Você está na página 1de 7

Universidad Latina

Sede de Palmares
Bach. Psicología
Técnicas De Evaluación II
(BPS-32)

Análisis Película
Un Padre Como Ninguno
(F84.0 Trastorno autista)

Estudiantes:
Luis Enrique González Jiménez
Profesora:
Lic. Psic. Martha Morelos Batista.
Registro № 5.162

Fecha de entrega: 30/Noviembre 2010


Análisis Película
Un Padre Como Ninguno

Caso de Indraneil
La película en su moraleja, enseña como una persona con dificultades motoras e
intelectuales, puede en mucho superar la capacidad para dar lo que pocas personas
son capaces de dar. Aquí, una vez más se debate la palabra “normalidad” Y hasta
donde este término es manejado al antojo de personas que no sabe lo que es adra un
poco de amor a los demás y menos a sí mismos ya que por lo general no se dan cuenta
en donde se ubican en este mundo.
Indraneil, representa el papel de una persona con dificultades de autismo y como estas
personas son capaces de vivir una vida normal sin necesidad de nada más que un poco
de amor.
Se nos enseña que un poco de amor es suficiente para darnos cuenta que eso es lo que
todos necesitamos, pero que hay otras situaciones que nos hacen ciego y se nos olvida
vivir y todo porque creemos que hacer y tener lo que los demás hacen y tienen , nos va
a hacer felices. Lo único que hace feliz al ser humano, es no ser egoísta para dar amor
y menos engreídos como para recibirlo. Todos necesitamos un poco de amor, y si no es
así, ¿En qué mundo se vive?
El autismo que representa Indraneil, no es severo, pero demuestra que una persona de
estas puede llevar una vida normal.

DSM-IV-TR: MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES,


texto revisado en el año 2000 (American Psychiatric Association)

Trastornos generalizados del desarrollo (TGD)

Criterios para el diagnóstico del F84.0 Trastorno autista (299.00)

A. Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos dos de 1, y uno de 2


y de 3:

1. alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las


siguientes características:

(a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son
contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la
interacción social.
(b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de
desarrollo.
(c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes,
intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés).
(d) falta de reciprocidad social o emocional.
2. alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las
siguientes características:

(a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de
intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como
gestos o mímica).
(b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para
iniciar o mantener una conversación con otros.
(c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.
(d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio
del nivel de desarrollo.

3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y


estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes
características:

(a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de


interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo
(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
(c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos
o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
(d) preocupación persistente por partes de objetos

B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que
aparece antes de los 3 años de edad: 1 interacción social, 2 lenguaje utilizado en la
comunicación social o 3 juego simbólico o imaginativo.

C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un


trastorno desintegrativo infantil.

Evaluación Multiaxial

Eje I Trastornos clínicos


Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

F84.0 Trastorno autista

1- Llora, es muy sensible


2- Es una persona dependiente
3- Alteración verbal ,Estereotipia de lenguaje
4- Ausencia espontanea para compartir dentro del rol social
5- Alteración no verbal manierismos
6- Ansiedad por no tener conocimiento como el de su hija

Seis síntomas 0 Puntos


Eje II Trastornos de la personalidad
Retraso mental

No presenta ninguna característica.


No se evidencia algún mecanismo de defensa

20 Puntos

Eje III Enfermedades médicas

No presenta

20 Puntos

Eje IV Problemas psicosociales y ambientales

1- Problemas relativos al grupo primario de apoyo.

No presenta

2- Problemas relativo la ambiente social.

Si presenta, ya que es muy discriminado por la sociedad y esta lo hace a un lado


por su dificultad intelectual.

3-Prblemas relativo a la enseñanza.

Si presenta. Su coeficiente es la de un niño de 7 años, no tiene un


académico adecuado a la edad real.

7- Problema de vivienda.

No presenta

5-Problemas económicos.

No presenta

8- Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria.

No presenta
9- Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen.

No presenta.

10-Otros problemas psicosociales y ambientales.

Dos síntomas 10 Puntos

Eje V Evaluación de la actividad global

1- Coeficiente intelectual bajo


2- Dificultad para socializar
3- Dificultad para Comunicarse

Tres síntomas 10 Puntos

La EEEG es de un 60%

Enfoque del Conductismo


En el tratamiento del Trastorno autista

El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-


1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para
estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de
utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico está
basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la
interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. Considera
que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología
científica.

 Terapia conductista del autismo: El fundado teórico de esta teoría fue el psicólogo
Ivar Lovaas y fue el pionero en utilizar un mecanismo conductista para el
tratamiento del autismo.
Las bases teóricas: El origen teórico de la terapia conductista hay que buscarlo en
el behaviorismo (doctrina de la conducta)americano del cambio de siglo. Los
experimentos de J. B. Watson, debían demostrar la influencia decisiva de las
circunstancias externas sobre la conducta humana. Según los behavioristas, los
humanos se parecen a las ratas: igualmente controlables y manipulables.

B. F. Skinner y E. L. Thordike llevaron a cabo trabajos con ratas y palomas. Llegaron


a la conclusión de que se puede propiciar una conducta si se premia, y una
conducta no deseada se da en menor medida si se sanciona (castigo).
La terapia conductista adoptada por Ivar Lovaas para los trastornos autistas parte
de los siguientes supuestos:

1) El autismo no es un trastorno relacional, sino perceptivo y cognititivo.


2) No es necesario conocer las causas del autismo para tratarlo. E l éxito
consiste en fomentar conductas deseadas y en ir reduciendo las no
deseadas.
3) También los premio-castigo pueden ser evaluado.

Método terapéutico: La observación de la conducta ofrece datos iniciales para los


objetivos terapéuticos. La conducta que se pretende alcanzar se descomponen pasos. Se
aplica el principio de condicionamiento operante, que consiste en que las conductas que sean
correctas experimentan un premio, y las conductas erróneas son castigadas. Hay que utilizar
ayudas que junto con los premios, dirigirán la investigación de la conducta.

Las formas de comportamiento desarrolladas desde la investigación pueden estructurarse en


cadenas de comportamiento. El problema de la generalización es muy difícil de resolver con
métodos conductistas exclusivamente, por lo que si no se estimula el placer por realizar actos
de habla, éstos se limitarán a lo estrictamente necesario.

Efectos y consecuencias: Una concepción más realista y que insistía más en el


estímulo de los factores relacionales vino a sustituir a las expectativas de los programas de
terapia conductista. Sin embargo, la terapia conductista, que hoy en día se practica ha
superado su fama negativa de ser un método ideológico adecuado a las ratas. Si se considera
que el aprender y el comportarse asintomático son más importantes para el niño que su
alegría vital y el placer que producen las relaciones, entonces no importa que se apliquen
aisladamente conceptos teóricos del aprendizaje que, incluso, pueden propiciar agresiones de
todo tipo.

Las técnicas Para el autismo

Técnicas como la economía de fichas, reforzamiento positivo y negativo, habilidades


sociales, ayudan a mejorar el aprendizaje en las personas que tienen autismo.

El desvanecimiento
Una de las técnicas que usaría es la del desvanecimiento el cual las conductas pueden
mantenerse en ausencia de apoyo externos o instigadores. Para desvanecer una ayuda
externa previamente, ha tenido que haberse introducido así, un terapeuta que está
enseñando vocabulario a un retardado en el lenguaje oral, se le muestra un caramelo o
un dibujo suyo y le pide que le nombre, si no se produce la respuesta verbal del niño
puede ayudarle empezando la palabra “ca” , si continua sin haber respuesta por parte
del niño, puede el terapeuta “ca-ca” y así sucesivamente hasta que el niño diga la
palabra. En este ejemplo las silabas usada por el terapeuta son los instigadores
verbales.
Para ayudar a un autista a que logre una determinada conducta, o eliminarla, se va a
una primera fase y es la fase auditiva y consiste en proporcionar ayuda cada vez
mayores, sean verbales o motoras hasta que el sujeto lleve a cabo la conducta que se
ha propuesto.

La segunda fase es la sustractiva y consiste en ir retirando gradualmente las ayudas


facilitadas, y si fuere necesario durante este proceso de desvanecimiento
propiamente, se pueden introducir las ayudas hasta lograr que el paciente pueda tener
la conducta deseada o la que se pretendía eliminar y que esta nueva conducta, ya no
necesite de los instigadores verbales y las ayudas motoras para mantener la conducta
propuesta.

Para ayudar a un paciente como Indraneil, aplicaría la técnica del desvanecimiento


para lo que es el mejoramiento de las relaciones interpersonales, mediante la
incursión de más personas que le permitan desenvolverse mejor y no aislarse solo con
la niña. Es importante utilizar ayudas o instigadores que lo lleven a crear conductas
que le permitan socializar más abiertamente con los demás , por ejemplo, él ama la
niña, a ella le gusta leer, la niña va a la escuela, el tiene que ser un ejemplo, èl se da
cuenta que para estar a la par de la niña y apara que ella aprenda también, nada como
que él motive a la niña a aprender y para eso el tiene que aprender una nueva
conducta, se le dice que la niña tiene que aprender y que él le va ayudar y para eso él
tiene que aprender a leer y en ese proceso el aprende nuevas conductas y conoce
nuevas personas y cuando el tiempo pasa, se tiene que Indraneil no necesita ayuda
para socializar por medio de su hija y la lectura.

“Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé


optimista sin hacerte "novelas". Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora
no tenga curación”
Niño Autista.

Você também pode gostar