Você está na página 1de 72

RESISTENCIA DE MATERIALES

INTRODUCCION
La Resistencia de Materiales o Mecánica de los Sólidos Deformables, es la rama de la
mecánica que estudia el comportamiento de los materiales y elementos de máquinas y
estructurales sometidos a diversos tipos de carga, con objeto de poder dimensionarlos, o bien,
determinar su capacidad de soportar cargas. También permite, con el conocimiento previo de
la relación existente entre la carga y la deformación de un material, determinar las fuerzas o
reacciones en aquellos casos de equilibrio estáticamente indeterminado.

Mediante la aplicación de conocimientos de resistencia de materiales se puede solucionar tres


tipos de problemas presentados en ingeniería:
1. Dada una función a cumplir, diseñar los elementos que conforman la estructura o el
mecanismo que la ejecutará.
2. Verificación o revisión de la capacidad de una estructura o elementos de máquina de
un proyecto.
3. Determinación de la capacidad actual de una estructura o elementos de máquina
existentes.
1. ESFUERZO Y DEFORMACION

En Resistencia de Materiales no interesa tanto las fuerzas y momentos externos que producen
el equilibrio o el movimiento de los cuerpos, como las fuerzas y deformaciones internas que
deberán soportar los elementos, generadas por la acción de las primeras.
Las cargas, por ser una abstracción física tan importante, es necesario conocer sus
características y su clasificación.

1.1 Clasificación de las cargas

Para el mejor estudio de las fuerzas internas es conveniente establecer una clasificación de las
cargas externas, de acuerdo a parámetros representativos:

1.1.1 El tiempo de aplicación


F F

Q Q

t t

Fig. 1 Estática Fig. 2 Permanente

F F

Q Q

T t
-Q

Fig. 5 Impacto Fig.6 Cíclica


1.1.2 Área de aplicación q
F
1.2.- El Esfuerzo Normal
F

A0

F
σ =
A0
Fig.13
Si se tiene dos barras de distinta sección (A1 > A2) sometidas a la misma fuerza de tracción F,
ambas barras están igualmente cargadas; pero la barra dos debe soportar una fuerza
distribuida internamente más grande que la uno, es decir, cada unidad de sección resistente de
la barra dos debe soportar una fuerza mayor que la que debe soportar cada unidad de sección
resistente de la barra uno.
F F

A1 A2

Fig.14
F F

F F

σ1 σ2

σ1 = F/A1 σ2 = F/A2

Como A1 > A2 ⇒ σ1 < σ2


Esta fuerza interna por unidad de sección resistente, y perpendicular al área que la soporta, se
denomina esfuerzo normal, y se designa con la letra griega σ.
El esfuerzo tiene unidades de presión, aunque no es una presión. En el sistema SI las unidades
de esfuerzo son Newton partido por metro cuadrado, lo cual equivale al Pascal
N N
σ 2
= Pa, como esta unidad resulta inconveniente, se suele trabajar con = MPa
m mm 2
(mega Pascal), también se utiliza otras unidades como
kgf/mm2, kgf/cm2, lb/inch2 = P.S.I., 1000 P.S.I. = KSI

1.3 Deformación Normal

En la mecánica de sólidos deformables se considera la deformación producida como


consecuencia de la carga interna. Pero de igual manera que en el esfuerzo ha interesado la
fuerza por unidad de área resistente, en la deformación no interesa la deformación total, sino
la deformación por cada unidad de largo o deformación unitaria ε.
∆1
ε= [-]
l0
F F
l0 ∆l

El esfuerzo normal σ produce deformación axial ε Fig. 15

1.4 Esfuerzo Cortante


Si se aplica un par de fuerzas a dos planchas unidas por un remache, se generará
internamente en el remache fuerzas de naturaleza distinta a las analizadas.

F F
F
V
Fig.16
En el plano de unión de ambas planchas existe una fuerza cortante V tangencial a la sección
resistente A0 del remache, distribuida a través de ella.
Si se supone una distribución interna uniforme de la carga V, se tendrá el esfuerzo cortante τ

V
τ= [N/m2] = [Pa]
A0
En este caso las unidades Pa o MPa, guardan menos relación con la presión que en el caso del
esfuerzo normal.

1.5 Deformación angular o cortante


Un sólido cúbico deformable, sometido a esfuerzos de cortadura, se distorsiona
transformándose en un prisma romboidal. Se produce una distorsión o deformación angular γ
[rad]. τ γ

τ τ

τ
Fig.17

1.6 Esfuerzos producidos en una barra en tracción


F
A0 Al examinar una sección inclinada de la barra
plana o pletina respecto de la sección
transversal, aparecerán dos componentes de la
fuerza F: una normal N y una tangencial.
θ La componente normal N, distribuida
uniformemente genera un esfuerzo normal de
tracción σ θ ; y la tangencial, produce un

esfuerzo cortante τ θ en el mismo plano.

F
Fig.18
F F

V σθ θ

σ0
t N
n θ
Fig.19
Para encontrar las componentes N y V, se debe establecer el equilibrio de fuerzas, no de
esfuerzos. Esto debido a que las fuerzas son vectores de igual naturaleza y se pueden sumar
de acuerdo a la ley del paralelogramo; en cambio los esfuerzos σ y τ , a pesar de tener
módulo, dirección y sentido, la naturaleza diferente entre los esfuerzos que actúan
perpendicular y tangencialmente respecto a la sección que los soporta, hace que éstos no sean
vectores ordinarios. Son vectores de orden superior llamados tensores, y como tal, no se
pueden sumar.
Tomando las direcciones n (normal) y t (tangencial)
A0
∑F n =0 N − F ⋅ cosθ = 0 con Aθ =
cosθ
F
∑F t =0 V − F ⋅ senθ = 0 σθ =
A0

N F cos θ ⎡ F ⎤
σθ = = = ⎢ ⎥ ⋅ cos 2 θ σ θ = σ 0 ⋅ cos 2 θ
Aθ A0 ⎣ A0 ⎦
cosθ
V F ⋅ senθ ⎡ F ⎤ σ0
τ= = = ⎢ ⎥ ⋅ senθ ⋅ cosθ τθ = ⋅ sen2θ
Aθ A0 ⎣ A0 ⎦ 2
cosθ
σ τ
σ0
σθ
σ0/2
0 τθ θ

- σ0/2 π/4 π/2 3π/4 π


Conclusiones de los diagramas σθ v/s θ, y τ θ v/s θ

1. El máximo esfuerzo cortante alcanza a la mitad del máximo esfuerzo normal.


2. En el plano donde el esfuerzo normal es máximo, el esfuerzo cortante es cero.
3. El desfasamiento entre los planos de máximo esfuerzo normal y máximo esfuerzo
cortante es 45º.
4. El desfasamiento entre los planos de máximo y mínimo esfuerzo normal es 90º.
5. El desfasamiento entre los planos de máximo esfuerzo cortante (+) y mínimo esfuerzo
cortante (-) es 90º.
6. En los planos que soportan los esfuerzos cortantes máximo, el esfuerzo normal es el
mismo.
7. El esfuerzo cortante alcanza el mismo valor en un plano 90º más adelante o 90º más
atrás; pero con signo contrario.

τ θ = σ 0 2 ⋅ sen2θ

θ+π/2 τ⎛ ⎞
⎜θ +π 2 ⎟
=
σ0
2
(
⋅ sen2 θ + π
2
)
⎝ ⎠

θ τ⎛ =−
σ0 ⋅ sen2θ

⎜θ +π 2 ⎟
⎝ ⎠
2

2θπ π/2

π 2θ 0

Fig.20

1.7 Nomenclatura de los esfuerzos

Los esfuerzos son bautizados con el sub índice que indica el plano donde están aplicados. El
plano, a su vez, es bautizado de acuerdo a la dirección de su vector normal que lo identifica.
ê x

σx σy
êy
Plano de esfuerzos y
Plano de esfuerzos x
Fig.21
El esfuerzo cortante es identificado por el plano de esfuerzos y por la dirección.

τxy τyx

Fig. 22

Convenio de signos:
Esfuerzo normal
σy σy

σx σx σx σx

σy σy
Son esfuerzos normales positivos los esfuerzos de tracción; son negativos, los de compresión

Esfuerzo cortante
τyx τyx

τxy τxy τxy τxy

τyx τyx
Son esfuerzos cortantes positivos los que harían girar al elemento en el sentido contrario a los
punteros del reloj; y negativos los que lo harían en sentido de los punteros del reloj.
1.8 Esfuerzo plano o biaxial ( σ z = 0 )

Analizando un elemento de una estructura plana, en equilibrio, sometida a la acción de cargas


coplanares,

Plano de esfuerzos x Plano de esfuerzos n


θ
Si se establece el equilibrio de un elemento cortado en un plano n, medido el ángulo θ
positivamente, a partir del plano x
t n
A0 cosθ σn
τxy

σx
τnt

A0
τyx
σy A0 senθ
Se debe cumplir el equilibrio mecánico ΣF = 0
En las direcciones normal n y tangencial t, se debe cumplir
ΣFn = 0
ΣFt = 0

ΣFn = 0
σn A0 - σx A0cosθcosθ–σyA0senθsenθ- τ xy A0senθcosθ- τ yx A0senθcosθ = 0

ΣFt = 0
τ nt A0-σxA0 cosθsenθ-σyA0senθcosθ- τ xy A0cosθcosθ- τ yx A0senθsenθ = 0

Como τ xy = τ yx , y el signo ya fue considerado al darle sentido a las flechas,

σ n = σ x cos2θ + σ y sen2θ + 2 τ xy senθ cosθ

τ nt = τ xy (cos2θ-sen2θ) - ( σ x - σ y )senθ cosθ

utilizando el ángulo doble

σ x +σ y σx -σy
σn = + cos 2θ + τ xy sen2θ
2 2

σx -σy
τ nt = τ xy cos 2θ - sen2θ
2

para encontrar los esfuerzos normales máximos y mínimos o principales, se debe maximizar
σn.
dσn σ -σy
= 0 = - 2( x ) sen 2θ + 2 τ xy cos 2θ
dθ 2
τ xy
tg2 θ σ =
σ x -σ y
2
τ xy
sen2θ σ =
σ x -σ y 2 2
( ) + τ xy
2
σ x -σ y
cos 2 θ σ = 2
σ x -σ y 2
( ) +τ 2 xy
2

resulta que
1
tg θ σ = -
tg2 θ τ
σ x +σ y σ x -σ y 2
σ máx = σ 1 = + ( ) + τ 2 xy
2 2

σ x +σ y σ x -σ y
σ mín = σ 2 =
2
− ( ) + τ 2 xy
2 2
para encontrar los esfuerzos cortantes máximos y mínimos, se debe maximizar τnt

dτ nt σ x −σ y
= 0 = −2 ⋅ sen2θ − ⋅ 2 ⋅ cos 2θ
dθ 2
σx -σy
tg2 θ τ = - 2
τ xy
1 π
como resulta que tg 2θ τ = − ⇒ 2θ τ = 2θ σ +
tg 2θ σ 2
π
∴θτ = θ σ +
4
entonces, el plano del esfuerzo normal máximo está desfasado en 45° respecto del plano del
esfuerzo de corte máximo.

En resumen, teniendo los esfuerzos σx, σy, τxy, se puede determinar los esfuerzos en cualquier
dirección (θ°), se pueden determinar los esfuerzos principales y los planos donde están
aplicados. Esto se conoce como "estar definido el estado de esfuerzo".
σ x -σ y
sen2θ τ = - 2
σx σy 2 2
-
( ) + τ xy
2
τ xy
cos 2 θ τ =
σ x -σ y 2
( ) + τ 2xy
2
2
⎛σ x −σ y ⎞
τ máx = ± ⎜⎜ ⎟⎟ + τ xy 2
mín ⎝ 2 ⎠

9.- Circulo de Mohr (Otto Mohr)

Es el lugar geométrico del estado de esfuerzo de un elemento cargado en el plano. Si está


definido el estado de esfuerzos, se puede determinar los esfuerzos normales y cortantes, para
cada plano θº respecto al plano x. Si se gráfica en la absisa los esfuerzos normales, y en la
ordenada los esfuerzos cortantes, resultará una circunferencia con centro en la absisa.

τ 2θτ

τmáx

τx ● x(σx,τxy)
2θσ

(σ2,0) 2 1 (σ1,0) σ

σ2

τyx ●
(σy,τyx) y
τmíx
σ x +σ y σ x −σ y
2 2
σx
σ1
Pero, hay dos teoremas geométricos que permiten ubicar los planos de esfuerzos
principales: Teorema del ángulo del centro y Teorema del triángulo inscrito en el
semicírculo

1.- El ángulo del centro es el doble del inscrito


2.- El triángulo inscrito en un semi-círculo es un triángulo rectángulo

τmáx
τmáx

σ2
σ1

σ1 σ2 σ2
σ1
σ1
σ2
σ2
σ x +σ y
τmáx σ1 τmáx
2
σ x +σ y
τmáx
2
Conociendo el estado de esfuerzo σx, σy, τxy u 45
σx = 90,0 MPa 90
σy = 45 MPa 29
τxy = 29 MPa, determinar los esfuerzos en el plano u

x (90, 29)

y (45,-29)
u
Ejemplos
Determinar los esfuerzos principales en el vástago de un perno de 16 mm φ, que soporta una
tensión F de 1000 kgf.

σy

Ø 16 σy

π ⋅d2 π ⋅ 16 2
A= = = 201,06 mm 2
4 4

σ x = τ xy = 0
F 1000
σy = = = 4,974 kgf
A 201,06 mm 2

σ x +σ y σx -σy 2
σ 1(2) = (+_ ) ( ) + o 2 τ xy = τ yx = 0
2 2
0 + 4,974 0 - 4,974 2 2
σ1 = ± ( ) +0
2 2 2
σ1 = 4,974 kgf/mm2 ≈ 48,77 MPa
σ2 = 0

τ xy 0
tg2 θ σ = = = 0°
σ x - σ y 0 - 4,974
2 2
Determinar los esfuerzos principales en el mismo perno, si además debe soportar una fuerza
horizontal P provocada por dos planchas unidas por él.

P = 800 kgf

Ø 16

F
En cualquier parte del vástago se producirán esfuerzos normales similares, pero en la
sección del vástago donde tratan de deslizar las planchas, se produce el esfuerzo cortante.
σy
τxy
σx σx
τyx
σy

σy = 4,974 kgf/mm2 σx = 0
V 800
τ yx = = = 3,98kgf/ mm2
A π ⋅ 16 2
4
τxy = - 3,98 kgf/mm2

σ 1 = 0 - 4,974 ± ( 0 - 4,974 )2 + (-3,98 )2


2
2 2
σ1 = 7,18 kg/mm2 ≈ 70,4 MPa
σ2 = - 2,21 kg/mm2 ≈ 21,6 MPa
τmáx = 4,69 kgf/mm2
- 3,98
tg2θ σ = = 1,6 θ σ 1 = 30º θ σ 2 = 120º
0 - 4,974
2
Solución gráfica:
Plano de esfuerzos x: σx = 0 kgf/cm2; τxy = - 400 kgf/cm2
Plano de esfuerzos y: σy = 500 kgf/cm2; τyx = 400 kgf/c

y (500, 400)

(-220, 0) 2 1 (720, 0) σ

(0, -400) x σ1
σ2

τmáx
250

P = 800 kgf

Plano de cortadura
máxima

Ø 16

F
2. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Las propiedades físicas de los materiales, que indican su capacidad para soportar
determinados tipos de carga sin sufrir deterioro, se obtienen mediante ensayos mecánicos
normalizados, en los cuales está establecida tanto la forma como las condiciones en que deben
efectuarse. Solamente si estos ensayos se efectúan en condiciones similares podrá
compararse los valores obtenidos, pues una alteración en el estado del material, de su forma, o
de las condiciones de ensayo, implica una variación de las propiedades obtenidas.

Conociendo las características mecánicas de los materiales, los factores que influyen y la
forma en que inciden en su variación, permitirá seleccionar materiales y formas más
adecuadas para cada tipo de solicitación en ingeniería, con las precauciones correspondientes.

El ensayo mecánico que mejor manifiesta las propiedades mecánicas de los materiales es el de
tracción. En él, se somete a una carga axial creciente una probeta; midiendo simultáneamente
la carga y la deformación correspondiente, se construye el característico diagrama esfuerzo
v/s deformación.
F F

Ensayo de Tracción ∆l
∆l
A0

A0 l0
l0

σ E
F F
1
σ màx

σ fl

ε tot ε
En la mayoría de los materiales usados en ingeniería, la deformación unitaria crece
linealmente con el incremento del esfuerzo, mientras estén en el rango elástico (sin
deformación permanente al retirar la carga); pero sobrepasado un valor, que es característico
para cada material, la relación no es lineal, y el material se deformará más ante incrementos
de esfuerzos iguales, declinando la pendiente de la curva. En esta zona, si se retira la carga, el
material quedará con deformación permanente, es decir, presentará un comportamiento
plástico. Si se continua traccionando la probeta, alcanzará un valor de esfuerzo máximo, para
después ir decayendo hasta producirse la ruptura del material.

2.1 Definiciones de propiedades

• Límite elástico : Es el esfuerzo máximo que soporta el material sin quedar con
deformación permanente. (σel).
• Resistencia a la tracción : Es el esfuerzo máximo que soporta el material antes de
romperse. (σmáx).
• Ductilidad : Es la capacidad de deformación antes de romperse, que tiene
en material. (_tot).
• Fragilidad : Es la incapacidad de un material de deformarse plásticamente
antes de romperse.
• Tenacidad : Es la capacidad de absorber energía de deformación antes de
romperse (área encerrada bajo la curva).
• Resiliencia : Es la capacidad de absorber energía de deformación en el
rango elástico.
• Rigidez : La resistencia que opone el material a ser deformado. En el
rango elástico, esta capacidad se ve reflejada en la pendiente de la curva y se denomina
Módulo de Elasticidad o de Young : E.
• Límite de proporcionalidad: Es el esfuerzo máximo hasta donde se mantiene la recta
(cumple la ley de Hooke).
• Módulo Rigidez Cortante : (G) es la rigidez torsional o angular. G = τ/γ.
En algunos materiales como el acero de bajo contenido de carbono se aprecia una tercera zona
entre la zona elástica y la zona plástica. En ella el material fluye, y se produce un incremento
de la deformación, sin aumento del esfuerzo. Esta zona es denominada de fluencia.
σ
zona plástica

zona elástica ruptura

zona de fluencia

En los aceros, el % de C influye fuertemente en estas propiedades.


σ

%C

ε
A medida que crece el % C, aumenta la resistencia; pero disminuye la ductilidad.

2.2 Fallas de los Materiales y Factor de Seguridad

El diseño requiere de la selección de materiales para una función específica sin que se
presenten fallas. Se entiende por falla, cuando el material queda en un estado incapaz de
desarrollar las funciones encomendadas.

• Falla elástica, se caracteriza por la excesiva deformación elástica. Tiene importancia


cuando la deformación elástica de una estructura puede alterar su funcionamiento. En este
caso inciden la rigidez propia del material (módulo de Young), como la forma y
dimensiones.
σ

ε
ε1 ε2
• Falla por cedencia, se caracteriza por la excesiva deformación plástica debido a la
cedencia o fluencia del material.. La resistencia a la tracción, el límite elástico y el límite
de proporcionalidad, se emplean como índices de resistencia a la falla por cedencia de
miembros sometidos a cargas estáticas.
σmáx

σfl

σp

ε
• La falla por creep, se caracteriza por la excesiva deformación plástica ocurrida en un
largo período de tiempo bajo esfuerzo constante. El creep se considera en el diseño de
máquinas y estructuras, cuando éstas debarán soportar grandes esfuerzos y elevadas
temperaturas por un largo período de tiempo. El Límite de Creep es el índice de
resistencia, el cual baja con el aumento de la temperatura.

t
• La falla por ruptura, es la separación completa del material. La resistencia a la tracción o
esfuerzo máximo es un índice de resistencia a la ruptura, bajo carga estática y en ausencia
de creep.
σruptura

• La falla por fatiga, ocurre cuando la carga se aplica en forma cíclica (ejerce y suprime
repetidamente en una estructura), el material no puede soportar el mismo esfuerzo
máximo que en el ensayo estático, fallando al cabo de cierto número de ciclos.
σ

σfl

ε t

Por todos estos motivos, en el diseño de miembros estructurales o de máquinas, se fija un


nivel de esfuerzo admisible, considerablemente más bajo que la resistencia última hallada en
el ensayo estático. Rara vez se sabe exactamente las magnitudes de las fuerzas que pueden
actuar sobre una estructura diseñada, y los materiales generalmente no son homogéneos.

Ejemplos: Acero: σmáx = 4200 [kg/cm2]


σadm = 1750 [kg/cm2]

para estructuras σadm = 700 kg/cm2 (fatiga)


Factor de seguridad: F.S.
Es la razón entre la carga que produce la falla y el esfuerzo real estimado.
carga última
F.S. = {factorde ignorancia}
carga admisible

En aeronáutica se utiliza el Margen de Seguridad

carga última
M.S. = -1
carga admisible

M.S. =
σ máx - 1
σ adm

Ejemplo
Se desea desenterrar una estaca por medio de una configuración de cables, con la fuerza
proporcionada por un tractor.

b 13 12
e 5 a
c
7 25 5 3 8 17
24 4 15
d P

Pmáx = 10000 kg (tractor)


Carga de ruptura de (a) = 18000 kgf
Cable b,c,d 3/4" φ Fmáx = 30000 kgf
Cable e de 3/4"φ área nom. 390 mm2, σrup = 63 kgf/mm2
trabajando con F.S. = 2
Determinar: 1. La fuerza Dmáx que se puede aplicar a la estaca enterrada.
2. El F.S. resultante para cada cable, de acuerdo a las restricciones

Las fuerzas máximas admisibles por cada cable serán:


Brup 30000
B adm = C adm = D mad = = = 15000 kgf
FS 2
Arup 18000
Aadm = = = 9000 kgf
F.S. 2

Se deduce que no se puede aplicar la carga máxima que desarrolla el tractor, pues la carga
límite aplicable al cable a es 9000 kgf
B
ΣFx = 0 13 12
15 5 4
A+ B- C=0 5
17 13 5
ΣFy = 0 5 3 A 15
12 8 3
B- A- C =0 C 4 17 8
13 17 5

∑F x =0 E 25 5 C

4 24
⋅C − ⋅E = 0 7 24 4 3
5 25

∑F y =0 D

3 7
⋅C − D + ⋅E = 0
5 25

Si A = 9000 kgf, resulta


B = 16050 kgf > Bmáx = 15000 kgf
C = 17647 kgf > Cmáx = 15000 kgf
D = 14706 kgf < Dmáx = 15000 kgf
E = 14 706 kgf > Emáx = 12285 kgf
Mientras B y C superan 7,06% y 17,65% a los valores máximos admisibles, E supera en
19,71%; por lo tanto la fuerza limitante es E = 12285 kgf.

Recalculando con E = 12285 kgf, resulta:


E = 12285 kgf
A = 7518 kgf
B = 13415 kgf
C = 14742 kgf
D = 12285 kgf

F.S.A = Amáx/A = 18000/7518 = 2,39


F.S.B = Bmáx/B = 30000/13415 = 2,24
F.S.C = Cmáx/C = 30000/14742 = 2,04
F.S.D = Dmáx/D = 30000/12285 = 2,44
F.S.E = Emáx/E = 6300⋅3,9/12285 = 2

El factor de seguridad del sistema será el mínimo obtenido: 2

2.3 Concentración de esfuerzos

La capacidad de resistir esfuerzos de un elemento de máquina o estructural no depende


solamente del material y de la sección resistente, sino también de la forma. Un elemento
fabricado de material dúctil, podrá distribuir internamente las deformaciones y los esfuerzos
más fácilmente que uno frágil, principalmente frente a cargas dinámicas. Un elemento de
formas suaves (curvas de gran diámetro), permite una mejor distribución de deformaciones y
esfuerzos, evitando la concentración de esfuerzos por cambio violento de sección.
σ = kσ
El esfuerzo resulta superior al esfuerzo medio

k = factor de concentración de esfuerzo

Mientras más violento sea el cambio de sección, más pequeño el radio y ángulo de
entalladura, más grande será la concentración de esfuerzos.

Por este motivo, las rebajas en diámetros de ejes y las raíces de los hilos llevan un radio que
les permiten, en parte, disminuir el efecto de concentración de esfuerzos.
3. LEY DE HOOKE (Robert)
La rigidez dentro del rango elástico se mantiene aproximadamente constante para la mayoría
de los materiales metálicos utilizados en ingeniería. Está representada por la pendiente del
diagrama σ v/s ε, y es una característica de cada material, representada por el módulo de
elasticidad.
F
σ E
1

l0 A0 σ

∆l

F ε
ε
σ F l0 F l0
E= = ⋅ = ⋅( )
ε A0 ∆l ∆l A0

La ley de Hooke, relaciona la fuerza aplicada con la deformación producida, a través del
módulo de elasticidad.
Deformación axial y deformación de lateral.
σy

δy εy = δy/∆y

∆y
δx εx = δx/∆x
∆x

Simultáneamente con la deformación unitaria axial, se produce la deformación unitaria


lateral.
Módulo de Poisson (ν) es la relación entre la deformación lateral y la deformación axial
producida por el esfuerzo, dentro del límite de proporcionalidad
εy = σy/E
εx = - ν εy
ν = - εx/εy
Generalmente ν varía entre 1/4 ÷ 1/3 para la mayoría de los materiales metálicos.

3.1 Ley de Hooke generalizada para materiales isotrópicos

La Ley de Hooke puede extenderse para estados de esfuerzos bi-axiales y tri-axiales


encontrados frecuentemente en aplicaciones en ingeniería.
Si el material es isotrópico, el módulo de Young y el módulo de Poisson son constantes en
todas las direcciones.

En el plano (σZ = 0)
y

σy
σy
ε y ⋅ dy ⋅ dy
E
σx
ν⋅ ⋅ dy
E

dy σx
x
σy
ε x ⋅ dx ν⋅ ⋅ dx
E
dx
σx
⋅ dx
E
1
εx = (σ x - ν σ y )
E
1
εy = (σ y - ν σ x )
E
1 ν
εZ = (-ν σ x - ν σ y ) = - { σ x + σ y }
E E

σy σx
∂y = ε y d y = d y -ν dy
E E
σ x -ν σ y
∂ x =ε x d x= dx dx
E E

En el espacio existe σx, σy, σz

1
εx = (σ x - ν σ y - ν σ z )
E
1
εy = (σ y - ν σ z - ν σ x )
E
1
εz = (σ z - ν σ x - ν σ y )
E

En el plano
E
σx = {ε x +ν ε y }
1 -ν2
E
σy= {ε y +ν ε x }
1 -ν2
3.2 Relación entre Módulo de Elasticidad (E) y Módulo de Rigidez cortante (G)

τ=G⋅γ G = módulo de rigidez

Tomando un elemento cargado de tal forma que en los planos de τmáx → σ = 0 (σ1 = -σ2)
se produzcan en 45°.

σ2
y τ τ
σ1 σ1 y1

τ τ
σ2
x
x1

¡Cortadura pura!

El elemento tiene deformación lineal y angular


deformación lineal ε debido a σ1 y σ2
deformación angular γ debido a τ
a) OX = OY
XX 1 = = 1 { - ν }
ε1 σ1 σ 2 σ1 = −σ 2 = σ = τ
OX E
OX
XX 1 = σ {1 + ν }
E
YY 1 = = 1 { - ν }
ε2 σ2 σ1
OY E
OY
YY 1 = σ {1 + ν }
E
σ
OX 1 = OX + XX 1 = OX{1 + (1 + ν )}
E
σ
OY 1 = OY - YY 1 = OY{1 - (1 + ν )}
E
σ
oy 1 1- (1 + ν )
tgβ = = E
ox1 σ
1+ (1 + ν )
E
b) del diagrama
2 ß = π/2 - γ
ß = (π/4) - (γ/2)
π γ γ
tg( ) - tg( ) 1 - tg
tgβ = 4 2 = 2
π γ γ
1 + tg( )tg( ) 1 + tg
4 2 2

para ángulos pequeños tg γ/2 ≈ γ/2


por otro lado γ = τ/G
γ τ
tg ≈
2 2G
τ σ
1- 1- (1 + ν )
tgβ = 2G = E
τ σ
1+ 1+ (1 + ν )
2G E
4Gσ
(1 +ν ) - 2τ = 0 pero τ = σ
E
E
G=
2(1 + ν )
τ 2(1 +ν ) γ xy E
γ= τ xy =
E 2(1 +ν )
para determinar esta relación se buscó un estado de esfuerzos donde σ1 = σ2 = τ; pero la
relación obtenida es completamente general.
3.3 Obtención del estado de esfuerzos mediante la medición de deformaciones

Las deformaciones en una estructura se pueden medir mediante la utilización de cintas


elastométricas (Strain Gages), las cuales, adheridas íntimamente al material a examinar,
experimentan las mismas deformaciones que él. Estas deformaciones producen variaciones
de la resistencia eléctrica del elemento S.G., la que es detectada mediante un puente de
Wheastone, relacionados con el cambio de resistencia con la deformación unitaria, a través
del factor del gage, se determina la deformación unitaria ε.

Determinación de Deformaciones Principales


σy
τyx
τxy τxy
σx σx
τyx
σy

y u

γy

(∆x+ ∆x εx)γy D B B'


θ
∆y εy

∆y C
C x γx x
O ∆x (∆y +∆y εy) γy
∆x εx
2 2
B′B OC + OD - ∆ 2X + ∆ 2y
εθ = =
OB 2 2
∆X + ∆y
OC = ∆x + ∆x εx + (∆y εy + ∆y) γy
OD = ∆y + ∆y εy + (∆x + ∆x εx) γx

OC = ∆x (1 + εx) + ∆yγy + ∆y εyγy


OD = ∆y (1 + εy) + ∆xγx + ∆x εxγx
OB'= OB (1 + εu)
OB2= OC2 + CB'2

OB2(1 + 2εu+εu2) = [∆x(1+εx) + ∆yγy + ∆y εyγy]2 + [∆y (1+εy) + ∆xγx + ∆xεxγx]2


OB2(1 + 2εu+εu2) = [∆x(1+εx) + ∆xγy(1+εy)]2 + [∆y(1+εy) + ∆xγx(1+εx)]2

OB2(1+2εu) = ∆x2(1+2εx) + ∆y2γy2(1+2εy) + 2∆x∆yγy(1+εx)(1+εy) + ∆y2(1+2εy) +


∆x2γx2(1+2εx) + 2∆x∆yγx(1+εy)(1+εx)
OB2(1+2εu) = ∆x2(1+2εx) + 2∆x∆yγy[1+(εx+εy)+εxεy)] + ∆y2(1+2εy) + 2∆x∆yγx
[1 + (εx + εy) + εxεy]

∆x = OB cos θ
∆y = OB sen θ
γx + γy = γxy

1 + 2εu = (1+2εx) cos2θ + (1+2εy)sen2θ + 2γy senθcosθ


1 + 2 ε x (1 + 2 ε x ) cos 2θ 1 + 2 ε y (1 + 2 ε y ) cos 2θ
1+ 2εu = + + +- + γ xy sen2θ
2 2 2 2
1 cos 2θ 1 cos 2θ
1+ 2εu = +εx + + ε x cos 2θ + + ε y - - ε y cos 2θ + γ xy sen2θ
2 2 2 2
εx +εy εx -εy γ xy
εu = + cos 2θ + sen2θ
2 2 2
Maximizando
γ xy
d
εu = 0 ⇒ tg2 θ ε = 2
dθ εx -εy
2

Obteniendo sen 2θε y cos 2θε


Se obtiene las deformaciones principales

ε x +ε y εx -εy 2
γ xy 2
ε 1(2) = ± ( ) +( )
2 2 2

γ má x εx -εy 2
γ xy 2
= ( ) +( )
2 2 2

εx - εy
tg2 θ γ = - 2
γ xy
2

Las expresiones anteriores son similares a las obtenidas para los esfuerzos principales y los
planos donde se producen. Esto significa que también existe un circulo de Mohr para las
deformaciones.
El hecho que se pueda determinar experimentalmente las deformaciones en determinadas
direcciones significa que, conocido el material (sus características elásticas), se puede
determinar los esfuerzos en esas mismas direcciones. O sea, queda determinado el estado
de esfuerzos.
En la práctica las deformaciones se determinan mediante strain gages.
Determinación de esfuerzos principales por medición de deformaciones.
Conocidos por medición εx, εy, εu, θ, determinar el estado de esfuerzos.

y u
θ
εy εu
x

εx

εx +εy εx - εy γ xy
εu = + cos 2θ + sen2θ
2 2 2
Si θ = 45° ⇒ sen 90° = 1 ⇒ cos 90° = 0

ε x +ε y γ xy
εu = +
2 2
γ xy = 2εu - εx - εy
γ xy E
τ xy = γ xy G =
2(1 + ν )
E E
σx = ( ε x +ν ε y ) σy= ( ε y +ν ε x )
1 -ν2 1 -ν2
E E
σ x +σ y = ( +ν ε y + ε y +ν ε x ) =
2 εx
(ε x + ε y )
1 -ν 1 -ν
E E
σx -σy = {( ε x - ε y )(1 - ν )} = (ε x - ε y )
(1 - ν )(1 + ν ) 1 +ν

E E γ E 2
σ 1(2) = ( ε x + ε y ) + (-) ( ( ε x - ε y ) )2 + ( xy )
2(1 - ν ) 2(1 + ν ) 2(1 + ν )
E( ε x + ε y ) E
σ 1(2) = +_ 2 ε 2x + 2 ε 2y + 4 ε u2 + -4 ε x ε u - 4 ε y ε u
2(1 - ν ) 2(1 + ν )
γ xy
tg2 θ 0 = 2 = 2εu - ε x - ε y
εx - εy εx - εy
2

3.4 Elementos cargados axialmente, estáticamente indeterminados

En estructuras y órganos de máquinas siempre es posible determinar las fuerzas por medio de
las ecuaciones de equilibrio mecánico, cuando la estructura u órgano están estáticamente
determinados. Pero cuando el número de fuerzas (desconocidas) y distancias desconocidas,
supera el número de ecuaciones independientes aplicables, se dice que la estructura está
estáticamente indeterminada, y es necesario formular ecuaciones adicionales que involucren
la relación entre las fuerzas y las deformaciones de los elementos, como también la geometría
de la deformación.

Procedimiento:

1. Dibujar diagrama de cuerpo libre y plantear las ecuaciones de equilibrio para el


sistema.
2. Enumerar las incógnitas.
3. Si el número de ecuaciones de equilibrio, es superado por el número de incógnitas se
debe plantear las ecuaciones de ley de Hooke para cada elemento deformado y la
correspondiente ecuación geométrica de deformaciones.
4. Hasta lograr igual número de incógnitas que de ecuaciones independientes planteadas,
se obtiene los resultados.
3.4.1 Indeterminación estática por carga axial

Ejemplo: Determinar las fuerzas en cada una de las barras que soportan al bloque homogéneo
y totalmente rígido, si se conoce lo siguiente: la, Sa, Ea, σel a; lb, Sb, Eb, σel b; lc, Sc, Ec, σel c

a b
a c b
A C B
A C B

G G
a b
Equilibrio Mecánico
ΣFy = 0 A+ B+C −G = 0 (1)

a+b
ΣF(A) = 0 a ⋅ C + ( a + b) ⋅ B − ⋅G = 0 (2)
2
Hay 2 ecuaciones independientes: (1) y (2); y 3 incógnitas: A, B, C. El problema es
estáticamente indeterminado o hiperestático. Sobra un elemento para asegurar el equilibrio,
para su resolución se debe utilizar la Ley de Hooke, que relaciona la fuerza que actúa sobre
cada barra con su deformación correspondiente.
A
C B

∆la

A C B ∆la ∆lc ∆lb


Ea ⋅ S a
A= ⋅ ∆l a (3)
la

Eb ⋅ S b
B= ⋅ ∆l b (4)
lb

Ec ⋅ S c
C= ⋅ ∆l c (5)
lc
∆ lb - ∆ l a ∆ lc - ∆ l a
= (6) Ecuación geométrica de deformación
(a + b) a
ahora hay 6 ecuaciones y 6 incógnitas A, B, C, ∆la, ∆lb, ∆lc, quedan determinado el problema.
Se debe comprobar que cada barra se deformó elásticamente y que su comportamiento actuó
dentro de la Ley de Hooke, para ello se debe verificar que los esfuerzos producidos no
superen los límites de elasticidad
A B C
σa= ≤ σ el a , σb= ≤ σ el b , σc= ≤ σ el c
Aa Ab Ac
Si una de las barras, por ejemplo C supera su límite elástico; entonces no es válida (5)
Ec ⋅ S c
C≠ ⋅ ∆l c ; pero en cambio la barra c entra en fluencia, deformándose sin aumentar el
lc

esfuerzo; por lo tanto σ c = σ el c → C = σ el c ⋅ S c (7)

σel c

Se debe recalcular todo con esta nueva ecuación, y verificar nuevamente que los nuevos
esfuerzos en las barras a y b no superen su correspondientes límites elásticos.
Ejemplo
Determinar las fuerzas en cada tramo, los esfuerzos en cada tramo, y el desplazamiento de C.

A: acero al carbono de 3,36 mm φ


σel = 2800 kgf/cm2

B: tubo de aluminio 1400 mm2


Material perfectamente elasto-plástico

P = 14000 kgf

Ea = 2,1x106 kgf/cm2

Eb = 2600/3,5x10-4 = 0,7428x106 kgf/cm2

1) ΣFy = 0 ⇒ FA + FB = P
2) πda2
FA = ---- ⋅ σa = 1,4 σa
4
3) FB = Ab σb = 14 σb

∆la = ∆lb 4)
_ala = _blb

de 1) σa + σb = 14000
σa + 10 σb = 10000

4) (
σa ) σb )
la = ( lb
Ea Eb

σA 25 σB 50
------ = ----------
2.1x106 0,7428x106

11,9 σA = G6,845 σB
σA = 5,617 σB
σA = 10000 - 10 σB
-------------------

σB = 640 kg/cm2
σA = 3597 kg/cm2

σaelást < σA Por lo tanto no rige la ley de Hooke para A

Luego, σA = 2800 kg/cm2

pero si rige la ecuación de equilibrio (1)

σA Aa + σB AB = 14000
2800⋅1,4 + σB14,00 = 14000 /:1.4

10000 - 2800
σB = ----------------- = 720 kg/cm2
10

σ∆ = 2800 kgf/cm2 ⇒ F∆ = 3920


σB = 720 kgf/cm2 ⇒ FB = 10080
Ejemplo

b = poste de acero, sw 50 x 50 mm2 de sección


c = barra de aleación de aluminio de 40 x 25 mm2 de sección
a = rígido

Se supone articulaciones con pasadores lisos y constante de temperatura.


Determinar Padm sin que los esfuerzos excedan de 1050 kgf/cm2 para el acero; ni 1250
kgf/cm2, para la aleación de aluminio.

Eacero = Eb = 2,1¨106 kgf/cm2


Eal = Ec = 7,1¨105 kgf/cm2
Ea _ ý

õMD = 0 300 C + 100 B - 300 P = 0

pero B = σb¨Ab = σb¨50 x 50 = 2500 σb


C = σc¨Ac = σc¨40 x 25 = 1000 σc

luego 3000 σc + 2500 σb = 3P

analizando las deformaciones


∆ l b + 0,05 ∆ l c
=
100 300
∆lc = 3∆lb + 0,15

aplicando la ley de Hooke, pues se supone ambas barras trabajando dentro del rango elástico.
σ c ⋅ 710 = 3 σ b ⋅ 315 + 0,15
7,1 ⋅ 103 2,1 ⋅ 104

∆ lb =
σ b ⋅ lb
Eb

∆ lc =
σ c ⋅ lb
Ec
σb = 1050 kgf/cm2 = 10,5 kgf/mm2
de (2) σc = 6,225 kgf/mm2
de (1) P = 1/3 (3000¨6,225 + 2500¨10,5) = 14975 kgf

Ejemplo:
Se tiene una estructura simétrica de 3 barras, cargada verticalmente por una fuerza P.
Determinar la tensión en cada barra.

0 β β
1 β β 1 F0
F1 F1

P P

ΣFy = 0 F0 + 2F1 cos ß - P = 0 (1)


Considerando que el ∠ß no cambia (pequeñas deformaciones dentro del límite elástico)
0
1 β β 1

δ1 δ0

δ1 = δ0 cos ß (2)
σ 1 = δ 1 = δ 0 cos β
ε1 = (3)
E1 l1 l1
δ0 σ0
= (4)
l0 E0

F0
σ0 = (5)
S0

F1
σ1 = (6)
S1

3.4.2 Indeterminación Estática debido a Efecto Térmico


• La mayoría de los materiales usados en ingeniería, se dilatan con el calor y se contraen
con el frío.
• La dilatación o contracción debido a la variación de la temperatura en 1°C, se designa
como el coeficiente de expansión térmica α, y característico para cada material.
• La deformación debido al cambio de temperatura en ∆T °C es εT = α ∆T
• El coeficiente de expansión térmica es aproximadamente constante para un amplio tango
de temperatura (en general α aumenta, cuando la temperatura disminuye).
• Para un material homogéneo e isotrópico, se aplica el mismo coeficiente α en todas
direcciones.
Ejemplo:
Si se tiene una barra de acero de 25 mm φ empotrada en ambos extremos en la distancia de 1
m. Determinar el esfuerzo que se induce al elevar la temperatura de 20°C a 80°C.
E = 2,1 x 106 kgf/cm2
αst = 12,2 x 10-6 m/m°K
∆T = 60°C = 60°K

A0
d0
l0

∆lT dilatación térmica


F F
∆lE

∆lT = α l ∆T dilatación térmica


E ⋅ A0 Ley de Hooke
F= ⋅ ∆l E
l0
∆l E = ∆l T Geometría
F E
σ = = ⋅ α ⋅ l 0 ⋅ ∆T
A0 l 0
σ = E ⋅ α ⋅ ∆T Es el esfuerzo axial inducido térmicamente

El esfuerzo inducido térmicamente se puede adicionar algebraicamente al esfuerzo axial


elástico siempre que no sobrepasen el límite de elasticidad.
Ejemplo:

La barra vertical es rígida.

Si se cambia la temp en ∆t ¿qué


esfuerzos se producen en las barras 1 y
2?

∆1 = l1 α1 ∆t
}
∆2 = l2 α2 ∆t

ΣM0 = 0 F1 a = F2 b
F1/F2 = b/a
∂1 = ∆1 - λ1
∂2 = ∆2 - λ2

∂1 = σ 1 = F 1 _ = F 1 l 1
ε1 = ∂1
l1 E1 S1 E1 S1 E1
∂2 = σ 2 = F 2 _ = F 2 l 2
ε2 = ∂2
l2 E2 S2 E2 S2 E2
λ1 = a
λ2 b
∂1 = ∆1 - λ1 = ∆1 - a/b λ2
}-
a/b ∂2 = a/b(∆2 - λ2) = a/b∆2 - a/bλ2
∂1 - a/b ∂2 = ∆1 - a/b ∆2

a
( ∆1 - ∆2 ) S1 E1 S 2 E 2
b
F1 = a 2
l1 S 2 E 2 - ( ) l 2 ( l 2 ) S1 E1
b
F 1 l1 - ( a 2 F 1 l 2 = a
) ∆1 - ∆ 2
S1 E1 b S 2 E 2 b
F 1 l1 - a F 2 l 2 = a
∆1 - ∆ 2
S1 E1 b S 2 E 2 b
Problema

La barra vertical es rígida.

Si se cambia la temperatura,
¿qué esfuerzos se producen en 1
y 2.

∆1 = l1 α1 ∆t
∆2 = l2 α2 ∆t
------------------
F1a = F2⋅b
------------------
∂1 = ∆1 + u
∂2 = ∆2 – v
u a b
= _v = u
v b a
∂1 = F 1
ε1 = l 1 + ∆1 _ l 1
l 1 + ∆1 S 1 E 1
∂2 = F 2
ε2 = E 2 l 2 + ∆2 _ l 2
l 2 + ∆2 S2
∂1 = ∆1 + u
∂2 = ∆2 - v / a/b

a/b ∂2 = a/b ∆2 - u

∂1+ a/b ∂2 = ∆1 + a/b ∆2


a
( ∆1 +∆2 ) S 1 E1 S 2 E 2
b
F1 = 2
a
l1 S 2 E 2 + 2 l 2 S1 E1
b
F 1 l1 + ( a 2 F 1 a
) l 2 = ∆1 + ∆ 2
S1 E1 b S2 E2 b

3.6 Esfuerzos en anillo en giro

ω = conocido

∂Fradial = dm v2/r
dm = γ/g (t l e d ρ)
dFr = (γ/g) h l r d ρ v2/r
dFr = pequiv x d∆ = pequiv l r d ρ
pequiv = γ/g h v2/r
σ = p d/2h

γh v 2 2r γ
σ giro = σ giro = ( ) v2
grh g

3.7 Llantas o anillos montados a presión (enzunchados)

∆l/l = σ/E
6)∆r = d e - 8) d e Di σ b = d e d i σ a
D 2( = ) 2( - )
+ +
2 2 2 D e Di 2 de di
2 2
∆R σb + Ri
1) = 3)R = Re
R Eb 2
∆r σa +
2) = 4) r e r i
r Ea 2
2π [(r + ∆r) - r] σ
=
2πr E
2π∆r σ
=
2πr E
∆r σ
=
r E
7) ∆R + ∆r = de - Di
Incógnitas ∆R, ∆r, r, R, D, σa, σb

Ejemplo:

anillo b = Cu E = 1,25x106 kgf/cm2


Di = 200 mm 123 GPa
De = 210 mm

a = Acero E = 2,1x106 kgf/cm2


di = 181 mm 207 GPa
de = 201 mm
R = (210 + 200)/4 = 10,25 cm
r = (201 + 181)/4 = 9,55 cm
∆R = (D - 20)/2
∆r = (20,1 - D)/2

(D - 20)/10,252 = σ/1,25x106
(20,1 - D)/9,552 = σ/2,1x106
(21 - 20)/(21 + 20) σb = (20,1 - 18,1)/(20,1 + 18,1) σa

b = Cu Eb = 1,25x106 kg/cm2 a = SA Ea = 2,1x106 kg/cm2


Di = 200 mm di = 180,4 mm
De = 210 mm de = 200,4 mm

21 - 20 24,04 - 18,04
σb = σa
21 + 20 20,04 + 18,04
1 2
σb = σ a σ b = 2,15336 σ a
41 38,08
20 + 21 20,04 - D
R= = 10,25cmr = = 9,52cm
4 4
D - 20 20,04 - D
∆R = ∆r =
2 2

D - 20 = 1,64 σb⋅10-6 σa
- D + 20,04 = 9,06667⋅10-6 σa +

σa = 0,04⋅106/44,38177 = 0,0009⋅106 kg/cm2


σb = 1940,6 kg/cm2

D = 20 + 0,031825 = 20,031825 cm
4. TORSION

En el diseño de máquinas y de algunas estructuras se presenta frecuentemente el problema de


transmisión de torque o potencias rotacionales.
Considerando la acción que el rotor de un motor eléctrico produce en sobre la carga, a través
del machón de acoplamiento, se tiene que el eje es un elemento sometido a torsión.

Mm

Mc

Mm
Mc

4.1 Esfuerzos debido a la torsión


En términos relativos, se puede considerar un extremo empotrado; mientras el otro, se tuerce
debido al momento de torsión.

x φ
dx d
l

φr
x dx
l
Se puede apreciar que el cilindro se tuerce, pero no se deforma (mantiene el diámetro y el
largo); o sea, cada elemento de disco que conforma el cilindro gira con respecto al anterior,
pero sigue siendo disco desarrollando la generatriz deformada. Se puede apreciar que el
elemento cuadrado, comprendido entre dos generatrices y el disco infinitesimal, se
distorsiona transformándose en rombo. Para que ello ocurra será indispensable que actúen
esfuerzos cortantes.
τρ

τmáx

ρ
τ=γ⋅G
dϕ ϕ ⋅r
γ = tg γ = r= τmáx
dl l
τρ
γ depende linealmente del radio ρ
ϕ
γρ = ⋅ρ
l
ϕ
τ =G⋅ ⋅ρ
l
ρ
τ ρ = τ máx ⋅ dA
R
ρ
El momento de torsión R
dMt = ρ (dA τρ)
A
ρ τ máx A

M t = ∫ τ máx ⋅ ⋅ ρ dA = ∫ρ
2
dA
0
R R 0

A
Se define el Momento de Inercia Polar I ⊗ = ∫ ρ 2 dA cm4
0
τ máx
Mt= ⋅ I⊗
R
Mt
τ máx =
⎛ I⊗ ⎞
⎜ ⎟
⎝ R⎠
I⊗
Se define el Módulo de Sección Polar W⊗ = cm3
R
para una sección circular
π d4 π d3
I⊗ = W⊗=
32 16

4.2 Deformación por torsión

Para la obtención del ángulo ϕ de giro de un plano respecto a otro separado una distancia l

ϕ= Mt ⋅l =
⎛ I⊗ ⎞
⎜ ⎟⋅ R ⋅G
⎝ R⎠
⋅l
ϕ = Mt es la relación elástica entre la carga Mt y la deformación ϕ
I⊗ ⋅ G

donde: ϕ es el ángulo de giro de un plano respecto alotro


I ⊗ ⋅ G es la rigidez torsional

G rigidez del material


I⊗ rigidez por la forma

l es la distancia entre los planos


4.3 Indeterminación estática en torsión

(1) ΣMx = 0 M∆ + MB - MC = 0
a
entramoa) ϕ C/A = M A
G I _a
b
entramob) ϕ C/B = M b
G I _b
pero ΨC/A = ΨC/B (A y B fijos)

4
b d π 4
(2) M a = ( a ) con I _b = d b
M b a db 32

M a a = M b b con πda 4
I _a =
G I _a G I _b 32
4.4 Esfuerzos principales en torsión pura

σu = - τxy sen 2θ
El máximo esfuerzo normal se produce a 45° con respecto al de cortadura máxima.
σx = 0
σy = 0
τxy = Mt/W~
σx -σy 2
τm x = ( ) + τ 2xy = τ xy
2

Un material dúctil falla por cortadura por lo tanto la falla se producirá en plano sometido a
τmáx.
En material frágil falla por tracción por lo tanto la falla se producirá en el plano sometido a
esfuerzo de tracción máximo.

Ejemplo:

Un eje de acero está en equilibrio bajo la acción de tres torques.

Determinar:
a) El esfuerzo en corte máximo
b) El ≠ de torcedura de B respecto a A
1) ΣMx = 0 T∆ - TB + TC = 0
T∆ = TB - TC
= 3000 - 750 = 2250 m kgf

2) ΣMx = 0 T∆ - TB + TC = 0

ϕ C/A = ϕ C/B + ϕ B/A= -0°4′846"+0°5′259" = 0°4′13"


7,5 • 104 cmkg150cm
ϕ c/B = T C l b = = 0,014187rad = 0°4′846"
JbG 5 kgf
981,75 cm 8,077 • 10
4
2
cm

T a la 2,25 • 10 5 cmkg275cm
ϕ B/A = = = 0,0154rad = 0°5′259"
J a G 4970,1 cm4 8,077 • 105 kgf
2
cm
T ∆ = 2,25 • 10 cmkgf = 339,5kgf/
5
2
τ m x(a) = τ xy = 3 cm
(a)
Wa 662,68 cm
T C = 7,5 • 10 cmkg = 382,65 kgf
4
τ m x(b) = τ xy =
(b)
Wb 1,96 • 10
2 3
cm
2
cm
π d 3a π 153 3 π d 3b
Wa = = = 662,68 cm W b = = 196,35
16 16 16
π d 4 π 154 4 π d 4b
Ia = = = 497,0 km I b = = 981,75
32 32 32
Combinación de cargas axiales y torsionales

200 200 2
a) σ 1(2) = - + (-) ( ) + 250 2 = -100 + _ 269,26
2 2
T 2 = - 9204 = 400 kg
τ xt 2
W _b 23,01 cm
E 3928 kg
b) σ x = =- = -266,7 2
Ab 14,73 cm
(T2 - T1) 6135 kg
τ xt = = = -250 2
W _a 24,54 cm
E - 39280 kg
a) σ x = = = -200 2
Aa 19,64 cm
π ( D2 - d 2 )
Ab = = 14,7314,73 cm3
4
π d 3a π 53
W _a = = = 24,54 cm3
16 16

π d a2 π 5 2
Aa = = = 19,64 cm 2
4 4
π ( d 4b - d 4b π ( 54 - 2, 54 )
W _b = D= = 23,01
16 16 • 5

σ1 = 169,26
σ2 = -369,26
τmáx = 269,26

7 266,7 2
σ 1(2) = - 266, +_ ( ) + 400 2 = -133,33 + _ 421,64
2 2
σ1 = 288,29
σ2 = -554,97
τmáx = 421,64
4.5 Transmisión de Potencia Rotacional

Potencia es la razón entre el trabajo realizado y el tiempo empleado en ello. En la


transmisión de potencia rotacional se emplea generalmente ejes de sección circular.

dW dφ
N= =T = Tω
dt dt
N = potencia en watt [Nm/s]
T = momento torsor o torque Nm
W = velocidad angular rad/s

Pero la potencia, por lo general, se dá HP, la velocidad de los motores en R.P.M. y el


Momento torsor se necesita en cm kgf.

Mt = 71620 N/n (cm kgf)


con
N = potencia en HP
n = velocidad de rotación en R.P.M.

Ejemplo

Un eje de acero de un motor eléctrico entrega una potencia de 10 HP a 1500 R.P.M., si su


diámetro es 20 mm, determinar los esfuerzos máximos, normales y cortante y el ángulo de
torsión si su largo es 100 mm.

M t = 477,467 = 304 kg
τ xy = 2
W0 1,5708 cm
π d 3 π 2, 53
W0 = = = 1,5708 cm3
16 16
10
M t = 71620 = 477,467cmkgf
1560
τmáx = 304 [kgf/cm2]
σ1 = 304 [kgf/cm2]
σ2 = -304 [kgf/cm2]

E 2,1 • 106 kg
G= = = 8,077 • 10 5 kg/ cm 2
2(1 + ν ) 2(1 + 0,3) cm 2

π d4 π 2
J = = = 1,5700
32 32

l 477,467 • 100
ϕ = Mt = = 37,6 • 10 - 3 rad = 0,0376rad = 2°9′22"
JG 1,5708 • 8,077 • 10 5
Esfuerzos cortantes en flexión

Si se compara las deformaciones experimentadas por dos vigas del mismo material y de igual
sección, sometidas a flexión: una de sección compacta y otra de sección compuesta de varias
láminas, se podrá apreciar algunas diferencias.

En el primer caso, la parte superior de la viga se acorta (compresión), mientras que la inferior se
alarga (tracción); manteniéndose constante el largo de la línea que pasa por los centroides (eje
neutro).
En el segundo caso, todas las láminas se deflectan igual y quedan con el mismo largo.
Induvidualmente, cada lámina se acorta en la parte superior, y se alargan en la parte inferior.
En la sección compacta, lo que origina la contracción en la parte superior son fuerzas internas de
compresión; mientras que el estiramiento en la parte inferior, es producido por fuerzas internas de
tracción. Estas fuerzas se transmiten entre las láminas, a traves de las superficies de contacto
(tangencial), que en la viga compacta estarían pegadas.; mientras que en la viga laminada, no se
pueden producir, por no existir el pegamento, produciéndose el deslizamiento entre láminas.
Cuando hay variación del momento flector, debe existir fuerza cortante, por lo tanto, esfuerzo de
dM f
corte. V = −
dx
τ yx

τ xy

Mf Mf+dMf
dx

En el elemento sombreado, el esfuerzo de corte τ yx indicado debe valer cero, pues no hay

material que sea capaz de transmitirlo; pero más cerca del eje neutro, existe material capaz de
transmitir esfuerzo de corte. En toda la sección, entonces, se produce esfuerzos de cortadura,
debido a la existencia de V, que tienen una distribución tal que en los extremos superior e inferior
deben ser cero.
Analizando un elemento de borde, a la distancia y del eje neutro

y c bb b(y)

V
F F+dF c
y
dT V+dV
dx ξ

∑F X =0 F + dT − F − dF = 0

dT = dF
C
M f ⋅ξ Mf C
F = ∫ σ x ⋅ dA = ∫ ⋅ dA = ⋅ ∫ ξ ⋅ dA
Y
IΘ IΘ Y

C
dM f
dF = ⋅ ∫ ξ ⋅ dA
IΘ Y

C
definiendo Q = ∫ ξ ⋅ dA , como el momento del área Aτ respecto al eje neutro
Y

dM f ⋅ Q
dT =

dT dM f Q ⎛ dM f ⎞ Q
τ XY = = ⋅ = ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ =
dx ⋅ b(Y ) I ⋅ dx b(Y ) ⎝ dx ⎠ I Θ ⋅ b(Y )

V ⋅Q
τ XY =
I Θ ⋅ b(Y )

Esfuerzos cortantes en viga de sección rectangular


τxy
c+ y
c y
2
h

b
⎛c+ y⎞ b 2
Q = b ⋅ (c − y ) ⋅ ⎜ ⎟= ⋅ c −y
2
( )
⎝ 2 ⎠ 2
b ⋅ h3
IΘ = , h = 2⋅c , A = b⋅h
12

τ XY =
Q ⋅V
=
(
6 ⋅ b ⋅ c2 − y 2
⋅V =
) (
3 ⋅ h2 − 4 ⋅ y 2
⋅V
)
I Θ ⋅ b(Y ) b2 ⋅ h2 2 ⋅ b ⋅ h3

en la sección rectangular, para: y=+h/2, τXY=0


para: y=--h/2, τXY=0
para: y= 0, τXY=τmáx
3 V 3
τ máx = ⋅ = ⋅τ
2 b⋅h 2

τ
3
⋅τ
2

Esfuerzos cortantes en viga de sección circular

y d

b=d

Evaluando directamente el esfuerzo cortante en el plano neutro


π ⋅d2 4⋅r d2
Q = Aτ ⋅ y = ⋅ =
8 3 ⋅ π 12
π ⋅d4
IΘ =
64
d2
V⋅
12 4 V 4
τ XY = = ⋅ = ⋅τ
π ⋅d 4
3 π ⋅d 2
3
⋅d
64 4
Esfuerzos cortantes en viga de sección compuesta (I o cajón)
t

bA bB
H
e

B τA
τB

El esfuerzo de corte depende del momento de área Q y del ancho de viga en cortadura b. En los
puntos A y B el momento de área es igual, pero el ancho es diferente, disminuye abruptamente de
un valor B a e; por lo tanto, el esfuerzo cortante aumenta desde un valor τA a un valor τB

Esfuerzos principales en vigas


La combinación de esfuerzos normales y cortantes que se produce en una viga en flexión puede
provocar que los esfuerzos principales se ubiquen en puntos diferentes a donde se ubican
considerando solamente el esfuerzo normal.

A = 12 ⋅ * 40 − 11 , 4 * 37 ,6 = 51,36 cm 2
A ⋅ γ 51,36 ⋅ 7,85 kg f
q0 = = = 0,4
1000 1000 cm
12 ⋅ 40 3 − 11,4 ⋅ 37,6 3
IΘ = = 13.500,49 cm 4
12
Los diagramas de Fuerza Cortante V y de Momento Flectante Mf indican que los valores
máximos de ambos se encuerntran en el empotramiento; por lo tanto, será allí donde se
produzcan los mayores esfuerzos normales y cortantes.
q ⋅l 20 ⋅ 200
Vmáx = q0 ⋅ l + = 0,4 ⋅ 200 + = 2080 kg f
2 2
q 0 ⋅ l 2 q ⋅ l l 0,4 ⋅ 200 2 20 ⋅ 200 2
Mf máx = + ⋅ = + = 141333,333 cm kg f
2 2 3 2 6
Hay cuatro puntos de la viga, en el plano de empotramiento que son interesantes de determinar
sus espuerzos principales: A, B, B’ y C, que están sometidos a esfuerzos cortantes y esfuerzos
normales.

A)

Mf 141.333,33 kg f
σx = ⋅c = ⋅ 20 = 209,38
IΘ 13.500,49 cm 2

20 ⋅ 1 kg f
σy =− = −1,67
1 ⋅ 12 cm 2
V ⋅Q 2080 ⋅ (0 ⋅ 20 ) kg f
τ xy = − = =0
IΘ ⋅ b( y ) 13500,49 ⋅ 12 cm 2
2
209,38 − 1,67 ⎛ 209,38 + 1,67 ⎞
σ 1 / (2 ) = ± ⎜ ⎟ + 0 = 103,86 ± 105,53
2

2 ⎝ 2 ⎠
kg f kg f kg f
σ 1 = 209,4 σ 2 = −1,67 τ máx = 105,53
cm 2 cm 2 cm 2
B)

Mf 141.333,33 kg f
σx = ⋅ yB = ⋅ 18,8 = 196,81
IΘ 13.500,49 cm 2

σ y < 1,67 Este valor decrece en forma de parábola cúbica, por lo que no se considerará

V ⋅Q 2080 ⋅ (1,2 ⋅ 12 ⋅ 19,4) kg f


τ xy = − =− = −3,59
IΘ ⋅ b( y ) 13500,49 ⋅ 12 cm 2
2
196,81 − 0 ⎛ 196,81 + 0 ⎞
σ 1 / (2 ) = ⎟ + (− 3,59) = 98,405 ± 98,47
2
± ⎜
2 ⎝ 2 ⎠
kg f kg f kg f
σ 1 = 196,88 2
σ 2 = −0,065 2
τ máx = 98,47
cm cm cm 2
B’)

Mf 141.333,33 kg f
σx = ⋅ yB = ⋅ 18,8 = 196,81 igual que en B
IΘ 13.500,49 cm 2

σ y < 1,67 valor tan despreciable como en B

V ⋅Q 2080 ⋅ (1,2 ⋅ 12 ⋅ 19,4 ) kg f


τ xy = − =− = −71,734
IΘ ⋅ b( y ) 13500,49 ⋅ 0,6 cm 2
2
196,81 − 0 ⎛ 196,81 + 0 ⎞
σ 1 / (2 ) ⎟ + (− 71,734) = 98,405 ± 121,776
2
= ± ⎜
2 ⎝ 2 ⎠
kg f kg f kg f
σ 1 = 220,18 2
σ 2 = −232,37 2
τ máx = 121,78
cm cm cm 2
C)

σx =σy = 0

V ⋅Q 2080 ⋅ (1,2 ⋅ 12 ⋅ 19,4 + 0,6 ⋅ 18,8 ⋅ 9,4 ) kg f


τ xy = − =− = −98,96
IΘ ⋅ b( y ) 13500,49 ⋅ 0,6 cm 2
2
0−0 ⎛0+0⎞
σ 1 / (2 ) ⎟ + (− 98,96) = ±98,96
2
= ± ⎜
2 ⎝ 2 ⎠
kg f kg f kg f
σ 1 = 98,96 2
σ 2 = −98,96 2
τ máx = 98,96
cm cm cm 2
Finalmente, los esfuerzos normales más grandes y los cortantes más grandes se producen en el
punto B’
Flujo de cortadura
V ⋅Q
τ XY = /xb
IΘ ⋅ b
V
τ XY ⋅ b = ⋅Q constituye una distribución de fuerza cortante, igual que q, pero tangencial a

la superficie que lo soporta, se denomina Flujo de Cortadura f
V
f = ⋅Q

Como V e I son constantes en una sección, el flujo de cortadura depende directamente de Q, del
momento de área respecto al eje neutro.

Esfuerzos cortantes en el alma llena, en alma calada, en soldadura, en remaches.


d l t

dd h
e

p p b

El flujo de cortadura en el eje neutro será


V
f = ⋅Q A1

Q = A1 ⋅ y1 + A2 ⋅ y2 A2 y1

y2

luego
f ⋅ p = será la fuerza cortante generada en un tramo igual al paso p = (d+l),
pero solamente existe material en un largo l para resistir esa fuerza cortante
σ fl
τ adm ⋅ l ⋅ e = ⋅l ⋅e
2 ⋅ FS
V ⋅ Q ⋅ 2 ⋅ FS ⋅ p
l= será el largo mínimo de alma en un paso p dado
σ fl ⋅ I Θ ⋅ e

l cordón de soldadura t

h
e

p p b
El flujo de cortadura en el cordón de soldadura será A
V
f = ⋅Q

a y

a
Q = A⋅ y

a
= ancho mínimo de soldadura sometida a cortadura
2

como son dos los anchos de soldadura, el ancho total será a ⋅ 2


luego
f ⋅ p = será la fuerza cortante generada en un tramo igual al paso p,
pero solamente existe material en un largo l para resistir esa fuerza cortante
σ fl
τ adm ⋅ l ⋅ a ⋅ 2 = ⋅l ⋅a ⋅ 2
2 ⋅ FS
V ⋅ Q ⋅ 2 ⋅ FS ⋅ p 2 ⋅ V ⋅ Q ⋅ p ⋅ FS
l= = será el largo mínimo de alma en un paso p dado: a y p,
σ fl ⋅ I Θ ⋅ a ⋅ 2 a ⋅ σ fl ⋅ I Θ

se determina l

l
p

Você também pode gostar