Você está na página 1de 7

CUIDADOS POSTANESTÉSICOS

Ana Rosa Soberanes Vargas


Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Generación 43

RESUMEN
La recuperación de la anestesia supone un proceso de recuperación gradual de funciones orgánicas y
reflejos vitales que puede asociarse a importantes adversidades con graves consecuencias para la
vida del paciente. Por este motivo, los pacientes anestesiados son mantenidos en vigilancia continua
en la denominada Unidad de Cuidados Postanestésicos (UCPA). Estas unidades comenzaron a
instaurarse, tal como las conocemos en la actualidad, durante la década de los años 50 en la mayoría
de los hospitales del mundo. Su existencia ha contribuido a disminuir de forma notable la
morbimortalidad postanestésica inmediata.
Palabras clave: Monitoreo, Sedación, Dolor
ABSTRACT
The recovery of the anesthesia supposes a process of gradual recovery of organic functions and vital
reflexes that can be associated to important adversities with serious consequences for the life of the
patient. For this reason, anesthetized patients are kept under continuous surveillance in the called
Post Anesthesia Care Unit (PACU). These units began to be established, as we know them today,
during the decade of the 50s in most hospitals around the world. Its existence has contributed to a
significant reduction in immediate postanesthetic morbidity and mortality.
Key words:

INTRODUCCIÓN
Las salas de recuperación han existido durante por lo menos 40 años en la mayor parte de los centros
médicos. Antes de esto, muchas de las muertes postoperatorias se producían poco después de las
intervenciones mientras los pacientes se recuperaban de los efectos de la anestesia y la cirugía. Al
volverse cada vez más complejos los procedimientos quirúrgicos y practicarse en pacientes más
enfermos, los cuidados de la sala de recuperación se extendieron más allá de las primeras horas
posteriores a la cirugía.
MONITOREO
El origen de la palabra monitoreo se deriva del latín “monere” que significa advertir, recordar o
amonestar. El monitor es un aparato que registra imágenes, que en el caso de la anestesiología se
refiere a registros de los estándares básicos de monitoreo que tienen como objetivo medir y vigilar
la oxigenación, la ventilación, la función cardiovascular, la temperatura, el nivel de relajación
muscular y el estado de consciencia del paciente sometido a un procedimiento anestésico quirúrgico.
No debe nunca de olvidarse ni restársele valor a la vigilancia directa y constante del anestesiólogo,
que siempre con criterio y juicio en relación con la cirugía, el estado del paciente y el registro de los
parámetros en el monitor es quien establece las medidas de tratamiento y anestesia del paciente
con el objetivo final de mejorar la calidad en la atención del paciente y obtener mejores resultados
del padecimiento que se está tratando.
Tipos de monitoreo
 Tipo I No invasivo
Oximetría
Frecuencia Cardiaca
Frecuencia Respiratoria
Tensión Arterial
Electrocardiograma

 Tipo II Invasivo
Diuresis
Presión Venosa Central
Presión Capilar Pulmonar
ESCALA DE SEDACIÓN DE RAMSAY
La Escala de Ramsay, es una escala subjetiva utilizada para evaluar el grado de sedación en
pacientes, con el fin de evitar la insuficiencia de la sedación o su exceso. Ha sido utilizada
principalmente para evaluar los pacientes e unidad de cuidados intensivos.

La escala de Ramsay fue descrita por primera vez por el médico Michael Ramsey como parte de un
estudio sobre el efecto de un anestésico esteroide y publicado en 1974. Incluye valores que van de
1 a 6, que se atribuye la observación de las respuestas el paciente después de la estimulación y
puede ser:

Tabla 1. Escala de sedación de Ramsay

NIVEL DESCRIPCIÓN
1 Ansioso, agitado o intranquilo.
2 Cooperador, orientado y
tranquilo.
3 Respuesta solo a ordenes
verbales.
4 Dormido. Pero con respuesta a
estímulo auditivo leve.
5 Dormido. Solo hay respuesta a
estímulo táctil intenso.
6 No hay respuesta.

ESCALA DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA ALDRETE


En 1970 el Dr. Aldrete propuso y publico el Puntaje de Recuperación Post Anestésica (PRP) con la
finalidad de medir y documentar el curso de la recuperación gradual de la anestesia. Se diseño como
una variante del puntaje de Apgar.
Valora los siguientes criterios
 Color  Oxigenación
 Respiración
 Circulación
 Estado de conciencia
 Actividad
Idealmente el paciente debe darse de alta cuando la calificación total es 10, pero se requiere un
mínimo de 9.
Tabla 2. Escala de recuperación postanestésica Aldrete
ESCALA DE BLOQUEO MOTOR DE BROMAGE
Esta escala permite evaluar la intensidad del bloqueo motor por medio de la capacidad del paciente
para mover sus extremidades inferiores.
Siempre se debe determinar este score en ambas extremidades inferiores; ya que el bloqueo motor
inducido por anestésicos locales puede ser asimétrico.

Es una escala cualitativa, de 4 niveles del grado de bloqueo motor tras bloqueo epidural o
subaracnoideo.
Tabla 3. Escala de bloqueo motor de Bromage

ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA)


EVA permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproducibilidad
entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se
encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor
intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto
que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en
centímetros o milímetros.
La valoración será:
1. Dolor leve si el paciente puntúa el dolor como menor de 3.
2. Dolor moderado si la valoración se sitúa entre 4 y 7.
3. Dolor severo si la valoración es igual o superior a 8.

Escala Visual Analógica

MANEJO DEL DOLOR POSTQUIRÚRGICO

I. OBJETIVOS DE SU REALIZACIÓN.
 Indicar de manera oportuna y fundamentada, la terapéutica farmacológica y/o no
farmacológica, invasiva y no invasiva, correspondiente para cada caso.
 Contar con instrumentos apropiadas para abordar el adecuado tratamiento del dolor.
 Disminuir incidencia y severidad del dolor agudo peri operatoria.
 Contribuir a disminuir complicaciones pos anestésico, pos operatorio y el tiempo de estancia
intra hospitalaria.
 Enseñar a los pacientes a comunicar su dolor para ser tratado eficazmente.
II. INDICACIONES.
Todo paciente hospitalizado que sea sometido a procedimiento anestésico – quirúrgico, programado
o de urgencia
III. ALCANCE.
 Cubrir el tratamiento pos operatorio a todos los pacientes sometidos a cirugías.
 El dolor que se presenta en el pos operatorio es en gran parte predecible y puede controlarse
en forma planificada (Tratamiento del dolor).
 Evaluación de la intensidad del dolor (Ej. Escala Análoga Visual – EVA, Escala numérica,
etc.).
IV. EQUIPOS Y MATERIAL.
Fármacos:
 Analgésicos no opioides, AINES (ketoprofeno, ketorolaco, diclofenaco, metamizol,
paracetamol, etc.).
 Analgésicos opioides: (fentanyl, morfina, meperidina).
 Anestésicos locales (lidocaína, bupivacaina).
 Otros (tramadol).
o Catéteres venosos.
o Catéteres epidurales y espinales.
o Jeringas hipodérmicas.
o Material de asepsia y antisepsia.
V. REQUISITOS.
Etapas pre-anestésica; transoperatoria y pos operatorio inmediato.

TÉCNICA:
PLANIFICACIÓN ANTICIPADA DEL ESQUEMA ANALGESICO
 Plan de analgesia debe elaborarse teniendo en cuenta: edad, estado físico, experiencias
dolorosas previas, antecedentes de medicación habitual, terapias de dolor anteriormente
empleadas, posibles adicciones, del paciente, etc.
 Plan de analgesia peri operatoria incluirá medidas pre anestésicas, trans-anestésicas y pos
anestésicas ANALGESIA TOTAL.
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO.
A. Dolor Leve: Analgésicos antiinflamatorios (AINES).
B. Dolor Moderado: AINES, AINES con Opioides débiles, Opioides en Infusión, Técnicas de
Analgesia Regional.
C. Dolor Severo: Opioides IV, IM, SC, Intradérmico, coadyuvantes, Técnicas Regionales.
D. La vía parenteral intravenosa es la ruta de elección después de la cirugía. Esta vía es
conveniente para la administración de analgésicos en bolos o infusión continua.
E. La administración de analgésicos se la debe realizar por horario.
F. La vía alterna como la rectal o sublingual, intramuscular, subcutánea u otras serán
empleadas cuando el acceso venoso es dificultoso.
G. La administración oral se establecerá en cuanto el paciente la tolere.
H. Debe evitarse la indicación por “razón necesaria (PRN), sustituir por “dosis rescate”.
BIBLIOGRAFÍA

Você também pode gostar