Você está na página 1de 14

DERECHO CIVIL I.

1 PARTE GENERAL Y PERSONA

Bloque 1. El Ordenamiento jurídico (concepto de Derecho Civil, la codificación, fuentes del derecho,
las normas jurídicas, su aplicación y eficacia, los derechos subjetivos y su ejercicio, régimen de la
prescripción y la caducidad)

1. CONCEPTO Y POSICIÓN DEL DERECHO CIVIL

Historicistas: carácter histórico del derecho civil, va cambiando y evolucionando en cada época.
Aprioristas: permanencia y estabilidad del Derecho civil sin negar la afectación de este por parte de
cada época

DE REC H O C I V I L C OM O D E REC H O D E L A P ERS O NA

El Derecho Civil viene representado por la PERSONA en su dimensión FAMILIAR y en sus relaciones
PATRIMONIALES, y las materias que regula son:

- Vigencia y efecto de las normas jurídicas


- Delimitación del poder jurídico de las personas y sus relaciones
- Categorías de bienes que pueden ser objeto de las relaciones entre personas

Concepciones por parte del DC:

- Persona: sujeto de derecho, sin tener en cuenta otros atributos. (si se considera persona
jurídica un empresario entrara el D mercantil y como votante el D constitucional
- Familia: grupo humano básico, se regulan sus relaciones internas y las de éstos con el resto
- Patrimonio: conjunto de bienes, derechos y obligaciones de cualquier persona, con capacidad
de adquirir y transmitir bienes. (Herencias, contratos).

2. CODIFICACIÓN Y DERECHOS FORALES

ART. 149.1.8 de la CE. “el Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislación civil, sin perjuicio de
la conservación, modificación y desarrollo por las CCAA de los derechos civiles forales o especiales, allí
donde existan. En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas,
relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los registros e
instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de
leyes y determinación de las fuentes del Derecho, con respeto en este último caso, a las normas de
Derecho foral o especial”.

1
3. ORDENAMIENTO JURÍDICO Y FUENTES DE DERECHO

C L A S ES DE NO RM A S JUR Í D I C A S

Caracterizadas por la OBLIGATORIEDAD (tienen que ser tenidas en cuenta por todos los ciudadanos y
COERCIBILIDAD (pueden imponerse por la fuerza).

 Norma Jurídica y Disposición Normativa

Norma Jurídica: Precepto regulador de la conducta, es Obligatoria y Coercible, no todas tienen una
disposición normativa detrás, a veces se basan en costumbres vinculantes.

Disposición Normativa: Están escritas, sirven de vehículo a las normas jurídicos pero a veces es
necesario combinar varias para llegar a una norma.

 Disposiciones completas e incompletas

Completas: Portadoras de una norma jurídica completa

Incompletas: Requieren ser combinadas con otras.

 Supuesto de Hecho y Consecuencia Jurídica

Supuesto de Hecho: es la realidad social a regular, una situación fáctica a la que esta dirigida la norma

Consecuencia jurídica: mandato o precepto de carácter prohibitivo o permisivo. (AMPLIARLO)

 Abstracción y Generalidad (ambas son características de la norma)

General: La norma va dirigida a un grupo de personas o a la colectividad de las personas. No va


aplicada a una única persona.

Abstracto: la norma contempla un supuesto de hecho tipo, y la adecuación a cada caso depende de
los técnicos en derecho especialmente los jueces. Impersonalidad de la norma.

 Derecho común y Derecho Especial

Derecho Especial: normas dirigidas a personas de un sector determinado, considerados como


integrantes de un colectivo. (Derecho mercantil a empresarios o derecho laboral a trabajadores).

Derecho Común: regula las relaciones entre personas, en su generalidad y con carácter supletorio al
derecho especial (derecho civil).

 Derecho General y Derecho Particular

General: aplicadas a todo el territorio

Particular: aplicadas a territorios más reducidos; comarcas-costumbres, regiones-derechos forales)

 Normas Imperativas y Dispositivas

Normas Imperativas: ius cogens, el mandato no permite modificación alguna por los particulares, el
supuesto de hecho queda obligatoriamente circunscrito a la previsión legal.

2
Normas dispositivas: mandatos normativos que pueden ser sustituidos por los interesados si así lo
quieren.

Generalmente, el derecho civil esta compuesto de normas dispositivas y el derecho público (fiscal,
procesal,…) de normas imperativas.

FU ENT ES DEL ORD ENA M I ENT O JUR Í DI C O

Las fuentes de ordenamiento jurídico son la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho
(art 1.1 CC).

 Costumbre

Es el modelo de conducta observado reiteradamente en una comunidad, que de acuerdo con el


ambiente en el que se desarrolla, se desea que sea observado en lo sucesivo:

Dos elementos. Material: reiteración de un comportamiento Espiritual: elevación de ese


comportamiento a modelo de conducta

Es una fuente del derecho subsidiaria de la ley, es decir, solo es aplicable cuando no haya ley
aplicable. Es de carácter secundario, quien pretenda que se le aplique una costumbre tiene que
probar la existencia y vigencia de dicha costumbre.

No puede ser contraria a la moral y al orden público.

 Los principios generales del derecho

Solo se aplican en caso que no exista ni ley ni costumbre, y se entienden como las ideas
fundamentales e informadoras de la organización jurídica. Se integran en dos partes:

Derecho natural: principios que socialmente se consideran justos

Principios lógicos positivos: son criterios que se deducen de normas concretas

 Jurisprudencia

Se identifica con los criterios sentados por los Jueces y Tribunales, no se puede considerar como una
fuente sino como un COMPLEMENTO del ordenamiento jurídico, se trata de una fuente de derecho
de segundo orden.

La importancia de la jurisprudencia viene dada por que las normas pueden ser generales, abstractas o
flexibles y es preciso adaptar la norma al caso.

Recurso de casación como criterio unificador de la doctrina jurisprudencial

Es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia que contiene una incorrecta
aplicación de la ley (error in judicando) o que no ha cumplido las solemnidades legales (error in
procedendo).

El TS es el órgano superior salvo en materias constitucionales, de modo que pese a que los Jueces y
Tribunales inferiores son libres para interpretar y aplicar el ordenamiento jurídico, el TS puede casar
las sentencias que no se adecuen a la jurisprudencia establecida por él mismo.

3
En el Art 477 de la LEC se indica que solamente se podrán recurrir las sentencias cuando se dicten
para la tutela judicial de derechos fundamentales, cuando la cuantía del asunto sea mayor a 600.000
euros o cuando la resolución presente interés casacional (sentencia opuesta a jurisprudencia del TS,
varias sentencias contradictorias o cuando se apliquen normas de más de 5 años si no existe
jurisprudencia previa).

Para anular una sentencia por infracción de la jurisprudencia, es necesario que esta jurisprudencia
haya sido dictada en un caso similar y que la argumentación haya sido la causa determinante del fallo
(ratio decidendi) y no una mera consideración (obiter dicta).

4. APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

L A A NA L O GÍ A

Para solucionar un posible vacío legal o lagunas de ley existe esta forma de integración, mediante la
cual se aplica a un supuesto sin regular una solución del ordenamiento jurídico que esta establecida
para un supuesto similar. Dos tipos:

- Analogía Legis: un vacío normativo es rellenado acudiendo a otra norma concreta que da una
solución extensible al supuesto carente de regulación
- Analogía Iuris: cuando no existen leyes similares, se recurre a la analogía a través de los
principios generales del derecho, mediante un proceso de inducción y abstracción, es decir se
trata de hallar una regla de carácter lógico y aplicarlo en defecto de regulación legal.

Limitaciones: Normas temporales (ya no tienen vigencia), leyes penales (tienen que ser leyes
tipificadas), normas excepcionales o normas prohibitivas y limitativas de la capacidad de las personas
y de los derechos subjetivos.

L A E QUI DA D

Se habla de equidad cuando se falla un conflicto en base a la concepción o intuición de lo justo, por
ejemplo cuando se designa a un arbitro por parte de un juez.

Solo podrán descansar sobre la equidad las resoluciones judiciales que así lo prevean en la ley.

También es posible utilizar la equidad para adaptar la generalidad y rigor de las normas a la
circunstancia concreta de un caso.

L A I NT ERP RET A C I ÓN

Es la tarea de averiguar el sentido de las palabras que integran las normas para aplicarla al caso
concreto.

 Criterios Interpretativos Art 3 CC


o Literal o gramatical. Sentido propio de las palabras
o Sistemático. En relación con el contexto
o Histórico. Antecedentes legislativos
o Sociológico. La realidad social
o Lógico o teleológico. La finalidad y espíritu que se busca. El motivo que la inspira y lo
que debe buscar el interprete al aplicarla.

4
5. VIGENCIA Y EFICACIA DE LAS NORMAS

VI GE NC I A

 Publicación

Todas las normas jurídicas deben ser publicadas, así se facilita la determinación de la entrada en vigor.
(Se garantiza en el art 9.3 CE entre otros)

 Entrada en vigor

Una vez publicada, una disposición normativa puede entrar en vigor de forma inmediata, en un plazo
de tiempo o en una fecha determinada, en caso que la fecha de publicación no coincida con la
entrada en vigor se habla de vacatio legis durante el periodo que la vigencia esta en suspenso.

En caso de no especificarse una fecha o período, el CC establece un período de 20 días para todas las
disposiciones.

 Derogación
o Expresa. Concreta si se indica que las leyes anteriores quedan derogadas o Genérica
en el caso que cualquier disposición se oponga a la nueva regulación
o Tácita. Una materia no puede estar regulada por dos disposiciones contrarias de
modo que prevalece la nueva.

I RR ET R OA C T I VI DA D

(Art 9.3 CE) Esta garantizada por la CE la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables y de aquellas que sean restrictivas de derechos.

La decisión que una ley tenga carácter retroactivo depende del legislador dentro de los limites
constitucionales, y se valora en cada caso.

Cuando la ley nueva es de aplicación a los efectos de un hecho ocurrido con anterioridad a su
publicación se habla de retroactividad de segundo grado o fuerte.

Cuando la nueva ley se aplica a os efectos producidos con posterioridad a su entrada en vigor, a causa
de un hecho anterior, se habla de retroactividad de grado mínimo o débil.

6. LOS DERECHOS SUBJETIVOS

L A R EL A C I Ó N JU RÍ DI C A : C ONC EP T O , ES T RUC T U RA Y C LA S ES

Una relación jurídica consiste en cualquier tipo de relación entre seres humanos que se encuentra
regulada por el Derecho o que produce consecuencias jurídicas.

Clasificación

- Relaciones obligatorias. Aquellos supuestos en los que una persona se encuentra en el deber
de prestar una conducta determinada en beneficio de otra
- Relaciones jurídico-reales. Basadas en la tenencia de bienes, se encuentran presididas por la
propiedad y demás derechos reales.

5
- Relaciones familiares. Situaciones de especial conexión entre las personas para garantizar un
marco normativo a la familia
- Relaciones hereditarias o sucesorias. Todas aquellas conectadas por el fenómeno de la
herencia

Estructura

 Los sujetos de la relación jurídica

Los derechos y deberes solamente se pueden atribuir a personas, de modo que el componente
personal es estructuralmente necesario. La persona que tiene derecho a algo se denomina sujeto
activo, mientras que la persona que debe satisfacer el derecho a otra se denomina sujeto pasivo.

 El objeto de la relación jurídica

En las relaciones obligatorias consiste en la actividad o conducta propia de la persona obligada al


cumplimiento. En las jurídico-reales, el objeto vendría representado por las cosas sobre las que
recaen los derechos reales.

 El contenido de la relación jurídica

Entramado de derechos y deberes que vinculan a los sujetos. La situación de poder implica que una
persona puede reclamar a otra el respeto del propio derecho y la situación de deber implica que un
sujeto debe realizar un comportamiento respetuoso al derecho ostentado por otra persona.

7. EJERCICIO DE LOS DERECHOS

Ejercitar un derecho es hacer uso del poder que comporta, y siempre es opcional. El titular de un
derecho subjetivo, para satisfacer su interés, puede ejercitar el conjunto de facultades de este
derecho, pero no autoriza a cualquier acto.

L I M I T ES

Colisión de derechos

Cuando determinados derechos ostentados por diferente titular, tienen un mismo objeto o mismo
contenido, y consecuentemente, no es posible su ejercicio simultáneo. Por este motivo, hay una serie
de criterios en caso de colisión:

- Entre intereses generales y de carácter privado, priman los generales.


- Entre derechos fundamentales y otros derechos, priman los primeros.
- En caso de oposición entre derechos patrimoniales, prevalecerán los de mayor antigüedad en
su constitución, mejor rango,…

Limites intrínsecos al ejercicio de los derechos

Se derivan de la propia naturaleza del derecho subjetivo con el ejercicio del mismo, requieren que el
titular se comporte dentro de unos parámetros generales, vetando un ejercicio desorbitado de este
derecho.

La buena fe en el ejercicio de los derechos

6
Los derechos deben ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe, de modo que no esta
permitido realizar actos de ejercicio, que aunque quepan dentro de las facultades que otorga el
derecho, no sean de conformidad con el modelo de conducta considerado como adecuado y honesto.

El abuso de derecho

Se tienen que dar los siguientes elementos:

- Uso de un derecho objetivamente legal


- Daño a un interés no protegido por una específica prerrogativa jurídica
- Inmoralidad subjetiva de ese daño (intención de perjudicar o actuar sin un fin legitimo) o bajo
forma objetiva (exceso en el ejercicio del derecho)

Se deben dar los siguientes presupuestos de aplicación:

- Acción u omisión de carácter abusivo. Extralimitación por parte del titular de un derecho
- Consecuencia dañosa para un tercero. Que la extralimitación anterior haya acarreado un
daño determinado a otra persona.

8. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

Bloque 2. El sujeto de la relación jurídica: la persona (condición de persona, derechos de la


personalidad, capacidad de obrar, ausencia y fallecimiento, nacionalidad, vecindad civil y
domicilio, el Registro Civil, personas jurídicas, asociaciones y fundaciones) La Persona

9. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

10. LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA EDAD Y EL SEXO

11. CAPACIDAD, DISCAPACIDAD Y CARGOS TUITIVOS

12. LA AUSENCIA Y LA DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO

7
13. LA NACIONALIDAD

14. LA VECINDAD CIVIL Y EL DOMICILIO

15. EL REGISTRO CIVIL

16. LAS PERSONAS JURÍDICAS

17. LAS ASOCIACIONES

18. LAS FUNDACIONES

Bloque 3. El objeto de la relación jurídica: cosas, bienes y patrimonio

19. LAS COSAS

C OS A S Y B I ENES

Las cosas hacen referencia a objetos materiales

Los bienes son componentes del patrimonio de una persona evaluables económicamente, tanto si son
cosas como derechos sobre las cosas (derechos reales) o derechos sobre conductas ajenas (derechos
de crédito).

B I E NES M UEB L ES Y I NM UEB L ES

El CC en su articulo 333 dice que “todas las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación se
consideran como bienes muebles o inmuebles”.

8
En el 334 se detallan los bienes inmuebles, y en el 335 se indica que se consideran bienes muebles
todos aquellos que no están considerados como inmuebles.

Artículo 334. Bienes inmuebles


Son bienes inmuebles:
1. Las tierras, edificios, caminos y construcciones de todo género adheridas al suelo.
2. Los árboles y plantas y los frutos pendientes, mientras estuvieren unidos a la tierra o formaren parte
integrante de un inmueble.
3. Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de suerte que no pueda separarse de él sin
quebrantamiento de la materia o deterioro del
objeto.
4. Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de uso u ornamentación, colocados en edificios o heredades
por el dueño del inmueble en tal forma que
revele el propósito de unirlos de un modo permanente al fundo.
5. Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por el propietario de la finca a la industria o
explotación que se realice en un edificio o
heredad, y que directamente concurran a satisfacer las necesidades de la explotación misma.
6. Los viveros de animales, palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el
propietario los haya colocado o los conserve con el
propósito de mantenerlos unidos a la finca, y formando parte de ella de un modo permanente.
7. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en las tierras donde hayan de utilizarse.
8. Las minas, canteras y escoriales, mientras su materia permanece unida al yacimiento y las aguas vivas o
estancadas.
9. Los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados por su objeto y condiciones a
permanecer en un punto fijo de un río, lago o
costa.
10. Las concesiones administrativas de obras públicas y las servidumbres y demás derechos reales sobre
bienes inmuebles.

C L A S I FI C A C I Ó N

 Bienes inmuebles por naturaleza y por Incorporación

Todo lo que esta unido de forma estable a la tierra, de forma natural o artificial (incorporación).

- Los edificios, caminos y construcciones


- Los árboles, plantas y frutos pendientes
- Las minas y canteras
- Las aguas ya sean vivas o estancas

Se introducen los conceptos de parte integrante y pertenencia ya que cabe la posibilidad de que un
bien mueble se haya unido a un inmueble, de modo que pasa a formar parte de este, solamente se
tiene en cuenta que este unido de forma fija no la accesoriedad o esencialidad.

La fijeza se establece teniendo en cuenta que no pueda separarse sin quebrantamiento de la materia
o deterioro del objeto.

 Bienes inmuebles por Destino: Las pertenencias


o Estatuas u objetos ornamentales unidos a un edificio
o Maquinas asentadas en un inmueble
o Palomares, colmenas y cualesquiera criaderos de animales unidos a una finca de
modo permanente
o Los abonos de cultivo que estén en la tierra donde se utilizan

9
o Los diques y construcciones destinadas a permanecer en un punto fijo de un rio, lago
o costa.
 Bienes inmuebles por Analogía

Las concesiones administrativas de obras públicas y las servidumbres y demás derechos reales (como
por ejemplo el derecho de paso) sobre bienes inmuebles

 Bienes muebles

Dos definiciones. Negativa: Todos los bienes que no sean inmuebles. Positiva: Todos los bienes que se
puedan transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble a que estuvieren unidos

OT RA S C UA L I DA DES DE L A S C OS A S

 Cosas Consumibles e Inconsumibles

Son cosas consumibles las que utilizadas conforme a su destino desaparecen de la esfera jurídica
(gasolina, tinta, dinero). Se usa y desaparece.

 Bienes Fungibles e Infungibles

Las cosas fungibles son aquellas que pueden sustituirse por otras ya que entre si son homogéneas, las
infungibles son las que tienen características propias que no tienen porque darse en el resto. (Un
libro, dinero, 1kg de arroz, —> un libro dedicado a alguien por un autor).

\\\El Dinero se considera como un bien MUEBLE al servicio de las personas, es el medio general de
cambio y pago, se trata de una cosa material representada por papel moneda, de naturaleza
FUNGIBLE Y CONSUMIBLE.\\\\

 Bienes divisibles e indivisibles

Las divisibles son aquellas que una vez divididas cumplen la misma función (un terreno que se divide
en dos), cuando la división física origina piezas o componentes (ordenador por ej) se califica como
indivisible ya que no puede desempeñar la misma función.

C L A S ES DE C OS A S

 Cosas Simples y Compuestas

Las simples son aquellas que una vez formadas, no es posible fragmentar los diversos elementos que
la componen sin provocar la destrucción de la propia cosa simple (una hoja de papel o un cristal).

Las cosas compuestas se caracterizan por estar formadas por varias cosas cuya unión persigue una
función determinada pero pueden ser separadas (un coche).

Esta división no tiene valor para el derecho

 Universalidades de Cosas

Se denominan universalidades cuando se consideran agrupadas un conjunto de cosas como por


ejemplo si se vende una biblioteca o colección. Normalmente el dueño es el que las agrupa, pero cabe
la posibilidad por ejemplo del patrimonio del ausente que se considera como una universalidad.

10
20. EL PATRIMONIO

Bloque 4. El negocio jurídico (elementos esenciales y accesorios, la voluntad negocial, ineficacia del
negocio, la representación)

21. EL NEGOCIO JURÍDICO

P R I NC I P I O D E A UT ON OM Í A P R I VA DA

La titularidad de los derechos subjetivos reconocidos a las personas no es un fin en sí mismo, sino un
medio para satisface los propios interés de los particulares, de modo que ha de reconocerse a las
personas la capacidad de negociar con sus derechos y utilizarlos como les convenga. Este poder de
iniciativa, es lo que se denomina como principio de autonomía privada, y se habla de esta cuando se
atribuye a las personas la posibilidad de dictar reglas de conducta vinculantes.

El reconocimiento de esta autonomía privada supone que las relaciones entre particulares se
encuentren sometidas tanto a normas jurídicas en sentido estricto como a reglas creadas por estos
propios particulares.

N EG OC I O JURÍ DI C O

Es toda declaración de voluntad dirigida a producir un efecto jurídico.

Elementos

 Elementos esenciales. Serían aquellos que deben integrar el negocio jurídico para que se
considere válido y eficaz.
o La voluntad o consentimiento
o La causa
o La forma del objeto
 Elementos naturales. Circunstancias o características del negocio que la ley considera
integrados en el negocio
 Elementos accidentales. Representados por la condición, el término y el modo que por propia
voluntad de los sujetos pueden formar parte del negocio jurídico.

Clasificación

 Negocios inter vivos y negocios mortis causa.

Regular relaciones jurídicas durante la vida (contratos) o después del fallecimiento (testamento).

 Negocios personales y negocios patrimoniales

Los personales referidos a relaciones entre personas (matrimonio, nacionalidad) y los patrimoniales a
contenidos económicos (contratos, testamentos).

11
 Negocios típicos y negocios atípicos

Los que gozan de un reconocimiento legal expreso (contrato de compraventa, adopción) y los que
carecen de regulación (uniones de hecho, contrato de garaje).

 Negocios causales y negocios abstractos

Los abstractos producirían efectos por la mera voluntad de las partes sin tener en cuenta el elemento
causal, no parece que quepan en nuestro sistema jurídico.

 Negocios gratuitos y negocios onerosos

Gratuito o lucrativo cuando uno de los sujetos se enriquece sin asumir carga o contraprestación
alguna (donación). En los onerosos, la prestación de una parte encuentra su razón de ser, en la
contraprestación de la otra (contrato de arrendamiento).

 Negocios bilaterales y negocios unilaterales

Importante la distinción entre negocio jurídico y contrato.

o Negocio Jurídico unilateral. Se basa en la voluntad de una sola persona o varias con la
misma posición jurídica (testamento).
o Negocio Jurídico bilateral. Requieren la voluntad de dos o más personas con
posiciones jurídicas contrapuestas (contratos)
o Acto plurilateral o acto colectivo. Varias voluntades con posiciones similares o que
persiguen el mismo objetivo.

o Contratos bilaterales o sinalagmáticos. Generan obligaciones para ambas partes


(compraventa; comprador paga y el vendedor entrega)
o Contratos unilaterales. Generan obligaciones solo a una de las partes (obligación de
devolución de un préstamo)

 Negocios solemnes y no solemnes

Los solemnes o formales serían aquellos en que se impone una formalidad determinada sin la cual
el negocio no producirá efectos (Escritura pública, declaración ante el encargado del registro
civil), en los no solemnes no esta predeterminada.

22. LA INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO

Se habla de ineficacia en todos aquellos supuestos en los que el negocio no llega a producir los
efectos que pretendía.

Puede clasificarse en:

a) Invalidez. Motivada por la existencia de circunstancias intrínsecas que no resultan admisibles


para el OJ.
a. Nulidad
b. Anulabilidad

12
b) Ineficacia en sentido estricto. Ciertos características extrínsecas que conllevan la falta de
efectos deseados.

NU L I DA D

(nulidad absoluta) Supuesto más grave de ineficacia, los negocios jurídicos nulos reciben el rechazo
del Derecho y no son admisibles como negocios jurídicos.

Causas

- Carencia absoluta o inexistencia de cualquiera de los elementos esenciales (voluntad, causa,


forma y objeto)
- Incumplimiento de cualquiera de los requisitos del objeto del contrato; licitud, posibilidad y
determinación
- La ilicitud de la causa del negocio jurídico
- El incumplimiento de la forma sustancial, en el caso de negocios formales o solemnes
- La contrariedad a las normas imperativas, a la moral y al orden público
- Los actos a título gratuito sobre bienes comunes realizados por un cónyuge sin el
consentimiento del otro

Acción de nulidad

- Es imprescriptible
- Puede ejercitarla cualquier persona interesada en deshacer el ejercicio nulo.

Consecuencias de la nulidad

 En general: la restitución

Tiende a dejar las cosas en la situación inmediatamente anterior a la celebración del presunto negocio
jurídico. Esta debe hacerse de forma especifica, devolviéndose las partes aquellas cosas que fueron
transmitidas, de no ser posible se procederá a la restitución del equivalente en dinero.

 En particular: los supuestos de ilicitud

La restitución no tiene sentido en los supuestos en los que el objeto (del contrato) o la causa (del
negocio) sean ilícitos.

o En caso de ilícito penal (art. 1305 CC)


 Imputable a ambos contratantes. Estos carecerán de toda acción entre sí y se
procederá contra ellos con la aplicación prevenida en el CP
 Imputable a un solo contratante. El culpado podrá reclamar lo que hubiese
dado y no estará obligado a cumplir lo que hubiera prometido
o En los supuestos de causa torpe (ilícito civil) (art. 1306 CC)
 La culpa es de ambos. Ninguno de ellos tendrá derechos sobre los dado o
ofrecido
 Culpa de un solo contratante. Solo el no culpable podrá reclamar lo que
hubiera dado, sin obligación de cumplir lo que hubiera ofrecido.

La nulidad Parcial

13
L A A NUL A B I L I DA D

(Nulidad relativa)

23. LA REPRESENTACIÓN

RESUMEN GENERAL DE TEMAS QUE MÁS CAEN


• La costumbre y los usos
• La jurisprudencia
• La integración del ordenamiento.
• La analogía
• El principio de irretroactividad de las leyes
• El abuso del derecho
• La caducidad: concepto, diferencias con la prescripción
• La personalidad: capacidad jurídica y capacidad de obrar
• La emancipación
• La declaración judicial de incapacitación
• La declaración de fallecimiento
• La nacionalidad derivativa
• La adquisición de vecindad civil por residencia
• Los tipos de patrimonio
• La representación
• La representación directa

14

Você também pode gostar