Você está na página 1de 4

José Carlos Franco Angulo – 20091558

1. .
a.
1. Falta de instrucción

El problema es que la construcción de las viviendas no es


como debería ser, no se usan las técnicas apropiadas no
buscan el asesoramiento necesario. El gobierno debe
implementar capacitaciones en construcción aprueba de
sismos, inundaciones y otros fenómenos naturales con
materiales que son usados por las comunidades pobres en el
Perú como el adobe. Como dice Héctor Gallegos en el artículo
para el comercio el tema de la nobleza de las construcciones
no está relacionado con el tipo de material sino con la manera
de su uso.

2. Mala Organización Social

La mala organización genera inseguridad y al construir


viviendas en lugares aleatorios observamos como los
pobladores ponen en peligro sus vidas. El caso mas conocido
de este problema es el de Yungay el pueblo estaba construido
bajo nevados y después de un terremoto vino un
deslizamiento que sepulto por completo la ciudad. Si al
construir se reflexionara sobre la tierra donde se construye, el
entorno donde se sitúa y todas las posibilidades de desastres
naturales se podrían evitar muertes. La falta de estudios de
riesgo específico debe ser cubierta en conjunto con el INDECI
para evitar los riesgos.

3. Desigualdad económica

Con un crecimiento cercano al 5% entre 2001 y 2005, la


pobreza ha venido disminuyendo lentamente. Sin embargo,
luego del alto crecimiento de 2006 y 2007, disminuyó más
rápido. En la acelerada expansión económica la pobreza
debería disminuir más rápidamente. En 2007 la pobreza era
del 39.3% de la población, mientras que en 2005 del 48.7%.
(INEI 2007.) Sin embargo, la pobreza en el campo es más del
doble que en las zonas urbanas. Se observan grandes
desigualdades entre Lima y el resto del país. La pobreza
afecta a casi la totalidad de la sierra rural. Entonces, como
esperamos que los dos problemas anteriores y la gran
mayoría de problemas se solucionen.

b. Me parece que si, conozco una gran parte del Perú y he


participado en varios proyectos ecológicos. En el 2008
participe con Un Techo Para Mi País en una reconstrucción en
José Carlos Franco Angulo – 20091558

Chincha. Al llegar al colegio donde íbamos a dormir vimos


como después de un año algunas paredes seguían destruidas
y algunos techos caídos lo que demostraba la incapacidad del
gobierno para reaccionar ante los desastres naturales, al día
siguiente llegamos al distrito de Sunampe donde el panorama
era desolador, la gente vivía en lo que restaba de sus casas
cubiertas con plásticos, periódicos troncos o cualquier cosa
que tuvieran a la mano. Después de esta experiencia me di
cuenta que hay que estar preparados para proteger a la
naturaleza y protegernos de ella ya que estamos en una
ubicación peligrosa y los desastres naturales son
impredecibles.

2.

• El problema es que el modelo económico peruano se basa en la


exportación de bienes primarios, esta actividad es inestable, no
nos lleva a un crecimiento sostenido por las variaciones en la
oferta y la demanda del mercado mundial (commodities), no
genera los empleos que se generarían al tener una inversión
industrializadora que haga que exportemos bienes terminados al
mercado mundial.

A través de la historia contemporánea el Perú ha tenido, como


dice en el artículo de El Comercio, cuatro oportunidades en las
que ha habido bonanza económica importante la primera con el
guano y el salitre, la segunda con el ciclo multiexportador, y la
tercera con el cobre y la harina de pescado, en estas tres
oportunidades el dinero no se invirtió en el desarrollo sostenido
necesario y no hubo cambio positivo a largo plazo en la economía
del país.

Hoy que tenemos esta nueva oportunidad con los minerales


debemos preocuparnos por invertir y distribuir bien el dinero que
nos da la situación actual y no cometer los mismos errores del
pasado. Debemos establecer una política de fomento de una
clase empresarial nacional, como dice Elizabeth Cavero, que
seria la base de una economía interna fuerte y que a la larga nos
haría menos dependientes del capital extranjero.

a. Jaime de Althaus opina que la economía abierta ha


permitido que el Perú innove su mercado y que además de
aumentar las exportaciones tradicionales hemos tenido un
aumento de exportaciones no tradicionales en el que
vemos como las empresas del Perú han empezado a dar
valor agregado a sus productos es decir se están
industrializado y expone los ejemplos del software de los
muebles y de la metalmecánica. Gonzáles de Olarte se
pregunta por qué el crecimiento macroeconómico no se
traduce en bienestar para los peruanos y expone las
José Carlos Franco Angulo – 20091558

siguientes causas del “crecimiento sin goteo”: La relativa


des-industrialización y la economía de servicios que hace
que las áreas mas productivas del Perú no generen
suficientes empleos, la “enfermedad holandesa” que es la
tendencia a la sobreabundancia de divisas y dependencia
de los mercados extranjeros que produce inestabilidad en
los empleos y los ingresos salariales, la desigualdad
distributiva extrema que no deja que el goteo
macroeconómico llegue a las microeconomías, la
contención salarial razón por la cual los empleados del
estado no tienen aumentos desde hace veinte años y los
precios relativos que al ser inestables no permiten la
consolidación d el crecimiento sostenido.

b. Yo creo que es cierto que el Perú se está industrializando


Gonzáles de Olarte cree que los procesos de liberalización
y exportación de materias primas 'desindustrializan' el país.
En los últimos quince años, por ejemplo, en los que se
facilitó la inversión minera y aumentaron notoriamente las
exportaciones tradicionales, pues resulta que las no
tradicionales se incrementaron --en volumen-- cuatro veces
más que las tradicionales: 16% promedio anual versus 4%.
Se trata de un cambio estructural, como dice De Althaus,
que se puede notar en cada rama: hace 15 años
exportábamos solo madera en bruto, aserrada. El año
pasado el 58% de las exportaciones de madera fue en
muebles. La industria metalmecánica exporta, pero ha
crecido también produciendo insumos y máquinas para la
minería y las industrias pesquera y azucarera. Esa
industria metalmecánica podría dar un salto cualitativo si
nuestra producción minera fuera tres o cuatro veces
mayor. El Estado debería fomentar la formación de los
“clusters” como los ejemplos de De Althaus o la
incorporación de aun mayor valor agregado a las
exportaciones. Pero debe hacerlo de manera inteligente.

3.

a.

1. Existe un alto crecimiento de


oferta de trabajo frente al cual hay una baja demanda de
trabajo asalariado.

2. Los sectores que mas


contribuyen al PBI son los que menos demandan trabajo.
José Carlos Franco Angulo – 20091558

b. La mayor cantidad de mineras (28 de 35


según el MINEM) se encuentran en la sierra en áreas rurales y
según Verdera la pobreza es mayor entre los habitantes de
estas áreas rurales, que no tienen un buen nivel de educación
y además son quechua hablantes. Entonces los habitantes
pobres de las áreas rurales no son contratados por las
mineras y se ven obligados a autogenerar empleo. Además
los sectores con mayor productividad como la minería son los
que menor empleo generan afectando a menor cantidad de la
población

c. La educación es la base del desarrollo en


cualquier país del mundo y representa el verdadero motor de
cualquier política económica y social por que genera
conocimientos y destrezas para las personas, genera capital
humano. Hay personas que no le prestan atención a la
importancia que tiene la educación en el desarrollo económico
del país. Está comprobado que la inversión en educación
aumenta el PBI y hay varios ejemplos como el de la UE, según
el vicepresidente de su parlamento un año más de escolaridad
supondría un aumento del 32% del PIB en 25 años.

“Mario Mauro afirma en la Universidad de Navarra que "sin


invertir en capital humano es imposible realizar una política
económica europea creíble". En la conferencia "Capital
humano e instrucción. Relaciones entre inversiones de los
Estados y aumento relativo del PBI".”
(http://www.fluvium.org/textos/jovenes/jov19.htm)

Aunque es cierto que la educación no los es todo para el


desarrollo económico también e importante la inversión para
generar el capital suficiente para poder mantener al país y
para poder lograr que la educación mejore.

Você também pode gostar