Você está na página 1de 15

ANTIBIOTICOS Y ANTIARRITMICOS

El siguiente trabajo se realizará con el fin de identificar fármacos tales como


antibióticos de primera, segunda y tercera generación y medicamentos
antiarrítmicos, también para conocer su mecanismo de acción, usos,
contraindicaciones y efectos adversos.
Es importante como profesionales de enfermería tener presente cada uno de los
ítems mencionados anteriormente a la hora de administrar dichos medicamentos, y
realizar los cuidados y tener en cuenta las prevenciones de los fármacos que se
están administrando.
ANTIBIOTICOS
Se prudente con el uso de los antibióticos. La imprudencia con los
antibióticos hoy puede ser su desgracia infecciosa del mañana

Los antibióticos son medicamentos que eliminan las bacterias (los gérmenes que
causan las infecciones). Sin embargo, a veces no todas las bacterias se eliminan o
detienen. Las más fuertes pueden desarrollarse y propagarse.
Los antibióticos se clasifican en:
1. Inhibidores metabólicos.
2. Inhibidores de la pared celular.
3. Inhibidores de la síntesis de proteínas.
4. Inhibidores de la síntesis y replicación de los ácidos nucleicos.

1. Inhibidores metabólicos ( Sulfonamidas y Trimetropin)


MA: impiden el crecimiento bacteriano inhibiendo la síntesis de la vitamina esencial
del complejo B, ácido fólico, que es fundamental para el crecimiento.
Sulfonamidas
MA: son análogos estructurales y antagonistas del PABA (ácido para amino
benzoico) e impiden la utilización de este compuesto para la síntesis de ácido fólico.
Este a su vez actúa en la síntesis de timina y purina.
Reacciones adversas:
 Reacciones de hipersensibilidad: A nivel cutáneo se observan desde
eritemas leves a dermatitis necrotizante.
 Trastornos digestivos: náuseas, vómitos, diarrea.
 Trastornos hepáticos: desde alteraciones leves a necrosis hepatocítica.
 Alteraciones renales: obstrucción de la vía urinaria.
Contraindicaciones:
 Ultimo trimestre de embarazo. Pueden desencadenar kernícterus al
competir con la bilirrubina por su unión a la albúmina plasmática.
 Durante la lactancia.
 Primeros meses de vida.
 Alteraciones hepatocítica, renales, discracias sanguíneas, síndrome de
mala absorción (contraindicaciones relativas)
Trimetropin
MA: Es un poderoso inhibidor de la dihidrofolato reductasa bacteriana, enzima que
actúa en la síntesis del ácido fólico.
Reacciones adversas: Los más frecuentes son: náuseas, vómitos, diarrea, anorexia,
reacciones de hipersensibilidad. Con el uso prolongado se observan alteraciones
hematológicas de tipo megaloblástico. La administración de ácido fólico previene
estos cambios.
 Infecciones urinarias no complicadas producidas por gérmenes sensibles.
 Prostatitis bacterianas agudas o crónicas, por gérmenes sensibles.
 Infecciones gastrointestinales.
 s una alternativa para la diarrea del viajero
Cuidados de Enfermería:
 informar presencia de diarrea.
 Animar al paciente a beber más de 3.000 ml de líquidos al día para conseguir
una diuresis de 1.500 ml cada 24 horas y disminuir la posibilidad de
cristaluria.

2. Inhibidores de la pared celular ( Betalactamicos y Glucopeptidos)


a) PNC: actúa sobre paredes en formación, de tal manera que las
bacterias deben estar multiplicándose para ejercer su acción
bactericida.
PNC NATURALES:
PNC simples:
 PNC-G sódica-cristalina
 PNC potásica
PNC de depósito:
 PNC-G procainica
 PNC benzatinica
PNC de espectro reducido (contra gérmenes Gram (+): Estreptococos y los
stafilococos. Neumococos.
PNC- G sódica (cristalina)
MA: la penicilina Ges un antibiótico beta-lactamico de acción principalmente
bactericida. Inhibe la tercera y ultima etapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana mediante la unión a determinadas proteínas de la pared celular
PNC: procainica- potásica
MA: penicilina G procaína se administra solamente por vía intramuscular. En el sitio
de la inyección IM se forma un deposito a partir del cual se libera lentamente el
fármaco activo pasando a la circulación sistémica. Las concentraciones séricas de
la droga son menores, pero mas prolongada con la formulación de procaína que con
la penicilina sódica o potásica
PNC benzatínica
Usos:
Infecciones por:
Neumonía
Meningitis
Infecciones cutáneas, oseas y articulares
Infecciones gástricas, infecciones de la sangre y las válvulas
Gangrena gaseosa, tetanos.
Medicamentos:
Dicloxacilina (Diclocil): penicilina resistente a la penicilinasa.
Oxacilina

PNC de amplio espectro Gram (+ y -)


Amoxicilina IM-VO
Usos: infecciones respiratorias e infecciones de las vías urinarias.
Amoxicilina clavulonato potásico (clavulin) VO y suspensión.
Usos: Hemophylus influenza: infecciones respiratorias, otitis media, sinusitis.
E. coli: infecciones en las vías urinarias, enfermedad en la piel.
Ampicilina Sulbactam (unasyn) IV
Usos: infecciones de tejidos blandos, infecciones de las vías urinarias,
ginecológicas e intrabdominales.
Reacciones Adversas
 Alergias
 Diarrea, gastritis.
 Erupciones cutáneas.
 Disminución de glóbulos rojos y blancos.
 Shock anafiláctico

Cuidados de enfermería
 Tomar con alimentos.
 Se excretan por leche materna.
 Vigilar presencia de diarrea.
 Vigilar reacciones alérgicas.
 Puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales.
 Los diuréticos ahorradores de potasio pueden producir hiperpotasemia
cuando se administran con la penicilina G potásica.

b) CEFALOSPORINAS
MA: contienen un anillo beta-lactamico responsable de la mayor parte de su
actividad antimicrobiana.
Son bactericidas y actúan uniéndose a las proteínas ligadas a la penicilina para
inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana.
Su principal uso es para las infecciones gramnegativas y para pacientes que no
toleran las penicilinas.

 Cefalosporinas de Primera Generación: eficaces contra Gram (+): E. coli,


Klebsiella, S. pneumoniae.
No pasan barrera hematoencefalica y se excreta en pocas cantidades por
leche materna.
Medicamentos:
Cefalotina (Keflin) IM-IV
Usos: neumonías, peritonitis causada por staphylicoccus. Infecciones
gastrointestinales causadas por Salmonella y shigella.
Cefazolina IM-IV
Usos: Infecciones respiratorias, vías urinarias, piel, tejidos blandos,
articulaciones, prevención de las infecciones en cirugías.
Cefalexina (Keflex) IM-VO-IV
Usos: neumonía, infecciones respiratorias, infecciones de huesos, piel,
oídos, genitales y tracto urinario.
Cefradina
Usos: bronquitis, otitis, neumonía, infecciones tejidos blandos.

 Cefalosporinas de Segunda Generación: eficaces contra 3 microorganismos


Gram (-): Hemophylus influenza, Enterobacter, Neisseria.
Cefuroxima (Zinnat) IM
Usos: infecciones en los oídos, garganta, senos paranasales, vías urinarias
y piel.
Cuidados de enfermería: como pasa la barrera hematoencefalica es útil en
meningitis.
Cefaclor VO
Usos: otitis media, sinusitis aguda y crónica, infecciones respiratorias,
infecciones de las vías urinarias, infecciones de la piel.
Cuidados de enfermería: administrar con alimentos para evitar la gastritis.
Cefprozil VO
Usos: amigdalitis, faringitis, infecciones de vías urinarias.

 Cefalosporinas de Tercera Generación: eficaz en Gram (-).


Ceftriaxona IV
Cefotaxime
Ceftazidime
Usos: infecciones graves: infecciones de las vías urinarias, ginecológica
abdominales, septicemia y bacteremia en piel.
Cuidados de enfermería: la cefotaxime interacciona con los AINES
produciendo un aumento de la inhibición plaquetaria.
Si su uso es parenteral IV-IM, pasa barrera hematoencefalica y poco en leche
materna.

 Cefalosporinas de Cuarta Generación: son eficaces frente a organismos que


ha desarrollado resistencia a las cefalosporinas de generaciones menores.
Cefepime (Maxipime)
Para infecciones graves: infecciones en las vías urinarias, incluyendo
pielonefritis.

Tercera y cuarta generación con capaces de penetrar en el líquido


cefalorraquídeo para tratar infecciones del sistema nervioso central.

Reacciones adversas: alergias y erupciones cutáneas y pueden aparecer


días después de empezar el tratamiento.

Cuidados de enfermería:
 Administrar con precaución en pacientes renales.
 Los medicamentos de vía oral dar con los alimentos.
 Realizar antibiograma.
 No consumir alcohol durante el tratamiento.

c) CARBAPENEMS
Amplio espectro bactericida (Gram (+) y (-)), aerobio y anaerobios.
Imipenen IV
Meropenem IV
Usos: infecciones graces de IVU, respiratorias, apendicitis con peritonitis.
Reacciones adversas: dolor abdominal, nauseas, vómito, diarrea, flebitis y
convulsiones.
 Cuidados de enfermería: administrar con precaucion en pacientes renales.
 En casa de sobredosis, hacer lavado gástrico con carbón activado para evitar
la adsorción.

3. Inhibidores de la Síntesis de Proteínas.


 Macrolidos
MA: inhiben la síntesis de proteínas ligándose al ribosoma bacteriano. Son
eficaces frente a la mayoría de bacterias Gram (+) y muchas especies Gram
(-).
Eritromicina
Usos: enfermedad pélvica inflamatoria, sífilis, conjuntivitis aguda y crónica,
acné.
Claritromicina VO
Usos: faringoamigdalitis, otitis media, infecciones en la piel.
Azitromicina
Usos: uretritis (clamydia), otitis media, faringoamigdalitis.

El principal uso de los Macrolidos es para pacientes que no toleran la


penicilina y pueden tener unas infecciones resistentes a la PNC.

Efectos adversos: diarrea y dolor abdominal, alteraciones hepáticas y pueden


potenciar los efectos de la Warfarina.

Cuidados de enfermería:
 Ingerir el medicamento con el estómago vacío y evitar aluminio o
magnesio por que intervienen en la absorción.
 La claritromicina está contraindicada en alteraciones cardiacas y
electrolitos.
 No tomar estos medicamentos con zumos de naranja.
 No masticas las tabletas.

 Aminoglucocidos
MA: inhiben la síntesis proteica bacteriana a nivel del ribosoma, deteniendo
el crecimiento bacteriano. Es de amplio espectro tiene aplicaciones
terapéuticas para el tratamiento de las bacterias Gram (-) micobacterias y
algunos protozoos.
Amikacina IV-IM
Usos: infecciones en las vías urinarias.
Gentamicina (Geramicina) IV-IM-Oftálmica en la conjuntivitis.
Estreptomicina IM
Uso: tuberculosis.
Bacilos Gram (-) Bactericida
Usos: infecciones en las vías urinarias recurrentes, sepsis, infecciones en la
piel, post cirugía, peritonitis.
Reacciones adversas: nefrotoxicidad y ototoxicidad, cefalea, mareos y
vértigo.
Cuidados de enfermería:
 Precaución en pacientes con alteraciones hepáticas y renales.
 No utilizar en el embarazo y lactancia, ya que pasan barrera
placentaria.

 Tetraciclinas
Tetraciclina Gram (+ -)
Usos: sífilis, gonorrea, acné vulgar, neumonía atípica.
Doxiciclina Gram (-) VO
Minociclina
Usos: conjuntivitis, uretritis por clamidia, ulceras pépticas causadas por
Helicobacter Pylori.
Reacciones adversas: anorexia, dolor abdominal, diarrea, náuseas y vomito.
Cuidados de enfermería:
 No utilizar en el embarazo y lactancia.
 El calcio, el hierro, magnesio se unen a la tetraciclina, disminuyendo
la absorción del fármaco hasta un 50%.
 La exposición directa al sol puede producir una fotosensibilidad grave
durante el tratamiento.
 Tiene tendencia afectar a la flora vaginal, oral e intestinal y producir
sobreinfecciones y disminuyen la eficacia de los anticonceptivos
orales.

 Lincosamidas Gram (+) y (-), aerobios.


Clindamicina IV
Usos: toxoplasmosis, neumonía y acné vulgar.
Lincomicina
Usos: infecciones graves
Reacciones adversas: diarrea persistente, dolor abdominal, vomito,
leucopenia.
Cuidados de enfermería:
 La Lincomicina está contraindicada en el embarazo y recién nacido.
 Alteraciones hepáticas y renales.
 Vigilar presencia de diarrea.

 Antisépticos urinarios
Nitrofurantoina (macrodantina)
Usos: infecciones de las vías urinarias
Reacciones adversas: nauseas, vomito, cefalea, agranulocitosis.
Cuidados de enfermería:
 No utilizar en el embarazo produce ictericia.
 Informarle al paciente que la orina se puede tornar café durante el
tratamiento.

4. Inhibidores de la síntesis y replicación de los ácidos nucleicos.


 Quinolonas
MA: inhiben el DNA interfiriendo en la síntesis del DNA bacteriano.

Ciprofloxacina VO
Usos: pielonefritis, cistitis, ulceras y quemaduras infectadas, septicemias,
bacteremias.
Norfloxacina VO
Usos: infecciones en las vías urinarias, prostatitis.
Ácido nalidixico VO
Usos: infecciones en las vías urinarias crónicas y agudas.
Reacciones adversas: flebitis, ansiedad, nerviosismo, prurito,
fotosensibilidad, HT intracraneana-convulsiones.
Cuidados de enfermería:
 No utilizar en el embarazo y lactancia.
 No ingerir con café puede aumentar la ansiedad.
 No exponerse al sol.
 Tomar abundante agua durante el tratamiento para evitar la cristaluria.

ANTIARRITMICOS
son un grupo de medicamentos que se usan para suprimir o prevenir las
alteraciones del ritmo cardíaco, tales como la fibrilación auricular, el aleteo auricular,
la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular. Los antiarrítmicos son el
tratamiento de elección para pacientes con trastornos del ritmo cardíaco, aunque
estos pueden ser reemplazados en algunas ocasiones específicas por
desfibriladores, marcapasos, técnicas de ablación o intervenciones quirúrgicas.
Los antiarrítmicos se clasifican en 5 grupos
GRUPO I. BLOQUEADORES DE CANALES DE SODIO
Hacen más lenta la conducción intramiocardica, prolongando el QRS.
Ia. Fármacos: disopiramida, procainamida y quinidina por asociación/disociación
intermedia.
Estos fármacos prolongan la duración del potencial de acción, la repolarización y la
refractariedad, son utilizados en taquicardia supraventricular paroxística para la
prevención de fibrilación auricular iniciada por sobreactividad vagal y extrasístoles
auriculares.
A nivel vascular producen vasodilatación e hipotensión.
Reacciones adversas: diarrea, cefalea, anorexia, vértigo, hipopotasemia y
bradicardia.
Contraindicaciones: disfunción sinusal prolongación del QT.
Ib. fármacos: Lidocaína y fenitona por asociación y disociación rápida.
Son utilizados en el tratamiento y en la prevención durante e inmediatamente
después de un infarto agudo de miocardio, también se utiliza en taquicardias
ventriculares y fibrilación auricular.
Lidocaína: suprime el automatismo del sistema Haz de His y Purkinje.
Indicaciones: arritmias ventriculares especialmente post infarto, cateterismo
cardiaco y cardioconversión,
Reacciones adversas: diarrea, anorexia, cefalea, vértigo, bloqueo
auriculoventricular, bradicardia y disminución de la contractilidad.
Contraindicaciones: hepatopatías graves, epilépticos, bradicardia y bloqueo
auriculoventricular.
Ic. fármacos: flecainida y propafenona asociación y disociación lenta.
Se encargan de prevenir la fibrilación auricular paroxística, prolonga la duración del
potencial de acción la repolarización y refractariedad, se utiliza como tratamiento de
taquiarritmias recurrentes.
Reacciones adversas: bradicardia, hipopotasemia, cefalea, anorexia, vértigo y
diarrea.
Contraindicaciones: disfunción sinusal, shock cardiogénico, no asociar con
Betabloqueantes o calcio antagonistas ya que aumentan el riesgo de bradicardias y
bloqueo auriculoventricular.
Indicaciones: síndrome de Wolff-Parkinson-White, taquicardia supraventricular
refractaria y cuando hay una fracción de eyección de un 30 %.
GRUPO II. BLOQUEO DE RECEPTORES BETADRENERGICOS
Reducen la frecuencia de los latidos cardiacos.
Fármacos: propanolol, timolol, metoprolol, sotalol, atenolol.
Son utilizados en trastornos del ritmo cardiaco y como cardioprotectores posteriores
a un infarto agudo de miocardio.
Indicaciones: taquicardia sinusal, controlan la frecuencia en las taquiarritmias
supraventriculares.
Reacciones adversas: bradicardia, cefalea, vértigo y diarrea.
Contraindicaciones: asmáticos, disfunción sinusal, shock cardiogénico, no
asociar con antiarrítmicos del grupo uno o calcio por que aumentan el riesgo de
bradicardias o bloqueos auriculoventriculares.

GRUPO III. BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE POTASIO


Bloquean la salida de sodio, potasio y calcio, poseen y su función es aumentar el
periodo refractario, reducen la frecuencia sinusal, suprimen el automatismo
anormal, disminuyen la hipopotasemia en la fase temprana del infarto.
Farmacos: amiodarona, sotalol, bretilio, nibentan
Se utilizan en: el síndrome de Wolff-Parkinson-White,
Sotalol: en taquicardias ventriculares y fibrilación auricular.
Nibentan: flutter auricular y fibrilación ventricular.
Indicaciones: taquicardias supraventriculares refractarias a otros fármacos, en
taquicardias y fibrilación ventricular.

Indicaciones: taquicardia auricular multifocal, fibrilación auricular, taquicardias


supraventriculares de reentrada menos en el síndrome de Wolff-parkinson-white.
Reacciones adversas: disminuye los niveles de T3 neuropatias, cefalea, vértigo,
anorexia, neumonitis, bradicardia y fibrosis pulmonar.
Contraindicaciones: shock cardiogénico, disfunción sinusal, no asociar con
antiarrítmicos del grupo uno o calcio por que aumentan el riesgo de bradicardias o
bloqueos auriculoventriculares.
GRUPO IV. BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO
Reduce la velocidad y la contractilidad del corazón, aumenta el flujo cardiaco y
disminuyen los requerimientos de oxigeno miocárdico, bloquean las corrientes de
salida de calcio responsable de la despolarización de los nodos sinoauricular y
auriculoventricular.
Farmacos: verapamilo, diltiazem
Son utilizados para la prevención de taquicardia supraventricular paroxística
recurrente y reduce la velocidad de la contracción ventricular en pacientes con
fibrilación auricular.
Indicaciones: taquicardia auricular multifocal, fibrilación auricular.
Contraindicaciones: shock cardiogénico, disfunción sinusal, no asociar con
antiarrítmicos del grupo uno y 2 por que aumentan el riesgo de bradicardias o
bloqueos auriculoventriculares.
Reacciones adversas: vértigo, anorexia cefalea, neumonitis, hipotensión,
bradicardia y en el síndrome de Wolff-Parkinson-White aumenta la conducción
retrograda.

GRUPO V. AUMENTAN LA ACTIVIDAD VAGAL


Fármacos: adenosina y digoxina.
Su función es reducir la conducción de impulsos eléctricos a través del nódulo
auriculo ventricular.
DIGOXINA aumenta la actividad vagal por medio de su acción central sobre
el sistema nervioso central, disminuyendo así la conducción de impulsos eléctricos
a través del nodo AV.
Indicaciones: tratamiento de insuficiencia cardiaca crónica donde el problema principal
es la disfunción sistólica. El mayor beneficio terapéutico se obtiene en pacientes con
dilatación ventricular. Se encuentra específicamente indicada cuando la insuficiencia
cardíaca está acompañada por fibrilación auricular. Arritmias supraventriculares:
tratamiento de ciertas arritmias supraventriculares, especialmente aleteo y fibrilaciones
auriculares, siendo el principal beneficio la reducción del ritmo ventricular.
Reacciones adversas: Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad, apatía, fatiga,
malestar, dolor de cabeza, alteraciones de la visión, depresión e incluso psicosis,
bradicardias y arritmias

Contraindicaciones loqueo cardiaco intermitente o bloqueo auriculoventricular de


segundo grado, arritmias por intoxicación de digitálicos; arritmias supraventriculares
asociadas con una vía accesoria auriculoventricular, como en el caso del síndrome de
Wolff-Parkinson-White; taquicardia ventricular o en fibrilación ventricular; cardiomiopatía
hipertrófica obstructiva.
ADENOSINA: Activa receptores purínicos, produciendo relajación de la musculatura lisa
por inhibición del flujo lento de entrada de Calcio.

Indicaciones:Reversión rápida a ritmo sinusal de taquicardias paroxísticas


supraventriculares, incluyendo aquellas asociadas a vías de conducción
anómalas (síndrome de Wolff-Parkinson-White), en las que el nódulo
auriculoventricular participa en el circuito de reentrada.
Reacciones adversas: Bradicardia, pausa sinusal, palpitaciones, extrasístole auricular,
bloqueo auriculoventricular, alteraciones de excitabilidad ventricular; mareo, cefalea,
disnea, náuseas, molestias abdominales, sequedad bucal, presión en el pecho/dolor,
sensación de opresión torácica, sensación de quemazón.
Contraindicaciones: bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado, síndrome del
seno enfermo, hipotensión grave, enfermedad pulmonar obstructiva crónica con presencia
de broncoespasmo, angina inestable no estabilizada e insuficiencia cardiaca
descompensada.
CONCLUSIONES
 Se debe tener presente que para la administración de estos medicamentos
hay que consultar primero al profesional médico, y nunca se debe dar por
terminado el tratamiento antes de la prescripción determinada debido a que
puede causar diferentes daños para el enfermo.
 Para el manejo adecuado y racional de estos medicamentos se requiere de
conocimientos como la farmacocinética, su uso, las precauciones, las
reacciones adversas y el fin con el que será utilizado el medicamento.
 Como profesionales de enfermería debemos educar a los pacientes sobre
los cuidados que se deben tener al ingerir estos medicamentos, a no
automedicarse con el fin de mitigar las reacciones adversas que estos
puedan causar y conservar la salud y vida de los pacientes.
BIBLIOGRAFIA
 https://www.vademecum.es/principios-activos-adenosina-c01eb10
 https://es.slideshare.net/ljsilva0000/bloqueadores-de-los-canales-de-sodio-
grupo-ia
 https://es.slideshare.net/SanevaAssanev/farmacos-antiarritmicos
 http://www.sfhp.org/files/member_materials/health_education/fact_sheets/a
ntibiotics_ESA.pdf
 http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/sulfo/sulfonamidas.htm
 http://www.medizzine.com/pacientes/medicamentos/C/cefazolina.php
 https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682733-es.html
 https://encolombia.com/salud/guias/infecciones-antibioticos/
 pdf antibióticos

Você também pode gostar