Você está na página 1de 35

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA

METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

LA METODOLOGÍA DE JESUCRISTO Y OTRAS


METODOLOGÍAS

1.- EL MÉTODO PARABÓLICO

 Las Parábolas fueron


un método de
enseñanza pública
que utilizo Jesús, cuyo
contenido pedagógico
se ha transmitido
desde hace más de
dos mil años.

 Es un tema que no
está alejado de la
teología para la vida tanto por la manera en que las
parábolas fueron formulada, en discusión abierta y base
de dialogo de sus oyente, como por su contenidos
relacionados con la experiencia cotidiana.

 La estrategia de enseñanza en parábolas presenta una


respuesta al desafío pastoral de trasmitir mensajes que
sean significativos y estables para los oyentes.

 El solo hecho que sigamos recordándolas después de


veinte siglos, ser capaces de repetirlas y retrasmitirlas
casi textualmente, y que nos orienten en situaciones
concretas, hace reconocer que fueron ensenadas
siguiendo ciertos patrones pedagógicos muy exitosos,
que vale la pena analizar.

___________________________________________________1
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

EL LENGUAJE Y EL METODO DE LAS PARABOLAS

 Las enseñanzas de
Jesús se
caracterizaron por
echar mano al
recurso frecuente
del lenguaje de las
parábolas con el
empleo de
imágenes visuales.

 También deja a la
mente con cierta
duda sobre su
aplicación exacta, de modo que estimula una reflexión
activa.

 Las parábolas son consideradas como unas ficciones


narrativas, que expresan un mensaje a través de
imágenes de situaciones concretas de la vida cotidiana,
tales como encender una vela en la oscuridad, o con
escenas dramatizadas, como es invitar a algunos amigos
a cenar en casa.

 La utilización de este método, ya conocido en la cultura


judía de su época, facilita que las parábolas de Jesús
quedaran retenidas en la memoria de sus oyentes, se
retrasmitieran con facilidad y podamos hoy da
encontrarlas entre las imágenes que impregnan nuestra
cultura. Las figuras de un hijo pródigo, de una oveja
extraviada, o de un buen samaritano, forman parte de
nuestra imaginera común, y son metáforas que
enriquecen nuestra comunicación. Todos entendemos
cuando escuchamos esos términos.

___________________________________________________2
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

 Algunas parábolas aparecen complementadas con


reflexiones de sentido común, tales como buscar los
objetos perdidos o remendar la ropa vieja, conducta con
la cual nos sentimos identificados, dando lugar para un
punto de encuentro con el narrador. En otras
oportunidades, las parábolas iban seguidas de
preguntas, las que obligaban a tomar parte en la historia
y a dar una opinión sobre el tema tratado, lo cual indica
que además de enseñar, el método parabólico trata de
inducir a un compromiso personal.
 Desde la perspectiva de los avances tecnológicos de
nuestra poca, podemos percibir las imágenes de las
parábolas, como equivalentes al efecto que producen los
métodos audiovisuales, en los cuales las imágenes se
asocian con una idea o con un mensaje que permite
retenerlo y evocarlo con facilidad. La psicología muestra
que es más fácil recordar, después de algunos años, una
imagen visual que un discurso oral. En ellas la imagen
remplaza la idea central. La propaganda que vemos en
la TV nos muestra constantemente como las pequeñas
historias y las imágenes visuales se pegan a la gente y
también las inducen a modificar sus conductas, para salir
a comprar los productos anunciados.

___________________________________________________3
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

 Otra característica que tienen es que son narraciones


sencillas. Su sencillez facilita la memorización de la idea
implícita en la imagen, ya que ellas tienen pues un poder
evocativo bastante alto. No se necesita ni mucha
inteligencia o educación para entenderlas y contarlas.
Para ninguna persona es difícil imaginar un sembrador
arrojando sus semillas en el potrero o una red llena de
peces a orillas de la playa. Incluso son imágenes que
pueden confundirse con recuerdos personales.

 También es
fácil percibir
lo absurdo
que es
encender
una vela
para taparla
debajo de
una pantalla
o arrojar un
collar de
perlas a los cerdos. Al recordar al grupo de niñas
atolondradas que salieron sin aceite para sus lámparas
en la noche, las imaginamos en la oscuridad, y con
bastante preocupación por lo sucedido o cuando
imaginamos al hijo pródigo muerto de hambre,
empezamos a entender que esas imágenes tienen un
significado que es posible ir penetrando
progresivamente. Una de sus características es que se
caracterizan por presentar unidades temáticas, cuyo
contenido implícito puede recordarse e interpretarse en
diferentes planos de profundidad y que motivan a inferir
significados más generales.

___________________________________________________4
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

 Además, Jesús con frecuencia las completaba con


historias dramatizadas, dialogadas, como fue la
narración del mendigo Lázaro o la del samaritano que
auxilio al hombre asaltado, historias cuyos diálogos
también se incorporaron a nuestra memoria colectiva y
as han podido retrasmitirse a través de las generaciones.

OBJETIVOS DE LAS PARABOLAS

 Finalmente, respecto al objetivo que parece haber tenido


Jesús para utilizar la pedagoga el lenguaje parabólico,
además de asegurar su retención y retrasmisión, es que
no trataba de enseñar un cuerpo de conocimientos
previamente elaborados. Las parábolas, por su
naturaleza narrativa, facilitaban el camino para provocar
una apertura en el pensamiento de sus oyentes, que los
ayudara a asimilar su mensaje.

 Su estrategia pedagógica no tuvo como objetivo que


aprendieran conocimientos previamente deseados, como
un profesor que pasa su materia a partir de un programa

___________________________________________________5
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

escrito, sino invitarlos para que asimilaran una nueva


manera de relacionarse con Dios, desde una perspectiva
diferente a la que estaban habituados, pero que no
chocara demasiado con sus concepciones culturales
tradicionales.

 Ellas tendrán como objetivo mostrarles una nueva


dimensión de la realidad y no tratar de demostrar algo.
Agrega que Jesús no pretendía convencer, sino convertir,
lo cual implica una diferencia clara con los objetivos
pedagógicos de una clase corriente.

 Las parábolas no tratan de probar o comprobar nada.


Solamente muestran imágenes y dan claves para
interpretar una realidad diferente.

 Otra diferencia importante de la enseñanza en parábolas


con las clases corrientes, es que en estas últimas las
demostraciones lógicas o empíricas, cierran el debate y
encierran a los alumnos en el dilema de tener que
aceptarlas o cuestionarlas. En cambio, el lenguaje
parabólico los abre a una nueva perspectiva, invitando a
los oyentes a sacar de ella sus propias conclusiones. Esta
estrategia, conduce a comprometerlos ms. Por otra
parte, el poder de persuasión de las parábolas no se basa
ni en la lógica de sus argumentos ni tampoco en la fuerza
de una autoridad. Por el contrario, ellas fueron formadas
en un lenguaje descriptivo, concreto y simple, con temas
familiares a los oyentes, lo que pretende ms bien
convencerlos echando mano al sentido común y a su
experiencia de vida.

 Respecto al grado de comprensión de su significado, por


parte de sus oyentes, el método parabólico es un proceso
bastante lento. El empleo de una narración con lenguaje

___________________________________________________6
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

figurado para trasmitir significantes de difícil acceso y


que buscan modificar las estructuras cognitivas y
conductuales de los oyentes, solo tiene efectos luego que
los oyentes realicen progresivamente una elaboración
cognitiva de su significado.

EL METODO DE PREGUNTAS

 Finalmente, en los Evangelios encontramos que Jesús


completaba la enseñanza en parábolas utilizando el
método de contra preguntas, en relación con su
contenido, lo que contribuía a abrir brechas en las
estructuras cognitivas, junto con motivar a sus oyentes,
los invitaba para que tomaran partido sobre lo que
suceda en la historia.

 A veces la intervención de Jesús comenzaba con una


pregunta motivadora del diálogo, lo que le permita hacer
un avance progresivo de acercamiento a su objetivo. En
otros casos la pregunta la hacía al final. ¿La narración
dice que en ciertas oportunidades introduce el tema de
la parábola preguntando A que se parece?, para luego

___________________________________________________7
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

plantear una comparación (Lc 13,18 y Lc 13,20), ¿o si


no Quien entre Uds.?, para luego plantear un dilema (Lc
15,4).

 Estas preguntas iniciales también pueden considerarse


una estrategia pedagógica complementaria para motivar
mejor a sus oyentes frente a las nuevas perspectivas
cognitivas que les abra la narración que las seguía. La
búsqueda de una respuesta a un dilema obliga a la
persona interpelada a efectuar una descentración mental
de los propios puntos de vista, para centrarse en la idea
nuclear del mensaje propuesta por el narrador

 También, en otras oportunidades, ¿emplea las parábolas


como respuestas indirectas, que obligaban a los oyentes
a deducir su significado, como sucedió cuando le
preguntaron Quien es mi prójimo? y narra como
respuesta la parábola del samaritano (Lc 10,29-37).

 La situación
narrativa en la
cual se efectúa
esta enseñanza
no queda limitada
solamente a la
esfera cognitiva.
 No siendo el
objetivo de las
parábolas
convencer sino
convertir, su
objetivo principal no es solo modificar el pensamiento de
sus oyentes, sino comprometer su esfera emocional.

___________________________________________________8
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

En conclusión, la
utilización del género
parabólico de
enseñanza implica el
recurso a una
metodóloga
pedagógica, que
echa mano a
estrategias que han
sido descritas por la
psicóloga cognitiva
contemporánea. Su
principal efecto estará en la asimilación de los contenidos del
mensaje y su retrasmisión a una memoria colectiva que los
ha retenido dos mil años. La persistencia de este recuerdo
se debe a que las parábolas echan mano a metáforas de la
vida cotidiana que pueden ser comprendidas con distinto
grado de aproximación según sea el compromiso personal
que provocan.

___________________________________________________9
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

2.- SISTEMA PREVENTIVO

El término “preventivo” se refiere particularmente a la


intencionalidad que preside dicha tarea: construir, desde el
presente, el futuro del joven y, como consecuencia, el
porvenir de una sociedad mejor.

¿QUÉ ES EL SISTEMA
PREVENTIVO?

Definición de Don Bosco:


 Consiste en dar las
prescripciones y el
Reglamento, y vigilar
después de manera
que los alumnos
tengan siempre
sobre sí el ojo
vigilante del Director
y los Asistentes.
 El Director y los
Asistentes, como
padres amorosos:
hablen, sirvan de
guía, den consejo,
corrijan con
amabilidad.
 Consiste en poner a los alumnos en la imposibilidad de
faltar.
 Descansa por entero en la razón, la religión y el amor.
 Excluye todo castigo violento y procura evitar aún los
suaves.

___________________________________________________10
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

¿A QUÉ NOS REFERIMOS


CUANDO DECIMOS
“PREVENTIVO”?

 Voluntad de
prevenir la aparición de
experiencias negativas
(concepto tradicional:
“asistencial” o
“protectivo”).
 Hacer que los
jóvenes crezcan desde
adentro (desarrollo de sus
potencialidades)
 Se previene la caída
reforzando las energías,
desarrollando lo que el
joven tiene.
 Ganar el corazón de los jóvenes.
 Represivo vs. Preventivo:
 REPRIMIR: poner las reglas (en el mejor de los casos) y
castigar a quien no las cumple. Después hay que
remediar los daños de las experiencias negativas. Es más
fácil y cómodo para el educador.
 PREVENIR: poner las reglas (siempre) y vigilar su
cumplimiento, con la asistencia y el consejo. Esforzarse
con inteligencia amorosa para promover los gérmenes
del bien, de modo de prevenir las experiencias
deformadoras.
 En este sentido, el Sistema Preventivo supone un
concepto “optimista” del joven:
 “El educador está convencido de que en todo joven, por
marginado o perdido que se encuentre, hay energías de
bien que, si se cultivan de modo pertinente, pueden
llevarlo a optar por la fe y la honradez”.

___________________________________________________11
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

 “El educando siempre puede reencontrar en sí recursos


personales que puestos en juego, juntamente con la
“gracia”, lo lleven a superar las limitaciones y
condicionamientos deshumanizantes y a proponerse
alcanzar nuevas metas de superación y de conquista”.

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA PREVENTIVO

CARIDAD
PASTORAL “Denme
almas y llévense lo
demás” (DB)
 CARIDAD:
amor recibido
de Dios y
transformado
en amor
operativo
hacia el
prójimo.
 PASTORAL:
indica la forma
de caridad de
Jesús Buen
Pastor:
 Modo de obrar: bondad, búsqueda de quien está
perdido, diálogo, perdón;
 Ministerio: revelar a Dios a cada hombre y mujer.
 El elemento típico de la caridad pastoral es el anuncio
del Evangelio, la educación en la fe, la formación de
la comunidad cristiana, la fermentación evangélica del
ambiente. Pide disponibilidad plena (El Buen Pastor da
la vida por sus ovejas).

___________________________________________________12
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

PREDILECCIÓN POR LOS JÓVENES “Me basta que sean


jóvenes para que los ame” (DB).
 La predilección por los jóvenes comporta:
 Preocupación por conocer atentamente la realidad
juvenil.
 Sintonía con la sensibilidad de los jóvenes.
 Diferenciación evangelizadora.
 Privilegiar la co-participación y el protagonismo
juvenil.

LOS TRES PILARES DEL SISTEMA PREVENTIVO:

o LA RAZÓN
 Busca
persuadir y
corregir, más
que reprender y
castigar. Usa la
persuasión, en
su función
preventiva y
motivadora.
 Implica
claridad de ideas
y culto de la
verdad.
 Dominio de la impulsividad de los sentimientos y las
pasiones.
 Educar para la crítica, no vacía, sino con objetivos
concretos y anclada en una experiencia diaria de los
hechos, juzgados y valorados.
 LA RAZÓN: Controla la afectividad para que no se
desborde.
 Impregna de sentido común el ambiente educativo.

___________________________________________________13
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

 Busca lo esencial y lo simple.


 Favorece la capacidad de juicio y el formarse
convicciones personales para gobernar la vida.
 Pide, según Don Bosco:
 Racionalidad de la presencia del educador.
 Racionalidad de las normas y disposiciones.

LA DISCIPLINA:

 Disciplina interior: una pedagogía liberadora supone


constantes “llamadas” al educando para que se
autodiscipline, creando mecanismos de equilibrio
moral y autocontrol, y posibilitando que interiorice y
depure sus intenciones y motivaciones.

 Disciplina
exterior:
herramienta
de trabajo,
de
organización,
que permite
el
crecimiento
del
muchacho
haciéndole
ver, ante la
falta, la necesidad de su reparación y superación.

 No es algo mecánico, sino que implica un proceso de


ir asumiendo la responsabilidad personal y grupal
dentro de la comunidad: La norma debe ir perdiendo
fuerza, en la medida en que la fuerza del amor va
adueñándose de la conciencia del individuo.

___________________________________________________14
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

LA CORRECCIÓN:
 Las prescripciones no bastan para impedir las faltas,
y cuando se cometieron es menester el aviso y la
corrección.
 El aviso: mensajes a todos los jóvenes para prevenir
que cometan faltas; mensajes al oído para prevenir
que se equivoquen.
 La corrección: no corregir por corregir, sino corregir
para que el chico mejore. Corregir con claridad. No
dejarse llevar por la ira.
¿Cómo corregir?
- Corregir en privado.
- Acudir a la razón y la reflexión.
- Firmeza, prudencia y calma.
- Saber olvidar.
- Respeto, amabilidad y comprensión.
- Corregir con afecto
- Aconsejar sin humillar.
- Rezar por el joven

SANCIONES:
 Tienen como finalidad estimular el bien, supliendo
provisionalmente la inmadurez del joven.
 Sanción positiva (Premio): estímulo, recompensa,
aliento ante una meta lograda. Debe dosificarse en
relación a cada etapa del proceso y a cada educando.
Es importante premiar y exaltar la buena conducta, la
intención más que el éxito material, el esfuerzo y la
mejora de quienes no logran resultados apreciables.
 Sanción negativa: es imponer una pena o castigo por
la violación de una orden legítima y conocida. Su meta
es provocar un juicio crítico que inicie un proceso de
rectificación desde el interior del educando. El ideal es
llegar a que el alumno se sancione, acepte su error y
se imponga una reparación que será a la vez estímulo.

___________________________________________________15
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

o LA RELIGIÓN
 Para Don Bosco la acción
educativa en la formación
de los jóvenes se
identifica prácticamente
con la acción salvífica de
la Iglesia.
 “La religión por sí sola es
capaz de comenzar y
realizar la gran obra de
una auténtica educación”.
 La religión hace que los
jóvenes descubran el
sentido de la vida y la
alegría de vivir en gracia.
 Señala la santidad como
meta posible de alcanzar, a través del cumplimiento
fiel de sus propios deberes.
 La religión debe brotar de convicciones personales, sin
imposiciones, pero estimulada por continuas
sugerencias.
 Los jóvenes deben encontrar en la fe verdadera
respuestas a los problemas que les interesan
(integración religión-vida).

 La religión sólo resiste como factor de educación de


los jóvenes de hoy, cuando se percibe su adecuación
a las esperanzas culturales, políticas, profesionales,
familiares, sexuales y éticas de los jóvenes. Así, es
percibida como elemento de liberación y promoción
del individuo y la sociedad.
 Educar religiosamente no es sólo enseñar “religión” ni
recomendar la práctica los sacramentos... Significa,
sobre todo, motivar a fondo para hacer aceptar la

___________________________________________________16
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

opción cristiana y para arraigarla en el proyecto de la


propia vida.
 La religión no se enseña para obligar las conciencias,
sino para permitir a cada uno elegir su sistema de
valores: el educando no es libre si no puede elegir
entre referencias que conoce.

o EL AMOR

 El amor es paciente,
servicial y sin envidia. No
quiere aparentar, ni se
hace el importante. No
actúa con bajeza, ni
busca su propio interés.
El amor no se deja llevar
por la ira, sino que olvida
las ofensas y las
perdona. Nunca se
alegra de algo injusto y
siempre le agrada la
verdad. El amor disculpa
todo; el amor todo lo
cree, el amor todo lo
espera, el amor lo
soporta todo” (1 Cor.
13,4-7)
 Se refiere a una actitud cotidiana.
 Racimo de virtudes, relaciones, actitudes y conductas,
que se demuestran en palabras, gestos, ayudas,
dones, sentimientos de amor, de gratitud y cordial
disponibilidad.
 Deseo de compartir la vida y de acompañar
prudentemente dejando que el joven se exprese y, al

___________________________________________________17
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

mismo tiempo, ofreciéndole estímulos para que


enriquezca su mentalidad.
 El joven se siente inmerso en una relación positiva y
favorable con los adultos que él considera
significativos.
 El amor se traduce en dedicación del educador como
persona entregada totalmente al bien de sus
educandos, dispuesta a afrontar sacrificios y fatigas.

ACTITUDES DEL AMOR


EDUCATIVO:

 Sincero afecto hacia el


joven.
 Dar el primer paso.
 Aceptación incondicional
del educando: genera en el
joven seguridad en sí mismo,
lo hace persona y sujeto
activo de su propia
formación.
 Comprensión: que genera
familiaridad y confianza.
 No sólo amar, sino
demostrar perceptiblemente
que se ama (“No sólo querer
a los jóvenes, sino que ellos
se den cuenta de que son amados”)
 Actitudes de búsqueda, de disponibilidad al
encuentro, de acogida y de diálogo, de paciencia, de
familiaridad y confianza, de reconciliación.
 Intencionalidad:
 Evangelizadora: lo orienta hacia un proyecto de vida
que tiene a Jesucristo como fuente y como término.
 Pedagógica: acompaña los procesos de crecimiento.

___________________________________________________18
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

3.- METODOLOGIA DE LA PRESENCIA

 Dice el refrán: "el


ojo del amo engorda
el ganado". Esta
gota de sabiduría
popular posee una
intuición original
cargada de realismo
y experiencia: hay
que estar "vigilante" "atento"
 La vida nos ha enseñado que los educandos se hacen
responsables ante alguien que espera algo de ellos, que
les exige, que les premia, que les castiga, que les
anima... No se puede educar con mando a distancia.

Hablaremos con un lenguaje más sencillo como el de la


fábula:

 Un día Miguel, un recio campesino del norte, subió a las


montañas de caza. Tras varias horas sin conseguir
ninguna pieza, encontró un nido de águilas abandonado
con un solo huevo. Ni rastro de la madre. Enternecido
decidió llevarlo a su granja y lo puso para que lo
empollara una gallina de su granja. El aguilucho creció
como una gallina. Saltaba como una gallina, picaba
grano como una gallina.
Un halcón peregrino que solía pasar por la granja,
admirado por la visión de un águila entre gallinas quedó
observando. No salía de su asombro. Algunas veces se
quedaba dando vueltas en torno a la granja para
observar la evolución del aguilucho. Llegado el
momento, el halcón peregrino se acercó al gallinero y

___________________________________________________19
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

habló al aguilucho: "¿Por qué te comportas como una


gallina?". - "Soy una gallina"- le respondió el aguilucho.
- No- replicó el halcón-. Eres un águila majestuosa que
surca los cielos. ¿Quién te dijo que eras una gallina?.
- Mi madre- dijo señalando al gallinero. Mira al horizonte
infinito. Eres capaz de surcar los cielos y de acariciar el
viento.
El aguilucho agitó las alas inútilmente. -Están
aletargadas - sentenció el halcón-. Si no las ejercitas,
nunca podrás llegar a ser lo que realmente eres.
- Y ¿cómo puede hacer eso?- preguntó el aguilucho.
- Yo te estaré observando trata de imitar el movimiento
de mis alas. Daremos un paso detrás de otro.
Al cabo de unos días de duro entrenamiento el aguilucho
se sintió preparado. Subió a lo alto del gallinero, observó
al halcón volar en el cielo azul, miró al suelo y abrió sus
majestuosas alas.
Temblaba, como si experimentara su nueva vida. Miró
dirección al sol, de suerte que sus ojos se pudiesen llenar
de claridad y conseguir las dimensiones del vasto
horizonte. Se erguió soberana sobre sí misma. Y
comenzó a volar a volar y a elevarse a las alturas. Voló.
Y nunca más volvió.

El educador debe ser como


el halcón, buen consejero,
sin falsos halagos, de
visión aguda y ánimo
fuerte. No hay elevación ni
educación sin el diálogo,
sin el conocimiento de las
propias capacidades, sin la
presencia de calidad y sin
la autonomía del propio
esfuerzo.

___________________________________________________20
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

Hoy más que nunca se necesitan educadores con visión de


halcón y fortaleza. No estamos ante una empresa fácil, pero
es la mejor inversión de nuestro negocio: "el ojo del amo
engorda el ganado"

 Un rasgo
característico
que se debe
aplicar en la
tarea educativa,
LA
METODOLOGIA
DE LA
PRESENCIA es
la necesidad de
vivir con los
chicos,
compartir su existencia y proporcionarles el ambiente
humano en el que brotan los elementos para su
crecimiento. Es lo que más tarde se llamó «la pedagogía
de la presencia».
 Para ser buenos educadores es indispensable vivir en
medio de los niños y que el tiempo que pasen con
nosotros se alargue y prolongue.
 La sola presencia del educador produce paz, distensión,
seguridad...; facilita el orden, la disciplina, la
convivencia, el ambiente de trabajo e invita a hacer las
cosas bien.
 Una presencia preventiva, que el Padre Champagnat
asimilaba a la del ángel de la guardia, nos hace estar
justo en el momento y lugar oportuno para evitar un
peligro, calmar una tensión, proteger al débil, retener al
violento, ayudar a quien lo necesita...
 Es difícil hacerse presente en la vida de los jóvenes de
hoy.

___________________________________________________21
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

 No basta cualquier modo de estar.


 No basta la mera obligación funcional ni coexistir más o
menos pacíficamente con ellos, ni entregarse de modo
ilimitado y apasionado como un joven más.
 Se trata de hacerse presentes de manera constructiva,
no invasiva ni violenta ni autoritaria.
 Bastante violencia hay ya hoy. Se trata de promover
experiencias positivas de crecimiento autónomo, de
suscitar en los jóvenes las ganas de ser artífices en la
construcción de la propia identidad personal

4.- METODOLOGÍA DE LA TERNURA

 ¡Ternura! es una
expresión bastante
trajinada en la vida
corriente social,
familiar y laboral y
muy poco, hasta
ahora, en el ámbito de
la educación. Pero,
¿podría usted definir
qué es ternura?, ¿ha
pensado en ello?
 Si nos acercamos a
la definición,
generalmente más
simple, que es la que da el diccionario de la Lengua
Española, encontramos que ternura es: “Calidad de
tierno; requiebro, dicho lisonjero". Pero ante la
insuficiencia de lo definido, complementamos con tierno
y encontramos lo siguiente, en la "acepción" que hemos
focalizado, porque la expresión es muy polisémica: “...

___________________________________________________22
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

Afectuoso, cariñoso y amable". De entrada, pues nos


damos cuenta de que la ternura es o tiene que ver con
la afectividad, con el cariño, la amabilidad, el amor, la
delicadeza en el trato etc.

 La ternura pues,
como nos lo han
insinuado los
anteriores
conceptos, es
algo que sabemos que está allí, que existe en las
personas y quizás en otras especies animadas: un perro,
un gato, cualquier mascota, pero que finalmente no
puede definirse.

 Es algo, que antes que, atado a las palabras, está atado


al sentimiento; su presencia es inevitable, es
perceptible, aunque a veces queramos ignorarla, pasarla
desapercibida y no darle la oportunidad de una presencia
en un "aquí y ahora", cuando los seres humanos
actuamos e interaccionamos.

 Hacernos tiernos es reconocer que dependemos de los


otros, así nos irrite su indiferencia.

 ternura es aquella cualidad que nos permite dominar las


situaciones con delicadeza y dulzura, sin dejarnos llevar
por la intransigencia y la crispación. De modo que hablar
de ternura es hablar de suavidad, trato atento, y sobre
todo comprensión.

 La ternura, queda claro, por las anteriores explicaciones,


es un fenómeno psíquico presente en todas las personas,
quizás también en algunas especies animales, que forma
parte de la vida afectiva de aquellas, siendo expresada

___________________________________________________23
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

con más facilidad por unas personas que por otras,


según la personalidad que les ha correspondido
desarrollar, la educación recibida y los diferentes
ambientes en que han hecho su vida. La ternura,
podemos decir también, para concluir, es una de las
variadas formas de expresión de la afectividad, la cual
tiene a la vez diferentes maneras de manifestarse como
más adelante trataremos de explicarlo.

EXPRESIONES MEDIALES PARA DEMOSTRAR LA


TERNURA

1. EL TACTO

 El
tacto, es
bueno tenerlo
presente, es
espontáneo,
no se planifica
y se deriva
como

comportamiento de la actitud, de la entraña misma de


los valores de quien lo utiliza y del sentimiento por el
respeto de los demás, de allí que no admita
componendas, hipocresía, engaños, egoísmos, etc.
 El tacto está enraizado profundamente en el ser humano
que lo ejerce, lo utiliza o mejor, lo vive, y está
engendrado en su propio respeto, en su propia
sensibilidad humana y en su propia autoestima.

___________________________________________________24
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

 El tacto no es un recurso de emergencia para utilizar en


la escuela o en el aula con los niños y las niñas y menos
es una técnica, es ante todo un modo de ser humano,
respetuoso y permanente del docente por sus valores,
por su seguridad, por su humanismo, que identifica y
actúa de conformidad, a sabiendas de que el niño y la
niña serán y se desarrollarán, en gran proporción, en la
dimensión de lo humano, digno y respetuoso que el
docente o la docente es.

 El maestro o la maestra es, lo que sea capaz, en función


de la ternura y así mismo, será la pedagogía que utilice
con los niños y con las niñas.

 La pedagogía de la ternura no son entonces técnicas o


juegos o las mal llamadas "dinámicas", sino el docente
mismo con su actuar cotidiano, con su transparencia, con
sus sentimientos y respeto hacia los niños y las niñas y
con toda su capacidad para demostrarles, antes que con
la palabra, con su comportamiento, con sus decisiones,
con su sensibilidad y con toda su capacidad interactiva,
que los quiere, que los respeta, que los valora y que lo
que quiere es su bienestar y su mejor desarrollo.

 Lo anterior, desde
luego, no impide
y más bien lo
exige, que el
docente o la
docente utilice
algunos recursos
que más que
técnicas son
desarrollos

___________________________________________________25
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

personalizados, como las llamadas caricias, las


habilidades no verbales de comunicación, o lenguaje no
verbal, el abrazo y la estimulación táctil y otras formas
o sistemas de apoyo afectivo. Veamos brevemente
algunos de estos aspectos.

2. LA CARICIA

 El ser humano
necesita tanto de
caricias, y de
sentirse querido,
como
alimentarse,
respirar, dormir
e ir al baño y
esto es válido
desde cuando nace, y quizás desde cuando es concebido,
hasta cuando muere. Las caricias no tienen edad y todos
los seres humanos somos sensibles y responsivos a ellas,
sin distingos de edad, sexo, cultura, ideología, etc.

 Cuando un bebé nace, el tacto es precisamente el


sentido que tiene más desarrollado, por lo que es
sumamente importante que reciba caricias y masajes por
parte de su madre. Ya en el origen de la vida, el tacto
juega un papel tan importante que las caricias recibidas
determinan en buena parte, la personalidad y
autoestima del futuro adulto. Una vez superada la
infancia, esta necesidad de contacto físico se transforma
en "hambre" de palabras, miradas, gestos ... que
permitan al individuo sentirse reconocido y aceptado".

___________________________________________________26
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

3.- LOS ABRAZOS

 El abrazo, es
agradable,
ahuyenta la
soledad, aquieta
los miedos,
fortalece la
autoestima, abre
la puerta de los
sentimientos,
fomenta el
altruismo, alivia
las tensiones,
etc. lo cual hace que sea una expresión realmente
terapéutica y de desarrollo personal.
 Si bien el abrazo, en algunos casos, es expresión de
pasión, de amor, también cuando es desprevenido,
cuidadoso y respetuoso, es expresión que debe
desprejuiciarse y no considerarlo como algunos, con el
propósito de cimentar una relación de intimidad física.
 El abrazo debe ser espontáneo y tiene un momento, un
espacio, una razón y requiere la permisividad del otro
para ejercerlo.
 Los abrazos no deberían quedar para ciertas ocasiones,
como las reuniones familiares, los cumpleaños o el
festejo de un gol con el equipo. Es nuestra esperanza
que el abrazo se convierta en algo común, sin destacar
por eso lo especial de cada abrazo".

Concluyendo, podemos preguntarnos:

 ¿Existe entonces, para aplicar en la escuela y en el aula,


una Pedagogía de la Ternura? Y la respuesta es sí, hay
una pedagogía de la ternura, pero que a diferencia de

___________________________________________________27
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

otras pedagogías, no está constituida por una serie de


reglas y de técnicas; esta pedagogía de la ternura es una
pedagogía viva, existencial, cotidiana y auténtica,
porque es la propia actitud y comportamiento del
docente o de la docente desprevenido, original y
espontáneo, que actúa en la cotidianidad y en la práctica
del aula y de la escuela, mientras orienta el aprendizaje
de cualquier contenido, asignatura, actitud o valor.

 La pedagogía de la ternura es el propio modo de ser o


actuar del docente o de la docente, permeado de su
sensibilidad, de su profesionalismo, de su vocación y del
amor y respeto por los niños y por las niñas, además de
por su esperanza y trabajo, para que ellos sean los
hombres y mujeres ciudadanos integrales del mañana.

 No existen reglas a seguir para tener tacto.

 No existen teorías o modelos que expliquen los principios


para comportarse con tacto.

 Es importante reducir el tacto a una serie de técnicas o


habilidades para actuar de manera predecible y
coherente en las situaciones que requieran tacto".

 El docente o la docente, en la cotidianidad del aula, con


su sensibilidad, con su creatividad, con su interés y
responsabilidad porque los niños y las niñas aprendan y
se desarrollen integralmente, no desaprovechará, por
otra parte, los momentos o espacios, que su quehacer
con las asignaturas le ofrezcan, para estimular a aquellos
a sentir y a expresar sus sentimientos y emociones,
aunque sin olvidar, como ya lo hemos señalado, que es
la actitud de ternura de aquel o aquella, la que prima en
el aprendizaje.

___________________________________________________28
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

 Pedagógicamente, consideramos, que no se trata de


forzar, yuxtaponer o inventar artificialmente talleres,
micro talleres, lecciones u otras prácticas, para
incentivar la afectividad y la ternura, sino que éstas se
vean incorporadas con ocasión de los temas o
situaciones que viven los grupos, merced a las
interacciones que en ellos se susciten.

 Para cumplir con este propósito, el docente o la docente


debe ser un buen observador del comportamiento
individual de cada alumno, de sus necesidades en cuanto
a afectividad se refiere, así como del comportamiento
interactivo de los grupos. Esa cuidadosa, continua y
permanente observación de parte del maestro o de la
maestra, va suministrando información y marcando la
pauta de las intervenciones que aquel o aquellas debe
hacer, así como de las características de cada
intervención, por ejemplo: si individual, si grupal, si en
pequeños grupos, con qué objetivos, con qué método o
técnica, con cuanta duración, cuándo, dónde, con qué
otros recursos etc.

 La ternura entendida como un ámbito afectivo donador


de sentido permite al niño sentirse acogido, amparado,
considerado. Facilita también la inhibición de sus
impulsos agresivos.
 En estos tiempos en los que la agresividad y la violencia
crecen de manera espectacular y desorbitada, potenciar
la ternura nos parece necesario.
 La ternura implica para los aprendizajes vivenciales la
confianza necesaria, la seguridad que brinda al niño la
posibilidad de expresarse espontáneamente.
 Desde la perspectiva pedagógica, la ternura, humaniza
la relación educativa enriqueciéndola con una actitud de
generosa entrega y servicio.

___________________________________________________29
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

5.- METODOLOGÍA LÚDICA

 El juego, como método


de enseñanza, es muy
antiguo, ya que en la
Comunidad Primitiva era
utilizado de manera
empírica en el desarrollo
de habilidades en los
niños y jóvenes que
aprendían de los
mayores la forma de
cazar, pescar, cultivar, y
otras actividades que se
trasmitían de generación
en generación. De esta forma los niños lograban asimilar
de una manera más fácil los procedimientos de las
actividades de la vida cotidiana.

El JUEGO DIDÁCTICO

 Es una técnica participativa de la enseñanza


encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de
dirección y conducta correcta, estimulando así la
disciplina con un adecuado nivel de decisión y
autodeterminación; es decir, no sólo propicia la
adquisición de conocimientos y el desarrollo de
habilidades, sino que además contribuye al logro de la
motivación por las asignaturas; o sea, constituye una
forma de trabajo docente que brinda una gran variedad
de procedimientos para el entrenamiento de los
estudiantes en la toma de decisiones para la solución de
diversas problemáticas.

___________________________________________________30
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

 El juego es una actividad, naturalmente feliz, que


desarrolla integralmente la personalidad del hombre y en
particular su capacidad creadora. Como actividad
pedagógica tiene un marcado carácter didáctico y
cumple con los elementos intelectuales, prácticos,
comunicativos y valorativos de manera lúdica.

CARACTERÍSTICAS
DE LOS JUEGOS
DIDÁCTICOS:

• Despiertan el
interés hacia las
asignaturas.
• Provocan la
necesidad de
adoptar decisiones.
• Crean en los
estudiantes las habilidades del trabajo interrelacionado
de colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de
tareas.
• Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos
en las diferentes temáticas o asignaturas relacionadas
con éste.

• Se utilizan para fortalecer y comprobar los


conocimientos adquiridos en clases demostrativas y para
el desarrollo de habilidades.
• Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con
limitación en el tiempo y conjugación de variantes.
• Aceleran la adaptación de los estudiantes a los
procesos sociales dinámicos de su vida.
• Rompen con los esquemas del aula, del papel
autoritario e informador del profesor, ya que se liberan
las potencialidades creativas de los estudiantes.

___________________________________________________31
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

FASES DE LOS
JUEGOS
DIDÁCTICOS:

1.-Introducción:
Comprende los pasos o
acciones que
posibilitarán comenzar o
iniciar el juego,
incluyendo los acuerdos
o convenios que
posibiliten establecer las
normas o tipos de
juegos.

2.-Desarrollo:
Durante el mismo se produce la actuación de los
estudiantes en dependencia de lo establecido por las
reglas del juego.

3.-Culminación:
El juego culmina cuando un jugador o grupo de
jugadores logra alcanzar la meta en dependencia de las
reglas establecidas, o cuando logra acumular

una mayor cantidad de puntos, demostrando un mayor


dominio de los contenidos y desarrollo de habilidades.
Los profesores que nos dedicamos a esta tarea de crear
juegos didácticos debemos tener presente las
particularidades psicológicas de los estudiantes para los
cuales están diseñados los mismos. Los juegos didácticos
se diseñan fundamentalmente para el aprendizaje y el
desarrollo de habilidades en determinados contenidos
específicos de las diferentes asignaturas, la mayor

___________________________________________________32
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

utilización ha sido en la consolidación de los


conocimientos y el desarrollo de habilidades.

Los Juegos Didácticos permiten el perfeccionamiento de


las capacidades de los estudiantes en la toma de
decisiones, el desarrollo de la capacidad de análisis en
períodos breves de tiempo y en condiciones cambiantes,
a los efectos de fomentar los hábitos y habilidades para
la evaluación de la información y la toma de decisiones
colectivas.

PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA


ESTRUCTURACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS JUEGOS
DIDÁCTICOS:
La
participación:

Es el principio
básico de la
actividad lúdica
que expresa la
manifestación
activa de las
fuerzas físicas e
intelectuales del
jugador, en este
caso el estudiante. La participación es una necesidad
intrínseca del ser humano, porque se realiza, se
encuentra a sí mismo, negársela es impedir que lo haga,
no participar significa dependencia, la aceptación de
valores ajenos, y en el plano didáctico implica un modelo
verbalista, enciclopedista y reproductivo, ajeno a lo que
hoy día se demanda. La participación del estudiante

___________________________________________________33
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

constituye el contexto especial


específico que se implanta con
la aplicación del juego.

El dinamismo:
Expresa el significado y la
influencia del factor tiempo en
la actividad lúdica. Todo juego
tiene principio y fin, por lo tanto
el factor tiempo tiene en éste el
mismo significado primordial
que en la vida. Además, el
juego es movimiento,
desarrollo, interacción activa
en la dinámica del proceso
pedagógico.

El entretenimiento:
Refleja las manifestaciones amenas e interesantes que
presenta la actividad lúdica, las cuales ejercen un fuerte
efecto emocional en el estudiante y puede ser uno de los
motivos fundamentales que propicien su participación
activa en el juego.
El valor didáctico de este principio consiste en que el
entretenimiento refuerza considerablemente el interés y
la actividad cognoscitiva de los estudiantes, es decir, el
juego no admite el aburrimiento, las repeticiones, ni las
impresiones comunes y habituales; todo lo contrario, la
novedad, la singularidad y la sorpresa son inherentes a
éste.

El desempeño de roles:
Está basado en la modelación lúdica de la actividad del
estudiante, y refleja los fenómenos de la imitación y la
improvisación.

___________________________________________________34
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESER –ICA
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

La competencia:
Se basa en que la actividad lúdica reporta resultados
concretos y expresa los tipos fundamentales de
motivaciones para participar de manera activa en el
juego. El valor didáctico de este principio es evidente:
sin competencia no hay juego, ya que ésta incita a la
actividad independiente, dinámica, y moviliza todo el
potencial físico e intelectual del estudiante.

TRABAJO PRÁCTICO

Para confirmar su aprendizaje, con este capítulo,


desarrolle las siguientes actividades:

1.- ¿Es posible aprovechar cada uno de estos métodos en


nuestro trabajo educativo? Sustenta tu respuesta:
 El método parabólico
 Sistema preventivo
 Metodología de la presencia
 Metodología de la ternura
 Metodología lúdica

2.- ¿Qué importancia tiene para la educación Religiosa la


aplicación de estas metodologías?

Reforzar tema para casa


Selecciona una de las Metodologías y elabora una estrategia
o material didáctico para aplicarlas con tus estudiantes.

___________________________________________________35
LIC. ALBERTO MUÑOZ QUIJANDRIA

Você também pode gostar