. Liberación de oxigeno

Muestra de Tomate sin cascara


+5ml de peróxido de hidrógeno
(agua oxigenada).

Observación

1. No presenta ninguna
reacción

Muestra de Papa +5ml de


peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada).

Observación

1. Liberación de oxígeno en
exceso.
Para amilasa.

En 2 tubos colocar las siguientes soluciones:

 Tubo 1.- solución de almidón + lugol…. (Color morado oscuro) Control.


 Tubo 2.- almidón + saliva + lugol + baño maría 37 grados centígrados en 10
minutos…… (Transparente).

Solución de almidón Almidón + Saliva +


+ lugol Lugol + Baño María
(10min)

Observación
Observación
1. Cambio a
coloración 1. Se nota que
morado oscuro esta
transparente

Para Bedenict
 Tubo 1.- glucosa + Benedict + calor (ebullición) …(anaranjado amarillento)
control.
 Tubo 2.- almidón + saliva + Benedict + baña maría a 37 grados centígrados en
10 minutos + calor (ebullición)…… (Anaranjado amarillento).

Glucosa + Almidón + Saliva +
Benedict + Calor Benedict + Baño
(ebullición) María (10min)

Observación Observación.

1. Cambio 1. Cambio de
de Coloración
Coloració naranja
n amarillento –
(Azúcar No se
reductor). consiguió el
resultado
esperado.

Oxidación de la manzana.
La oxidación se produce por la presencia de la enzima Polifenol Oxidasa.
Al cortar la manzana se liberal enzima, esta oxide a los fenoles que son compuestos
aromáticos que están en las células y esto provoca que tomen un color marrón.
La reacción de oxidación es una reacción en cadena que una vez iniciada continua
acelerándose hasta la oxidación total de las sustancias sensibles.
Con la oxidación aparecen olores y sabores a rancio, se altera el color y la textura, y
desciende en valor nutritivo al perderse unas vitaminas y ácidos grasos poliinsaturados.

Muestra de Muestra de Manzana +


Manzana + Aire Hielo

Observación. Observación.

1. No tarda 1. Se oxida
mucho es debido a la
oxidarse. presencia de
oxigeno que
contiene el
Hielo (agua)
Muestra de Manzana Muestra de Manzana
+ agua+ Vitamina C + limón

Observación Observación

1. No se oxida 1. No se oxida
debido a que por las
se elimina la propiedades
presencia de del limón.
Oxigeno por
la Vitamina
}

Colocar:

 En la muestra 1 colocar 5ml de agua + arroz (almidón) + 7 gotas de


yodo. Luego colocar vitamina C disuelta.
 En las muestra 2 colocar 5ml de agua + arroz (almidón) + 7 gotas de
yodo.

Mezclar y dejar reposar por 30 minutos y observar.

Observaciones: En el primer minuto las dos muestras toman el color


morado casi negro, debe a que el almidón, de pan se combina con el yodo
formando las moléculas de yodo almidón.

Después de 30 minutos en los que la amilasa degrada el almidón


transformando en azúcar el color de esta muestra se vuelve transparente
porque el yodo no reacciona con el azúcar.
Colocar 5ml de agua + una porción
de arroz (Almidón) +7 gotas de
Yodo

Reposar 30min

Observación

1. Cambio de Coloración a
morado
2. Después de 30min la
Vitamina C blanquea el
arroz actuando como
antioxidante.

Colocar 5ml de agua + una


porción de arroz (Almidón) + 7
gotas de Yodo

Reposar 30min

Observación

1. Cambio de Coloración a
morado.

Enzimas digestivas.

Avena + Agua + Enzimas digestivas

Observación
1. El contenido Solido se hizo
mucho más líquido , aguda a
la degradación.
Avena + Agua

Observación

1. Se hizo muy espeso (masa


solida)

5.- CONCLUSIONES

 Todas las reacciones metabólicas que ocurren en nuestro organismo son


regulados por enzimas que son de naturaleza proteica.
 Las enzimas aceleran la velocidad de las distintas reacciones químicas que
tienen lugar en nuestro cuerpo y funcionan de acuerdo al sustrato sobre el cual
actúan.

6.- CUESTIONARIO

1) Las enzimas son:


a) Catalizadores de b) Catalizadores de c) Termorregulador
reacciones reacciones es
químicas físicas

2) Molécula sobre la que actúa la enzima:


a) Complejo b) Carbono Central
Enzimático c) Sustrato

3) Temperatura óptima para las enzimas


a) 40 a 60 °C b) 30 a 60 °C c) 60 a 100 °C

4) ¿En qué momento se desnaturaliza la enzima?


a) Al disolverse. b) Al ebullicionar. c) Al evaporarse.

5) ¿Cuál es la enzima presente en el hígado?


a) Catalasa c) Lipasa
b) Amilasa
6) Para que el H2O2 sea asimilado es necesario que:
a) Se sintetice en b) Se sintetice en c) Se sintetice en H
H2O e H H2O y O yO

7) ¿Cuál es la enzima digestiva que forma el bolo alimenticio?


a) Lipasa b) Catalasa c) Amilasa

8) ¿Qué sustancia degrada el almidón a glucosa?


a) La saliva b) La sangre c) El agua

9) Cambio estructural de las proteínas:


a) Naturalización b) Desnaturalizació c) Síntesis
n

10) ¿Qué es el pardeamiento enzimático?


a) Reacción de oxidación en la que interviene como sustrato el H2.
b) Reacción de oxidación en la que interviene como sustrato el N2.
c) Reacción de oxidación en la que interviene como sustrato el O2.

11) ¿Qué enzima causa la oxidación de la manzana?


a) Polifenoloxidasa b) Quinona. c) Tirosinasa.

12) La Vitamina C, es:


a) Oxidante. b) Coagulante. c) Antioxidante.

13) ¿Qué sucedió con la avena al colocar las enzimas digestivas?


a) Se desnaturalizó. b) Se endureció c) Se coaguló.

14) ¿Qué ocurrió cuando al almidón de papa se le añadió agua oxigenada?


a) Liberó gran b) Liberó gran c) No liberó
cantidad de O. cantidad de H. ninguna
sustancia.

15) ¿Qué coloración debía adquirir la mezcla entre almidón, saliva y Benedict?
a) Violeta Intenso. b) Amarillo c) Amarillo
Verdoso. Ladrillo.
7.- Bibliografía:

 LEHNINGER, A., NELSON, D., COX, M., Principios de Bioquímica 4º


Edición, Ed. Omega, Barcelona, 2006, pág. 190.
 Luis, F. (2007). Luis Franco. En L. Franco, Luis Franco (pág. 102). Burgos:
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.
 Lledías F, Rangel P y Hansberg W (1998) Oxidation of catalase by singlet
oxygen. J Biol Chem 2, Canadá, 1998, pàg.23.

Você também pode gostar