Você está na página 1de 17

Grupo A

Q
LABORATORIO DE OPERACIONES
UNITARIAS I

Transferencia de calor: Intercambiador de Placas


Álvaro J. García a,*, Edgard D. Gómez a,*, Adalberto Matutea, Kariana A. Moreno a,*, Luis A.
Paternina a,*, Jordi Visbal a,*
a
Programa de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Cartagena, Cartagena,
Colombia

INFO RESUMEN
Se recurrió a fundamentación teórica referente a los intercambiadores
Recibido 7 de junio de 2016 de placas, con el objetivo de determinar cómo influye la configuración
del flujo y el caudal la transferencia de calor del aceite hacia el agua.
Para ello se registró y graficó las temperaturas de entrada y salida de
los fluidos versus el tiempo para los arreglos en paralelo y
Palabras claves: contracorriente variando el caudal dos veces (10 LPM y 28 LPM).
Adicionalmente se hizo uso de las ecuaciones suministradas por la
Intercambiador
Calor literatura para el cálculo del calor total transferido, el cálculo de la
Placa eficiencia y la caída de presión. Se obtuvieron valores para la caída de
Caída de presión presión, en ambas configuraciones de flujo, de 158.48 Pa y 912.29 Pa
Eficiencia para caudales de 10 LPM y 28 LPM, respectivamente. La efectividad
del equipo osciló aproximadamente entre 0.06 y 0.07.

1. Introducción
La transferencia de calor, como uno de los procesos que se encuentra dentro de las operaciones
unitarias constituye una de las herramientas cognoscitivas más importantes de las que dispone el
ingeniero químico para el ejercicio de su profesión debido a su amplia utilidad en el desarrollo de
sistemas de ingeniería que requieran transmitir el calor de un fluido a otro, como lo son los
intercambiadores de placa, en donde se presentan dos tipos de configuraciones en cuanto a la
dirección de los fluidos, a contracorriente y en paralelo. Este tipo de intercambiador es ideal para
aplicaciones en las que los fluidos tienen una viscosidad relativamente baja y no contienen
partículas. El intercambiador consiste básicamente en delgadas planchas corrugadas, empaquetadas
o bien soldadas, estos intercambiadores están diseñados básicamente para transferir calor entre dos
medios, en este caso fluidos. Por lo general estos intercambiadores poseen un diseño auto limpiante
de las placas por lo que su ensuciamiento es mínimo, otra de las ventajas es que son compactos y
poseen un alto rendimiento térmico debido a su mayor superficie de intercambio térmico. Para la
correcta utilización de dicho equipo, es importante conocer las características y el funcionamiento
de este. En este sentido, resulta significativo que el estudiante de ingeniería química comprenda
los fenómenos termofísicos que ocurren sobre los fluidos cuando se mueven dentro de un
intercambiador de calor en sistemas contracorriente y paralelo.
*Autores correspondiente Tel.:+573014546085; fax: 0356906142
E-mail: ajgp_96@hotmail.com (García), Edgardario@hotmail.com (Gómez), karia0995@hotmail.com (Moreno), paternina6@hotmail.com
(Paternina), jordivisbalgiraldo@hotmail.com (Visbal).
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

2. Objetivos
2.1.Objetivo general: Estudiar el funcionamiento de los intercambiadores de calor de placa en
arreglo en paralelo y en contraflujo.
2.2.Objetivos específicos:
2.2.1. Identificar los fundamentos de transferencia de calor que gobiernan la variación de la
temperatura de los fluidos dentro del intercambiador de calor de placa con el paso del
tiempo.
2.2.2. Determinar el arreglo de flujo de mayor eficiencia en los intercambiadores de calor de
placa.
2.2.3. Calcular la caída de presión en intercambiadores de calor de placas.

Nomenclatura*

𝐴𝑠 Área de la superficie (m2)


𝑈 Coeficiente global de transferencia de calor (W/m2 °C)
∆𝑇𝑚𝑙,𝐶𝐹 Diferencia de temperatura media logarítmica (K)

𝑇𝑗,𝑘 Temperatura del fluido j en el punto k (K)

𝑚̇𝑗 Flujo másico del fluido j (kg/s)

𝐶𝑝𝑗 Capacidad calorífica del fluido j (J/kg °C)

𝐶𝑖 Razón de capacidad calorífica (W/ °C)


𝑣̇𝑗 Caudal de fluido j (m3/s)

𝜌𝑗 Densidad del fluido j (kg/m3)

𝑄̇ Razón de transferencia de calor (W)


𝑐 Relación de capacidades
𝑁𝑈𝑇 Número de unidades de transferencia
𝜀 Efectividad del intercambiador de calor
𝑊 Ancho de las placas (m)
𝑤 Espesor de las placas (m)
𝑁𝑝 Numero de pasos

𝐷𝑒 Diámetro equivalente (m)


𝐺 Gasto másico superficial (kg/m2s)
𝑏 Relación entre la profundidad de las corrugaciones (m)
𝑓 Factor de Fouling
∆𝑃 Caída de presión (Pa) 2
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

3. Marco teórico

La razón de la transferencia de calor en un intercambiador también se puede expresar de una


manera análoga a la ley de Newton del enfriamiento como

𝑄̇ = 𝐹𝑈𝐴𝑠 ∆𝑇𝑚𝑙,𝐶𝐹 (1)

Donde 𝐹 es el factor de corrección, el cual depende de la configuración geométrica del


intercambiador y de las temperaturas de entrada y de salida de las corrientes de fluido caliente y
frío (Cengel y Ghajar, 2011). Para lo cual se recurre al Anexo A-1 para determinar dicho valor.
Pero primero se debe calcular

𝑡2 − 𝑡1 𝑇1 − 𝑇2
𝑃= 𝑦 𝑅= (3)
𝑇1 − 𝑡1 𝑡2 − 𝑡1

Donde 𝑇𝑖 y 𝑡𝑖 representan las temperaturas de entrada y salida del lado de la coraza y del lado del
tubo, respectivamente.

Como es sabido para que se transfiera calor es indispensable que haya un gradiente de temperatura,
como son dos fluidos que están interactuando, cada uno de ellos tendrá una temperatura inicial y
una final. Resulta tentador por facilidad realizar un promedio aritmético y hallar una diferencia de
temperatura media, pero al hacer esta consideración no se describiría el comportamiento que tienen
los fluidos en la realidad, pues la diferencia de temperatura entre los fluidos caliente y frío es
grande en la entrada del intercambiador pero disminuye en forma exponencial hacia la salida
(Incropera y DeWitt, 1999). Este comportamiento se describe mejor usando una diferencia media
logarítmica de temperatura

∆𝑇1 − ∆𝑇2
∆𝑇𝑚𝑙,𝐶𝐹 = (4)
∆𝑇
𝑙𝑛 (∆𝑇1 )
2
Si el intercambiador de calor es de flujo paralelo

∆𝑇1 = 𝑇𝑐,1 − 𝑇𝑓,1 𝑦 ∆𝑇2 = 𝑇𝑐,2 − 𝑇𝑓,2 (5)

Si el intercambiador de calor es en contracorriente

∆𝑇1 = 𝑇𝑐,1 − 𝑇𝑓,2 𝑦 ∆𝑇2 = 𝑇𝑐,2 − 𝑇𝑓,1 (6)

La razón de la transferencia de calor real de un intercambiador de calor se puede determinar


realizando un balance de energía en los fluidos caliente y frío y se puede expresar como

𝑄̇ = 𝑚̇𝑓 𝐶𝑝𝑓 (𝑇𝑓,1 − 𝑇𝑓,2 ) = 𝐶𝑓 ∆𝑇𝑓 = 𝑚̇𝑐 𝐶𝑝𝑐 (𝑇𝑐,2 − 𝑇𝑐,1 ) = 𝐶𝑐 ∆𝑇𝑐 (7)

El flujo másico del fluido frío o caliente se calcula a partir del producto de su densidad y el
caudal seleccionado
𝑚̇𝑗 = 𝜌𝑗 𝑣̇𝑗 (8)

3
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

El fluido con la razón de capacidad calorífica menor (𝐶𝑚í𝑛 ) experimentará un cambio más grande
en la temperatura y, de este modo, será el primero en experimentar la diferencia máxima de
temperatura.

Igualando la Ecuación 1 con la 7, y despejando tenemos que el coeficiente global de transferencia


de calor se expresa como

𝑚̇𝑓 𝐶𝑝𝑓 (𝑇𝑓,2 − 𝑇𝑓,1 )


𝑈= (9)
𝐹𝐴𝑠 ∆𝑇𝑚𝑙,𝐶𝐹

La efectividad de un intercambiador de calor puede ser expresada por medio del método de la
efectividad NUT presentado por Kays y London (Cengel y Ghajar, 2011). El número de unidades
de transferencia se expresa como

𝐴𝑠 𝑈
𝑁𝑈𝑇 = (10)
𝐶𝑚í𝑛
Además la relación de capacidades se define

𝐶𝑚í𝑛
𝑐= (11)
𝐶𝑚á𝑥

Luego habiendo calculado el número de unidades de transferencia y la relación entre la menor


razón de capacidad calorífica y la mayor usamos el Anexo A-2 para obtener la eficiencia del
intercambiador de calor.

Para calcular la caída de presión es necesario calcular ciertos parámetros primero como el flujo
másico superficial el cual es obtenido
𝑊
𝐺= (12)
𝑁𝑝 𝑤𝐷𝑒

El numero de pasos es calculado a partir del numero de placas del intercambiador de calor

𝑁𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 − 1
𝑁𝑝 = (13)
2

Mientras que el diámetro equivalente es obtenido

𝐷𝑒 = 2𝑏 (14)
Finalmente la caída de presión se recurre
2𝑓𝐺 2 𝐿
∆𝑃 = (15)
𝜌𝐷𝑒
Donde 𝐿 es la longitud vertical entre los centros de los diámetros de los puertos, 𝑓 es el factor de
Fouling que se calcula

4
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

𝐺𝐷𝑒 −0.3
𝑓 = 2.5 ( ) (16)
𝜇

4. Procedimiento Experimental

Para la realización de la práctica experimental


sobre transferencia de calor del aceite hacia el
agua en un intercambiador de placas se hizo
uso del equipo ilustrado en la Figura 1-a, en
donde se evaluó la transferencia de calor en
dos sistemas de flujo: contracorriente y
paralelo, para cada sistema se registraron dos
caudales de agua diferentes: 10 LPM y 28
LPM. Se tabularon y graficaron los datos de
variación de las temperaturas de los fluidos
frío y caliente cada minuto hasta que el sistema
alcanzó el estado estable, es decir, las
temperaturas no variaban con respecto al
tiempo. Para finalizar, con la información
experimental se calcularon el calor transferido
hacia el agua, la efectividad y la caída de
presión. Fig. 1-a) Equipo experimental. Fuente: Registrado
para este estudio

Fig. 1- b) Diagrama de flujo de procedimiento experimental. Fuente: Realizado por autores.


5
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

4.1.Diseño Experimental

En esta práctica experimental se trabajó en un intercambiador de calor de placa plana, y para ello
se utilizaron dos arreglos de flujo: contracorriente y en paralelo. Inicialmente se encendió la bomba
para garantizar la presión suficiente para el ascenso del agua, fluido frío Para ambos arreglos el
aceite siempre entró por la parte inferior del intercambiador y salió por la parte superior, lo que se
variaba era la dirección del flujo de agua, tal como se muestra en la Figura 2-a. Para el flujo en
contracorriente la dirección del flujo de agua se muestra en la Figura 2-b, en donde adicionalmente
podemos observar que sólo se abrieron las válvula 1, 2 y 5, y permanecieron cerradas las válvulas
3 y 4. Cabe destacar que se abrió la válvula 5 para la salida del agua. La dirección del flujo en
paralelo se muestra en la Figura 2-c, para este arreglo se cierra la válvula 1, 2 y 5 y se abren las
válvulas 3 y 4.

a) b) c)

Fig. 2- a) Dirección del flujo de aceite, b) Dirección de flujo de agua en contracorriente, c)


Dirección de flujo de agua en paralelo. Fuente: Realizado por autores.

5. Cálculos
Con la información registrada en las tablas de Anexo A-1 y A-2 se graficó la variación de la
temperatura con respecto al tiempo de los fluidos frío y caliente para el arreglo de flujo en paralelo
y en contracorriente con cada caudal de agua seleccionado, es decir, 10 LPM y 28 LPM. El caudal
del aceite permaneció invariable e igual a 34 LPM. Con el último valor registrado para cada caso
se realizaron los cálculos requeridos. La razón de transferencia de calor se determinó con la
Ecuación 7. El flujo másico se calculó a partir del producto del caudal y la densidad incluyéndose
el factor de conversión 1 𝑚3 /𝑠 = 60 000 𝐿𝑃𝑀 que garantiza consistencia dimensional. La
capacidad calorífica del aceite, es decir el fluido caliente, se considera constante y equivalente a

6
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

2.03 𝑘𝐽/𝑘𝑔 ∙ 𝐾 para una temperatura promedio de 55 °C, extraída, junto a la densidad (876.58
𝑘𝑔/ 𝑚3 ) de las tablas de propiedades de Therminol 55, Heat Transfer Fluid by Solutia. Para el
agua a una temperatura promedio de 34 °C la capacidad calorífica es 4.178 𝑘𝐽/𝑘𝑔 ∙ 𝐾 y la densidad
es 993.64 𝑘𝑔/ 𝑚3 , ambas extraídas de la Tabla A.6 del libro Fundamentos de Transferencia de
Calor de Incropera y DeWitt.
La efectividad del intercambiador de 16 placas se determinó a partir del método NTU. Se calculó
la diferencia media logarítmica en contraflujo con la Ecuación 4. El factor de corrección se obtuvo
del Anexo A-3 según los valores de los parámetros R y S. Por ausencia de gráficas para
intercambiadores de placas, se consideraron las de flujo cruzado de un solo paso con los fluidos no
mezclados. Con la Ecuación 9 se calculó el coeficiente global de transferencia de calor usado, junto
al área superficial del equipo especificada en el manual (0.008 m2), para hallar el número de
unidades de transferencia. Conociendo NTU y la relación entre la razón de capacidad calorífica
mínima y máxima se halló la efectividad con el Anexo A-4. Para la caída de presión se requirieron
ciertas dimensiones del intercambiador de calor, de las cuales la mayoría fueron medidas, a
excepción de la relación entre la profundidad de las corrugaciones, que al no estar especificada en
el manual, fue considerada con valor típico mencionado en el estudio de Francisco Táboas Touceda
en 2007; estos valores se tabularon en el Anexo A-8. A las temperaturas promedios definidas
anteriormente, para el agua 𝑘 = 0.6198 𝑊/𝑚 ∙ °𝐶 y 𝜇 = 7.512x10−4 𝑃𝑎 ∙ 𝑠 y para el aceite 𝑘 =
0.1409 W/𝑚 ∙ °𝐶 y 𝜇 = 0.0919538 𝑃𝑎 ∙ 𝑠. La caída de presión se determinó con la Ecuación 15,
donde el factor de Fouling se obtuvo mediante la Ecuación siguiente. Los resultados obtenidos
para el calor transferido hacia el agua, la efectividad y la caída de presión son mostrados en la
Tabla 1.

Tabla 1. Calor transferido hacia el agua, efectividad y caída de presión.

Configuración Caudales 𝑄̇ (𝑊) 𝜀 ∆𝑃 (𝑃𝑎)


(LPM)

Paralelo 10 968.666515 0.07169798 158.476478

28 1356.13312 0.0669973 912.291152

Contracorriente 10 899.476049 0.0688404 158.476478

28 1162.39982 0.05973136 912.291152

7
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

a) Temperatura vs. tiempo b) Temperatura vs. tiempo


36.6
70
36.4
60
36.2

36
Temperatura (°C)

50

Temperatura (°C)
35.8
40
35.6

35.4 30

35.2
20
35 Th,i
Tc,i
10
34.8
Tc,o Th,o
34.6 0
0 5 10 15 0 5 10 15
Tiempo (min) Tiempo (min)

Fig. 3. Temperatura versus tiempo para caudal de 10 LPM en arreglo de flujo en paralelo: a) para
agua, b) para aceite.

a) Temperatura vs. tiempo b) Temperatura vs. tiempo


35.2 70

35 60

50
Temperatura (°C)
Temperatura (°C)

34.8

34.6 40

34.4 30

34.2 20
Tc,i Th,i
34 10
Tc,o Th,o
33.8 0
0 5 10 15 0 5 10 15
Tiempo (min) Tiempo (min)

Fig. 4. Temperatura versus tiempo para caudal de 28 LPM en arreglo de flujo en paralelo: a) para
agua, b) para aceite.

8
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

a) Temperatura vs. tiempo b) Temperatura vs. tiempo


37.4 70

37.2
60
37
50

Temperatura (°C)
Temperatura (°C)

36.8

36.6
40
36.4
30
36.2

36 20
35.8 Tc,i Th,i
10
35.6
Tc,o Th,o
35.4 0
0 5 10 15 0 5 10 15
Tiempo (min) Tiempo (min)

Fig. 5. Temperatura versus tiempo para caudal de 10 LPM en arreglo de flujo en contracorriente:
a) para agua, b) para aceite.

a) Temperatura vs. tiempo b) Temperatura vs. tiempo


36.2 70

36 60

50
Temperatura (°C)
Temperatura (°C)

35.8

35.6 40

35.4 30

35.2 20

Tc,i Th,i
35 10

Tc,o Th,o
34.8 0
0 5 10 15 0 5 10 15
Tiempo (min) Tiempo (min)

Fig. 6. Temperatura versus tiempo para caudal de 28 LPM en arreglo de flujo en contracorriente:
a) para agua, b) para aceite.

9
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

6. Análisis
Las Figuras 3, 4, 5 y 6 representan la variación de la temperatura de entrada y salida de los fluidos
fríos y calientes con respecto al tiempo para caudales de 10 y 28 LPM en arreglos de flujo en
paralelo y contracorriente en un intercambiado de placas. Estas gráficas resultan de gran utilidad
en los cálculos de transferencia de calor en los equipos dado que proporcionan los datos de
operación de los intercambiadores de calor una vez alcanzado el estado estable. Como puede
observarse, la temperatura de entrada del aceite se comporta como una línea recta horizontal, esto
se debe a que el aceite es calentado mediante resistencias cuya transferencia de energía hacia el
fluido es constante y regulada por el termostato, dispositivo que garantiza que el aceite se mantenga
a la temperatura de 60°C. En cuanto a las gráficas para el agua, se identifican trayectorias crecientes
y decrecientes en la temperatura de entrada y salida durante aproximadamente los primeros nueve
minutos indicando que el equilibrio aún no había sido alcanzado. Las temperaturas de entrada del
agua variaron en décimas de grados centígrados para cada una de las cuatro pruebas llevadas a
cabo, lo cual se sustenta en el ingreso continuo de agua caliente proveniente del intercambiador
hacia los tanques de almacenamiento. A pesar de que sea grande la cantidad de masa almacenada
en estos, se espera que la adición del fluido calentado genere un gradiente de temperatura que eleve
la temperatura del agua en reposo.
Con el cálculo del calor recibido por el agua se observó que a medida que se incrementa el flujo
másico de agua se eleva la transferencia de calor. Para configuración en paralelo, a un caudal de
10 LPM el calor recibido por el agua fue de 968.67 W mientras que a 28 LPM fue de 1356.13 W,
mientras que para la configuración en contracorriente a un caudal de 10 LPM el calor recibido fue
de 899.48 W mientras que para 28 LPM fue de 1162.4 W. Esto se argumenta en que una mayor
cantidad de agua incrementará la razón de capacidad calorífica y por tanto se requerirá más energía
para variar la temperatura del fluido, esta energía es suministrada por el aceite por dos mecanismos
de transferencia de calor: la convección y conducción. Entre las placas del intercambiador de calor
se forman canales y los orificios de las esquinas están dispuestos de manera que los dos líquidos
circulen por canales alternos, el agua por los pares y el aceite por los impares, de este modo cada
corriente de fluido frío queda rodeada por dos corrientes de fluido caliente. Así que el calor se
transfiere por la placa entre los canales por convección desde el fluido caliente en movimiento y
por conducción a través del material del que se diseñaron las placas.
Para este tipo de intercambiador de calor, se analizó que la mayor eficiencia fue registrada para la
configuración en paralelo con un caudal de 10 LPM con un valor de 0.072, mientras que el menos
eficiente correspondió al sistema en contracorriente a un caudal de 28 LPM. Se esperaba que el
arreglo de flujo más eficiente fuera el de contracorriente, sin embargo, en la configuración en
paralelo se obtuvieron valores superiores para el calor recibido por el agua. Originalmente el
funcionamiento de los intercambiadores compactos de placas radica en un arreglo de flujo en
contracorriente para incrementar la eficiencia al máximo (Rybsa del Norte, 2014). Así que la
configuración del ingreso de los fluidos en paralelo o contracorriente. Al comparar la efectividad
del intercambiador de placas con otros tipos de intercambiadores estudiados en prácticas anteriores
como el de tubos concéntricos y tubo y coraza, se observa que la efectividad del de placas, a pesar
de que conserva el mismo orden de magnitud, es superior con respeto a la de los mencionados.
Esto se debe a que cada placa provee una amplia superficie de transferencia debido a su diseño
corrugado por una serie de canales o hendiduras impresas paralelamente en la placa. El diseño
10
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

corrugado favorece la turbulencia, la cual incrementa el coeficiente de transferencia de calor por


convección y por tanto el calor transferido en el proceso. Otro parámetro influyente en la eficiencia
de este equipo es la remoción continua de las incrustaciones por el movimiento turbulento y
constante de los fluidos que imposibilitan la acumulación de grandes cantidades de suciedad, lo
cual garantiza una completa área de transferencia de calor, a diferencia de otros intercambiadores
de calor que se encuentran afectados por los grandes ensuciamientos de las superficies.

A pesar de los altos coeficientes de transferencia de calor (hasta 14.200 W / m2 °C) que provocan
las placas corrugadas, se produce una alta caída de presión por longitud (Perry, 1997),
correspondiendo a una de las principales limitaciones del equipo. Otros factores limitantes para el
uso de los intercambiadores de placas con las altas temperaturas ya que ellas pueden causar daños
a los empaques, que generalmente son de caucho vulcanizado. No son equipos apropiados para
condensación de vapores ni deben usarse en transferencia de calor en gases, por tanto quedan
limitados a líquidos (UNAD, 2012). Para el menor caudal (10 LPM) la caída de presión fue de
158.5 Pa mientras que para el caudal de 28 LPM la caída de presión fue de 912.29 Pa tanto para el
arreglo en paralelo como contracorriente. Esta elevada caída de presión en comparación con otro
tipo de intercambiadores de calor es acuñada al tortuoso trayecto que deben recorrer los fluidos a
través de equipo. La presencia de corrugaciones en las placas opone resistencia al libre movimiento
del fluido, por lo que la fricción en estas superficies será superior que para tuberías lisas en
intercambiadores de calor concéntricas o de tubo y coraza.

Conclusiones
Con el desarrollo de la práctica experimental referida se estudió el funcionamiento de los
intercambiadores de placas, así como la repercusión de los fundamentos básicos de la transferencia
de masa aplicados a sistemas de ingeniería en el ejercicio profesional del ingeniero químico.
Adicionalmente,
 Se identificaron los fundamentos básicos que gobiernan el proceso de transferencia de calor
en intercambiadores de placas así como la influencia de la dirección del flujo en la
eficiencia del equipo.
 Se determinó la efectividad del intercambiador de calor para cada arreglo de flujo
identificándose al intercambiador de calor en paralelo como el más eficiente.
 Se calculó la caída de presión en el intercambiador de calor siendo ésta una de las
principales limitaciones del equipo.

Recomendaciones
Al ser este tipo de intercambiador de calor más fácilmente limpiados, se recomienda realizar
lavados detallados con agua, jabón o ácido acético para remover la presencia de incrustaciones
ligeras, a pesar de que el flujo constante y turbulento del fluido produce un efecto depurador que
minimiza la suciedad. Si las incrustaciones son severas se recomienda utilizar ácido clorhídrico
concentrado (37% p/p) para remover dichas incrustaciones, posteriormente estas se enjuagan con

11
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

agua (UDLAP, 2009). La limpieza debe ser efectuada desinstalando cada placa y con un cepillo
restregar sobre la superficie el jabón y agua. Una vez limpias deben ser secadas y colocadas
nuevamente en los soportes de las etapas. Las incrustaciones generalmente se forman por la
presencia de minerales en el agua que se utilizan para el estudio de la transferencia de calor, por
eso es recomendable realizar un tratamiento al agua proveniente del acueducto que se utilizara en
la práctica, para esto se recomiendan procesos de ablandamiento y purificación. En el caso del
ablandamiento sirve para eliminar los iones que le dan características al agua de dura, generalmente
son iones de calcio y magnesio. En algunos casos los iones de hierro también causan dureza del
agua pero estos también pueden eliminarse mediante este tratamiento. Los intercambiadores
iónicos son usados para ablandar el agua, estos reemplazaran los iones de calcio y magnesio por
otros iones, por ejemplo el sodio y potasio. Los intercambiadores iónicos son añadidos desde un
tanque de intercambiadores de iones que contiene sales de sodio y potasio (Lenntech, 2008).

Referencias Bibliográficas
 Perry, Robert H. y Green, Don W. Perry’s Chemical Engineers Handbook. (7a Ed). (1997).
Norte América: McGraw-Hill.
 Cengel, Yunus. A. y Ghajar, Afshin J. Transferencia de calor y masa: Fundamentos y
aplicaciones. (4ª Ed). (2011). Ciudad de México, México: McGraw-Hill Interamericana.
 Incropera, Frank P. y DeWitt, David P. Fundamentos de transferencia de calor. (4ª Ed). (1999).
Naucalpan de Juárez, México: Prentice Hall.
 Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (2012). Intercambiador de placas.
Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211618/EXELARNING/leccion_44_intercambiadores
_de_placas.html
 REYMSA. (2014). Intercambiador de placas. Recuperado de
http://www.reymsa.com/index.php/sp/products-sp/equipos-perifericos/intercambiador-placas
 Jaramillo, O. (2007). Intercambiadores de calor. Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Recuperado de
http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/Intercambiadores.pdf
 Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). (2009). Intercambiador de calor de placas.
Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/tejeda_u_m/capitulo6.pdf
 Lenntech. (2008). Ablandamiento de agua. Recuperado de
http://www.lenntech.es/procesos/ablandamiento/preguntas-mas-frecuentes/faq-
ablandamiento-agua.htm
 Táboas Touceda, Francisco. (2007). Estudio del proceso de ebullición forzada de la mezcla
amoniaco/agua en intercambiadores de placas para equipos de refrigeración por absorción.
Universidad Rovira I Virigili.
 Rybsa del Norte. (2014). Intercambiador de calor de placas. Recuperado de
http://www.rybsa.com.mx/pdf/ALFA%20LAVAL/M3%20ES.pdf

12
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

Anexos

Anexo A-1. a) Datos registrados para arreglo de flujo paralelo con caudal de agua de 10 LPM

Tiempo (min) TC,1 (°C) TC,2 (°C) Th,1 (°C) Th,2 (°C)
0 34.7 36.0 60.0 47.4
1 34.8 36.1 60.9 48.2
2 34.8 36.1 61.1 48.3
3 34.8 36.2 60.8 48.1
4 34.8 36.2 60.6 48.3
5 34.9 36.3 61.0 48.4
6 35.0 36.3 60.9 48.4
7 35.1 36.4 60.9 48.4
8 35.1 36.4 60.8 48.4
9 35.1 36.5 60.8 48.4
10 35.2 36.5 60.9 48.4
11 35.1 36.5 60.8 48.4
12 35.1 36.5 60.9 48.4
13 35.1 36.5 60.9 48.4

Anexo A-1. b) Datos registrados para arreglo de flujo paralelo con caudal de agua de 28 LPM

Tiempo (min) TC,1 (°C) TC,2 (°C) Th,1 (°C) Th,2 (°C)
0 33.9 34.6 60.0 47.3
1 34.0 34.6 60.6 47.4
2 34.1 34.7 61.3 47.7
3 34.1 34.7 61.1 47.6
4 34.1 34.8 60.9 47.7
5 34.2 34.9 61.1 47.8
6 34.2 34.9 61.0 47.8
7 34.3 34.9 60.8 47.7
8 34.3 34.9 61.2 47.9
9 34.3 34.9 61.0 47.7
10 34.3 35.0 60.7 47.6
11 34.3 35.0 61.0 47.7
12 34.4 35.1 60.8 47.6
13 34.4 35.1 60.9 47.8

13
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

Anexo A-2. a) Datos registrados para arreglo de flujo paralelo con caudal de agua de 10 LPM

Tiempo (min) TC,1 (°C) TC,2 (°C) Th,1 (°C) Th,2 (°C)
0 35.6 36.7 60.0 47.3
1 35.6 36.9 60.8 48.3
2 35.7 36.9 61.0 48.4
3 35.7 37.0 60.8 48.3
4 35.7 37.0 60.9 48.4
5 35.7 37.1 60.9 48.5
6 35.8 37.1 61.0 48.5
7 35.8 37.1 60.9 48.5
8 35.8 37.1 60.9 48.5
9 35.9 37.2 60.8 48.5
10 35.9 37.2 60.9 48.5
11 35.9 37.2 60.9 48.6
12 35.9 37.2 60.9 48.6
13 36.0 37.3 60.9 48.6

Anexo A-2. b) Datos registrados para arreglo de flujo paralelo con caudal de agua de 28 LPM

Tiempo (min) TC,1 (°C) TC,2 (°C) Th,1 (°C) Th,2 (°C)
0 35.0 35.5 60.0 46.9
1 35.0 35.6 61.1 47.9
2 35.1 35.7 61.1 47.9
3 35.1 35.7 60.8 47.9
4 35.1 35.7 61.0 48.0
5 35.2 35.8 60.8 47.8
6 35.2 35.8 60.8 47.9
7 35.2 35.9 61.0 48.0
8 35.3 35.9 61.0 48.0
9 35.3 35.9 62.0 48.0
10 35.2 35.9 60.9 47.9
11 35.4 35.9 60.9 48.0
12 35.4 36.0 60.8 48.0
13 35.4 36.0 61.0 48.1

14
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

Anexo A-3. Factor de corrección de la diferencia media logarítmica para flujo cruzado con
los dos fluidos de flujo no mezclados.

Fuente: Cengel y Ghajar, 2011. Tomado de Bowman, Mueller y Nagle, 1940.


Anexo A-4. Número de unidades de transferencia versus efectividad para flujo cruzado con
los dos fluidos de flujo no mezclados.

Fuente: Cengel y Ghajar, 2011. Tomado de Bowman, Mueller y Nagle, 1940.

15
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

Anexo A-5 Cálculos realizados para determinar el coeficiente global de transferencia de calor

Configuración Caudales ∆𝑇𝐿𝑀,𝐶𝐹 (°𝐶) R P F 𝑊


𝑈( 2 )
agua 𝑚 °𝐶
(𝐿𝑃𝑀)

Paralelo 10 17.9624602 0.112 0.48449612 1 842.613658

28 18.7616562 0.05343511 0.49433962 1 1129.40882

Contracorriente 10 17.4251414 0.10569106 0.49596774 1 806.553756

28 18.1610442 0.04651163 0.50390625 1 1000.08

Anexo A-7 Cálculos realizados para determinar la efectividad del intercambiador de calor

Configuración Caudales 𝑊 𝑊
𝐶𝑚𝑖𝑛 ( ) 𝐶𝑚𝑎𝑥 ( ) 𝐶𝑚𝑖𝑛 /𝐶𝑚𝑎𝑥 𝑁𝑇𝑈
agua °𝐶 °𝐶 𝜀
(𝐿𝑃𝑀)

Paralelo 10 691.904653 1008.35919 0.68616884 0.07794033 0.07169798

28 1008.35919 1937.33303 0.52048831 0.07168295 0.0669973

Contracorriente 10 691.904653 1008.35919 0.68616884 0.07460485 0.0688404

28 1008.35919 1937.33303 0.52048831 0.06347452 0.05973136

Anexo A-8 Dimensiones del equipo usadas en el cálculo de la caída de presión

𝐴𝑠 (𝑚2 ) 𝑏 (𝑚) 𝐿 (𝑚) 𝑤 (𝑚) 𝐷𝑒 (𝑚) 𝑁𝑝

0.008 0.002 0.07 0.05 0.004 7.5

Anexo A-9 Gasto másico superficial y factor de Fouling para cada caudal

Configuración Caudales agua 𝑘𝑔


𝐺 ( )
(𝐿𝑃𝑀) 𝑚 ∙ 𝑠2 𝑓

Paralelo 10 17.9624602 0.36910737

16
Alvaro J. García, Edgard D. Gómez, Kariana A. Moreno, Luis A. Paternina, Jordi Visbal
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

28 18.7616562 0.27102248

Contracorriente 10 17.4251414 0.36910737

28 18.1610442 0.27102248

17

Você também pode gostar