Você está na página 1de 6

MANIOBRA DE LEOPOLD

DEFINICIÓN:

Es la acción que se ejecuta por medio de las manos, palpando el abdomen de la mujer
embarazada para obtener información de la presentación, posición, variedad de posición y situación
del feto a partir de las 13 semanas de gestación.

OBJETIVOS:

1. Obtener información acerca de la colocación del feto dentro del útero.


2. Detectar tempranamente factores de riesgos fetales y maternos.
3. Reducir la morbilidad y mortalidad materna fetal a través de la detección de problemas
obstétricos.

Primera Maniobra:

El examinador debe colocarse al lado derecho de la señora embarazada, quien debe estar
acostada en decúbito dorsal, mirando en dirección a su cara. Con los dedos de ambas manos se
delimita el fondo uterino y palpa su contenido.

Segunda maniobra:

En la misma ubicación que la de la maniobra anterior, el examinador con ambas manos


extendidas palpa los costados del útero grávido, ejerciendo presión suave pero profunda.
Correctamente en un lado se percibe una superficie resistente y dura, que corresponde al dorso
fetal (espalda) y en el otro lado se palpan pequeñas partes o abultamientos que corresponden a las
extremidades del feto.

Tercera Maniobra:

El examinador colocado en la misma posición que para las dos maniobras anteriores,
formará con su mano derecha una especie de tenaza firme entre el dedo pulgar por un lado y los
restantes dedos por el otro y trata de ubicar el polo que ocupa el espacio supra-púbico.

Cuarta maniobra:

Para realizar esta maniobra, el examinador debe cambiar de posición, permaneciendo en el


mismo lado derecho de la paciente, pero debe dar vuelta y quedar viendo hacia los pies de la
paciente, trata de introducir la punta de los dedos de ambas manos entre la presentación y los
huesos de la pelvis, con las palmas de manos apoyadas en la superficie del abdomen. Esta maniobra
permite evaluar el grado de encajamiento de la presentación y así como su altura y grado de flexión.

PRINCIPIOS: Para evitar patología adicional, incomodidad y otros:

1. La exactitud de los datos objetivos obtenidos durante la gestación, garantiza la atención y


cuidado de calidad.
2. El apoyo emociona es importante para establecer relación terapéutica.
PARTOGRAMA

DEFINICION:

Es un cuadro establecido con los aspectos que se deben controlar por parte de la persona
que atiende a la mujer embarazada, durante el trabajo de parto.

OBJETIVOS:

 Manejar eficientemente el trabajo de parto, demostrando signos evidentes de progreso del


parto.

FUNDAMENTO:

El inicio del trabajo de parto se diagnostica y confirma cuando hay inicio del borramiento
del cuello uterino, o sea que este se adelgaza y acorta en forma progresiva y además se inicia la
dilatación del orifico cervical. En las multíparas se considera trabajo de parto a partir de una
dilatación de 2cm con 2 o más contracciones uterinas en 10 minutos.

PRINCIPIOS:

Por ser un procedimiento que se basa en el taco vaginal, se aplican los principios establecidos
por el tacto vaginal y:

 La investigación en enfermería es un área del ejercicio profesional.


 la veracidad en la información depende de la pericia para obtenerla.

PROCEDIMIENTO:

 I: si las membranas están intactas.


 R: Momento de la rotura de las membranas (puede ser al realizar el tacto)
 C: Si las membranas se encuentran rotas, líquido claro si lo está.
 M: Líquido con manchas de meconio.
 S: Líquido con manchas de sangre.
PERIODO DE TRABAJO DE PARTO

DEFINICIÓN:

El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones rítmicas, involuntarias y progresivas del
útero que producen el borramiento (afinamiento y acortamiento) y la dilatación del cuello uterino.
El estímulo para el inicio del trabajo de parto es desconocido, pero la manipulación digital o el
estiramiento mecánico del cuello durante el examen aumenta la actividad contráctil uterina, muy
probablemente por estimular la liberación de oxitocina en la glándula hipófisis posterior.

OBJETIVOS:

 Proteger la vida de la madre y del recién nacido.


 Proporcionar apoyo, tratar y detectar las complicaciones de manera correcta
 Apoyar y responder a las necesidades de la mujer.

ESTADIOS O PERÍODOS DEL TRABAJO DE PARTO

El trabajo de parto tiene 3 períodos o estadios.

El estadio 1 (desde el inicio hasta la completa dilatación del cuello, unos 10 cm) tiene 2 fases: latente
y activa.

 Durante la fase latente, las contracciones irregulares se vuelven progresivamente más


coordinadas, las molestias son mínimas y el cuello se borra y se dilata unos 4 cm.
 Durante la fase activa, el cuello se dilata completamente y la presentación desciende hacia
la pelvis media. En promedio, la fase activa dura 5 a 7 h en las nulíparas y 2 a 4 h en las
multíparas.

El estadio 2 es el momento desde la dilatación cervical completa hasta el parto. En promedio, dura
unas 2 h en las nulíparas (mediana 50 min) y 1 h en las multíparas (mediana 20 min). En el estadio
2, la mujer debe estar constantemente atendida, y se deben controlar en forma continua o después
de cada contracción los sonidos cardíacos fetales. Las contracciones pueden controlarse mediante
palpación o por medios electrónicos.

El estadio 3 del trabajo de parto comienza después del parto, cuando el bebé ha salido y se espera
el alumbramiento o salida de la placenta.

El parto no ha acabado técnicamente hasta que sale la placenta y las membranas ovulares. Una vez
vaciado el útero, se ponen en marcha unas señales que hacen que la placenta se desprenda y se
expulse. Es un proceso muy delicado porque la placenta recibe muchísima sangre. Por ello,
inmediatamente después de desprenderse la placenta, la madre tiene una gran contracción uterina
continua. El útero se cierra fortísimo, como un puño, y esto evita el sangrado que aparecería
después del desprendimiento de la placenta.
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO

DEFINICIÓN:

Conjunto de movimientos y cambios de orientacion, parcial o general, que ejecuta pasivamente el


feto al atravesar el conducto de parto

El mecanismo mediante el cual se produce un parto es realmente milagroso, el bebé se acomoda


mediante movimientos de rotación, flexión y extensión que facilitan el descenso a través del canal
de parto.

MOVIMIENTOS DE ADAPTACIÓN Y ACOMODACIÓN DEL FETO:

Descenso. Se produce en todos los pasos del mecanismo del parto y es la condición indispensable
para que salga el feto. Depende, fundamentalmente, de la contracción uterina que ejerce presión
directa sobre el bebé que esté en el fondo uterino, de la contracción de los músculos abdominales
y del diafragma (durante los pujos) y, en menor grado, de la presión del líquido amniótico y de la
extensión y estiramiento del feto.

Flexión. Se produce una vez que la cabeza, en su descenso, encuentra algún obstáculo ( cuello
uterino y piso de la pelvis). El mecanismo por el que ocurre se explica por las leyes de palanca,
debido a la forma en que la cabeza se inserta en el tronco, que obliga a la flexión, de tal manera que
el mentón del bebé se pone en contacto con su pecho.

Encajamiento. Se considera que la cabeza del bebé está encajada, cuando el diámetro biparietal del
feto está a nivel del estrecho superior de la pelvis de la madre. El encajamiento sucede en las últimas
semanas del embarazo o puede no ocurrir hasta una vez iniciado el trabajo de parto.

Rotación interna. El feto desciende en posición oblicua o transversa hasta llegar al estrecho medio
de la pelvis donde realiza una rotación. Esta rotación ocurre porque el diámetro mayor de la pelvis
de la madre, a ese nivel, es el antero-posterior La rotación interna es indispensable para completar
el parto normal a menos que el feto sea pequeño.
Extensión. Es el producto de dos fuerzas: la de las contracciones, que empujan hacia abajo y afuera,
y la del piso pelviano que empuja hacia arriba y afuera. Debido a la ubicación de la vulva hacia arriba
y adelante, la extensión debe ocurrir antes de que la cabeza alcance el orificio vulvar.

Rotación externa. Una vez que la cabeza está afuera, tiende a adoptar la misma posición que tenía
antes de rotar. Se produce porque, en esos momentos, el diámetro entre los dos hombros, se
encuentra siguiendo los mismos movimientos que hizo la cabeza y se coloca en el diámetro antero-
posterior del estrecho medio. De esta manera, habrá un hombro anterior, que es el que está en
contacto con el pubis, y otro posterior, en contacto con la concavidad del sacro.

Expulsión. La expulsión de la cabeza es seguida por la expulsión de los hombros, primero el anterior,
que aparece por debajo del pubis y luego el posterior, que distiende el periné. A continuación ocurre
la expulsión del resto del cuerpo.

Você também pode gostar