Você está na página 1de 35

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Vida Nueva
SOCIOLOGÍA EDUCATIVA

PROPÓSITO DE LAS PRÁCTICAS


- Reforzar la parte teórica consolidando los conocimientos a través del
desarrollo de prácticas en el salón de clase.
- Incentivar la investigación y conocimiento del desarrollo del aprendizaje con
fundamentación en teorías sociológicas de la educación.
- Propiciar en los estudiantes el desarrollo de estrategias educativas para cada
etapa del desarrollo humano, tomando como base la influencia de la
sociedad. .

RECOMENDACIONES
- El comportamiento disciplinario debe ser el correcto durante el desarrollo de
la práctica.
- Leer de manera detallada el procedimiento planteado en la guía, para evitar
errores en la ejecución de la misma.
- Revisar los fundamentos teóricos impartidos por el docente en el aula de
clase.
- No utilizar equipos o materiales que no correspondan a la práctica que se
encuentran realizando.
- El estudiante que no cumpla con las indicaciones expuestas por el docente
no se le permitirá ejecutar las prácticas.
- No consumir alimentos en el aula de clase.
- Cumplir con las normas socializadas por el docente.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
PRÁCTICA Nº 1
CÓDIGO: DUB03-GP-01

TEMA: La sociología educativa

1. OBJETIVO(S)
 Identificar las características y fundamentos de la sociología educativa.
 Determinar la relación entre la sociología y la educación.
 Analizar las funciones de la sociología educativa en los procesos de aprendizaje.
2. MATERIALES
 Hojas
 Esferos
 Lápiz
 Borrador
3. PROCEDIMIENTO
1. Subrayar la información más importante del artículo: La sociología educativa, ver el
anexo 1.
2. Identificar las principales características de la sociología educativa, en la tabla 1.
3. Enlistar las características de la relación entre la sociología y la educación, en la tabla 2.
4. Analizar las funciones de la sociología educativa con ejemplos, en la tabla 3.
5. Realizar una síntesis sobre la importancia de las funciones de la sociología educativa.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
4. ORGANIZADOR GRÁFICO DE LAS IDEAS PRINCIPALES
Desarrollar un organizador gráfico sobre la sociología educativa.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
5. ANÁLISIS COMPARATIVO ACERCA DE LA SOCIOLOGÍA
EDUCATIVA.
Tabla 1
Características de la sociología educativa.
¿Qué es la sociología educativa? Características

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 2
Relación entre sociología y educación.

Semejanzas Diferencias
Sociología

Educación

Fuente: Elaboración Propia


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
Tabla 3
Funciones de la sociología educativa

Nº Nº Nº

Fuente: Elaboración Propia

6. PREGUNTAS DE REFUERZO
1. ¿Cómo influye la sociología en la educación?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la función social de la educación?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿En qué consiste el proceso de socialización?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
7. CONCLUSIONES
(Relacionadas a los objetivos)

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

8. BIBLIOGRAFÍA
Almeida, J. (2003). Principios de sociología de la educación. Toledo: Azacanes.
Palomares, F. (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
Cullen, C (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
9. ANEXOS

Anexo Nº1

Sociología de la Educación
La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee
alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim los que le
dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de la educación
el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan vieja como la
propia existencia de los hombres.

Monografias.comLa Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un


conjunto (sociología - educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus
comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los
requisitos mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio de
la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad.

La segunda razón estriba en que la epistemología de la sociología de la educación es enormemente


rica en su marco teórico y metodológico.

La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan los
estudios sociales relacionados con la pedagogía, a saber: la socialización (como contraparte de la
individualización), el colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las relaciones sociales, la
institución escolar, la familia, la comunidad, el desempeño de roles, el código de género, entre
muchos otros que son imprescindibles en el momento de explicar, valorar o elaborar los
fundamentos teóricos de tales investigaciones.

En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma medida
que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo cabal lo
cambiante y movible que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así como la
toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles muchas veces cambiantes de los
alumnos en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que mueven y singularizan
tal naturaleza de investigaciones.

Monografias.comPor último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente - educativo o de


enseñanza - aprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es
decir reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y
práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos, familiares y vecinos
para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de preparar al
hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive.

Definición y Objeto de Estudio de la Sociología de la Educación:

La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la
sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos
que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han pasado de
recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y la sociología.

Cuál es el objeto de estudio de la sociología


Para poder responder a esta pregunta tendremos que hacer una revisión desde los orígenes hasta
nuestros días. Por lo que comenzaremos con los precursores: Claude Saint- Simon y Augusto
Comte.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
Émile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina
con sus obras Educación y sociología, La educación: su naturaleza, su función y La evolución
pedagógica en Francia, publicadas después de su muerte en 1917.El marqués de Saint Simon es un
punto importante de conexión entre el antiguo régimen y la modernidad. Su pensamiento sentará
las bases de la sociología, ya que tendrá gran influencia en Marx, Comte y Durkheim.

Saint Simon creía que había que aplicar el método positivo para solucionar los problemas de la
nueva sociedad industrial. Estas ideas fueron más tarde desarrolladas por Comte, que fue el
primero que lo llamó sociología.

Comte tenía una visión evolucionista, en el sentido de que los fenómenos sociales pasan por una
serie de estadios de perfeccionamiento. Existían, para Comte tres estadios que eran teológicos,
metafísicos y positivos. En cuanto a educación plantea la primera teoría sociológica con la cuál
dice que el sistema educativo es lo que nos aportará hábitos de pensamiento y comportamiento.

Para Marx, la sociedad se constituye por una necesidad del hombre de entrar en relación por sus
propias necesidades, por lo que el origen de lo social está en la producción. La teoría de las clases
de Marx está basada en su materialismo histórico. Hace una comparativa social entre la sociedad y
las relaciones de producción. Su sociología es la del cambio; a la vez que se desarrollan fuerzas
productivas, éstas entran en contradicción con las relaciones de producción llegando a la
revolución social.Emile Durkheim es uno de los fundadores de la sociología de la educación.
Desarrolla el carácter positivo de la sociología moderna, y establece que el objeto de la sociología
es el estudio de hechos sociales. Constituyó una buena base para el posterior desarrollo del
estructural-funcionalismo americano. Su visión sobre la sociedad es globalizadora por la
importancia que tiene las normas y valores colectivos. Transforma la fe en el progreso y un ideal
evolucionista basado en la teoría de los tres estadios de Comte. La educación tiene dos funciones
primordiales:

1. Desarrollo de la moral colectiva en sustitución de la religión.2. Formación de los distintos


empleos necesarios. La cohesión social le corresponde a la educación.

Los fines de la Educación: Es una meta preconcebida que sugiere una actividad ordenada para
alcanzarla. El Fin como resultado previsto da sentido y dirección a la actividad educativa. Tener
Fines significa actuar en determinada dirección hacia una meta prefijada. Un determinado Fin
sugiere orden, metas, objetivos y propósitos, por tanto, cuando tenemos fines queremos resultados
esperados. Los Fines se basan en un esquema cuyo resultados son deseados. Es una meta abstracta
que pertenece al mundo de los valores constituyendo un ideal que se pretende realizar.

La Educación como Fenómeno social


Que la educación es un fenómeno social es, a estas alturas, una idea asumida por todos aquellos
que algo tienen que decir acerca de ella. Ya en sus albores la sociología se ocupaba de ello: Émile
Durkheim lo aclaraba de la siguiente manera "la educación común es función del estado social;
pues cada sociedad busca realizar en sus miembros, por vía de la educación, un ideal que le es
propio" (1998:18) De ahí también la importancia política de la educación: la posibilidad de
establecer un determinado orden social descansa en la forma cómo los ciudadanos entienden el rol
de la sociedad, de sus organizaciones y de ellos mismos dentro de este sistema de relaciones; y esa
forma de entendimiento sólo es posible de lograr mediante la educación de las personas. Hablamos
entonces de la construcción del espacio social (Bourdieu 2003:34), es decir, de esa realidad
invisible que no se puede mostrar ni tocar con los dedos y que organiza las prácticas y las
representaciones de los agentes de una sociedad. Lo anterior sólo es posible mediante un proceso
de transmisión de conceptos de persona a persona, de un educador a un educando -un proceso
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
comunicativo según Habermas- a través del cual se van asimilando las particulares maneras de
entender el mundo que cada sociedad y, por ende, cada cultura han asumido para sí.Ahora bien, el
hombre, ser social por naturaleza, se hace -o rehace- en la mediada en que es educado. Antes ya
hacíamos mención de Hanna Arendt (1993) quien explicaba el proceso de aprendizaje humano
desde el punto de vista de su incorporación al mundo, bajo la idea de que su naturaleza social no
basta para adaptarlo a la vida organizada con otros seres humanos, pues no hablamos de
organizaciones sencillas, sino complejas, cargadas de historia, valores e intrincadas
significaciones, "en sociedades tan vastas como las nuestras, los individuos son tan diferentes los
unos de los otros, que no hay, por así decir, nada de común entre ellos, salvo su cualidad general
de ser hombres" decía Durkheim (1998:18). Pues bien, así mirada la educación lo que propone es
la construcción de un "hombre nuevo", distinto de cómo lo ha engendrado la naturaleza, busca
crear un ser social (1998:18); pues es la sociedad la que nos enseña a dominarnos, a constreñirnos,
es también, siguiendo sus necesidades, la que decide la cantidad y naturaleza de los conocimientos
que debe recibir el niño y es la que conserva la conciencia adquirida por las generaciones
anteriores y también la que la transmite a las nuevas generaciones.La educación es además la
herramienta privilegiada de reproducción social, es decir, del mantenimiento del orden social
según la más antigua tradición cultural. En esto creo que hay que detenerse un poco. Pierre
Bourdieu (2003) explica que el espacio social u organización de la sociedad se funda en un capital
cultural, es decir en la herencia cultural -o más bien manera de ver al mundo- que ese espacio
social tiene. De este modo la sociedad se organiza en torno a valores determinados que son los que
en definitiva explican dicha organización. Así el espacio social deviene en espacio simbólico, es
decir en un conjunto de estímulos cargados de diferente significación que, transformados en una
especie de lenguaje, dan forma a las perspectivas, prioridades, ideologías e intereses de los
componentes de cada grupo social; de esta manera la distribución del capital cultural permite
construir un espacio social y la institución escolar, mediante el fomento de aquellas formas
particulares de entender el mundo, ayuda a reproducirlo y a mantenerlo a través del tiempo y de la
historia.Pues bien, la educación emerge como un fenómeno social no sólo por sus fines (integrar al
niño al mundo-sociedad), sino también porque aporta con su ejercicio a la conformación de la
realidad social y cultural de los distintos grupos humanos.

Cazau, P. (2008). Sociologia de la educación. Recuperado el 23 de marzo de 2015 en


http://archivo.iered.org/Proyecto_Red-CTS/Seminario/2005-03-08_sociología.doc
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
PRÁCTICA Nº 2
CÓDIGO: DUB03-GP-02
TEMA: La cultura.

1. OBJETIVO(S)
 Identificar lo componentes que definen la cultura de los seres humanos.
 Clasificar las principales características de la cultura ecuatoriana.
 Determinar la influencia de la familia en el proceso de la adquisición de la cultura.
2. MATERIALES
 Hojas
 Esferos
 Lápiz
 Borrador
3. PROCEDIMIENTO
1. Subrayar la información más importante de la lectura sobre la cultura Ecuatoriana, del
anexo 1.
2. Registrar en la tabla 1, los componentes de la cultura.
3. Enlistar las características de varias culturas, en la tabla 2.
4. Determinar la influencia de la familia en el proceso de la adquisición de la cultura, en la
tabla 3.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
4. ORGANIZADOR GRÁFICO DE LAS IDEAS PRINCIPALES
Desarrollar un organizador gráfico sobre la cultura.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
5. ANÁLISIS COMPARATIVO ACERCA DE LOS COMPONENTES DE LA
CULTURA.
Tabla 1
Componentes de la cultura
Primarios Secundarios

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 2
Características de las culturas
Culturas
Nº Nº Nº Nº

Fuente: Elaboración Propia


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
Tabla 3
La influencia de la familia en el proceso cultural.
1.
2.
3.
4.
Fuente: Elaboración Propia
6. PREGUNTAS DE REFUERZO
1. ¿Qué es la cultura?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿En qué consiste la aculturación?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las características de la cultura Ecuatoriana?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
7. CONCLUSIONES
(Relacionadas a los objetivos)

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

8. BIBLIOGRAFÍA
Almeida, J. (2003). Principios de sociología de la educación. Toledo: Azacanes.
Palomares, F. (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
Cullen, C (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
9. ANEXOS

Anexo Nº 1
La cultura

La historia de la cultura, la historia de los conceptos de cultura y la historia de la palabra


cultura son distintas, pero se confunden, sobre todo al usar palabras y conceptos de una
época para las realidades, conceptos y palabras de otra. Históricamente, apareció
primero la cultura (que de hecho es prehistórica), después la palabra cultura (en latín),
que no tenía nada que ver con la cultura, sino con el cultivo del campo y el culto a los
dioses, y luego el primer concepto de cultura (cultivarse, especialmente por el culto a
los clásicos griegos). El segundo concepto (nivel de las sociedades avanzadas) aparece
en el siglo XVIII y el tercero (carácter nacional) en el XIX.

Los romanos crearon el primer concepto de cultura y el uso figurado de la palabra


cultura para significarlo. Hablaron de cultivo del espíritu (cultura animi, Cicerón, siglo
I a.C.). Llamaron civilis a la persona sociable (también Cicerón) y civilitas a esta
cualidad (Suetonio, siglo II). Las tres palabras ya existían, con otros significados
(Ernout y Meillet, Dictionnaire étymologique de la langue latine; Agustín Blánquez
Fraile, Diccionario español-latino, latino-español).

Este uso de cultura (no la palabra, no la realidad, sino el concepto) se perdió en el latín
medieval. Los medievales, como los griegos, no tuvieron el concepto de cultura. Quizá
porque el cristianismo nació en la parte griega del Imperio romano; porque prefirió
otros “clásicos” en griego (los Evangelios) y otra forma de cultivo del espíritu: el
entrenamiento ascético, que pasó de los estoicos a los primeros monjes cristianos; y
porque las invasiones bárbaras destruyeron la cultura latina del Imperio romano (no la
cultura griega de su parte oriental). Siglos después, cuando resurge la cultura latina en la
Edad Media, es en los monasterios, escuelas y universidades, que no son instituciones
de la cultura libre, sino del saber jerárquico (maestros, discípulos, credenciales). La
cultura libre, la cultura del que lee por gusto y por su cuenta, reaparece después, con
otras instituciones: la imprenta, las academias del Renacimiento, los cafés.

La omisión del latín medieval se mantuvo en los primeros siglos de las lenguas
europeas. El sentido figurado de cultura no se recupera sino hasta el siglo XVI, en
francés. Según Philippe Beneton (Histoire de mots culture et civilisation), la palabra
culture se usa en francés desde el siglo XIII, pero el sentido figurado aparece tres siglos
después, en una obra de Joachim du Bellay, en 1549; y no entra a los diccionarios sino
hasta 1680, en el de Richelet, que da como ejemplos: culture des arts, culture de son
esprit. Poco después, en 1691, La Bruyère usa culture sin más (no culture de), en el
mismo sentido.

Joan Corominas (Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico) da como


primera aparición de cultura (en español) 1515, seguramente para ‘cultivo del campo’,
no ‘cultivo del espíritu’, pero no lo aclara. Friedrich Kluge (Etymologisches Wörterbuch
der deutschen Sprache) supone que Kultur es del siglo XVII, y lo relaciona
expresamente con la frase de Cicerón (cultura animi), pero no documenta la aparición
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
de este significado en alemán.

A. L. Kroeber y Clyde Kluckhon (Culture: A critical review of concepts and definitions)


atribuyen a Johan Huizinga la opinión de que Dante (en El convivio) dio a civiltà una
connotación que civilitas no tenía en latín, creando así un término “específico y claro”
para el concepto de cultura. Resulta extraño, porque todos los otros casos que presentan
(en media docena de lenguas) saltan de ese caso aislado (1300) hasta el siglo XVIII.
Pero, además, como puede verse en www.danteonline.it, la palabra civiltà no está en
Dante. Ahí mismo puede verse que tampoco usó la palabra cultura en latín, aunque sí en
italiano, dos veces, y precisamente en El convivio, refiriéndose al cultivo del campo, si
bien como metáfora de otros cuidados: las opiniones falsas son como la mala yerba de
un campo no cultivado (IV, vii, 4); los apetitos pueden desviarse, como los brotes de
una semilla, pero corregirse y cultivarse (IV, XXIII, 12). Estos usos de cultura (no
civiltà) tienen afinidades obvias con la ascética y los evangelios cristianos, pero también
con el sentido figurado del latín clásico. No establecen un término “específico y claro”,
pero anticipan la recuperación francesa.

Quizá la reaparición del concepto clásico inhibió el uso de culture para un segundo
concepto: la cultura como nivel de la sociedad, no como cultivo personal. En todo caso,
cuando las lenguas europeas empezaron a hablar de la cultura como progreso social, no
usaron los derivados de cultura, sino los de civilis y civilitas. La historia puede verse en
Lucien Fevbre (Civilisation, le mot et l’idée, 1929); Kroeber y Kluckhon (Culture: A
critical review of concepts and definitions, 1952); Fernand Braudel (A history of
civilizations, 1963); Émile Benveniste (Problemas de lingüística general, 1966);
Beneton (Histoire de mots culture et civilisation, 1975) y Jean Starobinski (Blessings in
disguise; or, the morality of evil, 1989).

Los franceses usaron civil y civilité como derivados equivalentes a civilis y civilitas.
Pero el verbo correspondiente no existía en latín. Civiliser fue creado en francés, a partir
de civil, para referirse a la acción jurídica de reencausar como civil un proceso penal.
De ahí derivan civilisé y, mucho más tarde, civilisation (las palabras terminadas en
isation eran poco frecuentes, y tardaron en multiplicarse, quizá por una sana resistencia
a su longitud y fealdad). Civiliser, civilisé y civilisation querían decir en la jerga de los
abogados algo así como acivilar, acivilado, acivilación.

Pero en las nuevas palabras resonaban los antiguos significados latinos de


conciudadanía y civilidad, que finalmente se impusieron. Los significados de ‘buena
educación’, ‘refinamiento’, aparecen en civil, civilisé y civiliser en el siglo XVI; y, dos
siglos más tarde, en civilisation. Esta última palabra significó primero el proceso de
volverse civilizado, y después el estado o condición de la sociedad que tiene ese nivel.
Para la Ilustración, la cultura (la civilisation) es el progreso: la superación del
salvajismo y la barbarie.

En inglés, civil, civility, civilize, civilized y civilization, tuvieron una evolución parecida,
por influencia del francés, según el Oxford English dictionary. Según Boswell (Life of
Johnson), todavía en 1772, Johnson se negaba a admitir civilization en su diccionario.
Creía que bastaba con civility.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
La documentación más antigua de la palabra civilisation es de 1756, en L’ami des
hommes ou traité de la population del marqués de Mirabeau (padre del famoso
político). Ahí aparece también el plural. (Dicho sea de paso: casi todos los diccionarios
omiten el registro de plurales, como si el uso fuera simultáneo y el significado obvio,
pasando por alto que no siempre aparecen al mismo tiempo que el singular, y que
pueden alterar su significado.) Starobinski cita “la barbarie de nuestras civilizaciones”
[francesa, inglesa, española] y la “falsa civilización”, señalando que, desde la primera
documentación, el término expresa la arrogancia del nivel superior, pero también su
crítica, al oponer la civilización cristiana de facto a la de jure. Como Las Casas,
Mirabeau critica la civilización realmente existente en nombre de la verdadera
civilización.

La acuñación pasó a las otras lenguas europeas, con una complicación alemana. Se ha
vuelto un lugar común hacer distingos entre Kultur y Zivilisation. Pero son vagos y
hasta contradictorios, como puede verse en los resúmenes que presentan Barbara Cassin
(Vocabulaire européen des philosophies: Dictionnaire des intraduisibles) y Kroeber y
Kluckhon (Culture: A critical review of concepts and definitions). La amalgama de
significados ha sido permanente y parece irreversible. Cuando dos palabras se refieren a
lo mismo, tienden a diferenciarse, especializándose; y, si no queda establecido el
distingo, una deja de usarse, como sucedió en este caso. Kultur se usa diez veces más
que Zivilisation en las páginas de internet (Google, 20070614), y sucede algo parecido
con las palabras correspondientes en español, francés, inglés, italiano.

Quizá la pretendida diferencia entre Kultur y Zivilisation se explica por la necesidad de


autoafirmación alemana. Frente a la Ilustración francesa como cultura universal, Herder
plantea un tercer concepto de cultura que dignifique el subdesarrollo de los pueblos
alemanes. De ahí viene el concepto romántico de cultura como carácter nacional, étnico,
popular.

Cultura en latín, civilisation en francés, Kultur en alemán y cultures en inglés son las
palabras importantes para los tres conceptos de cultura. Cultura, antes de la era
cristiana, pasa de los significados ‘cultivar el campo’ y ‘rendir culto’ a ‘cultivarse’,
sobre todo rindiendo culto a los clásicos. Civilisation (acuñada en el siglo XVIII y
calcada en otras lenguas por el prestigio del Siglo de las Luces) se refiere a la cultura
como estado o nivel de las sociedades avanzadas. Kultur es calcada del francés como
Cultur y germanizada con ka por el romanticismo alemán. Se refiere a la cultura
nacional, en todos sus niveles. Cultures proviene del concepto romántico, extendido por
los antropólogos a todas las tribus del planeta; a diferencia de civilisation, que no se usó
en plural para las culturas tribales, sino para las llamadas grandes civilizaciones (Egipto,
Grecia, Roma, Francia), consideradas hitos del progreso.

Si en francés aparece civilisation (en vez de culture), para referirse a la cultura como
desarrollo social y evitar la confusión con culture como desarrollo personal, dos siglos
después civilisation (y sus correspondientes en otras lenguas) declinan ante cultures (en
inglés) y ante la confusión general de los tres conceptos de cultura.

El uso antropológico de cultures (en plural) se estableció a mediados del siglo XX en


los Estados Unidos, por el prestigio universitario y la militancia de Franz Boas, nacido
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
en Alemania y lector de Herder. Claude Lévi-Strauss, que trabajó en los Estados
Unidos, recibió su influencia y se volvió una celebridad mundial. Hablar de culturas en
plural se popularizó en todas partes. Después, los etólogos extendieron el concepto de
cultura a los animales. Finalmente, hoy se llama cultura a todo lo prestigiable
coquetamente, como una elegancia generosa.

Teleton, (2012). La cultura. Recuperado el 27 de noviembre de 2017, de,


¿https://teleducacion.medicinaudea.co/.../la cultura.pdf?...
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
PRÁCTICA Nº 3
CÓDIGO: DUB03-GP-03

TEMA: Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación.

1. OBJETIVO(S)
 Analizar el origen sociológico de la educación de Durkheim..
 Identificar las características de la teoría de Durkheim. .
 Explicar los términos de la idea de educación moral, cohesión social y división
social del trabajo.
2. MATERIALES
 Hojas
 Esferos
 Lápiz
 Borrador
3. PROCEDIMIENTO
1. Subrayar la información más importante la lectura: “Teoría de la educación de
Durkheim”, del anexo 1.
2. Analizar el origen socioeconómico y político del origen de la Teoría de Durkheim.
3. Enumerar las características de teoría de Durkheim, en la tabla 1.
4. Definir la importancia de los términos de educación moral, cohesión social y
división social del trabajo, en la tabla 2.
5. Determinar por medio de una síntesis en cinco líneas “Cómo se aplica en la actualidad
los fundamentos de Durkheim”.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
4. ORGANIZADOR GRÁFICO DE LAS IDEAS PRINCIPALES
Desarrollar un organizador gráfico sobre las teorías sociológicas de la educación.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
5. ANÁLISIS COMPARATIVO ACERCA DE LA TEORÍA DE DURKHEIM.
Tabla 1
Características de la teoría de Durkheim

Teoría Autor Características

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 2
Líneas de estimulación y maneras de estimular las inteligencias

Educación moral Cohesión social División social del trabajo

Fuente: Elaboración Propia


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
Tabla 3
Fundamenwtos de Durkheim en la actualidad.

Fuente: Elaboración Propia

6. PREGUNTAS DE REFUERZO
1. ¿Cómo se originó la teoría de Durkheim?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿En qué consiste la teoría del capital humano?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Cómo la educación con las teorías sociológicas?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
7. CONCLUSIONES
(Relacionadas a los objetivos)

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

8. BIBLIOGRAFÍA
Almeida, J. (2003). Principios de sociología de la educación. Toledo: Azacanes.
Palomares, F. (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
Cullen, C (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
9. ANEXOS

Anexo Nº 1

LA IDEA DE EDUCACIÓN MORAL, COHESIÓN SOCIAL Y DIVISIÓN SOCIAL DEL


TRABAJO EN DURKHEIM.

La Sociología es una ciencia eje para el estudio de la educación, ya que es aquella que analiza la
forma en que se orienta y conducen los objetivos que se deben perseguir en términos educativos.
La educación es un fenómeno eminentemente social, tanto por su génesis como por su
funcionalidad práctica. La educación tiene como principal actividad, crear “hombres nuevos”,
hombres conformados por todo aquello que se considera lo mejor de la sociedad, aquel conjunto
de cosas que se aprecia y que dignifican la vida humana, dando como resultado final, la creación
de seres sociales. La educación va por delante del mismo desarrollo de la naturaleza, conduciendo
al individuo hacia un estado de perfección relativa y constante, estado al que se tiende de por sí,
aunque este se alcance con mayor rapidez como consecuencia de la propia sociedad en la que se
está inmerso. No solamente la sociedad bosqueja al individuo ideal del proceso educativo, sino
que, en la naturaleza individual no existen tendencias deterministas que sean una primera
aspiración hacia el ideal. Por otra parte, la vida escolar es el germen de la vida social, ya que es la
continuación y la culminación de los “hombres nuevos”. Frente a cada nueva generación, la
sociedad se encuentra con la posibilidad de construir “hombres nuevos” en aquellos que son
egoístas y asociales, y es ahí donde se tiene la oportunidad de “sembrar” vida social y moral. La
educación que forma y crea al ser social se subdivide en dos partes:

Ser individual: Este está conformado de todos los estados mentales que sólo se relacionan con
nosotros mismos y con los acontecimientos de nuestra vida personal.
Ser social: Es un sistema de ideas, sentimientos y usos consuetudinarios que no expresan
nuestra personalidad propia, sino la identidad del grupo o los diferentes grupos de los que
formamos parte.

La educación moral durkheimiana surge a raíz del proyecto de transformación de la sociedad,


hacia una sociedad moral. Esta moral sería laica y tomaría el eje de la nueva sociedad apoyándose
en la educación intelectual basada en el pensamiento racional. La educación es el medio por el
cual la sociedad renueva constantemente las condiciones y prerrogativas de su propia existencia; y
en este sentido la sociedad y los fines que persigue pueden subsistir, únicamente sí entre sus
miembros existe una homogeneidad mínima para su reproducción. La educación históricamente es
desigual y heterogénea, por lo cual se puede apreciar una diferenciación; y como se ha planteado
al inicio, no existe una organización educativa individual, por el contrario, lo social prevalece de
manera intrínseca en el sistema educativo sobre lo individual o subjetivo. En sociedades tan
diferenciadas, el colectivo predominante es el genérico de hombre. La educación inculca a los
educandos de manera común, una serie de ideas, usos, prácticas y costumbres que considerados
una “verdadera educación”, misma que está ligada a determinados sistemas sociales que son
inseparables. Cada nación tiene una educación propia, la cual define su organización política,
moral y religiosa; y a la vez, cohesiona a los individuos, dotándolos de una identidad propia. Esta
educación particular de cada nación, cambia respondiendo al contexto temporal y regional,
habituando a los individuos a ponerse en las manos de Estado. Estos cambios son adaptaciones a
las condiciones sociales de las que dependen las necesidades humanas, las cuales se modifican con
el paso del tiempo. El Estado por su parte, se compromete a crear individuos autónomos y
legisladores de sus propias conductas. En el pasado las naciones daban valor prioritario a las
virtudes militares, poniendo en primer plano el valor, en la actualidad la idea hegemónica radica
en la reflexión y el pensamiento. Los fines que persigue la educación se separan de las condiciones
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
locales o particulares, para dar paso a cuestiones abstractas y generales. Históricamente, la DST
era incipiente en las sociedades pre-industriales, y por ende la especialización de funciones era
sumamente precaria. La DST desempeña el rol que cumplía antiguamente la conciencia humana,
consolidándose como una diferenciación de funciones o una especialización en los diversos
ámbitos de la sociedad, en el cual las funciones son una necesidad contundente que se concreta en
la educación. Las principales causas que originan la división del trabajo social son: El incremento
de la densidad moral de la sociedad, (relaciones sociales resultantes del acercamiento activo de los
miembros de la sociedad), la concentración de la población, la formación y desarrollo de las
ciudades, y la incorporación de las vías de comunicación y de transmisión de manera constante, y
el aumento en el volumen social (crecimiento demográfico). Generando una clara diferenciación
social. En este sentido, se genera una gran diferenciación de actividades en los individuos de las
sociedades modernas. La DST mantiene unidos los agregados sociales, y es el único proceso que
hace compatible las necesidades de la cohesión social con el principio de individuación en las
sociedades modernas, mostrando efectos atravesados por la educación.

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL:


ESTADO, DOMINACIÓN, POLÍTICA Y CIENCIA EN WEBER.

Comenzaré con el Estado, debido a que en Weber es un problema nodal.

Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio reclama para sí el
monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las
demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida
en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del “derecho” a la violencia (Weber,
2009: 83).

El establecimiento de un sistema público de administración regular y en acuerdo con la legalidad,


responde también a la aparición del Estado, es entonces, un ente político al que se le atribuye el
llamado monopolio de la violencia, pues a la vez no reconoce en su territorio a ninguna otra
autoridad. En el Estado la policía pública obedece a los magistrados y las leyes son públicas y
extendidas para todos, además de que se tiene la facultad de monopolizar el acuñamiento de la
moneda. Son tres las características para el Estado: Monopolio de la sanción violenta, la
legislación pública y la aplicación y control del tesoro público. Quien tome justicia por su propia
mano u ocasiones terrorismo político, estarán desafiando la naturaleza del Estado; entendiéndose
por naturaleza del Estado aquel monopolio del ejercicio público y legítimo de la violencia, por
medio de la policía y el ejército, y por otra parte la legitimidad de la moneda y el control de los
impuestos que percibe para el gasto público; considerándose a todo aquel impuesto privado como
extorsión de algún tipo de terrorista. El Estado es la composición de racionalidad, debido a su
jerarquización interna, subdivisión en ministerios, actuación homogénea sobre el territorio y la
población y centralización de la autoridad. La dominación es la probabilidad de encontrar
obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos, en otras palabras, es la
capacidad de hacer que un tercero modifique el curso de su acción de acuerdo con los fines del
primero. La dominación se divide en tres tipos que a continuación enlisto:

Dominación de carácter tradicional: Es aquella que descansa en la creencia o respeto cotidiano


de la santidad de las tradiciones que rigieron desde tiempos lejanos en la legitimidad de los
señalados por esa tradición para ejercer la autoridad
Dominación de carácter carismático: Es aquella que descansa en la entrega extracotidiana a la
santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona, y a las ordenaciones creadas por ella.
Dominación de carácter racional o legal: Es aquella que descansa en la creencia de la
legitimidad en ordenaciones estatuidas, y en los derechos de mando de los llamados por esas
ordenaciones a ejercer la autoridad.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
La dominación descansa en los más diversos tipos de sumisión, desde la habituación inconsciente
hasta los que son consideraciones racionales con arreglos a fines. En terreno educativo Weber
formula tres orientaciones típicas:

La educación carismática: Se orienta a despertar y poner a prueba una capacidad considerada


como un don personal, ya que el carisma no se puede enseñar ni adquirir por instrucción.
La educación especializada o experta: Intenta instruir al alumno para que obtenga una utilidad
práctica con fines administrativos. En principio puede impartirse esta instrucción a todo el mundo,
aunque en grado variable.
La pedagogía cultivada: Intenta educar a un tipo de hombre cultivado, cuyo carácter depende
del ideal de cultura. Esto implica educar a una persona para determinada actitud interna y externa
en la vida.

Weber menciona que la Ciencia debe estar al servicio de la Política, y la Política al servicio del
Estado; y en otro orden de ideas, señala la heterogeneidad de la decisión de política y de la
demostración científica, poniéndolas en dos polos que suelen converger. Existen dos formas de
hacer de la Política una vocación, una es cuando se vive “para” la Política y la otra es cuando se
vive de “de” la Política. En cada caso se requieren cualidades personales distintas, porque
obedecen a llamadas espirituales, individuales y opuestas. El que vive “para” la Política, es aquel
que posee una serie de cualidades carismáticas, que hacen de él una persona excepcional; mientras
que él que vive “de” la Política es aquel que tiene que realizar una función de la cual vive
económicamente, y que sabe que debe desempeñar para mantener su posición. En cuanto a la
Ciencia, Weber posee un discurso científico revestido de múltiples juicios de valor, entre los que
destaca la lucha, la raza, la nacionalidad, la adaptación, la evolución y el Darwinismo Social;
aunque eminentemente los juicios de valor descansan la ideología política.

LA CLASE COMO SISTEMA SOCIAL: ALGUNAS DE SUS FUNCIONES EN LA


SOCIEDAD.

Para Parsons el orden social es posible debido a que cada individuo interioriza valores
significativos para conducirse dentro de la sociedad. Parsons consideraba la necesidad de
reestructurar las funciones de la sociedad, proponiendo la vinculación de la teoría estructural-
funcionalista con el método científico. La teoría estructural-funcionalista tiene como eje la
integración social a través de los valores que comparten los individuos, esta integración se
mantiene en equilibrio en la medida en que se logra una funcionalidad entre las distintas partes. En
este esquema se plantean tres sistemas de acción que se orientan a partir de la completariedad de
la expectativa del otro.

Sistema de la Personalidad: Se refiere a la estructura psicológica del sujeto, y es una acción


motivada por “metas” para gratificar impulsos o satisfacer necesidades. La función de este sistema
es la internalización de valores mediante el aprendizaje.

Sistema Social: Implica el conjunto de dos o más actores en interacción, mismos que comparten
un ambiente físico, objetivos comunes y elementos simbólicos (valores, lenguaje, normas). La
función de este sistema es la asignación e integración de roles, debido a que los roles no están
institucionalizados y por lo tanto son impersonales.
Sistema Cultural: Se subdivide en tres partes; Sistema de creencias (religión), Sistema de
símbolos (lenguaje) y Sistema de orientación a valor (patrones culturales). La función de este
sistema es transmitir patrones de orientación.

Cada uno de los tres sistemas que propone se entremezclan y no es posible encontrarlos por
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
separado, a este esquema se le denomina AGIL y se explica a través del siguiente cuadro:
A Organismo Conductual(Adaptación) G Sistema de Personalidad(Consecución de
objetivos)
I Sistema Social(Integración de roles) L Sistema Cultural(Mantenimiento de
estructuras)

Para los fines del presente, centrare la atención en el Sistema Social, el cual está conformado por
organizaciones sociales, estructuras materiales e instituciones. Es posible encontrar el equilibrio de
estas estructuras a través de los roles que desempeñan los individuos, así como por el
cumplimiento de sus funciones asignadas. El rol es una tipificación del comportamiento de los
individuos. Se esperan ciertas acciones vinculadas con distintos factores como el sexo, la edad, la
escolaridad, la posición social, la condición laboral, entre otras. Dentro del Sistema Social se
encuentran inmiscuidos dos procesos; el proceso de asignación que distribuye las disponibilidades
y recompensas, y el proceso de integración, el cual mantiene bajo control la distribución. El
proceso de asignación posee su génesis en el problema de la escasez de bienes, que no sólo radica
en lo material, sino también en las posiciones, ya que la asignación de personal alude a establecer
reglas para asignar puestos a las personas que tengan la disponibilidad que el puesto demando. En
la asignación de disponibilidades se hace alusión a la escuela, ya que en ella confabulan la
educación, la selección y la decisión que llevará a los alumnos a adquirir determinadas
disponibilidades. La asignación de recompensas conlleva el tema del prestigio o status, el cual el
individuo adquiere al momento de obtener algún logro, en este sentido, se habla del “valor del
logro”. En términos de la interacción, la preocupación radica en evitar el desequilibrio entre
recompensas y asignación de disponibilidades. Los individuos perciben correcta la relación
cuando están conformes con el valor simbólico (internalizado) que se les otorga, y este a su vez,
corresponde con las disponibilidades. En este apartado, se hace alusión al “valor de la igualdad de
oportunidades” el cual es un tema nodal en Parsons para responder al individualismo de las
sociedades modernas, y no romper con el “equilibrio” y la integración establecidos en su esquema
teórico. En Parsons las principales agencias socializadoras son la familia y la escuela, ya que están
son las encargadas de inculcar en los individuos normas y valores La internalización de estos al
interior de la familia, son fundamentales para preservar el equilibrio dentro de la sociedad, en
términos parsonianos de ello depende el éxito de la asignación de personal. Si el individuo en
cuestión posee una adecuada internalización de la norma, estará preparado para continuar su
socialización secundaria dentro de una institución educativa. Para Parsons el aula juega como un
sistema social, ya que ahí se moldea al individuo para que en un futuro juegue un rol y desempeñe
una función dentro del sistema. Los principales objetivos de la escuela son: habilitar al niño para
que ejerza un papel dentro del sistema, de esta forma, lo prepara para la vida en sociedad en los
más diversos contextos. La escuela socializa al individuo en cuanto a roles, y al lugar que ocupa
dependiendo del reconocimiento de los logros. La idea de sociedad moderna en Parsons se centra
en la meritocracia, lo cual implica obtener un status de acuerdo a los logros, la capacidad y el
esfuerzo desempeñado por cada uno de los individuos.

CONCLUSIONES.

Para Durkheim la educación es la acción que ejercen las generaciones adultas sobre aquellas no
maduras para la vida social. Esta acción tiene por objeto desarrollar en las nuevas generaciones los
estados físicos, intelectuales y morales, que exige la sociedad política en su conjunto. Para Weber
el concepto de educación dukheimiano, sería una acción social híbrida; (acción social con arreglo
a fines conjunta con una acción social tradicional) resultando en una acción social que prepararía
para adecuarse a las exigencias del Estado. La acción social de Weber se adecuaría a los tres
sistemas de acción de Parsons. En cuanto a la preparación para adecuarse a las exigencias del
Estado en Weber, en Durkheim tomaría forma del concepto de cohesión social, dentro del cual se
necesita cierta homogeneidad para que se pueda propiciar una reproducción social del sistema, lo
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
cual involucraría usos, prácticas y costumbres que en el marco durkheimiano se considerarían
como una “verdadera educación. La cohesión social que es tema nodal en Durkheim, estaría
estrechamente vinculada con el Sistema Social en la teoría parsoniana, debido a que hace
referencia a la integración de roles y al hecho de no quebrar el equilibrio y la integración
establecidos en la sociedad. En lo que respecta a la verdadera educación de Durkheim, en el marco
weberiano, sería la preparación de los cuadros administrativos necesarios y suficientes para
incorporarse al mercado laboral y dirigir las esferas del Estado moderno. Para la preparación de
los cuadros administrativos de Weber, sería necesaria una especialización como la DST,
planteando una especialización dentro de la cual, las funciones son causa y efecto de una
necesidad contundente que se concreta por medio de la educación. En lo que respecta a la
diferencia entre política y ciencia en Weber, Durkheim mencionaría que la educación va por
delante del mismo desarrollo de la naturaleza (interpretándose educación como ciencia),
conduciendo al individuo hacia un estado de perfección relativo.
Durkheim, Emile (1973) “La división del trabajo social”, México, Colofón.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
PRÁCTICA Nº 4
CÓDIGO: DUB03-GP-04

TEMA: La escuela y su importancia en la sociedad.

1. OBJETIVO(S)
 Analizar la importancia de la escuela en la formación del estudiante frente a la
sociedad.
 Determinar los ámbitos educativos, los fundamentos éticos y los sistemas de
valores de nuestra sociedad, para la promoción de la convivencia y la
coeducación.
 Identificar las funciones de la escuela en la sociedad.

2. MATERIALES
 Hojas
 Esferos
 Lápiz
 Borrador
3. PROCEDIMIENTO
1. Subrayar la información más importante del artículo: La escuela y su importancia en la
sociedad, ver el anexo 1.
2. Identificar los fundamentos éticos y los sistemas de valores de nuestra sociedad, en la
tabla 1.
3. Enlistar las funciones de la escuela en la sociedad, en la tabla 2.
4. Determinar las características de la importancia de la escuela y su importancia en la
sociedad en la tabla 3.
5. Realizar una síntesis sobre la importancia de la escuela en la sociedad.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
4. ORGANIZADOR GRÁFICO DE LAS IDEAS PRINCIPALES
Desarrollar un organizador gráfico sobre la importancia de la escuela en la sociedad.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
5. ANÁLISIS COMPARATIVO ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LA
ESCUELA EN LA SOCIEDAD.
Tabla 1
La escuela y la sociedad.
Fundamentos éticos Sistema de Valores

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 2
Funciones de la escuela en la sociedad.

Fuente: Elaboración Propia


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
Tabla 3
Importancia de la escuela en la sociedad.

Características de la escuela Características de Diferencias Importancia


la sociedad

Fuente: Elaboración Propia

6. PREGUNTAS DE REFUERZO
4. ¿Cómo influye la escuela en la sociedad?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el rol de la sociedad en la educación?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6. ¿En qué consisten los niveles de socialización?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
7. CONCLUSIONES
(Relacionadas a los objetivos)

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

8. BIBLIOGRAFÍA
Almeida, J. (2003). Principios de sociología de la educación. Toledo: Azacanes.
Palomares, F. (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
Cullen, C (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
9. ANEXOS

Anexo Nº1

Sociedad, familia y escuela.


Escrito por: Elena Sánchez Fernández.
Con la incorporación de la mujer al mundo laboral y otros cambios de diversa índole, sobre todo
política y económica, el rol de la familia ha ido evolucionando. ésta ha pasado de ser la encargada
única y exclusiva de la formación de los hijos, a delegar en la escuela parte de esta tarea.
Son muchos los casos de los matrimonios en los que ambos trabajan y no tienen con quién dejar a
los niños. Por eso, en numerosas ocasiones, el motivo de la escolarización de los niños no es otro
que el del “aparcamiento” de éstos durante la jornada laboral de los padres, o como se viene
denominando hasta hoy, por motivos asistenciales.
En estos casos las expectativas vertidas sobre la escuela consisten en la asistencia y cuidado de sus
hijos, procurando sobre todo la compatibilidad de horarios de ambas instituciones y un
mantenimiento básico de la salud y la higiene de los más pequeños.
No obstante, existe una gran mayoría que deposita otras ilusiones sobre la escuela, como las de
conseguir un mayor desarrollo a todos los niveles en el niño. En estos casos las familias suelen
tener un mayor nivel socio-económico más elevado y conocen las posibilidades que la institución
escolar ofrece en todos los ámbitos, tanto afectivo como social y educativo.
Hasta ahora, parece incuestionable la influencia de la familia sobre el niño, ya que, como dice la
psicóloga Virginia Satir “La familia produce elementos que determinan estados en el individuo de
salud y fuerza o bien de enfermedad psíquica o emocional” o como menciona Ottaway (1973) “el
niño trae consigoa sus padres, en el sentido de que sus enseñanzas están siempre presentes”.
Este es uno de los muchos motivos por los que la colaboración entre los dos principales ámbitos
de socialización del niño se haceimprescindible, ya que los docentes tienen una necesidad básica
de conocer cómo son los padres del niño y qué comportamientos del alumno pueden estar
justificados dentro de este ámbito.
Los maestros/as han de aprovechar todas aquellas fuentes de información factibles sobre el
alumno puesto que este conocimiento nos permitirá planificar y programar un proceso de
enseñanza/aprendizaje más adecuado a las características individuales, y este aspecto, en la
actualidad, es sin duda alguna, una de las metas prioritarias de la enseñanza a todos sus niveles.
Nunca debemos olvidar que cuando hablamos de educación no nos referimos ni a un determinado
ámbito a desarrollar de la persona ni a un contexto exclusivo en el que se lleve a cabo. Al hablar
de educación se hace irremediable mencionar los lugares donde se lleva a cabo, como son la
sociedad, la familia y la escuela.
Cada uno de estos sectores educa al niño en sus distintas facetas y le influye. Siguiendo a
Vigotsky podríamos decir que “El medio determina el desarrollo psíquico del niño a través de
cómo vive el niño dicho medio”. Por eso no debemos mencionar uno dejando a un lado el resto
puesto que la persona es un ser global que no puede ser fragmentado. Tanto es así que un estudio
realizado por la Fundación Hogar del Empleado sobre la “Opinión de los alumnos sobre la calidad
de la educación” asegura que “más de la mitad de los alumnos no universitarios consideran a la
escuela y la familia los factores más influyentes en la educación”.
Es innegable que respecto a la opinión de los docentes sobre la participación de los padres en la
escuela existen dos tendencias evidentes: contar con ellos o evitarlos por todos los medios. La
primera postura suele estar justificada por un cúmulo de experiencias negativas al respecto, en las
que el maestro se ha enfrentado a padres descontentos sin justificación, poco preparados para la
participación en el aula, o excesivamente entrometidos. Si por el contrario hablamos de maestros
que favorecen este contacto con las familias puede que sus vivencias hayan sido más positivas, o
que, simplemente, hayan visto como ventajas aquello que los anteriores no consideraban como tal.
Lo cierto es que existe una dicotomía familia-escuela y que, como comenta Eduardo Gildemeister,
los maestros perciben a los padres como “generadores de reclamos” y éstos a su vez como
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
Vida Nueva
requisados sólo para recibir quejas de sus hijos. Por eso ya se han empezado a tomar medidas al
respecto, por ejemplo, en el Ministerio de Educación provincial de Granada, donde pondrán en
marcha el próximo sábado un programa para establecer unas relaciones más amplias y adecuadas
entre los padres de los alumnos y los docentes que recibirá el nombre de “Un encuentro necesario
para la participación y el compromiso”.
Nosotros apostamos por una participación conjunta en la que se destaque la importancia de ambos
para conseguir que el niño se desenvuelva de forma autónoma en la sociedad, adquiera valores y
hábitos adecuados, y se desarrolle íntegramente.
El niño es el punto de partida y llegada de todo aprendizaje y por eso debemos contar con todo lo
que sea importante para él. No cabe duda que la familia, como lugar donde nace y se responden en
primer lugar sus necesidades básicas, lo es. En la escuela adquiere una mayor capacidad de
socialización y aprendizaje a la vez que juega y disfruta. Y en la sociedad se hace parte de un
mundo más amplio que integra todas las realidades que le rodean desde el momento de su
nacimiento.
Esta es la causa principal por la que, tanto familia como escuela y sociedad, deben procurar el
mayor beneficio para el niño, que será alcanzado si se desarrolla en armonía con todos ellos.
Por si estos no hubieran sido motivos suficientes, a continuación presentaremos algunos de
carácter pedagógico, psicológico y funcional.
A nivel pedagógico el niño aprende mejor cuando está su familia presente, ya que ésta le aporta
seguridad y confianza. Los padres pueden ser una fuente de inspiración para el niño y un motivo
de relajación y disfrute del momento. Además, no es muy frecuente que en los tiempos que corren
la familia juegue con ellos, por lo que realizar actividades conjuntas será una gran satisfacción.
En lo referente a la psicología, la teoría del apego, concretamente del proceso de despego, se
refiere a cómo es el niño el primero en alejarse de la figura de apego siempre que ésta esté
presente, y cómo en esos momentos, al sentirse seguro, comienza a explorar libremente su
entorno.
Por último, respecto a las ventajas que la participación de las familias tiene en la práctica, diremos
que el hecho de contar con la ayuda de los padres en momentos como las excursiones, salidas o
talleres supone una gran ayuda para el docente. O que poder contar con sus profesiones o algo
relacionado con ellos (tienen un campo, una granja, etc) supondrán una gran ventaja respecto a
aquellas aulas en las que el proceso de enseñanza-aprendizaje quede limitado a la exclusividad del
maestro y el alumno.
Si optamos por esta colaboración familia-escuela para promover unas relaciones más fluidas y
continuadas cuyo mayor beneficiario es el alumno, debemos establecer unos criterios básicos y
unas líneas de actuación que quedarán reflejadas en los Proyectos Curriculares, donde aprecerá “la
planificación de la coordinación pedagógica con las familias” (Decreto 107/92, artículo 9, punto
4).
Todos estos aspectos quedan recogidos, en el ejemplo de la etapa de infantil, en el Decreto 107/92
de 9 de Junio por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en
Andalucía, donde se dice que “la participación de las familias en el centro y la armonización de
criterios compartidos con el equipo educativo son fundamentales.

Sanchez, E.(2009). Sociedad y Escuela. México

Você também pode gostar