Você está na página 1de 12

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FISICAS Y QUIMICAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

REALIDAD SOCIOECONÓMICA CULTURAL Y ECOLÓGICA DEL ECUADOR

TEMA:

PAISAJE GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL

RESPONSABLE:

ZAMBRANO RIVAS BOSCO ANDRÉS

PROFESOR GUÍA:

AUCANCELA BRAVO JOAN MANUEL

PARALELO "O"

PERÍODO ACADÉMICO:

NOVIEMBRE 2019 – MARZO 2020

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR

2019-2020
2

INTRODUCCIÓN:
En el presente ensayo se presentará los diferentes conceptos del paisaje geográfico, histórico y cultural y
los diferentes ámbitos y aspectos que engloban, partiendo del concepto básico de lo geografía la cual se
define como una descripción de la Tierra, y es la ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos,
biológicos y humanos desarrollados sobre la superficie de la misma, dando origen a lo que conocemos
como el paisaje geográfico. De este modo el paisaje geográfico es el resultado de las interrelaciones de
fenómenos físicos, biológicos y humanos que se producen en un lugar o espacio de la Tierra.

Hay semejanzas y diferencias entre esos fenómenos, debido fundamentalmente a los cambios producidos
por la ciencia y la técnica; también a consecuencia de los esfuerzos logrados o no, que ha hecho el hombre
para superar los problemas que el medio le plantea.

Por otra parte, los paisajes históricos, con sus correspondientes valores patrimoniales, son conocidos
ahora como paisajes culturales, y han conseguido tener un lugar muy importante en el campo de la
conservación y planificación del patrimonio cultural. En este contexto se entiende a la resultante de una
estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de conjunto
o centro histórico para abarcar el marco urbano general y su entorno geográfico.

En cambio, el paisaje cultural se concibe como el producto del desarrollo de actividades humanas en un
territorio concreto, cuyos componentes identificativos son el sustrato natural (suelo, vegetación, agua), la
acción humana (modificación y/o alteración de los elementos naturales y construcciones para una finalidad
en concreto), y la actividad desarrollada (componente funcional en relación con la forma de vida, creencias,
cultura, …).

En pocas palabras los conceptos anteriormente mencionados son realidad compleja, integrada por
componentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter que
identifica a un territorio como tal e ilustra la evolución de la sociedad y los asentamientos humanos que ahí
han habitado en el transcurso del tiempo, bajo la influencia de las restricciones y/o las oportunidades
presentadas por su ambiente natural, así como también de las sucesivas fuerzas sociales, económicas y
culturales, tanto internas como externas, que han operado sobre él, caracterizándose, además, por su
valor universal sobresaliente y su representatividad en términos de una región geocultural claramente
definida.
3

MARCO DE ENSAYO:

PAISAJE GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL

PAISAJE
En concreto se puede definir como la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio; puede
decirse que es todo aquello que ingresa en el campo visual desde un determinado lugar, por ejemplo: al
observar un lugar y pensar lo espectacular que se ve, aquello se le denomina como paisaje. En otro
aspecto tienes diversos usos de acuerdo a la disciplina en cuestión.

Todas las nociones coinciden en contar con la presencia de un sujeto observador y de un objeto observado
(el terreno), es decir; el paisaje está formado por las características naturales del entorno y por la influencia
humana (construcciones, contaminación, etc.)

PAISAJE GEOGRÁFICO
El paisaje no es simplemente un escenario actual contemplado por un observador, más bien es una
generalización derivada de la observación de escenarios particulares. En este contexto está formado por
todos aquellos componentes que localizamos en la naturaleza tales como la vegetación, llanuras,
elevaciones, causes, costas, bosques, ...

PAISAJE NATURAL
Moldeado sin la intervención del hombre y construido solo por componentes naturales, mismos que no han
sido modificados por obra humana; mientras que el que, si lo ha sido, es humanizado para diferenciarlo de
lo anteriormente mencionado.

Carlos Sauer (1925), fundador de la geografía cultural, propuso que en primera instancia que para
diferenciar un panorama natural y modificado (obra del ser humano) a este se le han superpuesto el área
geográfica que es por definición, el panorama cultural y afirma que, para llegar a ella, la cultura es el agente
y el medio, es decir, lo natural; la demostración más clara de ello es que un mismo medio natural puede
dar origen a diversos panoramas que representen la selva, zona costera, elevaciones, caudales, …; en
función de la planificación que desvele, y el grado de cambio con respecto a la incorporación de objetos y
extras en el mismo puede mostrar paradigmas y combinaciones de formas de emplear que van a delimitar
los argumentos distintivos para el espectador.
4

PAISAJE MODIFICADO
En ellos es fácil percibir la intervención del hombre y, por lo tanto, aquel área o terreno que antes era
natural libre de toda modificación humano se ve claramente afectado. El porqué de la razón del hombre
para cambiar el mismo yace en la necesidad de satisfacer sus necesidades y desarrollar su vida, un
ejemplo de ello corresponda a la zona urbana (ciudades) que está compuesta por series de grandes,
medianos y pequeños edificios habitados por el hombre; en donde los mismos residen y llevar a cabo sus
labores diarias tales como trabajar y estudiar o adquirir productos de necesidad básica y demás.

PAISAJE ORDENADO
Refleja la acción meditada, concentrada y continua de una colectividad sobre el medio. Es pues producto
de una sociedad con un tipo de normas, medios, técnicas y leyes que realzan la transformación en conjunto
a lo largo del tiempo las mismas que tienen perspectivas futuristas. Se trata también de una opción entre
las condiciones naturales y técnicas de manera que se establece dos espacios: uno rural y otro urbano;
en el que cada uno de los cuales su morfología y funciones son distintas y opuestas.

Cabe recalcar que en las sociedades más modernas es cada vez más complicados establecer estos dos
espacios principalmente el rural (natural), esto se da debido a que cada vez las formas de vida son más
urbanas e invaden los diferentes espacios de campo y son asumidos por la población rural.

PAISAJE HISTÓRICO
Los conceptos de centro histórico y de conjunto histórico, concretan una definición del “paisaje urbano
histórico” asociando al mismo con un área urbana que ha de ser comprendida como patrimonio histórico
del lugar en el que está ubicada, un ejemplo claro de esto son las grandes catedrales del mundo ubicadas
en áreas urbanas.

PAISAJE URBANO
Entre los sin límites de formas y diferentes paisajes que se pueden apreciar en la tierra, dicho de otra
manera, en los distintos medios, el paisaje urbano es aquel que significa el mayor grado de transformación
de los recursos y panoramas naturales; mismo que expresa en diversas ciudades un fenómeno físico que
modifica en cierta forma permanentemente o a largo plazo a través de la historia y paralelamente con esta
el desarrollo del ambiente donde yace la misma.

Por otra parte, el tipo, la forma y el estado exterior del panorama urbano es la expresión física de la
estructura material del hábitat urbano en el que está ubicado, misma que se generada por las distintas
transformaciones y por factores que inciden e incidieron a lo largo del tiempo.
5

En otro contexto el panorama urbano corresponde al área ocupada por las muchas edificaciones o en
resumen ciudades y su periferia suburbana está rodeada por todas las otras partes de elementos naturales
que se hallan en el dicho medio.

PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS EN RELACIÓN CON EL PAISAJE URBANO


HISTÓRICO
Se reconoce la sustancial función que cumplen los diferentes conjuntos urbanos históricos en las
sociedades modernas; en ellas se indica también una serie de circunstancias específicas que amenazan
la conservación de los antes mencionados conjuntos urbanos y se formulan entonces principios, políticas
y directrices generales para hacer frente a las problemáticas.

El paisaje urbano histórico, recompensa del significativo desarrollo que han soportado las diferentes teorías
y praxis (práctica en oposición) de protección del patrimonio urbano en las últimas décadas, concede a
organizadores y administradores la oportunidad de replicar más eficazmente a los nuevos impedimentos
y perspectivas; la misma que supone un apoyo a las comunidades en su afán de crecimiento y adecuación,
sin ello supondría renunciar a los rasgos y valores relacionados a su historia, memoria colectiva y su
ambiente.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ECUADOR

ASPECTOS GEOGRÁFICOS
La república del Ecuador está ubicada al noroccidente de Sudamérica, siendo su parte norte la región de
paso de la línea equinoccial o paralelo 0º. Su territorio insular está conformado por el archipiélago de
Galápagos, aproximadamente a 1000 km al oeste del continente, presentando en sus extremos este y
oeste a la isla San Cristóbal y a la isla Charles Darwin respectivamente, con una extensión total de
256370 𝑘𝑚2 ; limita al norte con Costa Ricas y Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con la cuenca
del Asia Pacífico.

Por otra parte, el Ecuador en el mundo es el país con una de las más altas concentraciones de ríos por
𝑘𝑚2 y una de las naciones con mayor biodiversidad. Se identifican también cuatro regiones con
características morfoestructurales diferentes, y estas son:

 La llanura costera (Costa), ocupa el 25% del territorio.


 La montañosa cordillera de los Andes (Sierra), ocupa el 24% del territorio.
 La cuenca alta del Amazonas (Oriente), ocupa el 47% del territorio.
6

 El archipiélago de Colón (Región Insular o Islas Galápagos), con un 3% del territorio, y el 1%


restante pertenece a zonas no delimitadas.

LLANURA COSTERA (COSTA)


Localizada al oeste de la cordillera de los Andes y está ubicada sobre la corteza oceánica acretada; su
extensión comprende desde la línea de la costa hasta una altura aproximada de 1200 m en la vertiente
occidental de la cordillera de los Andes.

A pie del monte al lado oeste de la cordillera occidental inicia el cauce del río Daule, mismo que se une a
los ríos Vinces y Babahoyo, dando origen al río Guayas, el cual corresponde a uno de los principales
sistemas fluviales del país.

Se debe considerar que muchos bosques han sido devastados para dar paso a actividades agrícolas o de
civilización, aunque todavía se aprecia vegetación primaria, bosques lluviosos, secos, sabanas tropicales
y entrantes de manglar.

Por otra parte, sus playas constituyen el principal atractivo turístico; también se ubican los puertos como
son los de Esmeraldas, Manta, Bolívar y Guayaquil de gran actividad empresarial.

Respecto a su geomorfología, el proceso de subducción (proceso en que una placa tectónica se hunde
bajo otra placa) de la placa oceánica de Nazca origina la formación de colinas, siendo visibles la de
Cojimíes parroquia perteneciente a el cantón Pedernales de la provincia de Manabí, misma que tiene una
extensión aproximada de 45 km de playa ;y la Chongón – Colonche, mismo que constituye una cadena
montañosa que inicia en la provincia del Guayas y se extiende por Santa Elena y Manabí hasta
desaparecer en Esmeraldas con una extensión aproximada de 330 km de longitud y 10 km de amplitud.

CORDILLERA MONTAÑOSA (SIERRA)


Su extensión esta comprendida desde el nulo de Pasto al norte, misma que tiene una longitud aproximada
de 600 km y una amplitud de 175 km, con una altura media de 4000 m.

En otro aspecto la geomorfología de sus montañas estaría relacionada con una subducción activa y
acreciones sucesivas, cuyo inicio sería desde tiempos del Mesozoico o tal vez mucho antes.

Por otra corresponde a una región de intensa deformación de corteza, se observan en ella sistemas de
fallas que sería responsables de grandes terremotos históricos en el país. Desde el límite con Colombia
hasta las inmediaciones de la población Alausí ubicada en la provincia del Chimborazo; en ella se observa
la presencia de 55 estructuras volcánicas, de ellas al menos 25 han presentado actividad eruptiva durante
los últimos 10000 años y 7 de ellas han registrado erupciones recurrentes posteriores a la época de la
7

conquista española. Cabe recalcar de entre estas las estructuras volcánicas que más destacan son las
ubicadas en Tungurahua, Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo.

La cordillera occidental de la sierra montañosa esta constituida por rocas antiguas específicamente de
volcano – sedimentarias; cuyo comienzo se ubica al sur a la altura del golfo de Guayaquil direccionándose
hacia el norte; su elevación y actual configuración muestran la presencia de volcanes; las elevaciones que
más destacan son:

 Chimborazo.
 Ruco Pichincha.
 Guagua Pichincha.
 Corazón.
 Illinizas, por nombrar las que más destacan; entre otras.

Por otra parte, el valle interandino que corresponde a las depresiones geomorfológicas denominadas
hoyas o nudos que se forman entre cadenas de montañas; mismas que generalmente llevan el nombre
del río principal que contienen con una amplitud no mayor a 30 km y una altitud comprendida entre 2200
y 3000 m.

En última instancia la cordillera real u oriental es la más antigua y más alta que la cordillera occidental;
pero en comparativa el valle interandino es más bajo porque está ausente de estructuras volcánicas,
enmarcando que nos referimos a que es más baja en cuestión de cadenas montañosas. Las elevaciones
que mas destacan en la cordillera oriental son:

 El Cayambe, ubicada al norte del Ecuador a unos 20 km al este de la Provincia de Pichincha.


 Cotopaxi, ubicado en el cantón Latacunga, con una altitud de 5897 msnm (metros sobre el nivel
del mar); siendo el segundo volcán más alto del país.
 Tungurahua, ubicado en la zona andina del Ecuador limitando con las provincias del Chimborazo
y Tungurahua y da nombre a esta última; la misma tiene una altitud 2600 msnm.
 Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago a 30 km del cantón Macas; mismo que tiene
una altitud de 5300 msnm.

CUENCA AMAZÓNICA (ORIENTE)


Se extiende desde el pie de la vertiente oriental de los Andes en dirección este, ocupando un área
aproximada de 131000 𝑘𝑚2 ; al norte se identifica un ramal de la cordillera de los Andes en donde se ubican
los volcanes Pan de Azúcar, Sumaco y Reventador, este último es del volcán con cristales de andesina
más activo de la región oriental y al sur se ubican las cordilleras del Cutucú y del Cóndor.
8

Las llanuras amazónicas son atravesadas por extensos ríos entre los que se destaca el Napo, Curaray,
Pastaza, Tigre y Morona, en orden de extensión que finalmente son concurrentes del río Amazonas.

El 75% de esta región no muestra condiciones favorables para la agricultura, presentando características
de un bosque tropical húmedo, con una temperatura promedio de 25ºC y una humedad ambiental del 90%,
debido a lo anteriormente mencionado se lo considera como uno de los lugares más lluviosos del mundo.

En otro ámbito constituye uno de los principales atractivos turísticos del país, especialmente por su flora y
fauna nativa, la presencia de gran cantidad de árboles algunos de los cuales superan los 45 metros de
altura.

ARCHIPIÉLAGO DE COLÓN (REGIÓN INSULAR O ISLAS GALÁPAGOS)


Constituye una provincia más del país. Se encuentra ubicado a una distancia aproximada de 1200 km del
continente y unido a este por la cordillera submarina de Carnegie; misma que está constituida
principalmente por 17 islas grandes y 23 islotes con una extensión aproximada de 8010 𝑘𝑚2 .

Los estudios hidrográficos, geológicos y geofísicos sugieren el origen común de las islas Galápagos y de
la cordillera submarina de Carnegie en el punto caliente de Galápagos, correspondiente a una cadena de
volcanes submarinos ubicados en la falla de la región insular en el océano pacifico.

Con respecto a su geomorfología se estima que el paso de la placa de Nazca sobre el punto caliente dio
inicio a la formación de la cordillera submarina de Carnegie hace aproximadamente 20 o 23 millones de
años.

El proceso de evolución de sus especies naturales, el clima y las corrientes marinas que bordean las islas
Galápagos hacen que este archipiélago uno de los principales atractivos turísticos reconocido a nivel
mundial por su rareza y particularidades únicas.

MAR TERRITORIAL

FRONTERAS MARÍTIMAS
Ecuador limita con Colombia, Perú y Costa rica con respecto a las fronteras marítimas. A continuación, se
muestran los diferentes aspectos con los que se delimita las fronteras con los países anteriormente
mencionados.

En primera instancia, la delimitación de la frontera con Colombia inicia a partir de la intersección de la


prolongación de la frontera terrestre y de la confluencia de las áreas territoriales de ambos países, se
marca un punto medio en la bahía Ancón de Sardinas.
9

Desde el punto medio, se continúa en línea recta a través del paralelo generado por éste hasta encontrar
las 200 millas náuticas correspondientes a cada país.

Más allá de las 12 millas náuticas, se considera el área ubicada a 10 millas náuticas alrededor de este
límite como zona de manejo especial, donde pescadores de ambos países pueden pescar o cazar
libremente sin considerar por ello violación a la soberanía de las naciones.

En segunda instancia, la delimitación de la frontera con Costa Rica yace debido a que las zonas
económicas exclusivas de la isla del Coco (Costa Rica) y de las islas Galápagos (Ecuador) se superponían,
era necesario que ambos países firmaran un acuerdo para definir el dominio sobre sus aguas territoriales
en el océano Pacífico.

El límite marítimo entre ambos países consiste en una línea geodésica (línea de mínima longitud que une
dos puntos en una superficie dada) en la zona en que sus mares se sobreponen, la cual se basa en
distintos puntos ubicados sobre la isla del Coco y el archipiélago de las Galápagos; dicha línea está dividida
en dos fragmentos ubicados por cálculo de las líneas de equidistancia entre las islas Genovesa, Pinta y
Darwin (Ecuador), Coco y Dos Amigos (Costa Rica).

En última instancia, la delimitación de la frontera con Perú se reclamaban las aguas marinas hasta 200
millas náuticas inmediatas a sus costas; misma que buscaba crear en el mar una zona especial que estaría
ubicada más allá de las 12 millas marinas desde sus riberas y que constaría de una franja con una amplitud
de 10 millas marinas. El objetivo era ordenar la pesca artesanal costera y así evitar conflictos
jurisdiccionales.

BIODIVERSIDAD DEL ECUADOR (PAÍS MEGADIVERSO)

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS


Los derechos de la naturaleza están garantizados por el Estado, a través de la generación de políticas
públicas nacionales, respecto a este ámbito el Estado central tiene competencias exclusivas sobre las
áreas naturales protegidas y los recursos naturales.

El Ministerio del Ambiente es el ente rector, coordinar y regulador del manejo del entorno ambiental, de
igual manera; los gobiernos autónomos descentralizados (municipios) tienen sus competencias exclusivas
sobre el abastecimiento de agua, el manejo de los desechos sólidos y el saneamiento ambiental en el
medio que se desempeñan.

Por otra parte, la biodiversidad y ecosistemas naturales por su situación geográfica y características
morfológicas en el país posee formas de vida que han evolucionado en algunos lugares del territorio y que
se han expandido de manera natural, concentrando así una gran biodiversidad en una extensión reducida
10

de territorio, por lo que el Ecuador es considerado como uno de los doce países con mayor diversidad del
mundo.

En otro contexto la conservación de la biodiversidad en Ecuador inició formalmente en 1936 con la


designación oficial del archipiélago de Galápago como patrimonio natural de la humanidad y se profundizó
a partir de la ratificación del convenio sobre la Diversidad Biológica en el año 1993.

El sistema nacional de áreas protegidas está conformado por cuatro subsistemas, los cuales corresponden
a:

 Patrimonio de áreas naturales del Estado.


 Áreas protegidas de los gobiernos autónomos descentralizados.
 Áreas protegidas comunitarias.
 Áreas protegidas privadas.

Además, estos sistemas son gestionados en base a las siguientes categorías:

1. Parques nacionales, conformados por áreas terrestres o marinas que requieren un


mantenimiento de su condición natural por lo que se prohíbe su ocupación.
2. Reservas biológicas, destinadas a la preservación de la vida silvestre, terrestre o marina
conformadas por ecosistemas o macrosistemas.
3. Reservas ecológicas, comprenden un área de menor escala en comparación con las anteriores,
constituida por uno o más ecosistema de especies silvestres y en amenaza de extinción.
4. Reservas geobotánicas, su objetivo radica en la conservación de la flora silvestre, recursos
geológicos y paisajes que brindan oportunidades recreativas, turísticas y educativas.
5. Reservas de producción faunística, corresponden a áreas naturales o parcialmente alteradas
habitadas generalmente por comunidades indígenas.
6. Reservas de vida silvestre, necesarias para la protección de la fauna y vida silvestre residente o
migratoria.
7. Reservas marinas, dedicadas a la protección de las especies y ecosistemas marinos.

De acuerdo con la categorización de protección antes mencionada, en el Ecuador el 20% del total de su
superficie corresponde a áreas protegidas.

Por otra parte, en el Ecuador las condiciones geográficas de ubicación, relieve y clima dan lugar a distintos
ecosistemas terrestres, los cuales han sido catalogados en 14 ecosistemas con 45 formaciones vegetales,
clasificadas según tres variables;

 Fisonomía, que refiere a bosques, manglares, vegetación, páramos, …


 Clima, en este caso húmedo y seco.
11

 Ubicación geográfica a nivel nacional, es decir; las diferentes regiones pertenecientes a Costa,
Sierra y Amazonía.

En el caso de Galápagos no está incluida en esta clasificación debido a sus especiales características.

AMENAZAS
La extensión de procesos antrópicos demanda la necesidad de la conservación de los ambientes y paisajes
naturales que permitan la continuación de procesos evolutivos y ecológicos, bajo el concepto de
sustentabilidad y sostenibilidad ecológica que incluye un buen uso y renovación de los recursos.

La biodiversidad se encuentra amenazada por el tráfico de especies tanto de flora como de fauna; en
Ecuador las provincias de Napo y Orellana en el año 2013 se registraron como las de mayor tráfico de
especies en el país; por otro lado, en el archipiélago de Galápagos las especies introducidas constituyen
la mayor amenaza a la biodiversidad.

En otro contexto referente a la deforestación del país durante los periodos de 2008 a 2014 se registro una
tasa neta anual de deforestación de –0.37% que equivale a 497 hectáreas por año; donde las provincias
con las mayores tasas de deforestación corresponden a Esmeraldas y el Oro.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud sobre la calidad del aire en Ecuador, las ciudades
más contaminadas son Santo Domingo de los Tsáchilas, seguida por Milagro, Quito, Latacunga y Manta.
En otro aspecto, las ciudades menos contaminadas son Ibarra, Cuenca y Ambato. Las únicas ciudades
que monitorean la concentración de PM de 2.50 en el aire son Quito y Cuenca. En 2011, se implementó
desde el Estado un programa de mejoramiento del octanaje de la gasolina, medida que contribuyó
directamente a la reducción de emisiones de 𝐶𝑂2 y al mejoramiento de la calidad del aire urbano.

CAMBIO CLIMÁTICO
Ecuador cuenta con el plan nacional de cambio climático y desde el Estado han realizado proyectos como:

 Adaptación al cambio climático a través de una efectiva gobernabilidad del agua.


 Adaptación al impacto del retroceso acelerado de los glaciares en los Andes tropicales.
 Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades ante los efectos adversos del cambio climático
en énfasis en seguridad alimentaria, entre otros.

Según el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, el total nacional de emisiones y


remociones asciende a 410 millones de toneladas de dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ); en 16 años hubo un
12

aumento porcentual del 54.60%, donde el sector agrícola es el que más aporta, seguido por el cambio de
uso de suelo y la silvicultura (explotación de los bosques y llanuras). A partir del 2006 a través de la
implementación de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio, se han logrado reducir 1217157
toneladas de 𝐶𝑂2 equivalente a las emitidas a la atmósfera.

RIESGOS NATURALES
Ecuador por su posición geográfica, condiciones climáticas, factores geológicos y tectónicos está expuesto
de manera regular a fenómenos catastróficos, hidrometereológicos y geológicos como:

 Tormentas.
 Inundaciones.
 Sequías.
 Erupciones volcánicas, mismas que incluyen emisiones de productos magmáticos, flujos de lodo
o lahares.
 Terremotos.
 Deslizamientos.

Cabe mencionar que se es propenso también a riesgos antrópicos como los incendios forestales.

Por otra parte, el 40% del a superficie del territorio ecuatoriano, donde se ubica el 54% de la población,
está expuesto a riesgos naturales de una alta intensidad; estas superficies corresponden a la Sierra central
y la Sierra norte, respectivamente a las provincias de Chimborazo e Imbabura y también a la cuenca baja
del río Guayas que comprende las provincias del Guayas y Los Ríos.

Você também pode gostar