Você está na página 1de 48

Técnicas conductuales en la intervención con niños y

adolescentes

• Técnicas de exposición:
INTERVENCION DEL PSICOLOGO La desensibilización sistemática
GENERAL SANTIARIO EN EL La implosión
AMBITO INFANTOJUVENIL La inundación
Técnicas conductuales en la intervención con • Técnicas de manejo de contingencias
niños y adolescentes Sistema de economía de fichas
Contratos de contingencia
• Técnicas operantes para crear, mantener o
incrementar conducta:
Moldeamiento
Encadenamiento

1
Técnicas conductuales en la intervención con niños y
adolescentes TÉCNICA DE EXPOSICIÓN

• Técnicas operantes para la eliminación o la reducción de Presentación:


conductas: • Consecuencias negativas de la evitación.
Extinción/retirada de atención
Refuerzo de conductas adecuadas • Procedimiento de habituación: curva de ansiedad.
Coste de respuesta
Tiempo fuera • Exposición gradual desde lo más fácil a lo más difícil.
• Saciación
• Sobrecorrección • Posibles efectos colaterales.
• Nuevos planteamientos en terapia de conducta
Terapia de autocontrol • Uso de tácticas de control de la ansiedad.
Técnicas cognitivas

2
TÉCNICA DE EXPOSICIÓN
PASOS PARA APLICAR LA TÉCNICA DE EXPOSICIÓN
Fase 1: Delimitación de la conducta problema
• Fase 1: Delimitación de la conducta/s objetivo

• Lista de situaciones que el paciente evita:


• Fase 2: Introducir la escala de USAs o termómetro del miedo. – Entrevistas.
– Cuestionarios de miedos.
• Fase 3: Construcción de la jerarquía de exposición

• Descripciones específicas de la conducta problema:


• Fase 4: Seleccionar la situación de la jerarquía de exposición, según los – Existencia de MODULADORES.
niveles de dificultad.

• Evaluar el grado de temor y evitación de las conductas objetivo.


• Fase 5: Exposición a la primera situación de la jerarquía.

3
TÉCNICA DE EXPOSICIÓN TÉCNICA DE EXPOSICIÓN
Fase 2: Introducir la escala de USAs Fase 3: Construcción de la jerarquía de exposición

• Útil para: • Elaboración de un listado de situaciones temidas y evitadas.


– Que el paciente pueda evaluar su nivel de ansiedad en cualquier • Teniendo en cuenta los moduladores se emplea la escala de USAs
momento. para dar un valor de ansiedad y evitación a cada una de las
– Saber cuándo podemos terminar la sesión de exposición. situaciones.
– Evaluar la mejoría del paciente a lo largo de la terapia • Se comienza con la situación que le produce un mayor nivel de
• Medida subjetiva ansiedad y se le asigna 10. Posteriormente se le pregunta por la
• Que el paciente aplique la escala a un caso concreto que le sirva de situación que le produciría un nivel moderado (4 ó 5). Por último, el
ejemplo o punto de referencia: paciente elige dos o tres situaciones cuyo nivel de ansiedad se
– “0” Ninguna ansiedad. Relajación encuentre entre la primera y la última.

– “10” Ansiedad máxima. • Se establecen 4 ó 5 ítems en la jerarquía ordenados en función de la


dificultad.

4
TÉCNICA DE EXPOSICIÓN
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE EXPOSICIÓN EN VIVO
Fase 4: Selección de la situación de la jerarquía, según los niveles de
• Programación tareas de exposición para la semana.
dificultad
• Se debe empezar por situaciones que produzcan niveles de ansiedad • Después de cada tarea, anotar incidencias en el registro.
moderados (4 ó 5 USAs).
• Criterio para pasar al siguiente ítem de la jerarquía: que la ansiedad o
malestar disminuya.
Fase 5: Exposición a la primera situación de la jerarquía
• Siguiendo una serie de reglas: • Finalización del tratamiento de exposición:
– No abandonar la situación hasta que no haya disminuido la – Objetivos programados alcanzados.
– El paciente es capaz de seguir afrontando sólo las situaciones que quedan.
ansiedad. Como máximo durante un breve periodo y regresar
después. • Al finalizar el tratamiento se anima al paciente a que siga afrontando las
– No pasar a una situación nueva de la jerarquía hasta que no se situaciones para consolidar logros alcanzados.
haya superado la anterior
• Realizar periodos de seguimiento para evaluar la evolución del
– La exposición debe ser regular, frecuente y prolongada.
paciente.

5
LA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA Desensibilización Sistemática

• Consideraciones iniciales:
• DS: Intervención terapéutica desarrollada para eliminar la – Se utiliza para miedos irracionales o patológicos.
respuesta de miedo y la conducta de evitación. – Hacer una buena evaluación del problema.
– Utilizar para un máximo de miedos.
– Entrenamiento en imaginación si es necesario.
• Desarrollada por Wolpe en 1958.
• Procedimiento general:
1. Adiestramiento en relajación muscular profunda.
• Dos componentes:
2. Establecimiento de una escala de ansiedad subjetiva (USAs o
1. Enseñar al paciente una respuesta contraria a la ansiedad. SUDS).
Por ej. la relajación. 3. Construcción de una jerarquía de los estímulos provocadores de
ansiedad.
2. Exposición graduada al estímulo provocador del miedo 4. Evaluación y práctica en imaginación si procede.
5. Contraposición de la relajación y los Es. provocadores de
ansiedad de la jerarquía.

6
DS: Procedimiento General La Escala de Unidades Subjetivas de Ansiedad (continuación)

Modo de introducción de la escala


• Entrenamiento en relajación
• Pensar en la experiencia más tranquila y apacible posible: ASIGNAR 0.
• Escala USAs- Mide la magnitud de la respuesta del paciente ante los
estímulos provocadores de ansiedad.
– Se establece una escala de 0 a 100. • Pensar en la situación más aterradora posible en relación con el problema
(vivida o imaginada): ASIGNAR 100.
Utilidad:
• Hacer que el paciente proporcione experiencias que se coloquen a medio
– Graduar los estímulos según el nivel de ansiedad que provoquen. camino entre estos extremos. Insistir en escenas que se encuentren entre
Necesaria, por tanto, para la construcción de la jerarquía 0-50; otras entre 50-100.
– Establecer la eficacia de la relajación en cada momento.
– Obtener el nivel de ansiedad del paciente al inicio y durante la Con la práctica, los pacientes son capaces de hacer discriminaciones más y
presentación de las escenas. más precisas.

7
DS: Procedimiento general (continuación) Construcción de la Jerarquía de Exposición
(continuación)
Construcción de la jerarquía

• Jerarquía: Lista de Es. evocadores de ansiedad, relacionados en • Fuentes de información para construirla:
contenido y ordenados según la cantidad de ansiedad que provocan. – El propio paciente.

• Se empieza a construir cuando se comienza el entrenamiento en – Historia clínica.


relajación.

• La jerarquía es modificable. Pueden realizarse ajustes a lo largo del – Cuestionarios de miedos.


proceso. Ejemplos.
• Proceso de construcción:
– Hacer una lista de todas las situaciones ansiógenas.

– Si aparecen varios temas, separar por temas. Se construirá una


jerarquía para cada tema. Ejemplos.

8
Construcción de la Jerarquía de Exposición
(continuación) DS: Procedimiento general (continuación)

Evaluación y práctica en imaginación:

• Proceso de construcción (continuación): 1. Evaluación de la habilidad del sujeto para imaginar de forma nítida y
– Describir las situaciones de forma clara y concreta, teniendo en vívida las escenas que se van a presentar. Para ello:
cuenta los moduladores (factores que hacen que la ansiedad • Que imagine varias escenas de prueba: una neutra y otra que
descienda o aumente en una misma situación). evoque ansiedad.
• Preguntar detalles acerca de la escena y valorar nivel de ansiedad
– Ordenar las situaciones según el nivel de ansiedad que en la segunda escena
provoquen.
2. Si hay dificultades, se inicia un entrenamiento en imaginación,
– Asignar un valor en USAs a cada situación. presentando las escenas y aumentando el número de detalles en la
descripción (colores, sonidos, etc.).
– Una jerarquía suele tener 10 ítems con una diferencia entre ellos
de 10 USAs. 3. Si el entrenamiento no tiene éxito, buscar una técnica de intervención
alternativa: desensibilización en vivo.

9
DS: Procedimiento general (continuación) IMAGINACIÓN EMOTIVA (Lazarus y Abramovitz, 1962)
Contraposición de la relajación y los Es. provocadores de ansiedad de la jerarquía:

1. Inducir el estado de relajación y preguntar las USAs.

2. Presentar una escena neutra para asegurarnos de que el paciente sabe imaginar y conoce • Objetivo: Adaptar procedimientos de desensibilización a los
el procedimiento. niños.
3. Presentación de escenas:
• El terapeuta describe al paciente la escena y éste levanta el dedo cuando la tiene • Se utilizan: imágenes inhibidoras de la ansiedad que activen
claramente visualizada. sentimientos de excitación asociados con la aventura, así como
• Se mantiene la imagen unos segundos (5-7’’): el tiempo va aumentado en sentimientos de orgullo, fuerza, alegría, éxito...
sucesivas presentaciones (10”, 15”)
• Se para la escena y se preguntan las USAs.
• Alta ansiedad (>2 ó 3 USAs ó >25 USAs), se vuelve a la relajación (y a la
escena anterior de la jerarquía).
• Ansiedad baja, igualmente se vuelve a la relajación y se repite la escena.
• Se evoca la relajación y se mantiene unos 30-45”

4. Se vuelve a presentar la escena, siguiendo el mismo procedimiento y así sucesivamente.

10
IMAGINACIÓN EMOTIVA (Lazarus y Abramovitz, 1962) Aplicaciones de la DS

• Tratamiento efectivo para:


Pasos:
– Los trastornos fóbicos
1. Estructuración de la(s) jerarquía(s) graduadas.
2. Averiguar los héroes con los que se identifica el niño, o a quién admira.
3. Pedir al niño que cierre los ojos y que imagine una secuencia de – Otros problemas en los que la ansiedad es un componente
acontecimientos lo bastante cercanos a su realidad cotidiana como para importante:
resultar creíbles. En ellos se entremezcla una historia concerniente a su héroe • Trastornos de alimentación (p.ej., para reducir el miedo al
favorito. incremento de peso y a la situación de comer en la
4. Cuando el terapeuta juzga que el niño está lo suficientemente embargado por anorexia).
emociones (incompatibles con la ansiedad) introduce como algo normal
dentro del relato el ítem más bajo de la jerarquía. • Asma: p.ej., para reducir el miedo y la tensión
5. Se le dice que si siente ansiedad lo indique con una señal. Se retira el experimentada por algunos pacientes asmáticos ante sus
estímulo fóbico y se suscitan emociones contrarias a la ansiedad. Luego se crisis (Benedito y López, 1992).
reintroduce el estímulo fóbico.
6. Se continua el procedimiento hasta terminar la jerarquía

11
Técnicas de manejo de contingencias Técnicas de manejo de contingencias

Sistema de economía de fichas


El manejo de contingencias es una de las aplicaciones de la teoría
conductual al proceso educativo (Joyce y Weil, 1980).
Es una técnica psicológica de modificación conductual que se
El manejo de contingencias se refiere al control sistemático de los basa en los principios del condicionamiento operante. Consiste
refuerzos, de manera que éstos son presentados en determinadas en la entrega de reforzadores positivos (fichas o puntos) de
situaciones y en determinados momentos, y sólo después de que manera contingente a la aparición de la conducta esperada. La
se ha dado la respuesta deseada. Es un procedimiento usado tanto técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante
para reducir comportamientos no deseados (ej: agresión), como la utilización de unas pequeñas fichas (tarjetas, clips, etc) para
para desarrollar nuevas conductas (ej: habilidades sociales) o premiar las conductas que se desean establecer. Se
mantener y fortalecer comportamientos deseables que ya existen. recompensa con fichas que posteriormente son intercambiadas
por reforzadores materiales y/o sociales que, en un principio se
han acordado con el terapeuta.

23 24

12
Técnicas de manejo de contingencias Técnicas de manejo de contingencias

Sistema de economía de fichas Sistema de economía de fichas


Fases en el desarrollo de un programa de economía de fichas.

Para utilizar correctamente la técnica, previamente y de modo


conjunto (terapeuta y paciente) deberán fijar claramente el valor de Fase de muestreo de la ficha:
las fichas o puntos que se otorguen y las conductas que van a ser Ha de establecerse la ficha como refuerzo generalizado y
premiadas. remarcarse el valor que tiene como objeto de intercambio.

Fase de establecimiento del programa:


Se define como un procedimiento de manejo de contingencias que
En esta fase las fichas ya tienen valor como refuerzos
utiliza refuerzos generalizados, como recompensas, para la
generalizados.
realización de una serie de conductas específicas (Labrador, F.J.
Es el momento de entregar de manera contingente las fichas a las
2008).
conductas que se desee establecer o incrementar.

25 26

13
Técnicas de manejo de contingencias Técnicas de manejo de contingencias

Sistema de economía de fichas Contratos de contingencia

En el sistema de economía de fichas se distinguen dos etapas: Un contrato conductual o de contingencias es un documento escrito
Etapa de implantación: que explicita las acciones que el cliente está de acuerdo en realizar
Preparación del programa. y establece las consecuencias del cumplimiento o no del contrato.
Adquisición de la(s) conducta(s).
Consolidación de la(s) conducta(s). En el contrato debe especificarse:
La conducta que se espera que emita cada una de las personas
implicadas.
Etapa de desvanecimiento:
Las consecuencias que obtendrán en caso de realizar esas
Eliminación de las fichas
conductas.
Las consecuencias que obtendrán en caso de no realzarlas.

27 28

14
TÉCNICAS OPERANTES PARA LA ELIMINACIÓN O LA EXTINCIÓN
REDUCCIÓN DE CONDUCTAS

ORDEN DE UTILIZACIÓN: DEFINICIÓN:


I
N – Extinción • Consiste en suprimir el reforzamiento tras la emisión de una
T
R
– Enfoques positivos de reforzamiento diferencial conducta previamente reforzada
U – Coste de respuesta
S – Tiempo fuera • Manejo aversivo de estimulación positiva
I
V
– Saciación
I – Sobrecorrección
D • Aplicando la extinción de forma continuada se logra una
A
reducción consistente de la conducta indeseable
D

SI NO FUNCIONAN PASAR A PROCEDIMIENTOS • Este procedimiento es más lento que otros métodos de
reducción de conductas
AVERSIVOS

15
Características de la extinción Reglas para aplicar el procedimiento de extinción
• Su aplicación usualmente produce una serie de EFECTOS: 1. Utilizar conjuntamente reforzamiento de alguna conducta o conductas
– “Estallido de la extinción”: incremento en la frecuencia e intensidad de la alternativas, y si es posible incompatibles con la que se pretende eliminar.
conducta en los primeros momentos de aplicación así como variaciones
importantes en su topografía. 2. Necesario identificar todos los reforzadores que mantienen la conducta a
– “Agresión inducida por la extinción”: Posible aumento de extinguir. Si esto no es posible, se desaconseja su utilización.
comportamientos agresivos o emocionales al implante del procedimiento
– Recuperación espontánea. La conducta puede reaparecer tras un lapso 3. Necesario poder controlar la presencia de los reforzadores.
de tiempo.
4. La extinción debe aplicarse de forma continuada.
• Procedimiento de reducción gradual que depende de:
– La historia y el programa de reforzamiento de la conducta (larga historia, 5. Conviene especificar y aclarar verbalmente las condiciones de la extinción. A
bien consolidada, mantenida por reforzamiento intermitente) partir de qué momento no habrá reforzadores.
– El nivel de privación del individuo de los refuerzos que eran contingentes
a la conducta y la fuerza de éstos. 6. Prevenir a las personas implicadas en el programa del posible aumento inicial de
– El esfuerzo necesario para realizar la conducta la conducta, las posibles respuestas agresivas inducidas por la frustración y la
– El uso combinado de procedimientos de refuerzo de conductas recuperación espontánea. Se les darán indicaciones respecto a qué hacer.
incompatibles (acelerarán la extinción)
7. No utilizar extinción como única técnica si se desea un cese inmediato, o si la
conducta es peligrosa (en conductas agresivas o auto-lesivas o en los casos en
los que no puede tolerarse un aumento temporal).

16
Diagrama de aplicación de la técnica de Extinción
Aplicaciones de la extinción
¿Se puede permitir la emisión de la conducta Aplicar otras técnicas
temporalmente? reductoras
No
Si
¿Se puede permitir que empeore la conducta? No • Para reducir y eliminar conductas inadecuadas en niños pequeños:
Si
No rabietas, quejas al ir a dormir, etc.
Si
¿Se han identificado los reforzadores que mantienen No Identificar refuerzos • Estrategia que forma parte de tratamientos más amplios. Ejemplos:
la conducta?
Si Aplicar otras técnicas
¿Se pueden controlar las fuentes de reforzamiento?
No
de reducción – Para reducir las quejas físicas
Si – Para disminuir las frases autoevaluadoras negativas de los
¿Los padres y las personas del medio social del sujeto No Entrenarlos pacientes depresivos, etc.
están entrenados para aplicar la extinción?
Si – En el tratamiento de la anorexia se aplica extinción de hábitos de
No Evaluar conducta comida inadecuados, pérdida de peso, apariencia de delgadez, etc.
¿Se han identificado conductas alternativas? alternativa
Si
No reforzar la conducta desadaptada. Advertir
Instaurar el programa aumento inicial y recuperación espontánea

Reforzar conductas alternativas

17
COSTE DE RESPUESTA Reglas para la aplicación del Coste de Respuesta

1. Antes de su aplicación considerar el uso de procedimientos menos


• Consiste en retirar algún reforzador positivo de manera contingente a la aversivos.
emisión de una conducta*.
2. Usar el costo de respuesta en conjunción con reforzamiento positivo de
• Produce una reducción de la conducta relativamente rápida y eficaz, otras conductas.
con efectos duraderos, asemejándose en esto a procedimientos
aversivos como el castigo. 3. Comprobar que los refuerzos que se van a retirar funcionan como tales.
• Se maneja aversivamente estimulación positiva y esto hace que sean 4. Es necesario que el sujeto tenga acumulada una cierta cantidad del
menos probables reacciones emocionales negativas; aunque pueden reforzador.
generar respuestas de evitación y agresión.

• Se utiliza principalmente dentro de un contexto de sistema de manejo 5. Su eficacia depende de la magnitud del reforzador retirado (en líneas
de contingencias como la Economía de Fichas. generales, se debe retirar un montón importante).

6. La persona no debe quedarse en “saldo negativo”*

18
Reglas para la aplicación del Coste de Respuesta Ejemplos
(Continuación)

8. Se debe informar verbalmente sobre las contingencias específicas del


costo de respuesta.
• Retirada de la paga del fin de semana.
9. Debe aplicarse tan pronto como sea posible después de la realización
conducta problema.

10. No aplicar las contingencias del costo de respuesta a otras conductas no


especificadas anteriormente.

11. Preparar las condiciones para que la pérdida o costo de respuesta no


pueda ser fácilmente reemplazada.

12. Ir disminuyendo las contingencias del costo de respuesta en la medida en


que la conducta problema desaparece.

19
Reglas para la aplicación del Tiempo Fuera
TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO (“TIME OUT”)
1. Antes considerar el uso de otras técnicas menos aversivas

• DEFINICIÓN: 2. Identificar estímulos y acontecimientos que funcionan como reforzadores


– Consiste en retirar las condiciones del medio ambiente que permitan obtener estableciendo la forma de retirarlos (Ej. niño-escuela).
reforzamiento, o sacar a la persona de éste, durante un determinado período de
tiempo, de manera contingente a la realización de una conducta que se desea 3. Utilizarlo junto con reforzamiento positivo de conductas alternativas.
reducir o eliminar.
4. Solo aplicarlo a la conducta previamente prefijada.
• VENTAJAS:
– Se ha utilizado con gran eficacia para reducir o eliminar conductas agresivas, 5. Se puede arreglar un área de tiempo fuera en la que el sujeto no tenga posibilidad
alborotadas o de desobediencia. de entretenerse o de realizar conductas que le resulten atractivas (Ej. Pasillo).
Área aburrida.
• DESVENTAJAS:
– Implica contingencias negativas ya que se elimina el ambiente (y se supone 6. No debe implicar estimulación aversiva, ni debe asociarse a estímulos
que éste es reforzante). emocionales (atemorizantes).
– Los agentes que lo aplican pueden convertirse en estímulos condicionados
aversivos (sobre todo si no aplican refuerzo positivo de otros comportamientos). 7. La zona de aislamiento debe estar en un lugar próximo (aplicarlo rápidamente y
– Ya que se sitúa al niño fuera del ambiente, durante ese tiempo se impide que poder regresar al medio ambiente rápidamente).
aprenda otras conductas.

20
Reglas para la aplicación del Tiempo Fuera
Variantes y Aplicaciones del Tiempo Fuera
(Continuación)
8. Pueden utilizarse procedimientos alternativos al aislamiento (separar a un niño un tiempo de VARIANTES:
la mesa en la que otros estén jugando, puede verlos pero no puede interactuar y no recibe
refuerzos). – TF de aislamiento: Forma típica consistente en trasladar al sujeto
a otro lugar menos reforzante.
9. El tiempo de aplicación debe ser moderado. Tiempos cortos, alrededor un minuto por año – TF de exclusión: Al sujeto se le impide el acceso al reforzamiento,
de vida del niño. 5-8 años: 10 minutos; más de 9: 15 min.
aunque permanece en el mismo lugar, pero sin poder ver a los
10 Conviene dar un aviso antes de la aplicación del tiempo fuera (conviene que este aviso no demás. Ej. Técnica de la pantalla facial
sea verbal: un gesto o un ruido). – TF de no exclusión: Permite al sujeto que permanezca en el
11 Si el niño no obedece al aviso se aplicará el tiempo fuera del modo más neutro posible.
mismo lugar y que observe a los demás teniendo acceso al
reforzamiento. Variante menos intrusiva.
12 La finalización del tiempo fuera requiere que el sujeto no esté emitiendo una conducta
desadaptada.
APLICACIONES:
13 No aplicar tiempo fuera si éste sirve para escapar de una situación que se considera – En niños de todas las edades.
aversiva o desagradable (Ej. niño-escuela).
– Para reducir rabietas, peleas, comportamientos desobedientes,
14 No es conveniente colocar en tiempo fuera a sujetos que emiten conductas conductas destructivas y agresivas, etc.
autoestimulatorias (balancearse, masturbarse, fantasear…)

21
PROCEDIMIENTOS DE SACIACIÓN Aplicaciones procedimientos de Saciación

• Constituyen la utilización terapéutica del principio de saciedad.

• SACIEDAD: Condición en la que un individuo ha experimentado un reforzador – Tics (muecas bucales, parpadear)
hasta tal punto que ya no le resulta reforzante. – Conductas de atesoramiento, de encender cerillas en niños pequeños,
• Principio: El uso del estímulo reforzante de forma masiva se hace aversivo
etc.

• La saciedad de los reforzadores primarios es especialmente evidente aunque


temporal (Ej. comida favorita).

• Los reforzadores secundarios o condicionados también están sujetos a la


saciedad, aunque en menor medida (Ej. dinero).

• No utilizar en problemas que impliquen conductas peligrosas para el sujeto (p.ej.,


conductas auto-lesivas).

• Combinar con fortalecimiento o implantación de conductas alternativas.

22
SOBRECORRECCIÓN (Foxx y Azrin, 1973) SOBRECORRECCIÓN

• Implica la administración contingente de consecuencias aversivas que se


relacionan con el acto inapropiado al que siguen. Indicaciones a tener en cuenta para su aplicación efectiva (Sulzer-Azaroff
y mayer, 1985):
• Se requiere trabajo y esfuerzo para remediar las consecuencias
negativas de la conducta desadaptativa. La idea central es compensar en
exceso las consecuencias de la conducta desadaptativa. – Seguir inmediatamente a la emisión de la conducta indeseable.
– Debe existir una similitud topográfica entre la conducta inapropiada a
• Se puede aplicar de dos formas: reducir y las consecuencias aversivas que siguen a dicha conducta.
– La SOBRECORRECCIÓN RESTITUTIVA requiere que el individuo restaure el – Mientras el individuo realiza las actividades de sobrecorrección no se
daño que haya producido y sobrecorrija o mejore el estado original anterior al proporciona refuerzo. Se puede recurrir al empleo de la instrucción
acto.
P.ej., a un chico que escriba sobre la pared se le ordenará no sólo que borre lo que verbal o la guía física.
ha hecho, sino también que limpie toda pared. – Para maximizar la generalización, se debe llevar a cabo en varios
contextos y con diversos agentes de cambio.
– La SOBRECORRECCIÓN DE PRÁCTICA POSITIVA consiste en la emisión – Es conveniente combinar este procedimiento con el reforzamiento de
repetida de una conducta positiva (una conducta deseable relacionada
topográficamente con la que se desea eliminar). conductas alternativas adecuadas y constructivas.
P.ej., el chico deberá escribir en un papel una serie de normas.

23
Ventajas y Desventajas de la Sobrecorrección Reglas de aplicación de la Sobrecorrección

• VENTAJAS: 1. Considerar la utilización de otros métodos menos costosos.


– Reduce al máximo las desventajas del castigo.
– Enseña al sujeto conductas apropiadas por eso se le ha llamado 2. Antes de su aplicación probar si la utilización de órdenes e
“castigo educativo”. instrucciones resulta útil.
– La práctica positiva, sobre todo, en el caso de conductas
prosociales sirve de modelo para los observadores en aprendizaje 3. Si se observa que el sujeto inicia la conducta indeseable dar un aviso
vicario. verbal para cortar la cadena. Si continua haciéndolo aplicar
– Produce efectos rápidos y duraderos. sobrecorrección de forma consistente e inmediata.

• DESVENTAJAS: 4. Procurar que la duración de la sobrecorrección sea moderada. El


– Es costosa su aplicación (tiempo, esfuerzo y personal). tiempo suficiente.
– El personal ha de estar preparado para soportar reacciones
oposicionistas (gritos, protestas, golpes, etc.). 5. Evitar atención, comentarios y/o refuerzos durante su aplicación.
– Se precisa capacidad creativa para encontrar conductas alternativas Solamente instrucciones verbales y/o guía física.
adecuadas para que se practiquen.

24
Reglas de aplicación de la Sobrecorrección (Continuación) Aplicaciones de la Sobrecorrección

• La mayoría de las personas tratadas con este procedimiento han sido


niños y adultos con retraso mental.
6. Si es posible utilizar una sobrecorrección de práctica positiva que esté
relacionada topográficamente con alguna de las conductas indeseables • Aunque, también se ha utilizado en el tratamiento de niños autistas o
del niño. con trastornos conductuales.

7. Combinar con un programa de reforzamiento de conductas adecuadas. • Los comportamientos desadaptados tratados:
– Conductas agresivas o disruptivas.
8. Programar la sobrecorrección en distintos contextos. – Conductas estereotipadas autoestimulatorias o autolesivas.
– Problemas de limpieza como enuresis o encopresis.
9. Informar a los coterapeutas de las dificultades y de los problemas que – Respuestas orales inadecuadas como vómitos, rumiaciones, babeo…
pueden aparecer (protestas, enfados…).
• Como componentes de programas de tratamiento más amplios como el
entrenamiento en cama seca para la eliminación de la enuresis
nocturna en niños (Bragado, 1994).

25
Procedimientos de Sobrecorrección frecuentemente
Procedimientos de Sobrecorrección frecuentemente
utilizados (Foxx, R.M., 1978)
utilizados (Foxx, R.M., 1978) (Continuación)
ENTRENAMIENTO EN HIGIENE ORAL:
– Se aplica a las conductas que implican el uso inapropiado de la boca: ENTRENAMIENTO EN ORDENAR LA CASA:
morder, decir palabras malsonantes y otras. El niño se cepilla – Se utiliza para reducir conductas destructivas y molestas, tales como
repetidamente con un antiséptico. La duración de cada incidente es de estropear la casa, volcar sillas y mesas. Exige que el niño corrija los efectos
2 ó 3 minutos.
de su conducta y mejore la situación anterior. Por ejemplo, si ha volcado
algunas mesas, se le pide que coloque y limpie todas las mesas. La duración
ENTRENAMIENTO EN LIMPIEZA: del procedimiento es de 15 ó 30 minutos.
– Cada vez que se produce una conducta de falta de aseo, se exige al
niño que se cambie la ropa y vaya repetidas veces al cuarto de baño. ENTRENAMIENTO EN EL RESPETO A LOS DEMÁS:
Por ejemplo, va al retrete, se baja los pantalones, permanece sentado
durante 10 segundos y se sube los pantalones, todo ello – Se aplica a conductas agresivas o amenazadoras, que pueden molestar a los
repetidamente. La duración de cada rutina es de 20 a 30 minutos. demás. Se instruye al niño para que se disculpe repetidas veces por su
conducta (10 a 30 veces) y presente condolencias adicionales. En el caso de
ataques de agresivos, se le exige que acaricie suavemente a la víctima.

26
¿Qué técnica operante sigue? ¿Qué técnica operante sigue?

• 1. No prestar atención cuando la pareja da voces. Extinción.


• 2. Retirada de la paga cuando no se cumplen con las tareas . Coste de
• 1. No prestar atención cuando el niño da voces. Respuesta.
• 2. Retirada de la paga cuando no se cumplen con las tareas . • 3. Niños haciendo excesivo ruido jugando, 5 minutos “al rincón”. Tiempo
Fuera no exclusión.
• 3. Niños haciendo excesivo ruido jugando, 5 minutos “al rincón”.
• 4. Por dejar tirada la ropa sucia, llevarla 10 veces al cesto de la ropa
• 4. Por dejar tirada la ropa sucia, llevarla 10 veces al cesto de la ropa sucia. Sobrecorrección de práctica positiva.
sucia.
• 5. Lavarse 4/5 veces los dientes por cada comida sin hacerlo.
• 5. Lavarse 4/5 veces los dientes por cada comida sin hacerlo. Sobrecorrección de práctica masiva.
• 6. No hacer la cama. Hacer la cama y ordenar toda la habitación. • 6. No hacer la cama. Hacer la cama y ordenar toda la habitación.
Sobrecorrección restitutiva.

27
¿Cómo se os ocurre que se podría crear, mantener o incrementar una
conducta?- técnicas, procedimientos-
TÉCNICAS OPERANTES PARA CREAR, MANTENER O
INCREMENTAR CONDUCTAS
¿Cuáles de estos procedimientos se aplican en la clínica y para qué
problemas?

55

28
Introducción histórica
PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

• Condicionamiento instrumental de Thorndike. Aplicar Retirar

– Los animales tendían a repetir conductas que les conducían a un E. Positivo Reforzamiento Castigo negativo
resultado positivo (recompensa) y a no realizar aquellas que les
positivo (castigo por
llevaban a un resultado negativo (castigo)
(Ej. niño-juguete) eliminación)
– Ley del efecto: un efecto de un comportamiento positivo es (Ej. castigado sin
incrementar la probabilidad de que vuelva a suceder en situaciones dibujos)
similares E. Negativo Castigo positivo Refuerzo negativo
(castigo por (Ej. levantar un
– Skinner: desarrollo definitivo, Condicionamiento Operante aplicación) castigo)
(Ej. limpiar la cocina).

29
REFORZAMIENTO POSITIVO Tipos de Reforzadores
• DEFINICIÓN
1. Según el origen de su valor reforzante
– Cuando un E (objeto o suceso) se presenta u ocurre como consecuencia de o – Reforzador primario (p.ej., comida)
dependiente de una respuesta, y cuando la tasa de esa R aumenta o se mantiene.
– Reforzador secundario o condicionado (p.ej., “Muy bien”)
– EJEMPLO: Un niño hace algo que complace a sus padres, y éstos sonríen y responden – Reforzadores generalizados (p.ej., dinero)
con afecto. Entonces, el niño repite la acción con mayor frecuencia.
2. Según su naturaleza
• PRINCIPIO DEL REFUERZO POSITIVO  Reforzadores materiales o tangibles (p.ej., rompecabezas, consumibles como chicles)
– Establece que si en una situación dada una persona hace algo que es seguido  Reforzadores de actividad (p.ej., ir de pesca)
inmediatamente por un reforzador positivo es más probable que esa persona haga de  Reforzadores sociales (p.ej., alabanzas)
nuevo la misma cosa cuando se enfrente a una situación similar.
3. Según el proceso de reforzamiento
• REFORZADOR POSITIVO (R+)  Reforzadores extrínsecos (p.ej., felicitación del profesor al estudiante). Público
– Objeto o suceso que ocurre tras la conducta  Reforzador intrínseco (p.ej., sentirse orgulloso por haber aprobado). Encubierto
– Depende de la conducta
4. Según el administrador del reforzamiento
 Reforzamientos externos
• Muchos sucesos reforzadores ocurren de manera NATURAL*. Frecuentemente  Autorreforzadores
disponemos de refuerzos positivos a fin de incrementar las tasas de ciertas
conductas 5. Según el receptor del reforzamiento
 Reforzadores directos
• ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO  Reforzadores vicarios
– El R+ se dispone para que siga a una conducta objetivo con el propósito de incrementarla
o mantenerla a un nivel criterio.

30
Categorías de Reforzadores Categorías de Reforzadores
• REFORZADORES COMESTIBLES
– Muy potentes, sobre todo si hay privación de alimentos o líquidos • REFORZADORES CAMBIABLES
– Tener en cuenta – Las fichas son reforzadores que se cambian por sucesos u objetos que poseen
propiedades de refuerzo para un individuo
• Posibles alergias relacionadas con la alimentación
– Se usan en muchos programas para niños y jóvenes.
• Desequilibrio dieta del paciente
• Intentar primero alimentos nutritivos
• REFORZADORES DE ACTIVIDAD
• Saciedad – Actividades divertidas
• Privación de comestibles a un niño frente a otros (clase) – Menos intrusivas que los reforzadores comestibles o tangibles
– Menos costosas
• REFORZADORES TANGIBLES – La saciedad es un problema menor
– Usar cuando las demás técnicas fracasan – Diferencias individuales ¿Cómo averiguarlo?
– Mejor objetos pequeños, atractivos y económicos • Observar lo que hace el individuo con entusiasmo
– Alternativas:
• Que seleccione actividades o preguntarle
• Objetos con partes e ir ganándolas poco a poco – PRINCIPIO DE PREMACK (1959): Identificar las conductas de alta frecuencia
• Utilización de fichas de un individuo. Podrán utilizarse para reforzar las conductas de baja
– Problemas: frecuencia. Ventajas:
• Pago o soborno a los niños que se portan bien • Sujeto ya tiene esas conductas en su repertorio conductual
• Trato diferencial de los individuos (ej. En clase) • Selección de la actividad en base a la observación formal
• Son reforzadores extrínsecos

31
Categorías de Reforzadores (Continuación) Factores que influyen en la eficacia del refuerzo positivo

• Seleccionar la conducta que se quiere incrementar


– Identificar de forma precisa
REFORZADORES SOCIALES – Facilita juzgar la eficacia de un reforzador
– Aumenta probabilidad de aplicación consistente
– Los presentan otros individuos dentro de un contexto social
– EJEMPLOS: atención (mirar a, contestar, asentir), sonreír, alabanzas • Elegir el reforzador adecuado (preferencias de la persona)
– Bernjardt y Forehand (1975): la ALABANZA ESPECÍFICA es efectiva porque – Elegir de listados o cuestionario de reforzadores
pone el énfasis sobre la conducta y no el paciente • Consumo
– Ventajas • Actividad
• Fácilmente administrables • Manipulación/Tangibles
• Difícilmente saciables • Sociales
– La atención de los demás es un reforzador muy poderoso para casi todo el mundo
• Prácticos
– Principio de Premack: Una conducta de alta probabilidad de ocurrencia puede usarse
• Naturales en las situaciones sociales para reforzar otra conducta con una menor probabilidad de aparición.
– Emparejar su administración con otro tipos de reforzadores para que asuman
propiedades de reforzamiento condicionado. • Privación y saciedad
– Cuanto más largo sea el período de privación más eficaz será el reforzador

32
Factores que influyen en la eficacia del refuerzo positivo Programas de reforzamiento
(Continuación)

1. Continuo: Se aplica el refuerzo cada vez que se emite la R deseada.


• Inmediatez
– Efecto de acción directa (consecuencias inmediatas)
– Efecto de acción indirecta (instrucciones y autoafirmaciones) 2. Intermitente: Cuando no todas las emisiones de R se ven reforzadas.

• Contingencias
– Refuerzo contingente: La conducta se da antes que el reforzador – De Intervalo: La aplicación del refuerzo depende del transcurso de
– Refuerzo no contingente: El reforzador se da independientemente de que se períodos específicos de tiempo
haya dado la conducta • Intervalo Fijo (IF): Cuando la R se refuerza tras un lapso de tiempo
– Contingencias competitivas específico, y ese tiempo permanece constante.
• Intervalo Variable (IV): Aquí el intervalo temporal varía; el requisito de
• La vuelta a los reforzadores naturales tiempo es un promedio especificado.
– Reforzador natural: reforzadores no programados que se dan en la vida – De Razón: El refuerzo es contingente a la emisión de un número dado
cotidiana de RR, antes que se refuerce una R.
– Asegurar que la conducta establecida en un programa de entrenamiento sea • Razón Fija (RF): Hay un número fijo de RR requeridas para aplicar el
reforzada y mantenida por el ambiente natural refuerzo.
• Razón Variable (RV): El número de RR tras el que se da el refuerzo varía.

33
Programas de reforzamiento (Continuación) REFORZAMIENTO NEGATIVO

– DEFINICIÓN: Incremento en la frecuencia de una R por la terminación de un


E aversivo inmediatamente después de que se ejecuta la R.
• Para adquirir o aumentar una conducta suele utilizarse el
REFORZAMIENTO CONTINUO. – Cualquier E (“aversivo”) cuya eliminación después de una R aumenta la
probabilidad de esa R.
• Para mantener una conducta es mejor el REFORZAMIENTO • EJEMPLO: Hacer los deberes y se elimina la amenaza de no ver su programa
INTERMITENTE. Ventajas: favorito.
– Previene la saciedad
– Mantiene las conductas bien establecidas más eficazmente – Se utiliza para mantener o incrementar conductas.
– Más resistente a la extinción
– Debe estar presente un E aversivo:
CÓMO CAMBIAR DEL REFORZAMIENTO CONTINUO AL • Efectos colaterales de escape o evitación y agresividad.
INTERMITENTE • Por razones éticas se utiliza menos en la práctica clínica.
– De forma PROGRESIVA Y GRADUAL.
– Utilizando Estímulos Discriminativos (SD). P.ej., Instrucciones – Para su uso eficaz:
• Los EE aversivos deben eliminarse inmediatamente después de la ocurrencia de la
conducta
• Asegurarnos de que el E es aversivo para el paciente.

34
TÉCNICAS OPERANTES PARA DESARROLLAR Y MANTENER
CONDUCTAS Características

• Técnicas de cambio gradual.

• MOLDEAMIENTO O APROXIMACIONES SUCESIVAS


• Utilización del refuerzo contingente a la aproximación a una conducta
meta.
• DESVANECIMIENTO
• Extinción de las respuestas que no se dirigen a la conducta final.
• ENCADENAMIENTO
• Entrenamiento en discriminación o control de estímulos.

35
MOLDEAMIENTO (shaping) Ejemplos cotidianos

• Útil para adquirir nuevas conductas que se encuentran ausentes o


presentes de una forma muy elemental en el repertorio del sujeto.
• La mayoría de los padres utilizan este procedimiento para enseñar a
• DEFINICIÓN: desarrollo de una nueva conducta mediante el reforzamiento hablar a sus hijos.
sucesivo de las aproximaciones más parecidas a la conducta final o meta y
la extinción de las Rs que son muy distintas a dicha conducta meta. EJEMPLO: “P, pa, pap, papa, papá”.
• Al escribir, los profesores reforzaban los trazos que hacíamos similares a
• Se usa tanto en conductas académicas como no académicas. las letras finales.
INSTRUCCIÓN PROGRAMADA: Aplicación educativa del procedimiento
de moldeamiento (Ej. escribir tramos similares a una letra).

36
Ejemplos clínicos Factores que Influyen en la Eficacia del Moldeamiento

1. ESPECIFICAR LA CONDUCTA FINAL (IDENTIFICAR DE FORMA


• Entrenamiento en habilidades sociales. PRECISA)
– Aumenta la probabilidad de aplicación consistente
– Especificar condiciones bajo las que la conducta debe darse
– Ejemplo: saludo “mirar a la cara-inclinar la cabeza-buenas tardes”.
• Entrenamientos en educación especial: desarrollo del habla y de
habilidades motoras. 2. ELEGIR COMPORTAMIENTO INICIAL O DE PARTIDA
– Importancia saber nivel de rendimiento de la persona.
– Conducta que ocurra con frecuencia para ser reforzada (Ej. p, pa,.. o baile,
pequeños movimientos).

3. ELEGIR PASOS DEL MOLDEAMIENTO


– ¿Cuál es el tamaño adecuado de cada paso? Fácil acceso sin aburrir
– ¿Cuántos ensayos deben reforzarse antes de pasar al siguiente? 80-90%
– Se pueden utilizar instigadores para ayudar al sujeto (instruccionales, imitativos,
de guía física).
No existen pautas exactas. Útil observar a los que ya ejecutan la conducta meta.

37
Factores que Influyen en la Eficacia del Moldeamiento DESVANECIMIENTO
(Continuación)
• Cambio/eliminación gradual de un E o instigador que controla una R a lo largo de
ensayos sucesivos, de modo que al final, la R se da tras un E parcialmente
cambiado o totalmente nuevo.
4. DETERMINAR EL TAMAÑO DE CADA PASO Y EL TIEMPO PARA CADA
UNO DE ELLOS:
• Técnica mediante la cual las conductas pueden mantenerse en ausencia de apoyo
¿Cómo progresar al ritmo adecuado? externo o instigadores.
• No cambiar demasiado pronto (80%-90% de las veces debe darse de forma
adecuada). • Para desvanecer una ayuda externa previamente ha tenido que haberse
• Dar pasos suficientemente pequeños. introducido.
• Si se pierde una conducta por haber dado un paso demasiado grande:
retroceder. • PROCEDIMIENTO- 2 FASES:
– Fase aditiva: se van proporcionando ayudas cada vez mayores hasta que el sujeto lleva a
• No ir demasiado lento (fortalecer demasiado una aproximación, no cabo la conducta objetivo.
avances). – Fase sustractiva: se van retirando gradualmente las ayudas facilitadas hasta lograr el
objetivo final.
– No existen reglas específicas aplicables a todos los sujetos. Observar a • FACTORES QUE INFLUYEN EN SU EFICACIA
cada persona a nivel individual y decidir en consecuencia. – La selección del E final deseado (p.ej., que un niño autista diga su nombre cuando se le
pregunta ¿Cómo se llama? Diciendo su nombre en voz alta).
– Estar preparado para introducir cambios en el procedimiento (variar – La selección del E inicial (Uso de INSTIGADORES: verbales, gesticulares, ambientales y
tamaño, velocidad e incluso retroceder). físicos).
– La selección de los pasos.

38
DESVANECIMIENTO ENCADENAMIENTO

DEFINICIÓN: Reforzamiento de combinaciones de conductas sencillas que


VARIANTES (Labrador y Cruzado, 1993): ya figuran en el repertorio del individuo, para formar conductas más
– Disminuyendo la intensidad del instigador una vez que el sujeto imita la complejas.
conducta (p.e.j., repetir el nombre más bajo).
– Demorando el tiempo un poco más en cada intento antes de ayudar PROCEDIMIENTO:
(p.ej., tras preguntar su nombre esperar 2 segundos, luego 3, y así – Descomponer la conducta compleja en sus eslabones más sencillos.
sucesivamente antes de decir su nombre) .
– Los eslabones o componentes de la conducta se irán reforzando en la
– Disminuyendo la extensión de la ayuda (p.ej., decir menos cosas cada secuencia apropiada.
vez: Pedro, Pedr…, Peee…, P…).
• Establecimiento de cadenas conductuales mediante reforzamiento
APLICACIONES condicionado.
– Enseñanza de niños autistas y con deficiencias: aprendizaje de
denominación de objetos, de figuras y letras, de la escritura, para
aprender a contar, adiestramiento de habilidades motoras (subir
escaleras, montar en bicicleta).

39
Ejemplos Variantes del Encadenamiento (Pear, 1991)

¿Cómo ponerse un pantalón?


1. Cajón
• Montar en bicicleta. 2. Sujetar pantalón.
3. Una pierna.
4. Otra pierna.
• Actividades de autocuidado. 5. Subir pantalón.
Un gran número de tareas de auto-cuidado cotidianas suponen 6. Botón.
el encadenamiento de segmentos conductuales: lavarse los 7. Cremallera.
dientes, vestirse, prepararse el desayuno, etc.
Cada eslabón se convierte en un estímulo discriminativo para la
respuesta siguiente (excepto el último).

40
Variantes del Encadenamiento (Pear, 1991)
Nuevos planteamientos en terapia de conducta
¿Cómo lavarse los dientes?
1. Enjuagar el cepillo y echar pasta.
2. Cepillar dientes superiores.
3. Cepillar dientes inferiores.
4. Cepillar la lengua.
5. Enjuagar la boca, el cepilo y guardarlo.

Cada eslabón se convierte en un estímulo discriminativo para la


respuesta siguiente (excepto el último).

82

41
Modelo de KANFER (1970, 77):
TÉCNICAS DE AUTOCONTROL
Fases en el aprendizaje del autocontrol

DEFINICIÓN: Conjunto de procedimientos a través de los cuales el


terapeuta enseña a los sujetos estrategias que les permitan diseñar
(auto) intervenciones con los objetivos de:
1. Autorregistro 1. Autoobservación y autorregistro
– Modificar la frecuencia, intensidad y duración de sus propias objetivo.

conductas en distintos contextos por medio de la manipulación de 2. Selección de criterios específicos.

las consecuencias o la reorganización de las situaciones 2. Autoevaluación


3. Buscar el procedimiento más
antecedentes > objetivo específico. adecuado.
4. Autoevaluación de la conducta.

– Alcanzar metas a corto y a largo plazo > objetivo general. 3. Autorrefuerzo


5. Programar refuerzos.

42
FASES EN EL APRENDIZAJE DEL AUTOCONTROL
TÉCNICAS DE AUTOCONTROL
Su inclusión en el campo de la TC obedece a la confluencia temporal de un
conjunto de intereses:
1. FASE EDUCATIVA O DE INFORMACIÓN
1.Consideración desde la TC del control externo y del autocontrol como 2
polos de un continuo.
2.Importancia de que el sujeto juegue un papel activo dentro de la terapia. 2. FASE DE ENTRENAMIENTO
Educación para la salud (autovigilancia y autocuidado)
3.Superación de los prejuicios mentalistas por parte de la Psicología
cognitiva: sucesos privados/mediacionales. 3. FASE DE APLICACIÓN
4.Interés por el incremento de la autodisciplina debido a las elevadas
consultas relacionadas con problemas de alimentación, abuso de
sustancias tóxicas, etc.
5.Necesidad de llevar a cabo la modificación de conducta en el contexto
natural donde ésta tiene lugar

43
FASES EN EL APRENDIZAJE DEL AUTOCONTROL FASES EN EL APRENDIZAJE DEL AUTOCONTROL

1. FASE EDUCATIVA O DE INFORMACIÓN 2. FASE DE ENTRENAMIENTO


• Objetivos: • Entrenamiento en las habilidades básicas de autocontrol:
1. Corregir errores de concepto: 1. Observar y registrar objetivamente la conducta,
• Impedir autocríticas negativas y 2. Definir objetivos y criterios concretos y realistas,
• Dar a conocer el punto de vista terapéutico sobre el 3. Elegir un método de autocontrol adecuado y
problema: 4. Seleccionar y programar la autoaplicación de refuerzos.
• Voluntad, entereza, confianza en sí mismo no es
autocontrol. • Conveniente elaborar un contrato terapéutico: especificar
• El autocontrol persigue reducir al mínimo la tentación. objetivos y procedimientos de terapia.
• El terapeuta propone varias técnicas o selecciona con el paciente
las apropiadas.
2. Información sobre los principios básicos del aprendizaje:
• A través de alguna modalidad de curso abreviado.

44
TÉCNICAS EN EL APRENDIZAJE DEL AUTOCONTROL TÉCNICAS EN EL APRENDIZAJE DEL AUTOCONTROL
(Avia, 1990) (Avia, 1990)
2. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
1. TÉCNICAS PARA FACILITAR EL CAMBIO DE CONDUCTA
Revisan y replantean los antecedentes de la conducta.
Aumentan la motivación del sujeto.
• Contratos de contingencias. Detallar las conductas que se van a
modificar y las condiciones y consecuencias de su cumplimiento.
• Autoobservación. El objetivo principal es el conocimiento del
propio comportamiento. Se entrena al sujeto en la observación • Entrenamiento en el empleo de respuestas alternativas.
de la conducta problema, antecedentes y consecuentes Objetivo: instaurar o incrementar cdtas incompatibles con la cdta
problema.
• Control de estímulos: Restricción física; eliminar EE, reducir
• Autorregistro. Lápiz y papel; dispositivos portátiles (cdtas alta estímulos discriminativos; fortalecer indicios; cambiar la
frecuencia); reloj o grabadora (duración). Planificar configuración física y/o social; modificar las propias condiciones
autorrefuerzo-gráficas. Efecto reactivo transitorio. físicas o fisiológicas

• Tareas terapéuticas entre sesiones.

45
TÉCNICAS EN EL APRENDIZAJE DEL AUTOCONTROL TÉCNICAS EN EL APRENDIZAJE DEL AUTOCONTROL
(Avia, 1990) (Avia, 1990)

2. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL


3. TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN CONDUCTUAL
Control de estímulos: Reestructuran las consecuencias de la conducta.

- Restricción física: poner las manos entre los muslos para no • Auto-refuerzo :
morderse las uñas o chuparse el dedo. Apretar puño. – Positivo: autoaplicación contingente de contingencias
- Eliminar EE: no tener chocolate en casa. positivas reales o imaginarias
- Reducir estímulos discriminativos: retirar ceniceros de casa. – Negativo: cese de una estimulación aversiva tras la
ejecución de la conducta deseada
- Fortalecer indicios: comer siempre en el mismo lugar y hora.
- Cambiar la configuración física y/o social: salir con gente que no
beba alcohol. Importante en adicciones. • Auto-castigo: el procedimiento más utilizado ha sido el coste de
respuesta autoimpuesto, autoaplicarse la retirada contingente a
- Modificar las propias condiciones físicas o fisiológicas: relajarse la ejecución de la conducta no deseada de un privilegio o
ante las primeras señales de ansiedad. reforzador positivo

46
FASES EN EL APRENDIZAJE DEL AUTOCONTROL Pasos para enfrentarse a la situación real

3. FASE DE APLICACIÓN
1º Autoobservación Identificar la situación problemática.
• Poner en práctica las técnicas aprendidas en la vida diaria.
• La persona ha de enfrentarse a la situación real siguiendo una 2º Aplicación Elegir la técnica adecuada para
serie de pasos. abordar la situación problemática.

3º Autoevaluación Compara el nivel de ejecución con los


criterios establecidos.

4º Autocorrección Identificar y abordar la causa por la


que no se han alcanzado los criterios
establecidos.

47
Identificar y abordar la causa por la que no
se han alcanzado los criterios establecidos. TÉCNICAS COGNITIVAS DE AUTOCONTROL

Autoobservación No se ha identificado a tiempo el


problema 1. APRENDIZAJE AUTOINSTRUCCIONAL.

2. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Aplicación de la técnica Falta de aprendizaje: requerimiento


de un mayor nº de ensayos 3. HABILIDADES SOCIALES.

4. REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA.

Auto evaluación No hay una comparación objetiva


entre el criterio y la conducta

48

Você também pode gostar