Você está na página 1de 42

1. ¿Qué es el derecho mercantil?

El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho


privado, que tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de
intercambio de bienes y servicios, es decir, los actos comerciales
contemplados en la ley, así como las implicaciones jurídicas que se desprendan de
ellos.

En otras palabras, el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento


de la actividad económica y establece el marco de intervención de los poderes
públicos en caso de que fuera necesario, como en el caso de la protección a
los consumidores. El sistema financiero, en particular, se encuentra fuertemente
vigilado, dadas las enormes sumas de dinero que moviliza.

Así, esta rama del derecho tiene que ver con las relaciones entre
distintas empresas, entre ellas y su clientela, entre vendedores y compradores, e
incluso con los mecanismos para fundar una empresa o abrir un comercio.

En variantes del derecho como el anglosajón, sin embargo, este derecho no tiene
un enfoque unido, sino que consiste en distintas parcelas legales que no tienen
una relación estrecha entre sí, como sí ocurre con el derecho mercantil.

Ver además: Derecho Constitucional.

2. Características del derecho mercantil


El derecho mercantil se considera del siguiente modo:

 Es un derecho profesional, es decir, atañe al oficio específico de un sector


profesional (el comercial y empresarial).
 Es individualista, pues no suele considerar las transacciones en que intervienen
los poderes públicos, sino que se centra en el derecho privado.
 Es consuetudinario, ya que se basa en la tradición comercial de los países.
 Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del ejercicio
comercial.
 Es global o internacionalizado, dado que supera las fronteras nacionales y
regula también las transacciones comerciales internacionales entre particulares o
empresas trasnacionales.

3. Fuentes del derecho mercantil


El derecho mercantil se desarrolla primordialmente a partir de tres fuentes:

 La ley. Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho positivo,
posee una normativa escrita y publicada de los códigos y condiciones que
constituyen la ley mercantil. De haber lagunas en ello, regirá el Derecho común en
su lugar.
 La costumbre. Dado que el comercio es muy anterior al surgimiento de esta rama
del derecho, ella es heredera de las tradiciones y prácticas comerciales específicas
de su comunidad o región.
 La jurisprudencia. Los distintos organismos mercantiles nacionales e
internacionales interpretan la ley para resolver disputas, y crean así un conjunto de
decisiones históricas que sirve de base para futuras leyes y decisiones.

4. Ramas del derecho mercantil


El derecho mercantil se subdivide en las siguientes ramas especializadas:

 Derecho bancario. Aquel que regula el ejercicio de los bancos y otras entidades
financieras similares.
 Derecho concursal. Que contiene las normas sustantivas y procesales en todo lo
referente a deudas y acreedores.
 Derecho contractual. Aquel que tiene que ver con los contratos, las obligaciones
y derechos adquiridos de manera voluntaria al firmar un documento.
 Derecho societario. También llamado derecho de sociedades o derecho
corporativo, se ocupa de los sujetos empresariales y sus formas de asociación.
 Derecho de propiedad industrial. Aquel que defiende el ejercicio productivo, la
creatividad industrial y el modo en que operan.
 Derecho cambiario. Vinculado con la normativa de títulos de valores, acciones e
inversiones.
 Derecho marítimo. Aquel que regula el intercambio de bienes y servicios entre
países y/o regiones.

5. Importancia del derecho mercantil


El derecho mercantil es una rama clave del ejercicio jurídico para perseguir
la justicia y la equidad económica, y combatir la corrupción y el delito
económico, al poner reglas claras y normativas para todo acto comercial.

Ventas, compras, alquileres, fundaciones empresariales, todo pacto financiero y


económico de intercambio de bienes constituye la base del flujo de las riquezas en
las naciones, más aún en las épocas de la globalización económica.
El comercio en la Constitución Política de la República
El artículo 43 de la Constitución es el que centraliza este tema, indicando que: Se reconoce
la libertad de industria, comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o
de interés nacional impongan las leyes.

El comerciante social e individual


En principio, debe establecerse que en la conciencia común se tiene la idea de que un
comerciante es aquella persona que, con intenciones de lucro, compra para revender,
colocándose o desarrollando una actividad intermediadora entre productor
y consumidor de bienes y servicios. Ahora bien, la idea doctrinaria y la legal rebasa al simple
intermediario para darnos una concepción más amplia del comerciante.
Hay dos clases de comerciantes: comerciantes individuales y comerciantes sociales. Los
primeros como el texto lo indica, son las personas individuales cuya profesión es el tráfico
comercial; y los segundos, las sociedades mercantiles.
a) Concepto de Comerciante Individual:
El comerciante individual es el sujeto que ejercita una actividad en nombre propio y con
finalidad de lucro, mediante una organización adecuada. Lo que caracteriza al comerciante que
ejercita actos de comercio, de aquel que no es comerciante pero si realiza actos de comercio, es
la habitualidad, es decir, el comercio es el medio de vida.
Concepto de Comerciante Social:
Son comerciantes sociales, las sociedades organizadas bajo la forma mercantil, con calidad de
comerciantes, cualquiera que sea su objeto ; y, quienes ejercen en nombre propio y con fines de
lucro, cualesquiera actividad que se refiera a la industria dirigida a la producción o
transformación de bienes y a la prestación de servicios, la banca, seguros y fianzas.
a) Duración:
El plazo de la sociedad principia desde la fecha de inscripción de la misma en
el Registro Mercantil. Las sociedades mercantiles pueden constituirse por los plazos
siguientes : POR PLAZO DETERMINADO : cuando se fija el momento en que la sociedad
finalizará su actividad, aunque los socios pueden prorrogarlo; POR PLAZO INDEFINIDO:
cuando los socios no señalan el momento de finalización de la actividad.
b) Razón y Denominación Social:
La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos
o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda que corresponde al tipo de sociedad
mercantil de que se trate ; En la sociedad colectiva : y Compañía Sociedad Colectiva que podrá
abreviarse, y Cía. S. C. ; En la Sociedad en Comandita Simple : y Compañía, Sociedad en
Comandita, la que se abreviará y Cía. S. en C. ; y la sociedad en comandita por acciones : y
Compañía Sociedad en Comandita por Acciones, que podrá abreviarse, y Cía. , S.C.A.
La Denominación Social: ésta que es propia de la sociedad anónima, pero que es alternativa a
la Sociedad de Responsabilidad Limitada, y que puede formarse libremente con el agregado
obligatorio de la leyenda Sociedad Anónima, que podrá abreviarse : S.A. La denominación
podrá contener el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o más de ellos, pero en
este caso, deberá igualmente incluirse la designación del objeto principal de la sociedad.
RESUMIENDO :
La Sociedad Colectiva = Razón Social ;
La Sociedad en Comandita Simple = Razón Social ;
La Sociedad de Responsabilidad Limitada = Razón Social o Denominación Social ;
La Sociedad Anónima = Denominación Social ;
La Sociedad en comandita por Acciones = Razón Social.
c) Nacionalidad:
Consiste en identificar a una sociedad como originaria del país en donde se ha formado.
En Guatemala no se reconoce la nacionalidad de las sociedades, sólo se habla de las sociedades
constituidas en Guatemala o en el extranjero.
d) Domicilio:
Es el lugar donde tenga su asiento principal la sociedad y debe determinarse en
la escritura pública de constitución de la misma. En caso de que existan agencias o sucursales
de la sociedad, las sedes de éstas se considerarán el domicilio de la misma, aun cuando se
encuentren en lugares distintos del domicilio social, para los efectos legales de los actos
o contratos que las agencias o sucursales celebren o ejecuten.
e) Objeto Social:
Es la actividad que realiza la sociedad y debe de ser : lícito, posible y determinado.

Elementos personales
Los constituyen las personas individuales o jurídicas dedicadas al comercio y cuando la
actividad se hace en colectivo son denominados socios. Para la constitución de una sociedad
mercantil es necesaria la pluralidad de socios.

Objeto del contrato social


El objeto del contrato de sociedad es el conjunto de obligaciones de los socios, deberes que
hacen al momento de otorgarse la escritura constitutiva de la sociedad mercantil. Este es
diferente al fin social y al objeto social.
a) Aportaciones Dinerarias Es la forma más común de hacer los aportes de capital y
consiste en la entrega de dinero en efectivo en la cantidad, forma y plazo pactado en
la escriturasocial;
b) Aportaciones No Dinerarias:
El aporte no dinerario puede ser de diversa naturaleza: inmuebles, muebles, patentes de
invención marcas de fábrica, nombres comerciales, valoresinmobiliarios, acciones, créditos,
estudios de prefactibilidad y factibilidad, costos de preparación de la empresa, así como la
estimación de la promociónde la misma, siempre que sena susceptibles de valoración
pecuniaria; no aceptándose como tal las simple responsabilidad del socio, que se daría, por
ejemplo, en el caso de que se conviniera en forma simple que un socio aporte sólo un
compromiso de responder de las obligaciones sociales, lo que no es permitido por la ley porque
sería un aporte ficticio.

Registro mercantil
A) Concepto:
Institución jurídica que proporciona publicidad y firmeza a los actos y contratos del comercio,
mediante la inscripción de las partes y de negociosjurídicos en la oficina especial confiada a un
funcionario público, que da fe de la autenticidad de las manifestaciones y de los datos que
constan en los libros y asientos por él autorizados.
B) Principios:
 1. DE INSCRIPCION: lo que de conformidad con la ley está sujeto a registro, produce
efectos ciertos y firmes frente a terceros una vez inscritos;
 2. PUBLICIDAD: provoca como efecto que lo que consta en el registro es lo que puede
afectar a terceros;
 3. DE FE PUBLICA: acorde con este principio lo escrito en un registro se tiene como una
verdad legal;
 4. DE ROGACION: el registrador actúa a petición de parte;
 5. DE DETERMINACION: la actividad registral debe ser precisa en cuanto a la forma de la
inscripción;
 6. DE LEGALIDAD: todo acto registral se hace sobre la base de un documento, que en
principio se cree legal, y que provoca la actividad registral;
 7. DE PRIORIDAD: es el que se refiere primero en tiempo primero en registro, lo cual da
efectos en la publicidad registral; y,
 8. DE TRACTO SUCESIVO: el transferente de hoy es el adquiriente de ayer; y, el titular
inscrito es el transferente de mañana.

Procedimiento de constitución e inscripción de


una sociedad constituida en Guatemala
 a) Autorización de la Escritura Pública por el Notario, según el artículo 1730 del Código
Civil, 46 del Código de Notariado; y los que correspondan del Código de Comercio, según la
sociedad de que se trate;
 b) Dentro del mes siguiente a la autorización debe presentarse el testimonio al Registro
Mercantil, solicitando su inscripción. Si se trata de sociedades que necesiten autorizaciones
previas estas deben ser acompañadas;
 c) Si la escritura cumple con los requisitos legales, el registrador mercantil hace una
inscripción provisional y ordena se publiquen los edictos como lo indica la ley;
 d) Si no hubo objeción de terceros se ordena la inscripción definitiva, acto registral que
tiene efecto retroactivo a la fecha de la inscripción provisional;
 e) Inscrita definitivamente la sociedad, es razonado el testimonio y se extiende la patente de
comercio por parte del registrador.
PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA SOCIEDAD:
La personalidad jurídica de una empresa mercantil es distinta a la de los socios y nace en el
momento de sus inscripción en el Registro Mercantil.
CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES:
a) POR LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL APORTADO:
a.1. Sociedad Personalista: que son aquellas en que lo más importante es la calidad personal del
socio, por ejemplo: la Sociedad Colectiva.
a.2. Sociedad Capitalista: en la cual lo más importante es el capital aportado;
b) POR EL GRADO DE RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS:
b.1. Sociedad de Responsabilidad Limitada: en la que los socios responden hasta por el monto
de sus aportaciones y no son afectados en su patrimoniopersonal;
b.2. Sociedades de Responsabilidad Ilimitada: son aquellas en que los socios responden hasta
con su patrimonio personal.
c) POR LA FORMA DE APORTAR EL CAPITAL:
c.1. Sociedades por Aportaciones: en estas el aporte de capital es variado y no tiene
uniformidad;
c.2. Sociedades por Acciones: son aquellas en que el capital se representa por títulos o acciones.
d) POR LA MUTABILIDAD O INMUTABILIDAD DEL CAPITAL:
d.1. Sociedades de Capital fijo : se llaman así porque para otorgar un aumento o disminución
del capital debe cumplirse un procedimiento formal, que consiste en el otorgamiento de
Escritura Pública registrada en donde corresponda;
d.2. Sociedad de Capital Variable: son las que no necesitan del procedimiento antes indicado
para lograr el aumento o disminución de su capital.
SOCIEDAD IRREGULAR Y DE HECHO:
a) Sociedad Irregular: son las que actúan frente a terceros, teniendo escritura de constitución
pero sin encontrarse inscritas en el Registro Mercantil;
b) Sociedades de Hecho: son aquellas que actúan como sociedades y ni siquiera tienen
Escritura de constitución, por lo que sus socios son totalmente responsables.
ORGANOS DE LA SOCIEDAD:
a) Asamblea y Juntas:
Es el órgano supremo de la sociedad, tiene la capacidad de disponer sobre la existencia o no de
la misma ;
b) Administración:
Es el llamado también poder ejecutivo, es la responsable de ejecutar la voluntad social y tiene la
representación legal de la sociedad, puede ser ejercida por una más personas.
c) Fiscalización:
Es el órgano que vigila, controla y fiscaliza la actuación de los administradores y es un derecho
irrenunciable de los socios.
CAPITAL SOCIAL:
A) Concepto:
El capital social es la suma del valor de las aportaciones o del valor nominal de las acciones en
que está dividido. Es una cifra o expresión de valor monetario fijo, cuya certeza, en cuanto al
monto, es una garantía para terceros que contratan con la sociedad y para la sociedad misma.
B) Patrimonio Social:
El patrimonio social se constituye por todos los bienes, derechos y obligaciones de la empresa y
se modifica constantemente según el éxito o el fracaso de la gestión económica de la empresa.
C) Principios que Rigen al Capital Social :
C.1. DE DETERMINACION: el capital debe estar determinado en la escritura social y fijado con
precisión.
C.2. DE DESEMBOLSO MÍNIMO: del capital estipulado en la escritura, una parte debe estar
pagada efectivamente. En Guatemala, ese pago mínimo es del 25% del capital suscrito, y en
todo caso no puede ser inferior a Q.5,000.oo.
C.3. DE INTEGRACIÓN: llamado también principio de estabilidad de capital y consiste en que
debe mantenerse invariable en sus valores, inicialmente pactados y que para pedir
modificaciones es necesario desarrollar un procedimiento formal.
C.4. DE EFECTIVIDAD: el capital debe ser efectivamente pagado o comprometido y no debe
ser ficticio.
C.5. DE UNIDAD: consiste en que el capital aunque se haya dividido en acciones o aportaciones
debe entenderse que constituye una unidad económica y jurídica.
D) Clases de Capital social:
D.1. Fundación :
Toda sociedad mercantil que inicia sus operaciones debe contar con un capital mínimo
efectivamente pagado.
D.2. Autorizado:
Es la suma máxima que una sociedad puede emitir en acciones sin necesidad de formalizar un
aumento de capital. El cual puede estar total o parcialmente suscrito al constituirse la sociedad.
D.3. Suscrito:
Al constituirse una sociedad debe hacerse constar el capital suscrito, que es el monto que en un
momento dado, los socios deben pagar por las acciones adquiridas o las aportaciones indicadas
el cual debe ser el 25% del valor nominal o aportación de dichas acciones. Es el capital por los
socios aportado. Esta norma se aplica a todas las sociedades excepto a la de responsabilidad
limitada, ya que aquí el pago debe ser íntegro.
D.4. Integrado:
Es el capital que se mantiene en sus valores iniciales y que ha sido consignado en la escritura y
sólo puede modificarse mediante procedimiento previsto en la ley. Es el llamado capital fijo.
D.5. Inicial o Patrimonio Neto:
Es el valor que ha sido efectivamente pago por los socios por concepto del valor total o parcial
de sus acciones. Es conocido como capital pagado al momento de constituirse la sociedad.
D.6. Variable:
Es el capital susceptible de aumento por aportaciones de los socios o por admisión del nuevo
socio, y de la disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones, sin más
formalidades que las contenidas en la Escritura Social. En Guatemala no existe el capital
variable. Es una figura que se puede aplicar a las cooperativas.

Sociedades mercantiles en particular


12.1. Sociedad Colectiva:
Concepto:
Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social, en la
que los socios, por las obligaciones sociales responden de modo subsidiario, ilimitado y
solidariamente.
Organos:
 a) De soberanía: en esta sociedad la voluntad social se expresa por medio de la Junta
General de Socios, la que toma las resoluciones que le corresponden de conformidad con la
ley y su escritura social. A dichas juntas los socios puede comparecer por si o por medio de
representante acreditado con mandato o carta poder, salvo pacto en contrario. No obstante
lo anterior, en la Sociedad Colectiva puede darse, accidentalmente, la llamada Junta
Totalitaria;
 b) Organo de Administración: la administración de esta sociedad puede ser confiada a
una o más personas que pueden o no ser socios, debiendo constar en la escritura
constitutiva el nombre o los nombres de los sujetos que desempeñarán dicha función. A
falta de esta designación el Código de Comercio establece que todos los socios son
administradores;
 c) Organo de Vigilancia: con el objeto de controlar los actos de administración, cuando
hay socios que no desempeñen tal función, se puede nombrar un delegado que a costa de los
designantes controle los actos de los administradores.
12.2. Las Sociedades en Comandita:
Concepto:
Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con razón social, que requiere
de un capital fundacional y en la que coexisten dos tipos de socios con diferente grado de
responsabilidad (comanditados y comanditarios)
Clases de Sociedad en Comandita:
Se conocen dos clases de sociedades comanditarias:
 a) la sociedad en comandita simple; y,
 b) la sociedad en comandita por acciones. La primera se caracteriza porque su capital se
divide en aportaciones cuyo valor o cuantía consta en la escritura constitutiva, al igual que
en la limitada y en la colectiva. Y la segunda, es aquella en la que el capital se divide y
representa por medio de títulos llamados acciones, al igual que en la sociedad anónima.
Sociedad en Comandita Simple:
* Organo de Soberanía :
Es la Junta de Socios. Es de advertir que estas juntas de socios concurren tanto los
comanditados como los comanditarios, pero estos últimos no tienen derecho a voto. También
puede darse la Junta Totalitaria.
* Organos Administrativo :
La administración de la sociedad está confiada a los socios comanditados, pero la escritura
puede autorizar que desempeñen esa función personas extrañas a la sociedad. En todo caso,
hay prohibición expresa para que el socio comanditario administre la sociedad, con la
excepción que establece el artículo 75 del Código de Comercio al indicar que ante la ausencia de
administradores, si no se pacto la forma de substituirlos, el socio comanditario puede ejercer
actos de administración durante un mes.
* Organo de Fiscalización :
Puede esta sociedad tener un consejo de vigilancia, pero si no se establece, la fiscalización la
ejercen todos los socios comanditarios.
La Sociedad en Comandita por Acciones:
Órgano de Soberanía:
En esta sociedad el órgano deliberante se llama Asamblea General y su forma de operar se rige
por las normas de la Asamblea en la sociedad anónima.
Órgano Administrativo:
La administración está a cargo de los socios comanditados, quienes ejercen su función
conforme al régimen jurídico de los administradores de lasociedad anónima.
Órgano de Fiscalización:
Una peculiaridad de la sociedad en comandita por acciones es la obligatoriedad de constituir el
órgano de fiscalización, el que deberá integrarse por uno o varios Contadores, Auditores o
Comisarios, personas que son nombradas exclusivamente por los socios comanditarios y cuya
función se rige por las disposiciones de la sociedad anónima en materia de fiscalización.
12.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada:
1. Origen:
A fines del siglo XIX las sociedades colectivas, en comandita y anónimas eran los tipos de
sociedades mercantiles más frecuentes; la Colectiva servía para negocios de poco volumen y su
inconveniente era de establecer una responsabilidad que comprometía el patrimonio particular
del socio: La Anónima que se reservaba para grandes negocios. Por la necesidad de crear una
sociedad para pequeñas empresas surgieron las sociedades de Responsabilidad Limitada.
2. Naturaleza Jurídica:
Según nuestra legislación es considerada como un punto intermedio entre la Sociedad
Colectiva y la anónima, por lo tanto es capitalista y personalista a la vez.
3. Concepto de Sociedad de Responsabilidad Limitada:
Es una sociedad mercantil que se identifica con razón social o con denominación; tiene un
capital fundacional dividido en aportes no representables por títulos valores y en la que los
socios limitan su responsabilidad por las obligaciones sociales hasta por el monto de sus
aportaciones y de otras mas que haya convenido en la escritura social.
4. En cuanto a su identificación:
Puede tener: 1) Razón Social constituida por el nombre completo de uno de los socios o con el
apellido de 2 o más de ellos; o, 2) Denominación Social, formada libremente con la obligación
de hacer referencia a la actividad social principal. En ambos casos deberá llevar la palabra
LIMITADA o y COMPAÑÍA LIMITADA y puede abreviarse LTDA o y Cía. Ltda.
Según el caso, si se omiten estos agregados el efecto será que los socios responden en forma
subsidiaria, solidaria e ilimitadamente de las obligaciones de los socios, como si fuesen socios
de una sociedad colectiva.
Asimismo, en caso de que una persona extraña, no siendo socia, permita que su nombre figure
en la razón social de esta sociedad, se le considera responsable de las operaciones sociales hasta
por el monto mayor de las aportaciones. Además no se puede otorgar escritura constitutiva de
esta sociedad si no consta fehacientemente que el capital ha sido integra y efectivamente
pagado, so pena de nulidad del contrato frente a terceros.
5. Efectividad de los aportes:
La manera de hacer constar el pago fehaciente es si el aporte es dinerario será depositando en
un banco los aportes a nombre de la sociedad en formación debiendo transcribirse en la
escritura social el comprobante bancario que prueba tal circunstancia; y si se trata de aporte no
dinerario se detallarán y justipreciarán en inventario contable notarial o en la misma escritura
e inscribir esos aportes a nombre de la sociedad en los registros.
El capital de esta sociedad, la ley no establece mínimo; los socios tienen responsabilidad
limitada o sea que sus obligaciones sociales solo se responden con los aportes que haya dado el
socio al capital social. El patrimonio de esta sociedad será lo único que se afecta.
6. Organos de la Sociedad de Responsabilidad Limitada:
 a) Órgano de Soberanía: Será la JUNTA GENERAL DE SOCIOS, reunida conforme a la ley y
el contrato que expresará la voluntad de los socios. Se da también la Junta Totalitaria.
 b) Órganos administrativos: En esta sociedad es obligatorio determinar la forma de
administración y nombre o nombres de las personas que desempeñarán tal función.
 c) Órgano de Fiscalización: Esta se puede hacer por medio de un CONSEJO DE
VIGILANCIA, cuya formación y facultades se determina en la escritura social. Si hubiere
omisión sobre este consejo, la ley le asigna un derecho a cada socio para solicitar a los
administradores cualquier informe sobre el desarrollo de los negocios de la sociedad y
consultar libros en que se operen las relaciones mercantiles, siendo nulo cualquier pacto
que limite este derecho.
12.4. Sociedad Anónima:
12.4.1.- Concepto de Sociedad Anónima:
Es una sociedad formalmente mercantil de carácter capitalista, su capital esta dividido y
representado en títulos llamados acciones, los socios limitan su responsabilidad hasta el monto
total de las acciones que son de su propiedad.
Se identifica frente a terceros con una DENOMINACIÓN SOCIAL, la que se puede formar y se
puede abreviar S.A. En el caso que en la denominación se agregue el nombre de un socio
fundador o los apellidos de dos o más de ellos, será obligatorio incluir la actividad principal
Su capital social se encuentra dividido y representado por títulos llamados acciones y para
saber su capital, basta con sumar el valor nominal de las acciones . El socio limita su
responsabilidad al monto nominal de las acciones que son de propiedad, no responden con su
patrimonio personal.
12.4.2.- Características:
 a) Es una sociedad capitalista;
 b) El capital se divide y representa por títulos valores llamados acciones;
 c) Hay libertad para transmitir la calidad de socio mediante la transferencia de las acciones,
esa libertad se puede limitar cuando son títulos nominativos;
 d) La responsabilidad de los socios es limitada;
 e) Los órganos de la sociedad funcionan independientemente a que cada uno tiene
limitada funciones; y,
 f) Se gobierna democráticamente, ya que la voluntad de la mayoría es la que da fundamento
a los acuerdos sociales, sin perjuicios del derecho de las minorías; Se puede afirmar que en
esta sociedad se gobierna PLUTOCRATICAMENTE (Dominio de los más ricos en
un gobierno) porque en las asambleas de socios predomina y determinan las resoluciones el
socio que es dueño de la mayoría de capital.
12.4.3.- Naturaleza Jurídica:
Contractual. (según una corriente y según otra es institucional)
A) La Acción:
1.- Concepto:
Títulos de crédito que representan las partes de capital que integran las sociedades
mercantiles o industriales. En Guatemala se dice que la acción es una cosa mercantil, término
substitutivo de los bienes muebles en el Derecho Civil. Su naturaleza jurídica deviene de los
títulos de crédito, según la teoríaalemana es considerado un título valor ya que encierra el valor
correspondiente a una parte alicuota del capital social. La acción puede ser objeto de prenda o
usufructo.
2.- Clases:
 a) Por la forma de pago: Acciones Liberadas, que son las totalmente pagadas en su
valor. Acciones No Liberadas, que se pagan por llamamientos o abonos (en nuestra
legislación sólo existen acciones liberadas);
 b) Por la Naturaleza del Aporte: Acciones Dinerarias, que son las que se pagan en
efectivo su valor. Acciones Industriales, son las que se pagan mediante la entrega de
bienes o de trabajo que se presta a la sociedad;
 c) Según los Derechos que Genera la Acción: Acciones Ordinarias, que son aquellas que
confieren derechos comunes para todos los socios, sin que existan diferencias
cualitativas. Acciones Privilegiadas o Preferentes: son las que dan ciertas
preferencias de orden patrimonial o corporativo.
 d) Según la forma de Emitirse o Transmitirse: (QUE ES LA QUE ACEPTA
NUESTRO CODIGO), consistentes en Acciones Nominativas: aquellas en las que consta
el nombre de los socios en el documento y para transmitirse deben endosarse y cambiarse el
nombre del titular en los registros que para el efecto lleva la sociedad emisora; Acciones al
Portador: son las que no se emiten a favor de una persona determinada, pues el nombre
del adquiriente no aparece en el documento, por lo que para transmitirse, basta la simple
entrega del documento.
3.- Suscripción :
El capital social en la sociedad anónima podría definirse como la suma de valor nominal de las
acciones en que está dividido. Conforme la ley guatemalteca, el capital puede presentarse en
tres formas: autorizado, suscrito y pagado mínimo. El capital autorizado es la suma hasta
donde la sociedad puede emitir acciones in modificar su capital social. El capital suscrito sería
el valor total de las acciones suscritas o sean aquéllas que se han tomado para sí o para un
tercero. Este capital suscrito puede pagarse también total o parcialmente; para el segundo caso,
la ley establece que debe pagarse un mínimo del 25% del capital suscrito, porcentaje que no
debe ser menor de cinco mil quetzales. Estas formas de capital deberán expresarse en la
escritura constitutiva y su omisión da lugar a que se multe al infractor por parte del Registro
Mercantil.
4.- Valor:
El Código de Comercio en el artículo 101 señala que cada acción confiere derecho a un voto a su
tenedor, pero en la Escritura Social se puede establecer que las acciones preferentes en
la distribución de utilidades y en el reembolso del capital a la disolución de la sociedad tenga
derecho de voto solamente en las deliberaciones previstas en el art. 135. Ejemplo: si el socio
tiene 10 acciones se tiene derecho a 10 votos.
4.1. Nominal :
4.2. Efectivo :
4.3. En Libros :
4.4. Bursátil :
B) Reservas:
Constituyen el porcentaje de las utilidades netas obtenidas en un ejercicio social, que la
sociedad retiene para apuntalar y fortalecer la existencia y efectividad del capital social. Este
capital no es fundacional y no debe distribuirse dentro de los socios.
Clases de Reservas:
b.1. Legal:
Son las establecidas imperativamente por la ley, para consolidar la situación económica de la
sociedad (5% según el artículo 36 del Código de Comercio);
b.2. Contractual:
Llamada también ESTATUTARIAS, es la derivada de una cláusula de los estatutos, por
disposición de los socios, pueden estar consignados en la Escritura Pública. Nuestra legislación
no la prevé.
b.3. Voluntarias:
Llamadas también LIBRES O FACULTATIVAS, son las establecidas por acuerdo de los socios,
sin necesidad de disposición legal, pueden estar establecidas en la Escritura o permitida por la
misma, se destinan para cualquier fin. No están establecidas en nuestra legislación.
b.4. Especiales:
Son establecidas por disposiciones especiales, en atención a la naturaleza de la actividad que la
sociedad anónima explota, como las reservas especiales para los Bancos, Compañías
de Seguros. No están previstas en el Código de Comercio guatemalteco.

Aumento y disminución del capital social


a) Aumento del Capital Social:
Este se da para atender nuevas necesidades de la sociedad.
Formas de Aumento: Dependerán del tipo de sociedad. En las Sociedades Accionadas
existen dos formas: Primero: Las nuevas acciones pueden pagarse en dinero o con bienes o por
la conversión de reservas (capitalización). Segundo: Puede hacerse una nueva aportación
pagada en dinero o en otros bienes o de capitalización de reservas. Artículos 204 y 207 del
Código de Comercio. Sociedades No Accionadas: El aumento se hace aumentando el valor de
los aportes mediante el otorgamiento de Escritura Pública de ampliación. En esta clase de
sociedades como la Sociedad de Responsabilidad Limitada, el capital aumentado debe estar
pagado en su totalidad para que se pueda otorgar la escritura de aumento de capital. Artículo
205 del Código de Comercio.
Procedimiento de Aumento de Capital: De conformidad con la ley: 1) Debe ser resuelto
por el órgano correspondiente en cada sociedad en la forma que determine la Escritura Social,
siendo en dado caso una Junta o Asamblea General Extraordinaria. Artos. 135 inciso 1º. y 203
del Código de Comercio; 2) La resolución debe ser adoptada con un quórum del 60% de las
acciones con derecho a voto y con más del 50% de las acciones con derecho a voto emitida por
la sociedad. Art. 149 del Código de Comercio; 3) En caso de aumento del valor de las acciones
se requiere el consentimiento unánime de los accionistas. Se hacen nuevas aportaciones. Art.
209 del C. de Comercio; 4) La resolución de aumento debe hacerse en Escritura e inscribirse en
el Registro Mercantil, según los artículos 16 y 206 del Código de Comercio. No es necesario el
consentimiento cuando el consentimiento se hace mediante capitalización de reservas o
utilidades acumuladas ya que el socio en este caso no paga nada. El pago del aumento puede
hacerse: a.- En dinero o en otra clase de bienes; b.- Por compensación de los créditos que
tengan en contra de sociedades los acreedores; y, c.- Por capitalización de utilidades o reservas.
Artículo 207 del Código de Comercio.
b) Disminución del Capital Social:
Se da cuando la sociedad ha sufrido pérdidas y la cifra que representa el capital social es
superior a la que indica el monto del patrimonio, en este caso el patrimonio esta formado por el
capital social menos la perdida acumulada, por lo que con la reducción del capital se puede
coincidir con el patrimonio. En este caso es imposible el reparto de utilidades si no se procede a
la reducción del capital.
Esta pérdida tiene efectos según sea el porcentaje y son: si la pérdida es más del 60% del capital
pagado, el efecto inmediato es la disolución de la sociedad. (Artículo 237 inciso 4º. del Código
de Comercio). En caso contrario no se puede repartir utilidades de ninguna especie si
previamente no se ha integrado o reducido el capital. (Artículo 32 del Código de Comercio).
Formas de Reducción: Esta es dependiendo del tipo de sociedad y se pueden adoptar dos
formas principales en las Sociedades Accionadas: Primero: disminución del número de
acciones; Segundo: disminución del valor nominal de las acciones existentes o
por amortización de alguna de ellas. Artículo 210 del Código de Comercio. Sociedades No
Accionadas: La reducción se hará disminuyendo el valor de las aportaciones sociales.
Artículo 210 del Código de Comercio.
Procedimiento de Reducción de Capital: 1) La decisión de reducción de capital deberá
ser resuelto por el órgano correspondiente en cada una de las sociedades, conforme lo
determine su escritura. Artículo 16, 128 y 203 del Código de Comercio; 2) La resolución del
acuerdo se formaliza en acta notarial, previo aviso a los acreedores, se presentará al Registro
para su inscripción. Art. 211 del Código de Comercio; 3) Se publicará aviso en el Diario Oficial y
en otros de mayor circulación dentro de un plazo de 30 días. Art. 341 del C. Comercio; 4)
Transcurridos los 30 días después de la última publicación, se otorgará la escritura que
contenga la reducción del capital y el testimonio se presentará al Registro Mercantil para su
inscripción definitiva. Art. 212 del Código de Comercio.

Disolución de sociedades
La sociedad mercantil, por ser persona jurídica, al igual que la persona individual, tiene un
período de vida que se inicia al estar definitivamente inscrita en el Registro Mercantil y se
principia a extinguir cuando se disuelve. Para que se de la disolución se requiere la presencia de
una causa prevista en la ley o en el contrato social. Las causas de disolución las podríamos
clasificar desde dos puntos de vista: según la fuente de donde provienen, pueden ser
voluntarias y legales. Las primeras surgen de la voluntad de los socios expresada en el contrato;
y las segundas son las que están previstas en la ley. Según que afecten a determinado tipo de
sociedad o a todas las sociedades, pueden ser especiales o generales.
Hay dos tipos de disolución de sociedades: disolución parcial y disolución total. La
primera no termina con la vida de la sociedad, pero produce mutaciones en su existencia
jurídica, no siendo en realidad una verdadera disolución; la segunda, es la que produce la
terminación de la sociedad.
DISOLUCION PARCIAL: En dos casos está contemplada legalmente la disolución parcial de
una sociedad: por exclusión y por separación de uno o más socios. La diferencia entre exclusión
y separación radica en que, en la primera, el socio es retirado de la sociedad por incurrir en
infracción al contenido de la escritura constitutiva o lo que establece el Código de Comercio.
En cambio, la separación proviene de la voluntad del socio; el socio se separa por causa que al
compete conocer.
DISOLUCION TOTAL: La disolución total afecta definitivamente la existencia jurídica de la
sociedad y su principal efecto es provocar la LIQUIDACIÓN TOTAL del patrimonio de la
persona jurídica. Las causas que la provocan pueden estar previstas en la ley o en el contrato.
El Código de Comercio en el artículo 237 señala las causas de disolución (1.- Vencimiento del
plazo; 2.- Imposibilidad de realizar el objeto social o consumación del mismo; 3.- Por
resolución de los socios tomada en junta general o asamblea general extraordinaria; 4.- Pérdida
de más del 60% del capital pagado; 5.- Reunión del capital en una sola persona o socio; 6.- La
nulidad del contrato; 7.- Difusión en cuanto a las sociedades que desaparecen).

Liquidación
Jurídicamente la liquidación total de una sociedad mercantil es la realización de su unidad
patrimonial para cubrir el pasivo social y repartirse el remanente entre los socios por medio de
las cuotas de liquidación, en proporción a la parte de capital que corresponda a cada socio o en
el forma que se haya pactado. La sociedad en liquidación conserva su calidad de persona
jurídica durante el plazo en que debe liquidarse, el que no debe exceder de un año; y debe
agregarse a la denominación o a la razón social las palabras: "En liquidación".
Órgano Liquidador: Regularmente en el contrato se establece la forma y las personas que
llevarán a cabo la liquidación; en caso contrario la mayoría de socios en el acto en que se
acuerde la disolución, resolverá el particular y en caso contrario a petición de cualquier socio el
Juez de Primera Instancia Civil, nombrará a los liquidadores.
Pago de las Obligaciones Sociales: La ley establece el orden que los liquidadores deben
observar en el pago de las acreedurías de la sociedad, para garantizar equidad en la liquidación.
Véase Artículo 248 del Código de Comercio. (a.- gastos de liquidación; b.- deudas de la
sociedad; c.- aportes de los socios; d.- utilidades).

Fusión y transformación de sociedades


La fusión de sociedades es la reunión de dos o más sociedades que forman una
nueva sociedad.
La fusión de sociedades es también conocida domo CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS O
UNIONES DE EMPRESAS que consiste en la unión de dos o más sociedades que forman una
nueva sociedad. En nuestra ley no se establece si tienen que ser sociedades de la misma forma o
no.
El Art. 256 del Código de Comercio establece dos (2) formas para fusionar sociedades:
 A. - Por Integración: Se da cuando varias sociedades se fusionan en una sola y
desaparecen todas sin excepción;
 B. - Por Absorción: Se da cuando una de las sociedades fusionadas subsiste y esta absorbe
a las demás. En ambos casos las sociedades fusionadas a excepción de la que absorbe entran
a un estado de disolución, como acto previo a la fusión. La sociedad que absorbe adquiere
los derechos y obligaciones de las disueltas.
Teorías que Fundamentan la Fusión:
 a) - Teoría de la Sucesión Universal: Esta teoría indica que en la fusión de sociedades
sucede igual cosa que en la sucesión de la persona individual; o sea que el ente supérstite
adquiere la universalidad patrimonial de las personas desaparecidas;
 b) - Teoría Contractual: Esta teoría indica que es el acto unilateral en que cada sociedad
de acuerdo con su escritura particular decide fusionarse. Conforme esta teoría la fusión se
sociedades es un contrato.
Efectos de la Fusión: Como la sociedad tiene elementos personales y patrimoniales, la
fusión surte efectos sobre estos dos (2) elementos. Con relación a los socios se produce una
reunión de un solo grupo humano. Con relación al patrimonio y el capital se unifica en una sola
unidad económica. Con la fusión de sociedades se crea una diferente a las que se fusionan, pero
las relaciones activas y pasivas de las sociedades que desaparecen se trasladan a la sociedad
resultante.
Transformación de Sociedades: (Ver artículo 262 del Código de Comercio)
Se da cuando las sociedades constituidas conforme la ley pueden transformarse en cualquier
otro tipo de sociedad, manteniendo la misma personalidad jurídica de la sociedad anterior.
Doctrinalmente no es la situación anterior la única que se conoce como transformación ya que
puede suceder en los siguientes casos:
 1. - Una sociedad civil se transforma en mercantil;
 2. - Se modifique la estructura constitutiva de la sociedad. Ejemplo: si se tiene una
administración individual y se pasa a una administración colegiada;
 3. - La transformación de una clase de sociedad a otra.
Efectos que produce la Transformación: PRIMERO: si se acepta que la transformación
de la sociedad extinga la personalidad jurídica del ente trasformado, la nueva sociedad contará
con una nueva personalidad; SEGUNDO: si la transformación es una simple modificación de la
escritura legal de la sociedad que no afecta la personalidad jurídica ya existente en la sociedad
transformada lo único que obtiene es una investidura legal diferente. La ley acepta la segunda.
Art. 258 al 262 del Código de Comercio. (en estos artículos se regula la fusión y su aplicación a
la transformación).

Funcionamiento de sociedad constituida en el extranjero


Las sociedades constituidas en el extranjero que tengan en el territorio de la república la sede
de su administración u objeto principal de la empresa, están sujetas a los requisitos de validez
que se exigen en nuestro Código de Comercio (Artículos: 213 y 215) "La forma del documento
de constitución se regirá por las leyes de su país de origen. ("Locus Regit Actun").
Según nuestra legislación queda prohibido el funcionamiento de sociedades extranjeras que se
dediquen a la prestación de servicios profesionales ya que se requiere título, grado o diploma
universitario legalmente reconocido para tal efecto. Arts. del 213 al 221 del Código de
Comercio.
Requisitos de las Sociedades Extranjeras para Operar en Guatemala: (Art. 215 C. de
Comercio)
Las sociedades extranjeras pueden funcionar en Guatemala en forma directa, mediante la
existencia en el país de su administración o de su objeto principal. También pueden operar a
través de agencias o sucursales. En ambos casos las sociedades deben someterse a las leyes de
Guatemala y renunciar a cualquier derecho de extranjería. Los requisitos para operar son:
 1. Demostrar la legalidad de la constitución en el país de origen y la resolución del órgano
correspondiente, en donde decide la actuación internacional de la sociedad;
 2. Constituir un Mandatario con Representación y amplias facultades para representar a la
sociedad extranjera judicial o extrajudicial. Ante cualquier omisión se considerará que el
mandatario se encuentra investido de tales facultades por ministerio de la ley. (numeral 4o.
del C. de Comercio; y, 29 del Código Civil).
Segunda Unidad :

La Empresa Mercantil
18.- DENOMINACIÓN:
Se le conoce legal y doctrinariamente como: Negociador Mercantil, Establecimiento Mercantil,
Casa de Comercio, Hacienda, Fundo de Comercio. La Empresa Mercantil surge en la actividad
comercial cuando una sola persona no es capaz de aportar capital, trabajo, bienes
y coordinación que es indispensable en toda empresa mercantil. Toda sociedad es una empresa
mercantil , pero no toda empresa mercantil es una sociedad. La empresa mercantil puede ser:
individual, cuando el propietario es un solo individuo; o colectiva , cuando pertenece a varias
personas.
19.- CONCEPTO DE EMPRESA MERCANTIL:
Económico:
La Empresa Mercantil es una organización del factor capital y el factor trabajo, con destino a
la producción de bienes o servicios o a la mediación de los mismos para el mercado.
Jurídico:
Empresa Mercantil es el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos
coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o
servicios. (Art. 655 del Código de Comercio);
20.- NATURALEZA JURÍDICA DE LA EMPRESA MERCANTIL:
La Empresa mercantil es considerada como COSA MERCANTIL, BIEN MUEBLE, ya que es
susceptible de celebrarse con ella todo negocio jurídico.
Teorías:
a) Personalidad Jurídica: Indica que la empresa no es un simple conjunto de medios de
producción inherentes a la fusión de los elementos aislados ya que correspondería una
completa independencia jurídica el nacimiento de un sujeto nuevo con vida propia. Esta teoría
indica que al fusionarse todas esas cosas forman en si un sujeto independiente de los elementos
que lo forman. Como complemento de esta teoría dice que el negocio como tal y no el
comerciante determina la inclinación de tercero para entrar en relación con el. El negocio es el
verdadero portador del crédito. La crítica a esta teoría es que la empresa mercantil no puede
ser sujeto de derecho y objeto al mismo tiempo pues es una cosa o la otra;
b) Teoría Atomista: Se considera la Empresa mercantil como una simple pluralidad de
unidad jurídica y cada uno de los cuales mantiene su individualidad. Además se indica que la
empresa es un átomo pues sus elementos están allí pero no se mezclan ya que son
independientes e indica que no puede celebrar negocios jurídicos;
c) Teoría de Universalidad: La empresa es una entidad que sólo es dable estudiarla como
totalidad que substituye a los elementos particulares que contribuyen a formarla;
d) Teoría de la Cosa Mueble: Conforme a esta teoría, la empresa, en principio, es una
unidad; pero, también puede ser considerada en sus elementos. En nuestro medio la empresa
mercantil tiene la naturaleza de BIEN MUEBLE.

Elementos de la Empresa Mercantil


a) Personal o subjetivo:
a.1. El Empresario:
a.1.1. Individual;
a.1.2. Colectivo;
a.2. Auxiliares:
a.2.1. Dependientes;
a.2.2. Independientes.
b) Material o Corporal:
b.1. Mercancía;
b.2. Dinero;
b.3. Establecimiento;
b.4. Local;
b.5. Mobiliario;
b.6. Maquinaria;
b.7. Materias Primas;
c) Inmaterial:
A. Clientela;
B. Derecho de Arrendamiento;
C. Derecho de Crédito;
D. Secretos de Fabricación del Negocio;
E. Propiedad Industrial:
a. Protección de la empresa:
1. Nombre Comercial;
2. Muestra o Emblema;
3. Marca.
b. Monopolio de Explotación:
1. Patentes;
2. Avisos comerciales.
Nuestra legislación en su artículo 657 indica cuáles son los elementos:
 a) El establecimiento: Es el lugar donde tiene su asiento la empresa, siendo la sede de sus
operaciones mercantiles, puede ser principal o auxiliares. Artículos 665, 666 y 667 del
Código de Comercio;
 b) Clientela y Fama Mercantil: El conjunto indeterminado de personas individuales o
jurídicas que mantienen relaciones de mercado con la empresa. De la constancia de esa
clientela surge la fama mercantil o AVIAMIENTO;
 c) Nombre Comercial y demás signos distintivos de la empresa y del establecimiento: Los
cuales se regulan por las normas contenidas en el Convenio Centroamericano para la
protección de la Propiedad Industrial;
 d) Los Contratos de Arrendamiento: Un empresario mercantil puede tener en
arrendamiento los locales en que realiza sus negociaciones; o bien, en esa misma calidad
usar otro tipo de bienes que son indispensables para el funcionamiento de la empresa;
 e) Mobiliario y Maquinaria: Dependerán del tipo de empresa, sus naturaleza y actividades a
la que se dedique;
 f) Contratos de Trabajo: Las personas ligadas al comerciante por el contrato de trabajo. Es
importante ya que si la empresa es enajenada, se trasmiten los contratos de trabajo, el
adquiriente se sustituye como nuevo patrono de la empresa vendida;
 g) Mercaderías, Créditos y demás bienes valores similares: Las mercaderías su destino
esencial es estar en tráfico ya que esta se produce para venderla. Los créditos también
forman parte de la empresa en favor de su titular ya que el adquiriente deviene en acreedor
teniendo legitimaciónpara pretender el pago. No todos los elementos concurren en la
empresa, pueden ser solo algunos.

La Propiedad Industrial[1]
22.- REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:
Es una dependencia del Ministerio de Economía, con categoría de Dirección General, esta a
cargo de un Registrador, nombrado por el Organismo Ejecutivo de cada Estado contratante por
medio del Ministerio de Economía, el cual debe ser Abogado y Notario.
Este Registro estará a cargo de todo lo relativo a la Propiedad Industrial. Las atribuciones y
obligaciones del registrador están en el artículo 167 del Convenio.
El registro se compone de 3 secciones: Primera: De la Propiedad de las Marcas; Segunda: De la
Propiedad de Nombres Comerciales; Tercera: De la Propiedad de las Expresiones
de Propaganda. Art. 176 del Convenio.
El convenio: este regula todos los derechos de la llamada propiedad industrial entre los que
figuran:
A. Protección de la Empresa:
a. Marca;
b. Nombre Comercial;
c. Muestra o Emblema.
B. Monopolio de Explotación:
a. Patente (invención, mejoras, modelo);
b. Aviso Comercial.
El Código de Comercio se limita a incluirlos dentro de la empresa mercantil, estableciendo que
tales elementos se regirán por las leyes especiales.

Marcas
23.a. Concepto de Marcas:
Tiene una vigencia de diez años y es todo signo, palabra o combinación de palabras que por sus
caracteres especiales es susceptible de distinguir claramente los productos, mercancías o
servicios de una persona natural y jurídica de los productos o mercancías o servicios de la
misma especie o clase pero de diferente titular. (Art. 7 Convenio C.A. para Protección de la P.
Industrial).
23.b. Clases de Marcas:
Marcas de Fábrica o Industria: Distinguen las mercancías producidas o elaboradas por
una determinada empresa, fábrica o industria;
Marcas de Comercio: Son las que distinguen las mercancías que expenden o distribuye una
empresa mercantil, no importa quien sea su productor;
Marcas de Servicio: Distinguen a las empresas o entidades dedicadas a dar satisfacción a las
necesidades generales por medios distintos de la manufactura, expendio o distribución de
mercancías.
Marcas Colectivas: Son las usadas por varias empresas miembros de una colectividad, como
cooperativas, sindicatos, asociaciones gremiales y demás entidades públicas o privadas,
similares aunque no tengan empresa o establecimiento para distinguir los productos,
mercancías o servicios de todos los individuos que forman parte de la misma. También los que
adopten las empresas establecidas en una determinada demarcación política territorial, para
distinguir una determinado producto, mercancía o servicio de dicha demarcación. Art. 35 del
Convenio.
23.c. Requisitos:
Para su formación y exclusividad se necesitan requisitos que son controlados por el Registrador
Según lo estipulan los artículos 91 al 95 del Convenio; los requisitos se clasifican en dos grupos:
 a) Requisitos de Existencia: que comprende a la capacidad distintiva e independencia
en relación con la utilidad o forma del producto
 b) Requisito de Licitud: que comprende la novedad y la conformidad con la ley y el
orden público y las buenas costumbres.
24.- NOMBRE COMERCIAL:
a) Concepto de nombre comercial:
El nombre bajo el cual el empresario desarrolla su actividad. Es el nombre que una persona
utiliza para el ejercicio del comercio y del que se sirve para las transacciones mercantiles, Legal:
Es el nombre propio o de fantasía, la razón o denominación social con la que se identifica una
empresa o establecimiento. Artículo 48 del Convenio.
b) Requisitos:
 Adquisición del nombre comercial: La propiedad se adquiere por el registro del mismo, el
cual debe solicitarse ser inscrito, en el Registro de la Propiedad Industrial. Arts. del 86 al 111
del Convenio;
 Extinción del nombre comercial: El derecho de propiedad del nombre se extingue por las
causas siguientes: Renuncia expresa del titular; Desaparición de la Empresa que identifica;
Sentencia que declare la nulidad u ordene la cancelación en el registro.
25.- EXPRESIONES O SEÑALES DE PROPAGANDA:
a) Concepto: Es toda leyenda, anuncio, lema, frase, combinación de palabras, diseño, grabado
que con originalidad y características propias, use el comerciante para atraer clientela hacia
una mercadería, servicio o hacia una empresa o establecimiento;
b) Requisitos: Estas pueden usarse en forma aislada o en combinación y nombres
comerciales, siempre y cuando pertenezca al mismo titular. Están sujetas al requisito de
inscripción registral; son objeto de derecho de propiedad industrial y no pueden usarse
aquellas expresiones o señales de propaganda que carezcan de originalidad, sean contrarias a la
moral, al orden público o buenas costumbres o se encuentran inscritas en favor de otra
persona.
26.- INDICACIONES DE PROCEDENCIA Y DENOMINACIONES DE ORIGEN:
 1. Es considerado como INDICADOR DE PROCEDENCIA el nombre geográfico de la
localidad, región o país que se consigne o haga aparecer en alguna etiqueta, cubierta,
envase, envoltura o precinto de cualquier mercancía o directamente sobre la misma, como
forma de elaboración, recolección o extracción de esta.
 2. Es considerado como DENOMINACION DE ORIGEN el nombre geográfico con que se
designa a un producto fabricado, elaborado, cosechado o extraído en el lugar al cual
corresponde el nombre usado como denominación y que sirve para determinar una
cantidad y ciertas características.
27.- COMPETENCIA DESLEAL EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL:
 ? El Convenio considera como competencia desleal todo acto o hecho engañoso que se
realice con la intención de aprovecharse indebidamente de las ventajas que otorgan las
marcas, nombres comerciales y las expresiones o señales de propaganda en perjuicio del
titular de las mismas o del público consumidor. Art. 372 del Código de Comercio.
 ? Las acciones que tengan por objeto obtener la represión de actos de competencia
desleal podrán ejercitarse por quien se considere perjudicado o por el Ministerio Público,
ante los tribunales de justicia o autoridades administrativas. Artículos: 67 del Convenio; y,
364 del Código de Comercio.
28.- PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN, OPOSICIÓN Y CANCELACIÓN DE
MARCAS, NOMBRES COMERCIALES Y EXPRESIONES O SEÑALES DE
PROPAGANDA:
Solamente las personas naturales y jurídicas que sean titulares de un establecimiento comercial
o industrial o empresa de servicios en el territorio de alguno de los Estados Contratantes,
podrán gestionar ante el Registro de la Propiedad Industrial, por si con auxilio de Abogado o
por medio de mandatario que sea Abogado.
El mandato ejercido debe ser bastante amplio y los poderes extendidos en el extranjero
deberán formalizarse de acuerdo con el derecho interno de cada país.
Para REGISTRAR UNA MARCA, debe presentarse ante el Registro de la Propiedad Industrial
una solicitud que contenga los requisitos establecidos en el Art. 83 y 84 del Convenio y
únicamente comprende mercancías, productos o servicios incluidos en una clase. Para
REGISTRAR UN NOMBRE COMERCIAL, se observarán los requisitos establecidos en el art.
86 y 87 del Convenio que son los mismos requisitos necesarios para la INSCRIPCION DE UNA
EXPRESION O SEÑAL DE PROPAGANDA.
En cada solicitud solo puede pedirse el registro de una cosa. Una vez presentado el registrador
procederá a comprobar si la marca, nombre comercial, señal o expresión de propaganda no se
encuentra comprendida en las prohibiciones que señala el convenio. Si hubiese rechazo se
indicará la causa.
Después de trámites internos el Registrados ordenará que previo pago de derecho de
inscripción se realizará la misma. Una vez realizada la inscripción el Registrador procederá a
insertar en el índice de la Propiedad Industrial y a adherir el modelo correspondiente en
el libro de inscripciones o en el Libro de Modelos, si lo hubiere. Cumplidas tales obligaciones, el
Registrador extenderá al propietario de la misma un Certificado de Registro.
Toda modificación que se pretenda hacer a una marca, nombre o señal se ajustará a los
trámites indicados para su inscripción.
En el procedimiento para obtener la cancelación de un Registro, una vez presentado la solicitud
con los requisitos señalados en el convenio, el Registrador procederá en la misma forma que
cuando se trata del traspaso de una marca, nombre o señal. La resolución de cancelación se
anotará al margen del asiento respectivo. (Ver. Art. 149 Convenio).
29.- IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL:
Contra las resoluciones que dicte el Registro de la Propiedad Industrial cabrán los recursos que
determine el Derecho interno de cada país signatario del Convenio.
30.- PATENTES DE INVENCIÓN:
a) Concepto de Patente de Invención: La patente es la institución por la cual el
Estado otorga al inventor el derecho exclusivo a gozar de los beneficios de un invento,
incluyendo la facultad de disposición.
b) Clases: En virtud de que la legislación guatemalteca no tiene clasificaciones, se pude
afirmar que se reconoce a la patente como una institución única. (El convenio hace una
clasificación en el art. 12)
c) Requisitos: Para que el invento pueda ser patentado: tiene que ser un invento nuevo; tenga
un nivel inventivo; y, sea susceptible de aplicación industrial.
Tercera Unidad :

De las obligaciones y Contratos Mercantiles


31.- CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES
FRENTE A LAS CIVILES:
a.) Exigibilidad: La obligación está sujeta a un plazo, o sea el tiempo en que el deudor debe
cumplirla. De acuerdo con el Código Civil cuando se omite pactar el plazo, o se dejó a voluntad
del deudor fijar la duración del mismo, el acreedor tiene que recurrir a un juez competente para
que lo determine (Art. 1283 del Código Civil). Si este fuera el procedimiento que se siguiera
ante las obligaciones mercantiles sin plazo, la celeridad en el cumplimiento de los contratos se
vería afectada y generaría hechos negativos en el tráfico comercial, además de hacer nugatoria
la característica del poco formalismo del derecho mercantil. Aquí surge una segunda
especialidad de las obligaciones mercantiles: cuando se omite el plazo, la obligación es exigible
inmediatamente. En concordancia con este tema, los términos de gracia y cortesía para ampliar
el plazo, no existen en las obligaciones mercantiles, a menos que se pacten expresamente
(Artículos 675 y 676 del Código de Comercio);
b.) Mora: Es la situación jurídica en que se encuentra el sujeto que no cumple con sus
obligación o que no acepta la prestación que le hace el deudor, según el caso, en virtud de la
exigibilidad de los respectivos vínculos. En las obligaciones y contratos mercantiles, a
diferencia de lo que ocurre con el derecho civil, en donde es necesario el requerimiento, se
incurre en mora sin necesidad de requerimiento bastando únicamente que el plazo haya
vencido o que las obligaciones o contratos sean exigibles. Así se adquiere el status de moroso.
La excepción a esta regla son los títulos de crédito y cuando hay pacto en contrario.
c.) Derecho de Retención: Es la facultad que se le da al acreedor mercantil para retener
bienes muebles o inmuebles de su deudor que se hallen en su poder o de los que tuviere por
medio de títulos representativos, cuando al ser exigida la obligación el deudor no cumple; o
bien, hasta que el deudor cumpla.
d.) Forma, Perfeccionamiento, Interpretación y Prueba del Contrato Mercantil y
el Contrato Prerredactado:
· En cuanto a la forma: en lo mercantil los contratos se encuentran simplificados, no están
sujetos para su validez a formalidades especiales. Cualquiera que sea la forma y el idioma en
que se celebren las partes quedan vinculadas en los términos en que se quisieron obligar,
aunque cuando ha de surtir sus efectos en Guatemala, debe hacerse en español. Hay contratos,
sin embargo, que exigen determinada solemnidad, como la escritura pública en el contrato
de fideicomiso y en el de constitución de sociedad.
· En cuanto al perfeccionamiento: hay cuatro teorías, a saber:
a) Teoría de la Declaración: el contrato se perfecciona cuando se exterioriza la aceptación. Parte
del sujeto aceptante, cuya aceptación puede exteriorizares en forma verbal, escrita o tácita;
b) Teoría del Conocimiento: el contrato se perfecciona cuando el oferente
tiene conocimiento de la aceptación. Parte de la opción del oferente;
c) Teoría de la Expedición: El contrato se perfecciona cuando el aceptante expide su
declaración de acepto, pero se consigue cuando la declaración es por escrito;
d) Teoría de la Recepción: El contrato se perfecciona cuando se recibe la aceptación por parte
del oferente aunque no lo conozca, lo que supone que tiene que ser por escrito y en sobre
cerrado, en el caso de las entregas con aviso de recepción.
· En cuanto a la interpretación: se indica que cuando hay insuficiencia en la ley mercantil,
se aplicará la civil observando siempre que por la naturaleza del trafico comercial deberá
tomarse en cuenta los principios que son básicos para que tanto las relaciones objetivas que
norma como las leyes que lo rigen, se adecuen perfectamente a los principios filosóficos
establecidos en el artículo 669 del Código de Comercio ( buena fe guardada, verdad sabida);
En cuanto al Contrato Preredactado: Se considera que esta modalidad de contrato es más
susceptible de darse en el campo mercantil, es también llamado contrato por adhesión, que son
producto de la negociación en masa, elaborados en serie, sometidos a las leyes de una
estandarización rigurosa, que por un proceso de tipificación contractual reduce el ánimo y
esfuerzo de las partes y también la perdida de tiempo. Se deben distinguir dos situaciones que
disciplinan el contrato por adhesión:
a) Contrato Mediante Formularios: Su interpretación se rige por las siguientes reglas: 1.-
Se interpretan en caso de duda en sentido menos favorable de quien preparó el formulario; 2.-
Cualquier renuncia de derecho tiene validez si en la redacción del documento aparece en
caracteres tipográficos más grandes o diferentes al resto del documento; y, 3.- Las cláusulas
adicionales prevalecen sobre las generales, aunque estas no hayan sido dejadas sin efecto (Art.
672 del Código de Comercio);
b) Contrato Mediante Pólizas: Hay contratos que se celebran mediante pólizas (el seguro);
mediante facturas (compraventa); mediante órdenes o pedidos (el de suministro). En estos
contratos puede suceder en los términos en que se contrató difieran de lo que dice el
documento, para ello se puede pedir la rectificación dentro de los 15 días siguientes a aquel en
el que se recibe el documento, de lo contrario se consideran aceptadas las condiciones
consignadas en el documento.

Los Contratos en particular


a.) Compraventa Mercantil: Es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad
de una mercadería o cosa mercantil al comprador, cuya obligación es pagar el precio. Las
características son : 1.- Que es un contrato bilateral; 2.- Oneroso; 3.- Conmutativo; 4.-
Consensual; 5.- Principal; y, 6.- Traslativo de dominio. Elementos : El vendedor y el
comprador, que son los elementos personales ; y, la cosa y el precio, que son los elementos
reales; la forma o tipo de contrato utilizado que variará por cuantas figuras existan en el tráfico
del comercio, que es el elemento formal.
b.) Modalidades de la Compraventa Mercantil:
1) VENTA CONTRA DOCUMENTO: Esta ocurre cuando el vendedor cumple con su obligación
de entregar el objeto vendido, en el momento en que transfiere el título representativo; en ese
mismo instante, salvo pacto en contrario, se debe pagar el precio y el comprador sólo puede
negarse por defectos en la calidad o estado de las mercaderías representadas si tiene prueba
sobre ello. De lo contrario, entregado el título, debe pararse el precio (Art. 395 del Código de
Comercio);
2) VENTA DE COSAS EN TRANSITO: Se puede negociar un objeto que está en transito, en este
caso el comprador tiene la facultad de resolver (dejar sin efecto) el contrato si el objeto no llega
en buen estado o en la fecha acordada. La peculiaridad en el tráfico mercantil, está en cuanto a
quien asume los riesgos de la mercadería transportada, según las modalidades de los seguros
que se les dan a las mismas (Art. 696 del Código de Comercio);
3) COMPRAVENTA FOB (Expresión inglesa habitual en el comercio marítimo internacional y
cuyo significado, de acuerdo con las iniciales de " free on board", es "franco a bordo" a costa del
vendedor)[2]: Esta venta se distingue por sujetarse en su fórmula contractual a las expresiones
abreviadas que se usan en el comercio internacional y que son conocidas como INCONTERMS
(TERMINOS INTERNACIONALES DE COMERCIO). FOB quiere decir, libre a bordo - puerto
de embarque convenido; y se caracteriza porque el vendedor cumple su obligación al entregar
la cosa, al depositarla a bordo del buque u otro vehículo que ha de transportarla en el lugar y
tiempo convenidos. A partir de ese momento se trasladan los riesgos al comprador, y los costos
comprenden : el valor de la cosa más los gastos, impuestos y derechos que se causen hasta el
momento en el que la cosa esté a bordo del medio de transporte (Art. 697 del Código de
Comercio).
4) COMPRAVENTA FAS (Palabras inglesas que significa "free along side" [franco al costado];
franco de porte al costado del buque, si se quiere mayor claridad). Esta venta se caracteriza
porque la obligación del vendedor es entregar la mercadería colocándola a un costado del
medio de transporte, momento a partir del cual se transfieren los riesgos al comprador. (Libre
al costado del barco - puerto de embarque convenido) Artículo 698 del Código de Comercio.
5) COMPRAVENTA CIF : La compraventa C.I.F. es aquella en la que el precio de la mercadería
comprada incluso el costo, el seguro y el flete. El término, al igual que los anteriores, es una
sigla que proviene del idioma ingles : "cost, insurance, freight ). En esta especialidad, el
vendedor tiene las siguientes obligaciones: a) Contratar y pagar el transporte de las
mercaderías y obtener los títulos representativos; b) Tomar y pagar un seguro por el valor total
de la cosa objeto del contrato, en beneficio del comprador o de la persona que éste indique, por
los riesgos convenidos o los que sean usuales con respecto al objeto asegurado, debiendo
obtener la póliza o certificado correspondiente; c) Entregar al comprador o a la persona
indicada, los documentos antes señalados. En esta compraventa los riesgos son por cuenta del
comprador desde el momento en que la mercadería es entregada al porteador, el que también
marca el inicio del período del seguro. La obligación de pagar el precio nace cuando el
comprador recibe los títulos representativos y la póliza del seguro. Pudiera ser que el vendedor
no contratara el seguro en los términos convenidos o fuera de lo que se acostumbra en el caso
respectivo; si eso sucediera, el vendedor responde de los riesgos como hubiera respondido el
asegurador. Incluso el comprador puede contratar el seguro y deducir del precio el valor de la
prima pagada. (Artículos 699 al 702 del Código de Comercio).
6) COMPRAVENTA C y F: Es aquella en que el precio cotizado sólo incluye el costo y el flete; o
sea que se suprime el seguro. A esta modalidad se aplica todo lo expuesto para la compraventa
CIF , omitiendo las directrices legales que se refieren al seguro.
7) OTRAS MODALIDADES DE COMPRAVENTA MERCANTIL: Las anteriores, en su mayoría,
recogen los términos comerciales internacionales para contratar, en el entendido que, cuando
se trata de transacciones de país a país, es significado puede ampliarse para interpretar los
contratos. Sin embargo, a nivel local, pueden darse otras modalidades comunes previstas en
el Código Civil y que operan con más relieve en el ámbito del comercio: compraventa al gusto o
a prueba (art. 1799 del Código Civil); compraventa sobre muestras (1800 Código Civil);
compraventa expresando especie y calidad (1801 C. Civil); Compraventa de cosas futuras (1805
del Código Civil); Compraventa con reserva de dominio (1834 C. Civil). Estas formas de
compraventa, cabe indicar que son modalidades muy comunes dentro del tráfico comercial.
33.- CONTRATO DE SUMINISTROS :
a.) Concepto de Contrato de Suministros: Por el contrato de suministros, una parte,
llamada suministrante, se obliga mediante un precio, a realizar en favor de otra, llamado
suministrado, una serie de prestaciones periódicas y continuas de mercaderías o servicios. (Art.
707 Código de Comercio).
b.) Elementos Personales, Reales y Formales: PERSONALES : suministrante, que es
el que da; y, suministrado, que es el que recibe o se beneficia o paga el precio. REALES: le
entrega del servicio o suministro y el precio; FORMALES: El contrato de suministro no está
sujeto a formalidades especiales, los mismos pueden constar en documentos preredactados o a
veces ni siquiera constar por escrito. La excepción es cuando se lleva aparejada una garantía
prendaria o hipotecaria, en cuyo caso debería de constar en escritura pública.
c.) Obligaciones y Derechos de las Partes: La entrega de las cosas muebles o de los servicios que
puede hacerse en prestaciones periódicas o continuas especificadas en un mínimo o un máximo
de cantidad es la obligación del vendedor (suministrante); el pago del precio en la forma, lugar
y fecha convenida, es el cumplimiento de la obligación por parte del comprador (suministrado).
34.- CONTRATO ESTIMATORIO:
a.) Concepto de Contrato Estimatorio:
El contrato estimatorio es aquél por medio del cual un sujeto, llamado consignante, entrega a
otro, llamado consignatario, mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo fijado se
pague dicho precio o bien se devuelvan las mercaderías.
b.) Elementos Personales, Reales y Formales:
 1. Personales: Quien entrega la mercadería: CONSIGNANTE; y, quien recibe las
mercaderías para venderlas, CONSIGNATARIO;
 2. Formales: El contrato estimatorio no está sujeto a formalidad alguna, y regularmente,
sobre todo con mercaderías de uso diario, se concerta de palabra, basados en la confianza
comercial. Pero si se trata de consignar mercaderías sujetas a registro -vehículos,
maquinaria identificable etc.- tendría que formularse el contrato en escritura pública e
inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble, con el objeto de que el consignatario
estuviera en capacidad de transferir la propiedad y con base en el poder de disposición que
tiene;
 3. Reales: Los elementos reales son las cosas (mercaderías) y el precio. Con relación a este
último, debemos decir que es el que estiman las partes entre sí, sin tomar en cuenta el valor
agregado que le suma el consignatario; no obstante, es práctica corriente que se pacte el
momento del valor agregado, con el objeto de que no sea excesivo y se desestimule la
circulación de las mercaderías.
c.) Obligaciones y Derechos de las Partes:
 1. El consignatario en ningún momento se puede liberar de la obligación de pagar el precio
de lo que no pueda restituir, aunque las causas no le sean imputables;
 2. El consignatario tiene disposición de los bienes consignados, pero no pueden ser
perseguidos por sus acreedores; o sea que están dentro de su esfera patrimonial, pero en
forma limitada;
 3. El consignante no tiene poder de disposición sobre las cosas consignadas.
35.- CONTRATO DE PARTICIPACIÓN :
a.) Concepto:
Por el contrato de participación un comerciante denominado "gestor" se obliga a compartir
con una o varias personas llamadas "partícipes", que le entregan bienes o servicios, las
utilidades o las pérdidas que produzca su empresa como consecuencia de parte o la totalidad de
sus negocios.
Es conveniente apuntar, que en el plano subjetivo, su característica principal es la presencia de
un inversionista que pone su capital en manos de un comerciante, sin tener ningún vínculo con
los terceros que entran en relaciones jurídicas que, indirectamente, se originan en la
participación. Por esto es que a la relación que se da entre los sujetos de la participación se le
considera una sociedad oculta.
b.) Elementos Personales, Reales y Formales:
 1. Personales: El gestor es el comerciante que, recibiendo bienes de otro, hace participar a
éste de las utilidades o pérdidas que se obtengan en su explotación comercial según los
términos del contrato. El partícipe es la persona que entrega sus bienes al gestor con el
propósito de utilizarlos en sus actividad empresarial y con el fin de obtener una utilidad,
aunque pueden ocasionarse pérdidas;
 2. Objetivos o reales: Son los bienes que el partícipe traslada al gestor. Para el primero
es un acto de disposición; y para el segundo, un acto de adquisición patrimonial. En razón
de ello el gestor tiene facultades dominicales o de disposición sobre los bienes que le
aportan, ya que únicamente bajo ese concepto se puede entender que los introduzca en su
tráfico comercial, tal como se transmiten los aportes de la sociedad mercantil;
 3. Formales: El Código de Comercio no exige ninguna formalidad para perfeccionar el
contrato. Esto lo considera un error de la ley porque un contrato de participación viene a ser
tan minucioso como uno de sociedad. En aras de la seguridad de las partes,
fundamentalmente, debió establecerse el requisito de la escritura pública; o al menos la
forma escrita con legalización notarial, ya que algo significaría la asesoría que las partes
deben tener para celebrarlo.
c.) Obligaciones y Derechos de las Partes:
El contrato de participación crea una relación sólo entre el gestor con el partícipe que no afecta
a terceros. Frente a la actividad mercantil, el gestor actúa en nombre propio, sin comprometer
al partícipe. Los derechos y obligaciones de las partes están contenidas en el contrato, y la ley
nos remite para establecer lo relativo a la distribución de utilidades y las pérdidas entre el
gestor y partícipe, a la regla contenida en el artículo 33 del Código de Comercio, y a las reglas
de la sociedad colectiva, en caso de falta de previsión contractual, según el artículo 865 de dicha
ley.

Otros Contratos que establece la Ley


(que no contempla el programa);
Los Contratos Mercantiles en particular:
LA COMPRAVENTA MERCANTIL; (ya tratado)
CONTRATO DE SUMINISTRO; (ya tratado)
CONTRATO ESTIMATORIO; (ya tratado);
CONTRATO DE DEPOSITO MERCANTIL:
El depósito, considerado como la prestación de un servicio, es un contrato por medio del cual el
sujeto depositario recibe una cosa que le confía el depositante, con la obligación de custodiarlo
y devolverlo cuando se le requiera.
Contratos Relacionados Con Operaciones de Crédito
(El contrato Bancario):
NOTA: el negocio bancario forma parte de las relaciones jurídicas mercantiles, ya que nuestro
Código de comercio en su artículo 2º., lo tipifica como actividad mercantil. Ello quiere decir
que el contrato bancario, nominado o no, es de naturaleza mercantil. Por las características con
que se dan las relaciones objetivas de comercio, el negocio bancario expresado en los contratos
no escapa a los matices propios de las operaciones masivas. Por ello se puede decir que son
particularidades del contrato bancario las siguientes: a) son contratos de adhesión; b) son
contratos estandarizados; c) especialidad de la prueba de los contratos; d) importancia de la
buena fe.
APERTURA DE CREDITO:
Por el contrato de apertura de crédito, un sujeto denominado acreditante se obliga frente a otro
llamado acreditado, a poner a su disposición una suma de dinero o a contraer obligaciones por
cuenta del acreditado; éste a su vez, se obliga a restituir las sumas que hubiere dispuesto o las
que se hubieren pagado por su cuenta, más gastos, comisiones e interés que resulten a su cargo.
Este contrato se rige por los artículos 718 al 729 del Código de Comercio.
CONTRATO DE DESCUENTO:
Cuando se estudia la Letra de Cambio, se aprecia que una de las funciones de dicho título de
crédito es la de facilitar las operaciones de descuento y redescuento. Si una persona tiene a su
favor una letra de cambio cuyo vencimiento está previsto dentro de un plazo determinado o
determinable, tiene que esperar su transcurso para poder tener en sus manos el dinero que el
título representa. No obstante, puede optar por recurrir a un banco, por ejemplo, entregarle el
título y obtener el dinero por él representado, menos una suma que se descuenta y que
constituye la ganancia de quien facilita la negociación. Vemos entonces, que de la operatividad
de la relación ha surgido el nombre del contrato. Ahora bien, el descuento no desarrolla su
acción únicamente con créditos contenidos en letras de cambio, sino con cualquier otro que no
esté vencido y aunque no conste en un título de crédito. Su función es, pues, que el titular de un
crédito pueda hacerlo efectivo en el presente, para invertir los fondos en otras negociaciones.
(Artículos del 729 al 733 del Código de Comercio);
CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE:
Por el contrato de cuenta corriente mercantil, las partes, denominadas en común
cuentacorrentistas, se obligan a entregarse remesas recíprocas de bienes de diversa naturaleza,
cuyo valor dinerario constituyen partidas de abono o cargo en la cuenta de cada
cuentacorrentista, saldándose las operaciones al cierre de contrato para determinar quién es el
sujeto deudor de la relación y exigirle el pago en los términos convenidos.( Artículos 734 al 743
del Código de Comercio)
CONTRATO DE REPORTO:
Por el contrato de reporto, una parte, llamada reportado, transfiere a la otra llamada
reportador, la propiedad de títulos de crédito, obligándose este último a devolver al primero
otros títulos de la misma especie dentro del plazo pactado y contra reembolso del precio de los
títulos, el que podrá ser aumentado o disminuido según se haya convenido. (Artículos 744 al
749 del C. de Comercio)
CONTRATO CARTAS ORDENES DE CREDITO:
La carta-orden de crédito es un contrato que se formaliza en un documento denominado
"Cartas-orden de crédito", por medio del cual quien lo expide -dador- se dirige a un
destinatario, ordenándole la entrega de una suma de dinero a la persona que en el mismo se
indica y a quien le llamaremos tomador o beneficiario (Arts. 570 al 576 del C. de Comercio)
TARJETA DE CREDITO:
La tarjeta de crédito surge de un contrato, por el cual el comerciante que extiende el documento
se compromete a pagar, hasta una suma determinada, las compras al crédito que el titular de la
tarjeta haga con los comerciantes afiliados al sujeto que extiende la tarjeta. Es un contrato
formal caracterizado como típico, oneroso, de tracto sucesivo y formal.
CREDITO DOCUMENTARIO:
Por el contrato de crédito documentario un sujeto llamado acreditante, se obliga frente a otro
llamado acreditado, a pagar o contraer una obligación por cuenta de éste y en beneficio de un
tercero beneficiario, de acuerdo con los requerimientos del propio acreditado.

Contratos de servicio y colaboración


EL FIDEICOMISO:
El fideicomiso es un negocio jurídico por el que una persona llamada fideicomitente, transmite
bienes a otra llamada fiduciario, con fines específicos y en beneficio de un tercero llamado
fideicomisario. (Art. 766 y 793 del Código de Comercio);
CONTRATO DE TRANSPORTE:
Es un contrato por el cual una persona, llamada "porteador, se obliga, por un precio, a conducir
personas o cosas de un lugar a otro. (Art. 794 y 795 del Código de Comercio;
CONTRATO DE EDICION:
Por el contrato de edición el titular de un derecho de autor sobre una obra literaria, científica o
artística, se obliga a entregarla a un editor para que la reproduzca y difunda. (Artículos del 824
al 851 del Código de Comercio);
CONTRATO DE REPRODUCCION:
Por este contrato el titular de un derecho de autor que haya celebrado un contrato de edición,
está facultado para REPRODUCIR la obra por un medio diferente a la que se convino en el de
edición (Art. 841);
CONTRATO DE EJECUCION DE OBRAS:
El contrato de ejecución de una obra es aquél por el que un editor, contrata con un autor la
ejecución de una obra - que le ejecute una obra artística, científica o literaria - a cambio de una
retribución. (Artículos del 846 al 849 del Código de Comercio.);
CONTRATO DE DIFUSION:
Por el contrato de difusión el propietario, gerente, director o titular de una empresa dedicada
a la radio, la televisión, la cinematografía o la grabación, conviene con el autor de una obra
científica, literaria, artística o de cualquier índole, a que ésta sea difundida por los medios que
se convengan. (Art. 852)
CONTRATO DE REPRESENTACION ESCENICA:
Por el contrato de representación escénica o teatral, el propietario, gerente, director o titular de
una empresa dedicada a la radio, la televisión, la cinematografía, el teatro o la escena u
otros medios de reproducción, convienen con el autor de una obra de carácter científico,
artístico o literario, para que ésta sea representada por el medio o medios que se convengan.
(Art. 852);
CONTRATO DE PARTICIPACION (ya fue tratado)
CONTRATO DE HOSPEDAJE:
De acuerdo a lo que estipula el artículo 866 del Código de comercio, se afirma que existe
contrato de hospedaje cuando una persona da albergue a otra mediante una retribución,
comprendiéndose o no la alimentación. De la ley guatemalteca se desprende la presencia
de una empresa mercantil para la prestación del servicio, con lo cual caracteriza la ubicación
mercantil del contrato. Estas empresas no se pueden organizar si no es llenando requisitos de
orden administrativo, sobre todo los que exige la autoridad encargada de fomentar
el turismo en el país.

Contratos de seguro y fianza


CONTRATO DE SEGURO:
Es un contrato por el cual una empresa se obliga a pagar determinada suma cuando ocurra un
evento fortuito, mediante una prima, calculada según la probabilidad de que el evento suceda.
(este concepto es de Vivante; casi al final donde se trata lo de los seguros hay otro concepto);
CONTRATO DE REASEGURO:
El reaseguro es un contrato por el cual el asegurador traslada al reasegurador todo o parte de
su propio riesgo. (Artículos 1020 al 1023);
CONTRATO DE CESION DE CARTERA:
El contrato de cesión de cartera se da cuando una aseguradora cede a otra el conjunto de
los contratos de seguro de uno o varios ramos en que opera. Constituye una substitución del
sujeto asegurador y se encuentra previsto en el artículo 45 de la Ley
de Constitución y Organización de Empresas de Seguros, Decreto Ley 473. Se
requiere escritura pública y autorización de la Superintendencia de Bancos.
CONTRATO DE FIANZA:
Contrato de fianza mercantil es aquél en el que una afianzadora se compromete a responder de
las obligaciones de otra persona, conforme las normas y tarifas que dicta la Superintendencia
de Bancos.
CONTRATO DE REAFIANZAMIENTO:
Por este contrato una afianzadora se obliga a pagar a otra, según los términos de dicho
contrato, las sumas que ésta haya pagado al acreedor del contrato de fianza reafianzado. La
reafianzadora paga, se subroga en los derechos que la parte reafianzada tenga en contra de sus
fiados o contrafiadores.
Cuarta Unidad:

Teoría general de los títulos de crédito


36.1. Denominación: La tendencia italiana los ha denominado títulos de crédito. Pero existe
una crítica a tal denominación sobre la base de muchos de los que se consideran como tales no
contienen o representan precisamente un crédito. De ahí que los alemanes los hayan
denominado títulos valores. Nuestra legislación denominándolos Títulos de Crédito, los
conceptualiza en el artículo 385 del Código de Comercio así: Son títulos de crédito
los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio y transferencia es
imposible independientemente del título. Los títulos de crédito tiene
la calidad de bienes muebles.
36.2. Características de los títulos de crédito:
 a) . Literalidad: Por su tenor escrito, se saben los alcances del derecho;
 b) . Incorporación: En el título se encuentra incorporado un derecho;
 c) . Legitimación: La tiene el poseedor y nominado en el título;
 d) . Autonomía: Los derechos y obligaciones son independientes de la persona que los pone
en circulación;
 e) . Formulismo: El título debe contener los elementos que señala la ley.
 f) . Circulación: Esta característica no es propia de todos los títulos.
 g) . Abstracción: " " " " " " " "
36.3. Definición Doctrinaria y Legal: Son los documentos mediante los cuales se
constituye un derecho, cuyo ejercicio y transferencia son posible por la persona que los posea y
según los términos en él expresados, lo que da al tenedor originario distinto del de los
anteriores portadores.
36.4. Naturaleza Jurídica: De cosas, documentos y negocios jurídicos que son considerados
bienes muebles.
36.5. Elementos Personales: LIBRADOR: quien lo crea o da la orden de pagar; GIRADO O
LIBRADO: es el que recibe la orden de pagar; ACEPTANTE: es el girado o librado que admite
mediante su firma la orden de pago a su cargo; TENEDOR TOMADOR O BENEFICIARIO:
persona o legítimo tenedor que tiene derecho a cobrar el título; PORTADOR: es el actual
propietario o exhibidor del título; AVALISTA: es la persona que garantiza el pago; AVALADO:
persona a quien el avalista presta garantía; ENDOSANTE: persona legitimada que transfiere el
título mediante endoso; A PROPIA ORDEN: cuando una misma persona es el librado y
beneficiario.
36.6. Importancia y Significación:
 a) Nominativos o Típicos: Son los que se encuentran debidamente reglamentados por la ley,
en la cual se les asigna un nombre; por ejemplo, cheque, pagaré vale, etc.;
 b) Innominados: Los que no se encuentran regulados en la ley pero se usan en los asuntos
mercantiles, la costumbre o práctica; por ejemplo: la contraseña.
36.7. Clasificación Doctrinaria y Legal:
A. Atendiendo al Objeto del Documento o por el Derecho Incorporado:
A.1.- Títulos Personales o Corporativos: que son aquellos cuyo objeto principal no es un
derecho de crédito sino la facultad de atribuir a su tenedor una calidad personal;
A.2.- Títulos Obligaciones: Son aquellos cuyo objeto principal es un derecho de crédito, le dan a
su titular acción para exigir el pago (letra de cambio);
A.3.- Títulos Reales de Tradición o Representativos; que son aquellos cuyo objeto principal no
es un derecho de crédito sino un derecho sobre mercancías amparadas por el título
(conocimiento de embarque);
B. Atendiendo a su forma de Creación:
B.1. Títulos Singulares, Individuales o Aislados: son creados en un solo acto (letra de cambio,
pagaré);
B.2. Títulos Seriales o de Masa: son los que se emiten en serie, (acciones de sociedad,
obligaciones sociales que emite una sociedad y deventures «obligaciones»);
C. Atendiendo a la Substantividad del Documento:
C.1. Títulos Principales: se valen por si solos (acciones de sociedad);
C.2. Títulos Accesorios: dependen de un título principal (cupones que lleva una acción para el
cobro de dividendos);
D. Atendiendo a la Forma de Circulación del Título: (conocidos también por su ley de
circulación, tal y como lo adopta nuestro Código de Comercio).
D.1. Títulos Nominativos o Directos: que son aquellos que tienen una circulación restringida ,
han sido librados a nombre de una persona y para transferirse se requiere el endoso del titular
y la cooperación del emisor que llevará un registro de los títulos emitidos y solo se reconocerá
como titular a quién aparezca como tal en el título mismo y en el registro que lleva el emisor;
D.2. Títulos a la Orden: aquellos que se extienden a nombre de una persona determinada; que
se transfieren mediante endoso y entrega del documento;
D.3. Títulos Al Portador: aquellos que se transfieren cambiariamente por la tradición o entrega
y cuya simple tenencia legitima al poseedor;
E. Por su Estructura:
E.1. Títulos Causales: aquellos en la que la obligación o relación causal esta íntimamente ligada
al título (certificado de depósito, Bono de Prenda);
E.2. Títulos Abstractos: aquellos que se desligan de la causa y funcionan sin ninguna conexión
con el negocio o relación causal que le dio origen (pagaré, letra de cambio);
F. Por el Carácter del Creador:
F.1. Títulos Públicos: que son los creados por el Estado o entidades públicas (bonos del tesoro);
F.2. Títulos Privados: son los creados por los particulares;
G. Por la Función Económica:
G.1. Títulos de Especulación: aquellos cuyo producto no es seguro sino fluctuante (Bolsa de
Valores);
G.2. Títulos de Inversión: aquellos cuya renta está asegurada y garantizada (Bonos, Certificados
Fiduciarios, Cédulas Hipotecarias.)
36.8. Títulos Impropios:
37.- EL ENDOSO:
37.1. Definición:
Es una cláusula accesoria e inseparable del título en la que el acreedor cambiario pone a otro en
su lugar, transcribiéndole el título con efectos limitados e ilimitados. Es una aclaración puesta
en el título por la que el tenedor transmite a otra persona el derecho incorporado en el mismo.
Endoso significa en el dorso o en la parte de atrás del documento;
37.2. Características:
 a) Acto Unilateral: Baste la participación del endosante;
 b) Acto Escrito: Debe constar en el propio título o en la hoja adherida al mismo. Dicha hoja
se llama complementaria;
 c) Acto Cambiario: Propio de los títulos de crédito, regulado específicamente para los títulos
a la orden;
 d) Acto Accesorio: Solamente existen si hay título de crédito que va ha transfiriese (si no hay
título no hay endoso);
 e) Acto Incondicional: Es un acto puro y simple, las condiciones se tienen por no puestas;
 f) Acto Indivisible: No se puede darse el endoso parcial, es nulo si no se da completo;
 g) Es un acto que para producir efectos se necesita la entrega del documento.
37.3. Requisitos del Endoso:
El endoso debe constar en el título mismo o en hoja adherida a él, y llenará los siguiente
requisitos:
 El nombre del Endosatario;
 Clase de endoso:
 En blanco;
 En propiedad;
 En garantía;
 En Procuración;
 Posterior al Vencimiento;
 Posterior al Protesto;
 Inter- Bancario;
 Por recibo.
 El Lugar y la fecha; y,
 La firma del endosante o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.
37.4. Elementos Personales:
 A. ENDOSANTE: Que es la persona que transfiere el título;
 B. ENDOSATARIO: Persona a quien se transfiere el título.
37.5. Clases:
 1. Regular, Pleno Completo, Traslativo: Se transfiere la propiedad del título;
 2. Irregular o Limitado: Son los que presentan un fallo en los efectos del endoso. Limitan
sus efectos y son: Endoso en Procuración o Apoderamiento: solo autoriza al interesado
realizar actos de conservación y ejercicio del derecho en interés del endosante. Endoso en
Garantía: consiste en dar el título en garantía prendaria de un crédito. Se debe expresar con
las cláusulas en garantía.
 3. Especiales: Endoso en Blanco: firma únicamente el endosante ; Endoso Posterior al
Vencimiento; Endoso posterior al protesto. (429 y 433 del Código de Comercio).
38.- EL AVAL:
38.1. Definición de Aval:
Es el acto jurídico unilateral, escrito en el propio título de crédito, en el que una persona
(avalista) garantiza el pago del mismo obligándose de manera autónoma.
38.2. Caracteres del Aval:
 1. Es un acto propio de los títulos de crédito (400 - 405 C.Co.);
 2. Es un acto escrito (401);
 3. Es un acto de constancia en el documento o en la hoja a la que se adhiere;
 4. Es un acto incondicional: se permite que sea por la totalidad o parcialmente del importe
del título, pero no sujeto a condiciones;
 5. Es un acto accesorio: debe existir previamente el título que se garantiza;
 6. Es un acto informal: si bien la ley establece que el aval deberá constar en el título o en
hoja adherida con expresión de la denominación: aval u otra equivalente; también establece
que cuando no se le puede atribuir, a la sola firma puesta, otro significado, se tendrá por
aval. (Art. 401 del C. de Co.).
38.3. Elementos Personales:
 1. - AVALISTA: Que es la persona que escribe la fórmula del aval o pone su firma en un
título de crédito en forma expresa o tácita. Cuando no se le puede atribuir otro significado,
garantiza en todo o en parte el pago de un título que contenga la obligación de pagar, (Art.
400 - 401 C.Co.);
 2. - AVALADO: Es la persona por la cual se presta el aval. En el aval debe indicarse el
nombre del signatario por el cual se presta el mismo, de lo contrario se entienden
garantizadas las obligaciones que liberen al mayor número de obligados (Art. 404). El
Elemento objetivo lo constituye la suma garantizada, la ley permite la garantía total o
parcial del título de crédito. (Art. 441 inc. 490 inc. 4; 495 del C. de Co.)
38.4. Función Económica:
Garantizar el cumplimiento de una obligación contenida en un título de crédito.
38.5. Naturaleza Jurídica:
Tiene la naturaleza jurídica de una garantía ya que es una fórmula de la que se vale el
beneficiario para asegurar un derecho en caso de incumplimiento. Es considerado una garantía
objetiva ya que no se garantiza que el avalado pagará si no que el título será pagado. El aval no
se da a favor de persona determinada sino a favor del título, en caso de que no se indique el
nombre de la persona a favor de la cual se dio el aval (Art. 404 del C. de Co.)
38.6. Requisitos Formales: Ver caracteres del aval.
38.7. Clases:
39.- EL PROTESTO:
39.1. Definición de Protesto:
Es un acto notarial de naturaleza formal que sirve para hacer constar de manera auténtica que
el título valor se presentó oportunamente para su aceptación o pago y la negativa por el librado
o aceptante según el caso.
39.2. Requisitos Formales:
 1. Se suscribirá en acta notarial;
 2. En el acta se reproducirá literalmente todo cuanto conste en el documento que se
protesta;
 3. Se hará constar el requerimiento de pago o de su aceptación del título de que se trate;
 4. Se hará constar los motivos de la negativa para la aceptación o pago;
 5. Debe constar la firma de la persona con quien se practique la diligencia, o la indicación de
la imposibilidad para firmar o de su negativa;
 6. Debe constar la expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto y la firma
del notario autorizante;
 7. El acta debe protocolizarla el Notario.
39.3. Formas de Suplirlo:
Salvo disposición legal expresa, ningún otro acto podrá suplir el protesto. (399 y 471). Una
disposición expresa de la ley, está contenida en el artículo 483 del Código de Comercio que
establece que si la letra de cambio se presentare por conducto de un banco, la anotación
respecto de la negativa de la aceptación o de pago, valdrá como protesto. También el artículo
511 establece que en el protesto por falta de pago de un cheque, la anotación que el librado o la
cámara de compensación ponga en el cheque, surtirá los efectos del protesto.
39.4. Clases de Protesto:
a) Antes del vencimiento;
 1) Por la no aceptación (459, 460, 476, 478, 489 del C. de Comercio);
 2) Por aceptación de cantidad menor de la consignada en la letra (459);
 3) Por aceptación tachada (460);
 4) De mejor seguridad.
b) Posterior al vencimiento:
 1) Por pago parcial (465 y 389);
 2) Por Falta de pago (477).
39.5. Efectos:
 1. Produce un probatorio, de la presentación en tiempo y de la actitud del requerido;
 2. Efecto conservatorio de los derechos nacidos del titulo;
 3. Efecto constitutivo de la mora del obligado y el derecho al cobro de intereses.
40.- LA LETRA DE CAMBIO:
40.1. Definición de Letra de Cambio:
Es un título de crédito por el cual una persona (librador) crea una obligación cambiaria que
debe pagarse en el establecimiento la cantidad dineraria que se indique a la persona que se
designe en el título o a la persona que resulte legitimada para hacerlo.
40.2. Características de la Letra de Cambio:
 1. Es un título a la orden (418 - 447);
 2. Es un título formal (386 - 441);
 3. Es un título completo, suficiente por si mismo para producir efecto;
 4. Es un título abstracto; el derecho que se le atribuye es independiente del negocio jurídico
que dio lugar a la creación de la letra;
 5. Es un título incondicional; el valor consignado es incondicional.
40.3. Requisitos Formales de la Letra de Cambio:
 1. El nombre de letra de cambio;
 2. La fecha y lugar de su creación;
 3. El derecho que el título incorpora, esto es, la orden incondicional de pagar una suma
determinada de dinero;
 4. El nombre del girado o beneficiario;
 5. La forma del vencimiento;
 6. Lugar y la fecha de cumplimiento o la obligación;
 7. La firma de quien lo crea. (Artículos 386 y 441 del Código de Comercio).
40.4. Vencimientos de la Letra de Cambio:
Vencimiento es la fecha u oportunidad en que la obligación contraída en la letra es exigible y es
obligatorio ya que es pagadera a la vista (443); y existen en la ley establecidas cuatro forma de
determinar su vencimiento:
 a) A LA VISTA: En esta forma de vencimiento es el tenedor quien tiene la facultad de
determinar (501 464);
 b) A CIERTO TIEMPO VISTA: La presentación es precedida de cierto tiempo que cuenta
desde la aceptación o desde el protesto (451 y 458);
 c) A CIERTO TIEMPO FECHA: La fecha es la de la creación y puede ser librada a uno o
varios meses fecha, vencerá el día en que corresponda;
 d) A DIA FIJO: Se señala día mes, año o bien, principios, mediados o fin de mes.
40.5. Clases de Letra de Cambio:
 A. A la orden (447): los títulos creados a favor de determinada persona se presumirán a la
orden y se transmitirán mediante endoso y entrega del título (418);
 B. A propio Cargo (447): El librador redacta la letra con cargo de pagar al mismo;
 C. A cargo de Tercero:
 D. Domiciliada; en ella el librador puede señalar como lugar para el pago de la letra de
cambio cualquier domicilio determinado. El domiciliatario que pague, se entenderá que lo
hace por cuenta del principal obligado.
 E. Documentada; En la que en su contexto se inserta la frase documentada contra
aceptación (450).
41. EL CHEQUE:
41.1. Definición de Cheque:
Es un título de crédito que contiene una orden de pago labrada contra un banquero, quien tiene
fondos en poder de este, de los cuales tiene derecho a disponer por medio de los cheques;
41.2. Elementos Personales:
 ? LIBRADOS: Persona que suscribe la declaración y da la orden incondicional de pagar una
suma determinada de dinero;
 ? LIBRADO: Es el banco a cuyo cargo se da la orden de pagar el cheque;
 ? TOMADOR O BENEFICIARIO: Es la persona que tiene el derecho al pago.
41.3. El contrato de Cheque:
Es la relación jurídica expresa o tácita entre el librador y el librado, por la cual el primero
provee de fondos al segundo y recibe de este autorización de disponibilidad de dichos fondos,
mediante formularios autorizados, denominados cheques.
41.4. La Presentación y el Pago:
FORMA: El ejercicio del derecho consignado en un título de crédito requiere la exhibición del
mismo; siendo el cheque un título de crédito, lógico es suponer que para que se haga efectivo es
necesario no solo la presentación, sino que debe ser entregado a quien lo pague (puede haber
pago parcial);
TIEMPO: Los cheques deben presentarse para su pago dentro de quince días calendario de su
creación; o bien dentro de los seis meses que sigan a su fecha si el mismo no ha sido revocado y
si el librado tiene fondos suficientes del librador para pagarlo;
MODO: Si el cheque es a la orden, el tenedor debe legitimarse con una serie ininterrumpida de
endosos, y el librado verificar la identificación del último endosatario que lo presente, lo cual
no es necesario si el cheque es al portador, la legitimación existe por la simple posesión;
LUGAR: Por regla general la presentación del cheque para su pago se hace frente al librado
(banco)
41.5. Responsabilidad:
 a) . Civil: El librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado resarcirá al tenedor de
los daños y perjuicios que con ello ocasione. (Art. 515 del Código de Comercio);
 b) . Penal: La legislación guatemalteca reconoce la estafa mediante cheque, consistiendo la
figura penal en lo siguiente: que quien defraudare a otro dándole en pago un cheque sin
provisión de fondos o disponiendo de ellos, antes de que expire el plazo para su
presentación, será sancionado con presión de seis meses a cinco años y multa de cien a
cinco mil quetzales. Igual sanción se aplicará a quien endosare un cheque con conocimiento
de la falta de fondos del librador. (Art. 168 del Código Penal)
41.6. Modalidades del Cheque:
 ? CHEQUE CRUZADO: Es aquel que mediante un trazo de dos (2) líneas paralelas en su
anverso sólo podrá ser cobrado por un banco. Existen dos (2) clases de cheques cruzados: a)
Cheque Cruzado General: en donde sólo aparecen dos líneas paralelas pudiendo ser pagado
por cualquier banco; y, el Cruzamiento Especial, cuando entre las mencionadas líneas
paralelas en el anverso del cheque aparece o se consigna el nombre de un banco
determinado, en el cual sólo en el puede ser cobrado;
 ? CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA: Este cheque se caracteriza porque sólo puede ser
cobrado mediante abono en su importe en una cuenta bancaria del titular del cheque, y este
se logra a través de la inserción de la cláusula "para abono en cuenta", cuya cláusula se
limita la negociabilidad; de esto se desprende que, aunque nuestro Código de Comercio no
lo dice, dichos cheques sólo podrán ser a la orden. Entonces el objeto de este cheque es la
prohibición que el cheque sea pagado en efectivo, prohibición establecida por el librador o
tenedor del documento;
 ? CHEQUE CERTIFICADO: Es aquel que lleva constancia firmada por el bando librado de
que hay fondos disponibles y obligación de pago durante el período de presentación. Este
cheque no es negociable.
 ? CHEQUE CON PROVISION GARANTIZADA: Es un cheque a la orden en cuyo formulario
el Banco librado hace constar la fecha de entrega y de vencimiento de la garantía así como
cuantía por la cual cada cheque pude ser librado; esto es, la cantidad máxima por la que
pude ser librado. Se le llama también cheque limitado;
 ? CHEQUE DE CAJA O DE GERENCIA: En sentido general, el cheque no puede ser emitido
a cargo del mismo librador; pero en el cheque de caja, los elementos personales sufren
cierta fusión apareciendo así lo que se puede llamar librado - librador, es decir que una
persona libra un cheque a cargo de sí misma; un banco contra si mismo. Los cheque de cada
o de gerencia no son negociables ni podrán extenderse al portador;
 ? CHEQUE CON TALON: Son los que llevan adherido un talón separable que deberá ser
firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá de comprobante del pago hecho.
 ? CHEQUES DE VIAJERO: Con estos se da una situación similar que con los cheques de
caja o de gerencia, pues se cambian los elementos personales del cheque; pues estos serán
expedidos por le librador a su propio cargo, y serán pagaderos por su establecimiento
principal o por las sucursales o los corresponsales que tengan en el país del librador o en el
extranjero. Tienen la particularidad que para su circulación y cobro necesitan de tres firmas,
siendo una de ellas la del banco creador y dos del tomador o beneficiario; la primera la
estampa el tomador frente al librador o bien en una de sus sucursales, corresponsalías o
agencias; y la segunda, cuando el cheque va a ser cobrado;
 ? CHEQUE CAUSAL: Es el cheque que en su texto se indica el motivo por el cual se crea y al
tener el endoso del beneficiario, sirve de comprobante del pago hecho.
42. FACTURA CAMBIARIA:
42.1. Definición Doctrinaria y Legal:
Es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar una suma cierta de dinero, dentro
de un plazo determinado a la vez que describe las mercaderías que se han vendido, como objeto
del contrato que le da nacimiento al título. Utilizado en la compraventa de mercaderías cuyo
pago del precio es inmediato y cuando en la adquisición de las mercaderías no se originó la
emisión de otro título de crédito.
42.2. Elementos Personales:
El LIBRADOR que a la vez es el BENEFICIARIO, ya que es el propietario de la mercadería. El
librado es el comprador que ha recibido la mercadería y está obligado a aceptar la factura según
la ley. (Art. 591 del C. de Comercio)
42.3. Requisitos Formales:
 1. El nombre de Factura Cambiaria;
 2. La fecha y lugar de su creación;
 3. El derecho que el título incorpora, esto es, la denominación y características principales
de las mercaderías vendidas, así como el precio unitario y el precio total de las mismas;
 4. El número de la orden del título;
 5. El nombre y domicilio del comprador;
 6. Cuando la venta es en abonos, la fecha del vencimiento de los mismos; así como el
número de abonos y el monto de cada uno;
 7. Lugar y la fecha de cumplimiento o la obligación;
 8. La firma de quien lo crea. (Artículos 386 y 594 y 595 del Código de Comercio).
42.4. Presentación, Aceptación y Pago:
 a) El vendedor libra la factura cambiaria como consecuencia de una compraventa en la que
las mercaderías han sido entregadas, real o simbólicamente;
 b) La factura es enviada al comprador, directamente, por intermedio de un banco o tercera
persona. El intermediario, según las instrucciones recibidas, la presentará para que se le
acepte y luego la devolverá; y podrá retenerla si tiene facultades para cobrarla. Ello se hará
mediante un endoso en procuración. La ley contempla también el envío por correo
certificado u otros medios no especificados por la ley;
 c) El comprador devuelve la factura, debidamente aceptada: dentro de cinco días de su
recibo si es para la misma plaza; y dentro de quince, si es diferente. La no devolución se
presume como negativa de la aceptación.
42.5. El Protesto:
La factura cambiaria puede ser protestada por falta de aceptación o por falta de pago. En el
caso de no aceptarse, el protesto debe levantarse dentro de los dos días hábiles siguientes a los
plazos fijados para la devolución de la factura. Cuando el acta se autoriza en el documento, no
se puede protocolizar.
42.6. Funcionamiento:
Ib Idem. El comprobante de factura cambiaria debe ser conservado por el comerciante durante
cinco años de conformidad con lo que prescribe la ley.
43. CERTIFICACIÓN DE DEPOSITO Y BONO DE PRENDA :
 ? CERTIFICADO DE DEPOSITO: Es un título de crédito representativo de la propiedad de
los productos o mercancías depositados en un AlmacénGeneral de Depósito en el que
también se contiene el contrato celebrado entre depositante y depositario. Este instrumento
o título permite que se pueda traficar con las mercancías depositadas in necesidad
del movimiento material, basta la transferencia del título. El librador sólo puede ser un
Almacén General de Depósito. Es un título negociable.
 ? BONO DE PRENDA: Es un título representativo de mercaderías y es un título de crédito
que expide un Almacén General de Depósito, en el que se representa un contrato garantía de
las mercaderías que el título especifica. Es una prenda sin desplazamiento. Los títulos
anteriores tiene un plazo de un (1) año.
44.- LA BOLSA DE VALORES:
44.1. Antecedentes Históricos:
44.2. Definición y Naturaleza Jurídica:
Es una institución jurídica que faculta la transacción entre compradores y enuncia
sus operaciones de valores y promueve el mercado de estos. Se constituye mediante una
sociedad; el número de socios es determinado, se establecen un número de acciones por socio,
tiene un capital social mínimo; debe determinarse su forma de administración. Hay Bolsa
Global, Nacional y Agrícola.
44.3. Elementos Personales:
44.4. Funcionamiento:
44.5. Régimen Jurídico :
45. TARJETAS DE CRÉDITO:
45.1. Definición y Naturaleza Jurídica:
Son tarjetas que una sociedad expide a favor de personas determinadas y no serán negociables.
Deben contener el nombre de quien las expide y la firma autógrafa de la persona a cuyo favor se
extienden. También deberá expresarse en ellas el territorio y plazo dentro del cual son válidas.
En los conducente, se aplica a las tarjetas de crédito, las reglas de las cartas órdenes. Su
naturaleza jurídica es la de ser un contrato, que crea un instrumento de pago sustituto del
dinero en efectivo.
45.2. Clases de Tarjetas:
 ? PERSONAL: se otorgan a personas individuales, quienes son responsables;
 ? COLECTIVA; se otorgan a sociedades anónimas y de responsabilidad. El representante
legal asigna a quienes la pueden usar;
 ? DE TIPO ADICIONAL: El responsable directo es el cuenta habiente y se le dan
adicionalmente a las personas que éste proponga, según grados de consanguinidad;
 ? TARJETAS INDIRECTAS: el crédito lo otorga la tienda o el almacén y le paga
indirectamente a través del banco o institución de crédito;
 ? TARJETA DIRECTA O COMERCIAL: es el comerciante quien da el crédito y es también
quien lo cobra, no existe triangulación.
45.3. Forma Contractual:
Los elementos personales son: a) el banco: b) el tarjeta habiente; y, los proveedores. Entre
quienes se crea una obligación a partir de un contrato de apertura de crédito celebrado entre el
banco y el tarjeta habiente y del banco con los proveedores; la compraventa de pago que firma
el tarjeta-habiente frente a los proveedores.
45.4. Derechos y Obligaciones de los Sujetos:
 ? DEL BANCO: solicita autorización de la Superintendencia de Bancos para expedir tarjetas.
Recibir y recabar información como documentos que respalden la solvencia laboral y
capacidad de pago. Enviar mensualmente un estado de cuenta. Pagar a los proveedores
cantidad igual al importe de los comprobantes de pago de los tarjeta habientes.
 ? TARJETA HABIENTE: solicitar por escrito la tarjeta y formar con el Banco emisor un
contrato de crédito. La obligación de hacer efectivo el pago mínimo indicado en su estado de
cuenta, dentro del plazo establecido en el. Respetar los límites fijados para disponer de los
fondos.
 ? PROVEEDORES: requerir la firma de los tarjeta habientes y compromisos de pago por
cantidad iguales al consumo. Verificar si la tarjeta tiene disponibilidad a la hora de hacer el
negocio.
45.5. Régimen Jurídico:
Surge a partir de un contrato, suscribiendo también la tarjeta de crédito; el plazo es por un año
renovable.
46.- ACCIONES PROCESALES :
En el derecho procesal, la acción consiste en la facultad que tiene un sujeto de pretender ante
los órganos jurisdiccionales del Estado, para que se le atribuya un derecho.
Conforme a la legislación mercantil guatemalteca, el derecho a la acción de cobro judicial de los
títulos de crédito forma parte del derecho sustantivo, con el objetivo de inducir
unja integración de las instituciones que desarrollan el derecho cartular.
Se puede decir entonces, que la acción cambiaria es el derecho que tiene el sujeto
activo de la obligación contenida en un título de crédito ( tomador, beneficiario o
último tenedor) para pretender el pago en la vía judicial, por medio de
un proceso ejecutivo.
La acción cambiaria es un derecho genérico para todos los títulos; de manera que cuando se
pretenden exigir el cumplimiento forzoso de los mismos, se ejerce dicha acción.
46.1. Acciones Cambiarias:
46.1.1. Acción Cambiaria Directa:
Esta se da si la acción se ejercita en contra del deudor principal o principal obligado. ¿Quién es
el principal obligado? Eso depende del título de que se trate; por ejemplo, en una letra de
cambio, es el librado-aceptante; en una factura cambiaria: el comprador de las mercaderías; en
un pagaré, el que promete el pago; en un certificado de depósito, el depositario de los bienes.
Asimismo, la acción directa procede contra los avalistas del obligado principal, en función de
que su categoría subjetiva es la de substituir al obligado principal.
46.1.2. Acción Cambiaria de Regreso:
Esta se ejercita en contra de cualquier otro obligado; se ejercita en contra del librador, el
endosante, el avalista que no lo sea del obligado principal.
46.2. Acciones Extracambiarias:
46.2.1. Acción Causal:
46.2.2. Acción de Enrriquecimiento Indebido:
47.- TEORÍA GENERAL DEL DERECHO DE SEGUROS:
47.1. Derecho de Seguros:
La existencia de la persona está sujeta a riesgos potenciales que de llegar a suceder, crean
desequilibrios de diversa índole. Un terremoto, una erupción volcánica, un accidente, la
pérdida de la capacidad de trabajo, la muerte, en fin, cualquier siniestro que pudiera ocurrir en
el futuro, causa preocupación y hace que el hombre busque las formas más adecuadas a su
alcance para prevenirse contra esos riesgos. Una de esas formas es el seguro que protege a las
personas, no del riesgo en sí, sino de los efectos que produce un siniestro.
Este derecho tiene sus antecedentes en un acto jurídico llamado préstamo a la gruesa aventura,
el que más tarde fue perfeccionado por los romanos con el nombre latino de Nauticum Foenus,
y que servía para garantizar el comercio marítimo por el Mar Mediterráneo. Un prestamista
celebraba un contrato proporcionando dinero u otros bienes a un comerciante viajero, quien a
su vez adquiría la obligación de pagar, tanto el capital como los intereses, si el viaje llegaba a
feliz destino. El contrato tenía la calidad de aleatorio porque sus efectos dependían de un hecho
futuro e incierto, con características similares a lo que hoy conocemos como contrato de
seguro. En la actualidad, el seguro es una institución que cubre una gran variedad de renglones
de la actividad social y su mayor o menor cobertura, cualquiera sea la organización política del
Estado, depende en gran parte de su desarrollo económico y social.
47.2. Concepto de Seguros:
Agustín Vicente Gella afirma: "Que el contrato de seguro es aquél por el cual una persona se
obliga, mediante cierta retribución, a entregar a otra una suma fijada o a indemnizarle de unos
daños sufridos para el caso de que determinado riesgo, previsto en el contrato, se realice."
47.3. Naturaleza Jurídica del Contrato de Seguros:
Entre las diversas teorías ( de la indemnización, de la necesidad y de la previsión) la que parece
tener más aceptación es la de que la naturaleza jurídica del contrato de seguro es previsional,
por cuanto que quien celebra un contrato de seguro, como asegurado o tomador, lo hace como
persona previsora que quiere trasladar a otra, el asegurador, las consecuencias parciales o
totales de una eventualidad futura; o sea el riesgo convertido en siniestro.
Se trata de un contrato consensual, oneroso, aleatorio, de tracto sucesivo, de adhesión, en el
cual debe privar la buena fe.
47.4. Elementos:
A) Personales del Contrato de Seguros:
 ? ASEGURADOR: que es la persona jurídica que en forma de sociedad anónima y
organizada al tenor de la ley guatemalteca, se encuentra debidamente autorizada para
dedicarse al negocio del seguro. El asegurador regularmente actúa por medio de su personal
auxiliar para la celebración de los contratos de seguro; a este personal se le conoce como
"agentes de seguro" o "agentes vendedores de seguros". La categoría de estos agentes es la
de ser auxiliares del comerciante;
 ? SOLICITANTE: Es la persona que en forma directa contrata el seguro, ya sea por su
cuenta o por la de un tercero determinado o determinable que traslada los riesgos al
asegurador;
 ? ASEGURADO: es la persona interesada en la traslación de los riesgos; en si es, quien es el
sujeto expuesto a la posibilidad de experimentar la eventualidad (riesgo);
 ? BENEFICIARIO: cuando ocurre la eventualidad o riesgo se produce el efecto principal del
seguro: obtener el beneficio previsto en la póliza como obligación del asegurador; y el
beneficiario es la persona o personas que van a recibir ese producto.
B) Reales:
Se considera como elementos reales u objetivos del contrato de seguro: el riesgo y la prima.
C) Formales:
El elemento formal del contrato de seguro es la póliza, que consiste en un documento pre-
redactado que contiene el contrato de seguro.
47.5. Obligaciones de las Partes:
 ? OBLIGACION DEL ASEGURADO: a) pagar la prima; b) de conducirse con veracidad a la
hora de suscribir el contrato; c) de comunicar la agravación del riesgo al asegurador; d) de
atenuar el riesgo; y, e) de informar las circunstancias en que acaeció el siniestro;
 ? OBLIGACION DEL ASEGURADOR: a) pagar la suma asegurada de ocurrir el siniestro; y,
b) obligación eventual de reducir la prima, para el caso de disminuir las posibilidades de
que ocurra el riesgo, por determinada circunstancia.
47.6. Nulidad:
La nulidad es considerada como la ineficacia de un acto jurídico a consecuencia de hechos
como los siguientes: ilicitud de su objeto, falta de cumplimiento de los requisitos necesarios
para su realización o cuando se da un vicio del consentimiento, entre otros. En el contrato de
seguro la nulidad está contemplada para los casos siguientes: a) si el riesgo ha desaparecido o
ya se ha convertido en siniestro, no se puede cubrir el mismo con el contrato de seguro; y, b) en
el contrato de seguro de personas es nula toda cláusula que faculte al asegurador a dar por
terminado el contrato en forma anticipada.
47.7. Rescisión:
La rescisión es un proceso dirigido a hacer ineficaz un contrato válidamente celebrado,
obligatorio en condiciones normales , a causa de accidentesexternos susceptibles de ocasionar
un perjuicio económico a alguno de los contratantes o a sus acreedores, según el artículo 1579
del Código civil: Los contratos válidamente celebrados, pendientes de cumplimiento, pueden
rescindirse por mutuo consentimiento o por declaración judicial en los casos que establece
dicho código. El Código de Comercio establece como hechos que provocan la rescisión del
contrato de seguro, los siguientes: a) Sin expresión de causa, el seguro de daños, avisando con
quince días de anticipación por cualquiera de las partes; b) La reticencia u omisión o falta de
veracidad en las declaraciones de quien contrata el seguro; c) cuando el asegurado actúa de
mala fe o con culpa grave, omitiendo circunstancias o declarando inexactitudes, aunque no
influyen en la realización del siniestro; y, d) que como resultado de la inexactitud u omisión en
el contrato, hechas de buena fe y sin culpa grave, resulte un riesgo no asegurado.
47.8. Reducción:
Debe entenderse esta como la rebaja en el monto de la suma asegurada a que se obligó a pagar
el asegurador; y sucede en los casos que establece la ley para balancear la correlación que existe
entre prima y suma asegurada, de manera que ésta no resulte excesiva con relación a la
primera.
47.9. Prescripción:
Conforme el artículo 916 del Código de Comercio, todas las acciones que deriven de un contrato
de seguro, prescribirán en DOS AÑOS, contados desde la fecha del acontecimiento que les dio
origen. Y el subsiguiente artículo reza que si el beneficiario no tiene conocimiento de su
derecho, la prescripción se consuma por el transcurso de CINCO AÑOS contados a partir del
momento en que fueron exigibles las obligaciones del asegurador.
48.- SEGURO DE DAÑOS:
Como los daños no se pueden particularizar en forma general, existe este seguro, cuya función
es prever cualquier daño, de los no asignados a otros contratos, provenientes de diversos
riesgos.
49.- SEGURO DE INCENDIO:
El seguro contra incendio tiene por objeto indemnizar el daño que sufre un bien, debido a la
acción del fuego.
50.- Seguro de Transporte:
En la legislación guatemalteca, este seguro tiene una cobertura mayor que la que se le asigna en
toros países, pues se estableció un seguro genérico que se aplica a cualquier vía de navegación:
marítima, fluvial, aérea o terrestre; y, su función principal es cubrir los medios de transporte y
a los efectos o casas transportadas, ante los riegos a que se sujetan con motivo de la
transportación.
51.- SEGURO DE AUTOMÓVILES:
Este es una variedad del seguro de daños que más se contrata dentro del mercado de la
previsión de riesgos. La existencia de una cantidad apreciable de vehículos y los riesgos que se
corren como propietario o conductor, hace que este seguro tenga una variedad de
combinaciones en cuanto a su cobertura. Este seguro tiende a cubrir los daños al vehículo o la
pérdida de éste; los daños y perjuicios que se causen a terceros, ya sea en sus bienes como en la
persona misma, con motivo del uso del automóvil.
52.- SEGURO DE PERSONAS:
Su función es la protección de la vida y la integridad física de la persona individual; de ahí que
este grupo se le conozca a través del seguro de vida y el seguro de accidentes.. Se puede
contratar previendo la muerte o la supervivencia.
53.- EL REASEGURO:
El reaseguro es un contrato por el cual el asegurado traslada al reasegurador todo o parte de su
propio riesgo. Esto es, una aseguradora para no correr sólo ella el riesgo de pagar la
indemnización si sucede el siniestro, esta se reasegura con una reaseguradora, celebrando un
contrato mediante una póliza y pagando una prima, con el consiguiente efecto de trasladar al
reasegurador el riesgo de pagar eventualmente la indemnización del seguro contratado para
proteger la fábrica (por ejemplo).

Você também pode gostar