Você está na página 1de 3

Las Escuelas Normales y sus reformas curriculares

En agosto de 2012, las escuelas Normales con especialidad en Educación Primaria se


encontraban en una fase de incorporación a una reforma curricular iniciada en 2011; estas
instituciones formadoras de docentes se encuentran trabajando con dos planes de estudio al
mismo tiempo: en primer, segundo y tercer grado el relativo a la reforma, mientras que los
alumnos de cuarto grado forman parte de la última generación que estudia con el plan de
estudios 1997 que estaba por concluir su vigencia.
El proceso de adaptación que siguen los formadores de formadores atraviesa por un
clima de tensión entre quienes están de acuerdo con la nueva propuesta curricular basada en
un enfoque por competencias, quienes se sienten transgredidos porque en su estructuración
no se les tomó en cuenta, otros más que visualizan una regresión al Plan de estudios 1984,
plan con el que la Educación Normal adquiría el grado de licenciatura y se incorporaba la
visión de un docente investigador.
Las circunstancias hacen suponer que no era el momento propicio para realizar una
investigación con los docentes en formación inicial, cuando se tiene incertidumbre de qué
es lo que pasará con una reforma curricular que fue propuesta con una visión educativa
distinta a la del gobierno en turno, no es algo que pueda pasarse por desapercibido, al
contrario conviene estar pendiente de los acontecimientos venideros, si se considera que
durante el ciclo escolar 2013-2014 se realizaron foros educativos tendientes a establecer un
nuevo modelo educativo en Educación Básica y Normal con la expectativa de generar
cambios curriculares que de llevarse a cabo, vendrían a modificar el trabajo del plan de
estudios 2012 que no ha logrado egresar ninguna generación completa y del que no es
posible reconocer aún sus logros o áreas de oportunidad. Siendo el panorama de la
formación inicial desolador, se optó por dirigir la mirada hacia los docentes frente a grupo,
es decir, a los maestros que se encuentran en servicio y con ello a la formación continua.
La situación que viven los maestros en servicio no es estable, en este momento sigue
en proceso la Reforma Integral para la Educación Básica (RIEB) que dio inicio en 2009
pero que tenía sus antecedentes en las reformas de educación preescolar en 2004 y de
educación secundaria en 2006. La RIEB ha sido recibida en las aulas con herramientas que
el docente ha generado, buscando hacer amalgamas entre lo que sabía y lo que se le
propone, pues, para poder desempeñar su trabajo frente a los alumnos y todo lo que la
compleja tarea de enseñar conlleva “los maestros elaboran conocimiento sobre sus
alumnos, reelaboran sus creencias pedagógicas y sus valores acerca de los contenidos y las
formas de enseñar, entre otras cosas”. (Mercado, 2002, p. 19).
Además de la Reforma curricular, también está en proceso la implementación de la
Reforma Educativa (RE), promovida por el gobierno en turno. La Reforma aprobada en
2013, plantea cambios en el ingreso, promoción y permanencia de los maestros a través de
la cultura de la evaluación, ha generado controversia entre distintos actores educativos,
movilizaciones magisteriales y campañas mediáticas justificando su pertinencia. Para dar
sustento a la Reforma se han tenido que hacer cambios al artículo tercero constitucional, a
la Ley General de Educación y se ha diseñado la nueva Ley General del Servicio
Profesional Docente. Sin embargo, a pesar de los cambios drásticos en educación básica y
en especial en educación primaria, los maestros en servicio han podido generar significados
acerca de su formación, han sido participes de una o más reformas educativas (dependiendo
de su antigüedad) y tienen bases que les permiten desarrollar su trabajo.
Los cambios educativos provocan que se tomen decisiones tendientes a resarcir
nuevas demandas. En educación, México ha experimentado múltiples cambios a finales del
siglo pasado y en lo que va del presente. En los años 90 se destinaron esfuerzos para
atender el acceso a educativo al hacer que se integrara a una gran cantidad de niños en edad
escolar a los centros educativos, situación que al parecer ha sido superada, pues, en materia
de cobertura se han tenido grandes avances al grado de ya no ser considerada como una
prioridad.
Después siguieron nuevas tareas como el trabajo con la equidad de género, pues, si
bien es cierto los niños tenían acceso a la educación, seguía habiendo una disparidad entre
el número de hombres y mujeres en la matrícula del sistema educativo nacional situación
que se buscó modificar al considerar a la educación como un derecho universal, hasta el
momento la política educativa ha demostrado que es posible abatir esta disparidad entre
géneros y el acceso de la mujeres a la educación se ha modificado considerablemente; la
lucha contra el analfabetismo, que es un problema grave, tiene años de historia existe
población que no ha aprendido a leer y a escribir, privándose así del acceso a nuevos
mundos que estas habilidades básicas brindan al momento de vivir en sociedad, hoy día
también existen los analfabetas funcionales que son aquellos individuos que aun sabiendo
leer y escribir no lo hacen, atender a la población en estas condiciones ha sido una
constante en la política educativa del país, promoviendo el gusto por la lectura y haciendo
modificaciones a la currícula para cumplir con los nuevos enfoques de la lectura en los que
la comprensión es más importante que las constantes repeticiones.
Las tecnologías de la información y la comunicación, se han ido incorporando en el
terreno educativo a través de distintos programas, en su momento Enciclomedia marcó un
parteaguas en la forma en la que el docente venía trabajando, pues, además del pizarrón y
gis se daba la oportunidad de que tanto el maestro como el alumno aprendieran al mismo
tiempo de los avances tecnológicos de la época.
La integración educativa se adhiere al cúmulo de nuevas formas de trabajo en el
aula, avanzando al grado de llegar a la inclusión como un concepto y propuesta nuevos, en
el que los sujetos con alguna necesidad educativa no se incorporaran al aula para trabajar
con actividades diferenciadas, sino que con la oportunidad de realizar a la par de sus
compañeros actividades adaptadas a su nivel de desarrollo.
El proceso de reconocimiento a la interculturalidad es una necesidad social, al
visualizar que a pesar de compartir condiciones contextuales muy parecidas, la gama de
escenarios que tiene México es diversa, por ello es que se plantea la necesidad de atender a
una identidad nacional y regional al mismo tiempo, como dice la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM, 2015), la población debe ser atendida con base a
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad,
considerando que desde sus inicios la sociedad mexicana es pluricultural al ser producto de
mezcolanza y transformación de distintas etnias.
Así también, la participación de los padres de familia con la conformación
inicialmente de las sociedades de padres de familia hasta llegar a la creación de los
Consejos de participación social, las autoridades educativas con una visión centrada en la
gestión y liderazgo, e incluso la incorporación del sector privado en las decisiones
educativas son factores destinados a fortalecer la calidad educativa y a la ampliación de sus
servicios.

Você também pode gostar