Você está na página 1de 9

Filosofía de la historia en Kant y Hegel

Se considera que en la modernidad puede hablarse de una experiencia humana del tiempo,
por oposición a una experiencia natural y teológica. Lo novedoso de esta experiencia es
que el futuro se abre como un territorio desconocido en el que es posible que ocurran cosas
que no habrían sucedido antes. De ahí, entonces, la importancia para la filosofía moderna
de saber si podrían obtenerse del pasado las señas que indicaran qué era posible esperar en
el futuro. En este contexto, la filosofía de la historia aparece como la candidata que permite
descubrir “una marcha regular de la voluntad humana, cuando considere en conjunto el
juego de la libertad”, según palabras de Kant.

La filosofía de la historia propuesta por Kant debe entenderse en el contexto mas amplio
de su filosofía política, en cuanto, desde la perspectiva “filosófica”, el desarrollo histórico
de la Humanidad tiende al establecimiento de un Estado republicano que termine con la
violencia de todos contra todos y se oriente al establecimiento de las relaciones pacificas
con otros estados, de modo de garantizar un “paz perpetua”.

La filosofía de la historia hegeliana comienza por asumir el supuesto verdadero


(verdadero sin necesidad de demostración) que afirma que la historia es racional. Lo que
la filosofía de la historia hace es mostrar que la historia, que a primera vista parecería una
masa irracional de acciones y acontecimientos, no es más que otro aspecto de razón, y por
lo tanto que la historia es racional.

La famosa afirmación “lo que es racional es real, lo que es real es racional” debe
entenderse como la expresión de la relación dialéctica entre lo real y lo racional, por la cual
lo real debe modificarse para volverse racional. La historia es, justamente, el movimiento
por el cual lo real se vuelve racional y el hombre es el que lleva acabo esta empresa.
Debe aclararse que desde la perspectiva histórica universal, el verdadero sujeto de la
historia es el Espíritu.
Según Hegel lo propio del Espíritu es “tenerse a si mismo por objeto” es, además, libre.
El fin a lo que tiende el Espíritu es a la conciencia de sí mismo, la historia universal es la
exposición “cómo el espíritu labora por llegar a saber lo que en si”, y constituir un mundo
que sea conforme a sí mismo, un mundo real que sea completamente racional. Esto se logra
por medio de un proceso que pasa por diversas fases que constituyen la historia universal y
que representan los estadios por los que pasa el espíritu para lograr conciencia de lo que
esencialmente es, su libertad. Así la historia universal comienza con la conciencia de un
individuo que es el único libre, para finalmente llegar al estadio en que los hombres saben
que son todos libres. Al igual que para Kant, para Hegel la liberad se define como
conciencia de la libertad, por lo tanto, no puede ser libres quien no sabe que lo es. Por eso
no basta que uno mismo sea libre, en soledad, la libertad de uno requiere la libertad de los
otros. El logro de la autoconciencia de la libertad supone la interacción social y política
entre individuos libres, para ello es fundamental el establecimiento de un Estado moderno.
En el Estado el individuo realiza su libertad, la hace objetiva.
En este contexto, los individuos son apenas los medios para la realización de la razón en el
mundo; esto es, medios para que el Espíritu logre el conocimiento de su esencia.
Para la filosofía de la historia de Kant o para la de Hegel, el sujeto histórico es la
humanidad, organizada en totalidades sociales constituidas en Estados. La historia
universal se presenta como una empresa teleológica que encuentra en el Estado un
momento central de su realización. Para Kant, el Estado, es la condición previa a la
organización de una federación internacional que garantice la paz perpetua, para Hegel, es
solo el momento en que el Espíritu adquiere conciencia de se esencia, de su libertad.
Para ambos, es en el Estado donde los hombres alcanzan su verdadero desarrollo como
seres racionales libres, y, por ende, morales. En este punto es importante hacer notar una
diferencia entre ambos que no es menor. Mientras que para Kant la historia permite
acercarse al ideal de hombres cada vez mas morales, capaces de actuar con un criterio
cosmopolita, y por lo tanto ser “ciudadanos del mundo”, para Hegel quien cobra
conciencia de su libertad en la historia, es el Espíritu: “todo lo demás esta subordinado y
sirve de medio a esto, es lo mas general y sustancial en sí y por sí”.

Georg Hegel (1770 – 1831)

Con su muerte culmina la filosofía moderna. En Hegel tenemos una concepción donde
realidad coincide con razón, encontramos un idealismo absoluto: la identidad entre ser y
pensar. Ser y pensar son lo mismo.
Críticas a Kant:
1. Kant admite la cosa en sí o noúmeno, como una realidad independiente del ser,
independiente de nuestras facultades para conocer. Según Hegel es contradictorio
admitir el concepto de noúmeno si éste mismo no puede obtenerse a través del
entendimiento.
2. El papel de la dialéctica (dialéctica negativa): en Kant la contradicción entre tesis y
antítesis marca los límites de la razón. Estas contradicciones aparecen en las
antinomias como la idea de mundo. Para Hegel, en cambio, existe un tercer
momento que niega la tensión entre la afirmación y la negación (niega la
contradicción) al que llama síntesis (es una estructura que contiene a los dos
momentos anteriores) que genera una nueva afirmación.
1. AFIRMACIÓN (tesis): MOMENTO POSITIVO.
2. NEGACIÓN (antítesis): MOMENTO NEGATIVO.
3. LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN (síntesis): NUEVA AFIRMACIÓN
3. La ética kantiana: la ética se debe comprender a través de un contexto. La eticidad
es la moral que está fijada en las costumbres y el derecho. Y es particular de cada
pueblo.

Hegel supera el pensamiento substancial que proviene desde Aristóteles. La idea de que la
realidad es un conjunto de cosas aisladas. Postula dos tesis:
TESIS 1: la realidad es un conjunto de relaciones dialécticas de carácter espiritual.
TESIS 2: lo individual es inseparable de lo universal.
Esto es, para definir algo es necesario relacionarlo con otra cosa. Cualquier cosa que
digamos sobre cómo somos implica también decir cómo no somos (relación de
codeterminación). Toda afirmación conlleva, así, una negación.
A partir de esta tensión surge, mediante una supresión dialéctica, una síntesis que
conciliará la contradicción. Estas relaciones se desarrollan dentro de un marco estructural,
donde se asciende a síntesis cada vez más abarcadoras, llegando así a un punto donde la
síntesis engloba la totatalidad de lo que es. Por ello la realidad es una red de relaciones
dialécticas que constituyen una unidad. Lo individual es inseparable de lo universal. Esta
es la hipótesis idealista, la síntesis de naturaleza espiritual.
¿Por qué rompe con la explicación substancial? Porque nada puede entenderse de forma
aislada.

La totalidad de la naturaleza empieza siendo idea (primer momento): el plan de lo que


sucederá, el plan de la creación antes de la creación. Es el momento “en si”, la realidad
planteada de manera conceptual, abstracta.
Cuando la idea se plasma en la materia (segundo momento) se realiza el plan pero pierde
toda conciencia de sí. Se convierte en pura exterioridad. Esta es la alineación hegeliana. La
idea no se sabe a si misma porque se ha materializado en la naturaleza. La naturaleza es el
momento “fuera de sí”.
El tercer momento es el momento del espíritu, momento “para sí”: es la historia de la
humanidad, que comienza a desprenderse de la naturaleza y a desarrollar grados cada vez
más alto de conciencia de sí, llegando a la autoconciencia de su esencia: la libertad.
La historia de la humanidad es la historia de un espíritu absoluto que va tomando cada vez
más autoconciencia de su libertad.

La estructura lógica de Hegel desprende otras dialécticas: los tres momentos dialécticos
se corresponden a su vez con otros tres momentos dialécticos. El momento de la idea se
corresponde con la lógica, el de la naturaleza con el de la filosofía de la naturaleza y el
del espíritu con el del hombre.
El de la lógica comienza con el concepto de “ser”, pero este no puede entenderse sin la
“nada”. El pasaje del ser a la nada y de la nada al ser es el “devenir”.

El de la filosofía de la naturaleza comienza con la mecánica


(física), tiene un segundo momento en la química y
comprende su síntesis en la orgánica (biología).

El del espíritu empieza con el espíritu subjetivo (desde lo psicológico), tiene un segundo
momento en el espíritu objetivo (desde lo institucional, lo jurídico, lo moral, el estado) y se
sintetiza en el espíritu absoluto (concilia los dos puntos de vista).

La humanidad tiene tres formas de pensar lo absoluto. Estas son el arte (soporte físico, que
no necesita de lo inmaterial), la religión (que no necesita de lo material, no identifica lo
absoluto con algo físico) y la síntesis de estos dos, la filosofía, que avanza dialécticamente
hasta concluir en su propio sistema, hasta llegar a la idea original: la autoconciencia. Llega
al final de la filosofía.

En Hegel encontramos la manifestación máxima del idealismo alemán y la culminación de


la filosofía moderna. Movimiento post-kantiano:
- Fitche: idealismo subjetivo.
- Schelling: Hegel se considera discípulo de éste.

- Hölderlin: poeta.
- Goethe: escritor.
- Schiller: escritor
Hegel fue admirador del movimiento de la ilustración, estudió autores como:
- Montesquieu
- Rousseau

Es el último de los filósofos que concentra y sintetiza toda la historia de la humanidad y


toda la historia del pensamiento de la humanidad.
La base de la teoría hegeliana es un enfoque histórico. Encontramos en su obra historia de
la filosofía y filosofía de la historia en donde se representa la automanifestación de lo
absoluto, la totalidad de la realidad. Ese absoluto se despliega de la naturaleza y se va
autoconociendo cada vez más.
El sujeto de la historia es la humanidad como un sujeto absoluto que se va
automanifestando (haciéndose más claro para sí mismo).
Cada pueblo representa un modo particular del manifestarse del absoluto (espíritu del
pueblo).
Esta idea deriva de Rousseau, quien entiende a la “voluntad general” como la expresión del
pueblo como algo absoluto.
La diferencia entre cada pueblo es la profundidad con que se han autoexaminado y estos
pueblos representan lo que el espíritu se autoconoce.
El derecho, la moral y la religión reflejan el espíritu del pueblo, el grado de conciencia que
tiene de su libertad. Es lo que nos forma como sujetos. Ha devenido de un proceso
histórico: nadie puede distinguirse del espíritu del pueblo.
El espíritu del pueblo es anterior a los individuos y solo se aprende con la autoconciencia.
Los hombres más talentosos son los que tienen conciencia del espíritu del pueblo y saben
dirigirse por él, guiando a su pueblo hacia ese espíritu universal. La historia forma a los
grandes hombres para que el plan de la historia se cumpla. Esto es la astucia de la razón:
los grandes líderes son instrumentos de la historia, utilizados para que los hombres puedan
alcanzar grados más altos de autoconciencia.
Libertad: coincidencia que puede tener el espíritu del pueblo con uno mismo. Ser libre es
ser consiente de ser libre. Esto sucede cuando la historia sucumbe, cuando el sujeto llega al
máximo grado de autoconciencia de su libertad.

El pueblo sólo puede ser libre en el Estado:

- Solo en el Estado los hombres tienen una existencia acorde a la razón.


- El Estado es el objeto inmediato de la historia universal.
- El Estado es la organización mediante la cual los hombres logran objetivar su
libertad.

Cuando el pueblo alcanza la autoconciencia lo real coincide con lo pensado. Dios


(espíritu) se reconcilia consigo mismo. Hegel distingue tres momentos en la historia de la
humanidad según los grados de conciencia de libertad de los pueblos.
1. Pueblos orientales: la infancia de la humanidad, hay ausencia de conciencia de la
libertad. Únicamente el déspota es libre, pero no es reconocido como hombre.
2. Pueblos griegos-romanos: juventud de la humanidad. Comienza con la aparición
del los hombres (estructura esclavista).
3. Pueblos germanos (cristianos, protestantes): se llega al grado más alto de
autoconciencia de la libertad. Se da la reconciliación de sujeto-objeto, es decir, el
individuo con la humanidad. Cae la estructura esclavista. La autoconciencia de
libertad se plasma en el Estado y solo por ser hombre se es libre.

La historia de la conciencia puede leerse en toda la producción del espíritu de la


humanidad: la religión, el arte, la filosofía.

¿Qué quiere decir la consumación de la historia en Hegel? Lo real coincide con la razón, el
pensamiento. Cuando la humanidad llega a la autoconciencia real de lo que es. Es la
síntesis de lo que es más la conciencia de lo que es.

>> ANTROPOGÉNESIS: génesis de la humanidad.

“La dialéctica del amo y el esclavo”

La antropogénesis es el carácter histórico y social de la conciencia.


Ser humano significa tener conciencia de si, autoconciencia, conciencia de su libertad.
La humanidad no empieza siendo humana. El hombre se hace humano a través de un
proceso tanto social, como individual, resultado de una interacción.
El punto de partida de la antropogénisis no es el conocimiento sino el deseo. Analizar el
problema del conocimiento, el sujeto no da cuenta del YO y se ve absorbido por el
conocimiento. En el acto de conocer es el objeto el que conoce y no el sujeto.
El punto de partida de la antropogénesis es el deseo, este dice algo del sujeto que desea,
indica la presencia de un vacío. El YO que desea es un YO vacío. El deseo es lo que
produce la posibilidad de salir, de movimiento a lo que no tenemos.

El deseo animal es diferente del deseo humano.


Deseo animal:
- se fija en objetos naturales.
- El Yo animal es un Yo cosificado.
- El Yo vacío se llena con cosas, por lo tanto es Yo q siempre va ser igual a si mismo.
Deseo humano:
- se fija en lo único no-natural, en el único lugar de la naturaleza donde hay vacío, es
decir, otro deseo.
- Es el deseo de otro deseo, el deseo de reconocimiento. Deseo que otro me desee,
que mi valor sea el valor del otro.
- La característica del humano es que puede subordinar el deseo de preservar la vida
(deseo animal-natural) por el deseo de reconocimiento.

El encuentro de dos Yoes humanos, es un encuentro de deseos opuestos, es necesariamente


conflicto, lucha por el reconocimiento. Esta lucha en principio es a muerte. Si uno o los dos
muere, la lucha es inconducente, dado que de esa manera ninguno podría tener el
reconocimiento del otro. La lucha es significativa en tanto aparece en uno de los dos el
miedo (elemento antropogénico) a la muerte, el deseo por vivir de uno de los contendientes
supera el deseo humano de reconocimiento. El que teme es suprimido dialécticamente por
el otro, mantiene su vida, lo imprescindible, pero es desprovisto de toda autonomía. Así,
aquel que tuvo miedo por su vida se constituye en esclavo al reconocerse él y ser
reconocido por el otro como tal. En cambio, el otro se constituye como amo, se reconoce a
si mismo y es reconocido como tal por el esclavo.

Subjetividad del amo:


- es un Yo no natural en tanto ha llevado la lucha al límite arriesgando su vida y
venciendo así el deseo de supervivencia.
- El amo no logra ser humano porque no logra reconocimiento del otro, es decir, él no
reconoce como humano al que lo reconoce a él. El esclavo para el amo es un animal
y su reconocimiento no tiene ningún valor.
- El amo nunca va poder ser reconocido por uno igual. Si apareciera uno igual lo
sometería a lucha. Lo esclaviza o muere. El amo domina al esclavo y sólo goza.
Esta cristalizado en su dominio, queda afuera de la historia. Es un muerto en vivo.

Subjetividad del esclavo:


- es un Yo natural, por haber temido la muerte.
- Se somete al esclavo y trabaja para él, tiene un lugar dinámico.

¿Por qué el esclavo puede llegar a humanizarse? A través del trabajo el esclavo
transforma la naturaleza, la humaniza y así se objetiviza en el producto de su trabajo, se
reconoce humano en él.
Pero el esclavo reprime su deseo natural tal como se le presenta: no puedo consumir lo que
produce, se educa reprimiendo todo lo natural que hay en él.
Al transformar la naturaleza también se transforma a si mismo. El amo es quien niega
todo lo que el esclavo le lleva, es pura negación, negatividad negatriz, solo consume los
objetos, solo goza.
El esclavo tiene la experiencia del miedo a la muerte, el miedo a la nada. El conocimiento,
ausente en el amo, de que nada hay en el Yo que determine si se es amo o esclavo, del que
YO es nada. Dentro de la lucha los comportamientos del amo y del esclavo son fortuitos.
No se nada siendo predestinado como amo o esclavo, sino que esta condición se adquiere
en el momento de la lucha. Por eso la relación amo- esclavo, es histórica, no natural.
Entonces es el esclavo el que puede llegar a la autoconciencia de la libertad, el que logra
humanizarse, el que sabe de la libertad del yo, el que va a intentar suprimir las relaciones de
dominación. La historia es la historia de los dominados, de los que intentan cambiar la
historia. Existe una historización de la conciencia: nada es azaroso, todo es un devenir
histórico enmascarado en las estructuras dialécticas, en lo racional.
Los individuos, en el transcurso de los hechos, tal vez no comprendamos la racionalidad de
éstos. El avance en historia no es lineal, a veces parece retroceder, pero en realidad es
ilusorio: porque retrocede para avanzar.

Cuadro comparativo de conceptos:


Conceptos Descartes Locke Berkeley Hume Kant Hegel
Sujeto Sujeto racional, - - Sujeto Sujeto Sujeto histórico,
puede conocer particular y trascendental y en tanto es
las cosas contingente- universal. producto del
Todos los
verdaderas a empírico. Es devenir de un
sujetos
través de un haz de humanos
proceso
intuiciones percepciones, tenemos las histórico. No
claras y un cambio mismas puede
distintas de la constante. capacidades distinguirse ni
razón. facultativas, superar el
conocemos de espíritu del
la misma pueblo.
manera.
Idea Son las Impresiones Solo hay Son las Son el No hay ideas,
representacione proveniente percepciones huellas que contenido de la sino la Idea: el
s mentales de s del mundo . las razón en plan de lo que
sentido
las cosas. No externo. impresiones sucederá, el plan
estricto, que
son ni dejan en la necesita pensar
de la creación
verdaderas ni mente. Son lo absoluto antes de la
falsas. más débiles y pero no pude creación.
vagas. conocerlo.
Conceptos Substancias: en Substancia Substancia Elimina tanto Acepta la La realidad es
metafísicos sentido estricto, pensante, y pensante: “hay la noción de noción de una totalidad,
infinito; Dios sustancia mentes que substancia substancia una unidad, un
(substancias, perciben”. extensa
existencia de (garantía del extensa: “un pensante y conjunto de
Elimina la (noúmeno),
conocimiento). no se qué, extensa, así relaciones
Dios, sustancia aunque no
En sentido que existe”. extensa: solo como la idea podemos dialécticas.
principio de amplio, finito: Admite la de causalidad
hay cualidades conocerla en sí.
causalidad) substancia existencia que son y de Dios. Las ideas de
extensa y de Dios y el percibidas. Son creencias Mundo, Alma
pensante. principio de Admite la generadas por y Dios van más
causalidad. existencia de el hábito. allá de los
Dios, como límites de la
perceptor de razón.
todo.
Corrientes Racionalismo. Empirismo Empirismo Empirismo Idealismo Idealismo
moderado. moderado. absoluto, trascendental. absoluto.
cercano al
idealismo.

Realismo o Realismo. Realismo. En un Idealismo. Realismo ¿? Idealismo.


idealismo comienzo (noúmeno).
metafísico idealista,
(conciencia pero luego
torna en
y realidad)
realismo.
Realismo o No es muy Idealismo. ¿? No hay No es posible Idealismo. Idealismo.
idealismo claro, se podría objeto, solo el Conocimient Conocer es
gnoseológic relacionar con cualidades. conocimiento o objetivo autoconciencia.
o el realismo. . fundado en el
sujeto
(sujeto y
universal.
objeto)
El historicismo en Hegel interpreta que cada momento en la historia representa un
momento único de la conciencia. Es la historia de un progreso de la autoconciencia de la
libertad. Este proceso histórico tiene una estructura racional que es la dialéctica. La
racionalidad marca el devenir histórico. Los individuos que estamos en el transcurso de los
hechos tal vez no comprendamos la racionalidad de los mismos, pues el avance de la
historia no es lineal, a veces parece retroceder pero en realidad es ilusorio, porque
retrocede para avanzar.
La consumación de la historia se da en la coincidencia de la racionalidad y la libertad.
Se reconcilian el aspecto filosófico, místico y político.

El aspecto místico, que es central en la filosofía de Hegel, recibirá las mayores críticas.
Con la muerte de Hegel en 1831 culmina la filosofía moderna y da lugar a:
- Discípulos hegelianos que intentan sostener su teoría: viejos hegelianos, el ala
derecha.
- Discípulos hegelianos que critican el aspecto místico de su teoría: jóvenes
hegelianos, el ala izquierda. Estos son Feuerbach (alemán), Marx (alemán) y
Kierkegaard (danés).
El eje de distinción entre la izquierda y la derecha hegeliana es la interpretación de la
frase: “todo lo real es racional y todo lo racional es real”.
La derecha tomará “todo lo real es racional”. Lo único racional es real, legitima lo dado.
Tiene una posición conservadora.
La izquierda tomará “sólo lo racional es real”. Un estado de cosas irracional no es real.
Toda realidad es dinámica y tiende hacia la racionalidad. Lo vigente es una forma
imperfecta, y ven hacia el futuro la coincidencia de lo racional y lo real. Tiene una postura
crítica, revolucionaria, en tanto la realidad es una realidad dinámica a construir.
Desarticulan el sistema hegeliano: van a ocuparse del cristianismo en Hegel (aspecto
místico)

Você também pode gostar