Você está na página 1de 5

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-DC-05-01 2 2010-04-19 1 de 2

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura Código Área

REPRODUCCIÓN ANIMAL 3020701 Básica


profesional
Naturaleza
No de Créditos TP TD TI
Teórica - practica Trabajo Presencial Trabajo Dirigido Trabajo
Independiente

80 48 64
4
Semestre Duración Habilitable Homologable Validable

VII 192 horas. no No no

PRE-REQUISITO: CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.

2. JUSTIFICACIÓN

La importancia de la reproducción animal en la formación del Médico Veterinario Zootecnista,


radica en la posibilidad de contribuir a generar procesos de mejoramiento en los índices de
fertilidad y parámetros reproductivos, el conocimiento de las enfermedades que afectan la
reproducción y sus posibles formas de curación.

La reproducción es una función primordial de todos los seres vivos y es importante debido a
sus implicaciones económicas dentro de los sistemas de producción.
El Médico Veterinario Zootecnista requiere conocer la reproducción y todos los mecanismos
anatómicos, fisiológicos y endocrinos que la gobiernan tanto en el macho como en la hembra
con el fin de poder interpretar cualquier tipo de problema que se pueda estar presentando
para poder así darle la solución adecuada y manejar farmacológicamente los ciclos estrales
con el objetivo de aumentar la eficiencia reproductiva en las especies domésticas.

3. COMPETENCIAS

3.1 Competencias Generales

Aplicar el conocimiento impartido en el área de la reproducción animal buscando en el


estudiante generar soluciones innovadoras que conlleven a transformaciones eficientes en
los manejos de los sistemas de producción pecuaria y buscando aplicar estrategias a la
solución de problemas reproductivos que sean claramente evidentes.

Que el estudiante asuma los conocimientos en las manejos de la biotecnología reproductivas


de manera autónoma y genere motivación por el desempeño de la calidad para su desarrollo
profesional para mantener elevados niveles de competencias.
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-DC-05-01 2 2010-04-19 2 de 2

3.2 Competencias Especificas

Utilizar de manera eficiente el manejo de las tecnologías que se encuentren a la vanguardia


en el manejo de la reproducción animal para el mejoramiento en los sistemas productivos
manejando criterios ambientales socioculturales y el manejo del bienestar animal.

Que el estudiante demuestre los conocimientos pertinentes en el manejo de la reproducción


animal manteniendo activa su constante actualización y socialización en su entorno
profesional para que pueda solucionar problemas o situaciones, y que genere investigación a
partir de las mismas incertidumbres encontradas.

4. OBJETIVOS GENERAL

Acoplar los diferentes conocimientos y destrezas teórico prácticas en el manejo de la


aplicación en la reproducción animal con el fin de generar un profesional integro compatible
con la sociedad pero a la vez con el bienestar animal y el medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar procesos de mejoramiento genéticos con el fin de adelantar programas


con empresas propias de la región para brindar el servicio del profesional nuestro.

 Adelantar trabajos de investigación con el manejo de las biotecnologías


reproductivas con el objeto de mejorar los índices o parámetros productivos de la
región.

 Garantizar la aplicación en programas que mejoren los rendimientos en los


sistemas reproductivos.
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-DC-05-01 2 2010-04-19 3 de 2

5. CONTENIDO TEMÁTICO Y ANÁLISIS DE CRÉDITOS

Contenido temático (incluir las practicas)

Análisis de Créditos

TRABAJO TRABAJO TRABAJO


TEMAS
PRESENCIAL DIRIGIDO INDEPENDIENTE
Anatomía de los órganos 16 8 8
reproductivos macho y hembra
y reconocimiento por medio de
práctica con los órganos de
matadero.
Fisiología de la reproducción, 16 8 16
sistema hormonal, ciclos
reproductivos, foliculogenesis,
maduración del ovulo y ovulación,
trasporte y supervivencia de
gametos, espermatozoide y
plasma seminal, implantación,
fecundación, y segmentación.
Diagnósticos de gestación, 16 8 8
importancia del diagnóstico de la
preñez, métodos clínicos para el
diagnóstico de la preñez, prácticas
de palpación rectal en los
semovientes de las granjas.
Gestación, fisiología prenatal y 8 8 8
parto.
Duración de la gestación,
hormonas, fisiología materna de la
preñez, cambios en los órganos
reproductivos, clasificación
placentaria, circulación
placentaria, fisiología fetal,
nutrición fetal, circulación fetal ,
signos de inminencias del parto,
inicio de parto trabajo de parto ,
puerperio, involución uterina,
reanudación al ciclo estral.
Incapacidad reproductiva 8 8 8
macho y hembra.
Disfunción ovárica, anormalidades
ováricas, incapacidad ovulatoria,
trastornos de la fecundación,
perdida de la preñez,
malformaciones congénitas,
trastornos eyaculatorios.
Biotecnología reproductiva, 16 8 16
métodos y técnicas de la
reproducción asistida,
inseminación artificial,
transferencia de embriones,
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-DC-05-01 2 2010-04-19 4 de 2

evaluación de macho reproductor,


evaluación de semen.
TOTAL DE HORAS DEL CURSO
80 48 64
TOTAL CRÉDITOS: 4

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Trabajo presencial:

Se realizan los temas mediante la clase magistral orientada en tablero, exposiciones por
medio de ayudas audiovisuales, se tiene la posibilidad de realizar charlas con los diferentes
laboratorios y personas que están realizando a diario el manejo de la reproducción.

Trabajo dirigido:

Se trabaja por medio de la realización de talleres, trabajos escritos, informes y prácticas,


donde el estudiante tiene una compañía permanente con el profesor para la realización de
estas ya que son parte fundamental en las destrezas que debe aprender a desarrollar.

Trabajo independiente:

la realización de trabajos independientes le brinda al estudiante la posibilidad de trabajar e


investigar y profundizar en un tema que sea de interés para él, con el acompañamiento del
docente que le servirá de guía.

7. RECURSOS.

Es necesario el trabajo con medios audiovisuales, material de matadero como órganos


reproductivos para las diferentes prácticas, además el trabajo con semovientes, utilización de
transporte, granjas de la universidad, instalaciones adecuadas de manejo para los animales
(bretes, corral.) electroeyaculador, microscopio, tinciones de laboratorio.

8. EVALUACIÓN

Según lo establecido con los estudiantes en el acuerdo pedagógico, se hará una


concertación de sacar un 30 y un 70 % para entregar un solo comprimido del 100 % al
terminar el curso.
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-DC-05-01 2 2010-04-19 5 de 2

9. BIBLIOGRAFÍA

1. E.S.E. Hafez B. Hafez (reproducción e inseminación artificial.) (séptima edición)


South carolina, USA: McGraw-Hill Interamericana. 2007 pág. 517
2. Hans Schroeder Weisbach (tratado de obstetricia veterinaria comparada ) ( quinta
edición)
Santafé de Bogotá, Colombia: Presencia Ltda. 1993 pág. 452
3. Palma. A. Gustavo. (biotecnología de la reproducción) Argentina: Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria 2001 pág.693
4. R.A Bosch – G.A. Alanis - M.S. Blanch – N. García Arjona( manual de
inseminación artificial bovina) Argentina: editorial de la fundación universidad
nacional de rio cuarto 2005 pág. 98
5. Valencia. M. Javier (fisiología de la reproducción porcina) ed. Trillas. Mexico 1991
pag. 161
6. M.C..G.Morel. Davies ( fisiología de la reproducción de los équidos, cría y manejo de
la yeguada) ed. Acriba s.a, Zaragoza España pag. 418.
7. BENESCH, F.: “Obstetricia y Ginecología Veterinarias”. Ed. Labor (1963)
8. ARTHUR, G.H.; NOAKES, D.E.; PEARSON, H.: “Reproducción y Obstetricia en
Veterinaria” (Teriogenología). Ed. Cientif. Interamericana (1991)
9. FELDMAN y Nelson: “Endocrinología y Reproducción Canina y Felina”. Ed.
Intermédica (1991)
10. GALINA, C.: “Reproducción de los Animales Domésticos”. Ed. Limusa - México (1986)
11. Cuniningham, James. Fisiología veterinaria tercera edición España ed. Elsevier 2005
pp 324-421.

Você também pode gostar