Você está na página 1de 36

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

CARRERA DE QUÍMICA

TEMA:
“INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS DE OCUPACIÓN HUMANA EN LA COSTA
ECUATORIANA DE SUELOS ARQUEOLÓGICOS.”

AUTOR: KEVIN GUERRA


CORREO ELECTRÓNICO: koguerra@uce.edu.ec

TUTOR:

DMQ, ENERO 2020

i
QUITO,

Doctora
PhD María Gabriela Leal
DIRECTORA CARRERA DE QUÍMICA
FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Presente

De mi consideración:

Yo, Kevin Omar Guerra Cabezas con CC 1719883553 estudiante de la carrera de Química, solicito
comedidamente y por su intermedio al Consejo de Carrera, la aprobación de mi Perfil del Proyecto
del Trabajo de Titulación, cuyo tema es “INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS DE OCUPACIÓN
HUMANA EN LA COSTA ECUATORIANA DE SUELOS ARQUEOLÓGICOS.” y la
asignación/ratificación del docente tutor y del Tribunal lector-evaluador para el desarrollo de mi
Proyecto de Titulación, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 16 del Instructivo General de
Titulación de Grado 2018

Por la atención que se dé a la presente, anticipo mi agradecimiento.

Atentamente,

………………………………………..
NOMBRE DEL ESTUDIANTE

CC 1719883553

ii
INDICE DE CONTENIDOS

Introducción……………………………………………………………………………………….1

CAPITULO I
1.1Planteamiento del Problema…..………………………………………………………………..2
1.2 Formulación del Problema……………………………………………………………..............4
1.3 Preguntas de Investigación……………………………………………………………………..4
1.4 Objetivos de Investigación……………………………………………………………..............4
1.4.1 Objetivo General……………………………………………………………………………..4
1.4.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………………..4
1.5Justificación…………………………………………………………………………………….5

CAPITULO II
2.1 Antecedentes…………………………………………………………………………………...7
2.2 Fundamento Teórico…………………………………………………………………………...9
2.2.1 El Suelo………………………………………………………………………………………9
2.2.1.1 Composición del Suelo ……………………………………………………………….........9
2.2.1.2 Textura de Suelos Arqueológicos………………………………………………………...10
2.2.1.3 Suelos arqueológicos del Ecuador………………………………………………………...10
2.2.2 Degradación de suelos arqueológicos………………………………………………............11
2.2.2.1 Degradación Física……………………………………………………………………….11
2.2.2.2 Degradación Química.……………………………………………………………............11
2.2.3 Ocupación Humana ………………………………………………………………………...11
2.3.3.1 Indicadores Fisicoquímicos………………………………………..……………………..12
2.2.3.1.1 Magnetismos del Suelo ………………………………………………………………...12
2.3 Marco Legal…………………………………………………………………………………..13
2.4 Hipótesis……………………………………………………………………………………...14
2.5 Sistema de Variable…………………………………………………………………………..15
2.5.1 Degradación de Suelos Arqueológicos……………………………………………………..15
2.5.2 Ocupación Humana…………………………………………………………………............15

CAPITULO III
3.1.Diseño de la Investigación………………………..…………………………………………..16
iii
3.2. Población y Muestra / Métodos y Materiales……..…………………………………………..16
3.3 Consideraciones Ética.………………………………………………………………………..17
3.4 Operacionalización de las variables…..………………………………………………............20
3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos…………………………………………….21
3.5.1 Guía de Observación………………………………………………………………………..21
3.6 Validez y Confiabilidad………………………………………………………………………21
3.7 Técnica de procesamiento Análisis.…………………………………………………………..21

CAPITULO V:
4.1 Recursos……………………………………………………………………………………...22
4.2 Presupuesto…………………………………………………………………………………...22
4.3 Cronograma de Actividades…………………………………………………………………..22

Referencias Bibliográficas.……………………………………………………………….............23

iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Consideraciones Éticas……………………………………………………………...17
Tabla 2: Operacionalización de la Variables………………………………………………….20

v
ÍNDICE DE GRÀFICOS
Figura 1: Muestra de degradación física del suelo………………………………………………...12

vi
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO A: Árbol de Problemas………………………………………………………………….25
ANEXO B: Operacionalización de las Variables…….…………………………………………...26
ANEXO C: Guía de Observación…….…………………………………………………………..27
ANEXO D: Competencia ética y experticia del investigador……………………………………..28
ANEXO E: Declaración del conflicto de intereses del investigador……………………………...29

vii
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como propósito el estudio de las diferentes ocupaciones y


degradaciones producidas en el suelo arqueológico ya sea por la acción de los seres humanos como
por las alteraciones meteorológicas a lo largo de los años. Para ello, en el capítulo I se detalla el
planteamiento del problema, sus factores y lineamientos para una correcta conservación y
mantenimiento a futuro. Seguido de la formulación del tema y distintas preguntas que serán
contestadas a lo largo del trabajo, sus objetivos generales y específicos y la pertinente justificación
señalando los beneficiarios y contribuyentes del mismo.

En el capítulo II, se estructura la perspectiva teórica y la relaciones que conlleva las variables
entre sí partiendo de estudios anteriores analizando su contexto, el fundamento teórico de los
mismos desglosando sus temas y subtemas, las leyes en las cuales se fundamenta la investigación
e hipótesis como parte de una respuesta tentativa a la formulación del problema.

En el capítulo III se detalla el paradigma, nivel y tipo de investigación que corresponde al


estudio realizado, los materiales y procesos en donde se realizan tanto la muestra del suelo
arqueológico como los análisis fisicoquímicos. La matriz de operacionalización de las variables,
la estructura de la guía de observación que se utiliza como instrumento de recolección de datos con
sus indicadores y dimensiones correspondientes y finalmente el posterior análisis y procesamiento
de los valores obtenidos.

En el capítulo IV se específica los recursos empleados para la presente investigación, el


presupuesto que no se detalla en su totalidad debido a valores pendientes que se desconocen
actualmente y el cronograma final de actividades y las fechas establecidas para el correcto
cumplimiento del estudio.

1
CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del Problema

La ocupación humana en el pasado es uno de los factores más importantes dentro de la


arqueología ya que nos ayuda a descubrir formas de alimentación y de cocción de las personas
en épocas pasadas, estos residuos dejados por ellos en algunos casos provocan degradaciones
de suelos y en parte contaminación al planeta.

Los suelos ayudan a la producción de alimentos para las personas, además de que suministra
a las plantas nutrientes, agua y el soporte para sus raíces. Actúan como el mayor filtro y tanque
de almacenamiento de agua en la Tierra ya que contienen más carbono que toda la vegetación
sobre la tierra, por lo que la emisión de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero
es regulada y controlada obteniendo una diversidad de organismos de importancia clave para
procesos de ecosistemas en general. (Montanarella, Pennock, & Mckenzie, 2016)

El problema radica en el uso de las presiones humanas sobre el suelo que está llegando a
límites críticos. Una mayor pérdida de los suelos productivos incrementa actualmente la
volatilidad de precios de los alimentos y potencialmente causará que millones de personas
vivan en la pobreza. Algo que ya se está viviendo de a poco.

Tanto el poblamiento de los pueblos, el desarrollo de los hechos y dispersión de nuevas


tecnologías culturales como la arquitectura en el suelo, la alfarería o la agricultura de diversos
productos, los cambios de lugares entre pueblos indígenas y sus expansiones lingüísticas, la
correlación de grupos entre sí y con horticultores, el surgimiento de la complejidad social y las
desigualdades hereditarias, entre otros, fueron también las causas principales para estos
problemas regionales.

El tributo en vidas humanas que estas catástrofes han cobrado ha sido grande, los problemas
económicos y la desorganización de una región o de un país que provocan estos fenómenos,
2
son una pérdida de energía para una nación, la desaparición del patrimonio cultural en muchos
de estos casos, es una perdida inestimable para la humanidad. (La Arqueologia Y La Morfologia
De Suelos, s/f)

Los suelos enterrados poseen evidencia clara de la actuación humana en siglos anteriores y
son especialmente importantes cuando la arqueología material tradicional está ausente y las
únicas manifestaciones están dadas por las alteraciones químicas que perduraron en el suelo.
Para algunos científicos, la química de suelos es sólo un método de prospección y aproximación
para la delimitación de un sitio o para el reconocimiento de lugares de actividad dentro de un
sitio ya sea entierros o simples espacios de preparación y consumo de alimentos, para otros se
ha convertido en parte importante de las herramientas que la arqueología utiliza para resolver
los problemas que se plantean anteriormente.

Ahora bien, los problemas de preservar y al mismo tiempo presentar in situ los bienes
arqueológicos excavados es uno de los retos más complicados de enfrentar, ya que cualquier
acción ejercida en el espacio arqueológico llevará una reacción a su permanencia, y la
problemática de cada sitio es específica y única.

Esta identificación es fundamental para entender aspectos tan diversos como los cambios
en el uso del terreno, la intensidad y tipo de explotación agrícola, la explotación de los recursos,
el nivel de desarrollo industrial, las condiciones de vida (incluyendo aspectos de salud y dieta),
la existencia de redes comerciales o aspectos relacionados con el estatus social y, por ello, debe
ser una parte integral de una adecuada investigación arqueológica. (Silva-Sánchez, López-
Costas, & Tallón-Armada, 2017)

(Rivero Weber, 2016) menciona que: “La conservación arqueológica requiere hoy de la
integración de equipos multidisciplinarios en los que los arqueólogos, conservadores de bienes
culturales y expertos en construcción de cubiertas en contextos arqueológicos trabajen de forma
integral”. Sólo dentro de estos lineamientos, y de una normatividad establecida, lo urgente no
permitirá que se propicien elementos sin diseño y poco unificados en los sitios arqueológicos.
3
1.2 Formulación del Problema

¿Cómo afecta la degradación de los suelos arqueológicos por la ocupación humana en la


costa ecuatoriana en la determinación de los indicadores fisicoquímicos?

1.3. Preguntas de Investigación

 ¿Cuáles son los tipos de suelos arqueológicos utilizados?

 ¿Qué factores ambientales influyen en la degradación de los suelos arqueológicos?

 ¿Cuáles son los métodos adecuados para el correcto tratamiento y sostenimiento del suelo
arqueológico?

 ¿Cómo se conservaría estos suelos arqueológicos de la costa ecuatoriana?

 ¿Cómo se beneficia estos estudios a las generaciones futuras?

1.4 Objetivos de Investigación

1.4.1 General

 Determinar los indicadores fisicoquímicos por la degradación de suelos arqueológicos


debido a la ocupación humana en la costa ecuatoriana.

1.4.2 Específicos

 Caracterizar los diferentes tipos de suelos arqueológicos para su correcto análisis y


determinación.

4
 Observar los factores ambientales que influyen en la degradación de suelos arqueológicos.

 Desarrollar métodos adecuados para el correcto tratamiento del suelo arqueológico así
como el sostenimiento del mismo para futuros exámenes.

 Promover la integración de equipos de trabajo para la conservación de suelos arqueológicos


de la costa ecuatoriana.

 Contribuir con los conocimientos y prácticas en la determinación de estos indicadores para


generaciones futuras.

1.5 Justificación e Importancia

En la costa ecuatoriana, los suelos arqueológicos se encuentran en gran contacto con


diversos factores socioambientales que en su mayoría se encuentran en condiciones variables,
por lo que nos interesa determinar los indicadores fisicoquímicos y preservar estos suelos para
evitar descomposiciones del mismo. Cabe recalcar que la elección de este tema, basado en
suelos arqueológicos, se justifica por su importancia netamente como recurso natural, por su
importante degradación debido fundamentalmente a una gestión de manejo poco adecuado y
por la poca conciencia que tienen las y los humanos de este problema.

Para dicho estudio se establecieron parámetros de referencia considerando que la


justificación del tema del suelo en una enseñanza obligatoria, no tanto la relevancia dentro de
la disciplina sino su amplia magnitud medio ambiental. Por ello, esta instrucción debe llegar a
una serie de conclusiones como que el suelo es un recurso no renovable, culminando
justificarse en informaciones básicas.

Estos tipos de suelos tienen una composición muy fuerte que se acumulado a lo largo de los
años, por esta razón, es necesario implementar metodologías para el mantenimiento y
conservación para futuros análisis. Esto último sería de vital importancia en la estructuración

5
de la planificación indígena dentro de un ecosistema húmedo como el de la cosa y en un paisaje
donde un río alóctono sería la fuente principal de recolección de las muestras.

Las muestras arqueológicas tienen un gran impacto en el cuidado del medio ambiente a lo
largo de los años, pero a su vez se torna delicado su estudio debido al mal cuidado que el
hombre a tenido con la naturaleza al no ser conscientes del nivel de descomposición que va
acumulando al utilizarlo en diferentes acciones cotidianas. Por tales razones, vemos la
necesidad de encontrar respuestas al analizarlos, utilizando distintos parámetros con diferentes
propiedades antes de que el daño producido siga aumentando con el pasar del tiempo.

Estos estudios poseen una gran factibilidad que de seguro aportará mucho a conocer las
actividades que realizaron culturas ancestrales, de este modo intentamos ampliar la visión
arqueológicas que de hecho ya tiene un gran interés social actualmente por lo que conlleva en
su estudio, ya que las personas se verán beneficiados en actuar por un mejor cuidado del medio
ambiente.

6
CAPÌTULO II

2.1 Antecedentes

En lo que se refiere a investigaciones anteriores en el estudio de suelos arqueológicos, se realizó


la “Caracterización de suelos antrópicos en muestra del Basural la Lomita, Complejo Monticula
Huapula, cuenca superior río Upano, Morona Santiago, Ecuador” en lo que se detalla:

La formación de suelos antrópicos por acción de dinámicas culturales a través de los procesos de
ocupación en el Sitio Monticular Huapula. Se centra en las aproximaciones teóricas y analíticas usadas en
la discusión sobre los Suelos Oscuros Amazónicos; mismos que, representan una posible respuesta a varias
incógnitas sobre la sustentabilidad en los pueblos antiguos que se asentaron en los bosques tropicales de la
alta y baja Amazonía. El basural La Lomita establece un proceso de formación y uso que guarda relación
con la intensidad de las actividades allí desarrolladas. Por ello, desarrollan una serie de análisis químicos a
muestras estratigráficas del basural, estableciendo las características particulares de estas y su comparación
con otro tipo de suelos de sitios arqueológicos. Consecuentemente, la modificación de los suelos a través
de la participación humana, encuentra en esta propuesta, un ejemplo considerable para la discusión sobre
los efectos de los procesos de ocupación prehispánica en la Alta Amazonía ecuatoriana. (Velasco, 2016,
p.i)

El segundo trabajo corresponde a “Edafología, Palinología y Antropología Física aplicadas a la


Arqueología Ambiental”, en el que:

Se analiza el potencial de la edafología, la palinología y la antropología física en los estudios


paleoambientales aplicados a la arqueología. Además, partiendo de estas disciplinas y, centrándonos en los
periodos romano y germánico, exponemos tres casos de estudio del Noroeste Ibérico: i) antropización y
evolución ambiental en un sector de montaña, ii) evolución de un sector del litoral asociado a una
explotación salinera y iii) estudio antropológico de dos necrópolis gallegas”. (Silva-Sánchez, López-
Costas, & Tallón-Armada, 2013, p.1). Todo esto para entender cómo se desarrollado a través de
los años los hechos históricos y socio económicos.

7
En lo que se refiere a condiciones paleoclimáticas, “Magnetic mineralogy in Barranca Tlalpan
exposure paleosols, Tlaxcala, Mexico” en los que se presenta:

Los resultados del análisis de las propiedades magnéticas de minerales de una secuencia de paleosuelos,
desarrollada en depósitos volcaniclásticos, y evaluamos estos datos como registros indicadores de
paleoambientes. La secuencia estudiada consiste de un suelo moderno Phenozem, y siete paleosuelos
Luvisol del Cuaternario tardío, que afloran en la Barranca Tlalpan, Tlaxcala, México. Los análisis de
magnetismo de rocas fueron utilizados para determinar la concentración y el tipo de minerales magnéticos
presentes. (Ortega-Guerrero, Sedov, Solleiro-Rebolledo, & Soler, 2004, p. 121)

Por último, para evidenciar los cambios paleoambientales en muestras arqueológicas,


“Palaeoenvironmental record of the last 70 000 yr in San Felipe Basin, Sonora desert, Mexico:
preliminary results”, nos muestra:

Una investigación multidisciplinaria en la Laguna Seca de San Felipe, Baja California. Los resultados
preliminares incluyen análisis sedimentológicos de diatomeas y propiedades magnéticas de un núcleo de
9.5 m de longitud. Fechamientos de 14C sugieren que la secuencia abarca los últimos 70 000 años. Los
resultados de propiedades magnéticas (MRIS, MRA, parámetros de histéresis y cocientes S), contenido de
materia orgánica y tamaño de partículas indican condiciones contrastantes entre el último glacial del
Pleistoceno y el glacial tardío- Holoceno. Se infieren condiciones secas entre 70 000 y 45 000 años A.P.
Entre 7000 y 6000 años A.P. se registra un periodo de aridez, a partir del cual se recuperan las condiciones
húmedas. El establecimiento de las actuales condiciones áridas se infiere alrededor de 4000 años A.P.
(Ortega Guerrero, Caballero Miranda, Lozano García, & De La O Villanueva, 1999, p.1)

Todos estos trabajos son muy importantes para la presente investigación ya que se imparte
conocimientos y técnicas para conservar los suelos arqueológicos, si bien es cierto algunas
metodologías han quedad obsoletas con el avance de la tecnología, es necesario instruirse de sus
fundamentos para mejorar o ampliar la estructura del suelo y prevenir daños que ya fueron
ocasionados por la ocupación humanos a lo largo de los años.

8
2.2 Fundamento Teórico

2.2.1 El Suelo.

“El suelo es la capa superficial de la tierra y constituye el medio en el cual crecen las plantas.
Es capaz de aportar los nutrientes fundamentales para el crecimiento de los vegetales y
almacenar agua de lluvias cediéndola a las plantas a medida que la necesitan”. (Betancourt,
2015)

Es la fracción que más se observa en el planeta Tierra, el lugar donde la agricultura, la


arqueología son ejemplos claros de aplicación del suelo. Es una superficie sumamente variada
y con varias capas y en el que se producen los fenómenos climáticos como la lluvia, el viento,
etc.

2.2.1.1 Composición del suelo

El suelo tiene cuatro elementos fundamentales:


• Materia mineral
• Materia orgánica
• Agua
• Aire

La materia mineral es el elemento más abundante del suelo. Se encuentra formado por
pequeñas partículas de diferente tamaño ya sean micropartículas de arcilla hasta pedazos de
piedra. La materia orgánica, denominada también humus, es el que da el color negro al suelo y
se encuentra constituido por restos animales y vegetales. Este elemento es vital para la fertilidad
ya que los microorganismos desarrollan mecanismo para la liberación de macronutrientes.

En las partículas del suelo se encuentran los poros ocupados por agua y aire, de manera
variable. Los poros que poseen un volumen amplio están llenos de aire, necesario para que
9
respiren las raíces y pequeños animales que habitan en el suelo. Los poros diminutos son
reserva de agua, lo cual es importante ya que tiene los electrolitos necesarios para nutrir a las
plantas.

2.2.1.2 Textura de los suelos arqueológicos

La textura está determinada por la composición mineralógica que contiene el suelo. Los
suelos que poseen compuestos arenosos son permeables al agua y al aire y poseen
características y propiedades físicas fáciles de controlar. Son suelos medianamente sueltos,
livianos, pero de baja fertilidad.

Los suelos arcillosos en cambio son pegajosos si están húmedos y muy duros cuando secos. Sólo se
pueden trabajar dentro de cierto rango de humedad. Tienen por lo tanto malas propiedades físicas pero
son los más fértiles. Se les conoce como suelos pesados. Entre estos dos extremos hay un amplio rango
de situaciones, de acuerdo al porcentaje de las distintas fracciones minerales que componen el suelo.
Cuando hay un equilibrio de las tres fracciones (arena, limo y arcilla) se habla de suelos francos o de
texturas medias. Estos son suelos equilibrados entre sus propiedades físicas y fertilidad. (Nicolás
Ciancaglini- Prosap, 2000)

2.2.1.3 Suelos arqueológicos del Ecuador

(Ángel, 2010) detalla que:

“Los suelos del Ecuador se encuentran entre los más diversos de la Tierra. De acuerdo a sus
componentes, estos se agrupan en: suelos aluviales (zonas cercanas a los ríos, fácilmente inundables),
suelos sobre cenizas volcánicas y suelos sobre otros materiales (rocas antiguas)”. Por su parte, debido
a la actividad volcánica que se encuentran en las zonas más altas de los Andes, en este caso la región
Sierra, producen la formación de suelos fértiles volcánicos y de pradera con capas superficiales oscuras
ricas en materia orgánica.

10
Por otra parte, en la costa, las llanuras fluviales han producido sedimentos altamente fértiles
de las tierras altas. Ya sea que se hable de la cuenca del Amazonas, estos tipos de suelos suelen
ser diversos, pero sus características no han sido completamente estudiados y desarrollados.

2.2.2 Degradación de suelos arqueológicos

2.2.2.1 Degradación física

La degradación física produce cambios adversos en el suelo que afectan las condiciones físicas
relacionadas con el desplazamiento del aire, del agua y nutrientes, y el desarrollo de las raíces. Estos
procesos pueden ocurrir a nivel de superficie del suelo o subsuperficialmente, y los efectos más
comúnmente observados son capas compactadas (piso de pezuña o de arado), sellamiento de la
superficie del suelo (planchado), costras. Junto al proceso de erosión hídrica es de los más
frecuentes, encontrándose ampliamente generalizado en las tierras agrícolas de nuestro país. (Cruz,
Palma, Fernández, López, & Shirma, 1993)

2.2.2.2 Degradación Química

La degradación química provoca la escasez de nutrientes y la acidificación del suelo


obteniendo el agotamiento de humus. Lo más grave y por lo cual se ha hecho grandes
esfuerzos es la contaminación del suelo, tanto la contaminación de aguas (superficiales y
subterráneas), su inadecuado uso y el manejo de insumos y desechos de la agricultura (ya
sean metales tóxicos, lodos residuales, desechos de fundición, escombros de minería). Todo
esto ocasiona un aumento en la salinidad del suelo, se limita el sistema de riego y es habitual
que ocurra en sectores ganaderos y nivel freático cercano a la superficie, obteniendo un
manejo incorrecto del suelo.

2.2.3 Ocupación Humana

El término “Antropoceno”, para referirse a la era actual de la historia de la Tierra:

11
“Cuando las acciones humanas impulsan con gran fuerza, cambios ambientales, muchos de los
cuales, son indeseables para un planeta superpoblado, cada vez más caliente, con tala intensa de
los bosques y desafortunadamente, con degradación del suelo. No obstante, también hay
esperanza, cuando se juzga que estos retos son a la vez oportunidades para reinventar y superar
la situación actual”. (Tate y Theng, 2014).

El acelerado crecimiento poblacional, aunado a las también crecientes expectativas de


desarrollo, constituye una enorme presión de uso sobre los recursos naturales. Esto no
sólo se traduce en una intensificación de cultivos en zonas agrícolas, sino además
estimula el sobrepastoreo, la extracción de leña y favorece la deforestación como
mecanismo de expansión de la frontera agrícola, muchas veces hacia zonas marginales y
con bajo potencial (Tangley 1987).

Figura 1: Muestra de degradación física del suelo

2.2.3.1 Indicadores Fisicoquímicos

2.2.3.1.1 Magnetismos del Suelo

Desde mediados del presente siglo las propiedades magnéticas originaron multitud
de estudios e investigaciones que tienen una gran aplicación industrial, pero también en
muchos campos de la ciencia.

12
Así, en geofísica, gracias a las notables propiedades de los granos de hierro o
ferrimagnéticos de conservar el campo magnético que reinaba en el momento en que su
temperatura, durante su enfriamiento, descendía un poco por debajo del «punto de Curie»,
se descubrieron el centenar de inversiones sufridas por el campo magnético terrestre desde
hace cien millones de años y se determinó el desplazamiento de los polos a partir del
Carbonífero. (Vázquez, 1993)

Estas propiedades de los minerales magnéticos son la base de los estudios


paleomagnéticos. Que, a su vez, determinaron la aplicación del magnetismo a la
arqueología, distinguiéndose ambos sólo en el tipo de registro, pues mientras el primero se
observa, principalmente, en las rocas sedimentarias, el segundo se interesa por los residuos
del magnetismo originado por la actividad del hombre en el pasado (especialmente a través
del fuego).

2.3 Marco Legal

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se incorpora el Convenio africano sobre la
conservación de la naturaleza y los recursos naturales (ONU, 2018) y el Acuerdo de la ASEAN
sobre la conservación de la naturaleza y los recursos naturales (ASEAN, 1996) que explica (José,
1991): “Son tratados internacionales de carácter general para la conservación de los recursos
naturales y tan sólo contienen disposiciones aisladas y excesivamente genéricas sobre la protección
de los suelos”

En segundo lugar el único tratado internacional que está directamente dirigido a la lucha contra
la degradación de los suelos es el Convenio de las Naciones Unidas de lucha contra la
desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África
(París, 17 de junio de 1994) y es el único acuerdo internacional vinculante que relaciona el medio
ambiente y el desarrollo con el manejo sostenible de los suelos. (CEPAL, 1996)

La Constitución del Ecuador, aprobada por la Asamblea General en el 2008, trata acerca
13
de la regulación en el uso y la ocupación del suelo urbano y rural en el Art. 409, en la Sección
Quinta los Art. 409 y 410 textualmente datan:

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación de suelo, en especial su capa fértil.
Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en
particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. En áreas afectadas por procesos
de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación
y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la
zona. Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la conservación
y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan
la soberanía alimentaria.(Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador, 2008)

Por último, La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo aprobada
por la (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2016) determina: “La conservación del
suelo como un tema de interés público y prioridad nacional, en especial su capa fértil y la
obligación de establecer un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su
degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión”. (p.3)

2.4 Hipótesis

Hi: La degradación de los suelos arqueológicos por la ocupación humana en la costa ecuatoriana
sí afecta en la determinación de los indicadores fisicoquímicos.

Ho: La degradación de los suelos arqueológicos por la ocupación humana en la costa


ecuatoriana no afecta en la determinación de los indicadores fisicoquímicos.

14
2.5 Sistema de Variable

2.5.1 Degradación de Suelos Arqueológicos: La degradación de suelos arqueológicos es el


proceso irreversible de disminución en las propiedades y características del suelo los cuales han
establecido y desarrollado a lo largo del tiempo tanto en condiciones meteorológicas como también
en el daño causado por las personas para satisfacer sus necesidades.

2.5.2 Ocupación Humana: La ocupación humana es la acción que poseen las personas de
adecuar nuevos espacios para el trabajo, movilidad, alimentación y vida como parte creciente en
su necesidad de desarrollo natural a lo largo de su ciclo de vida.

15
CAPÍTULO III

3.1 Diseño de Investigación

Paradigma
El presente estudio corresponde a un diseño mixto, el cual recoge características cualitativas y
cuantitativas tales como la observación y evaluación de fenómenos en el suelo a lo largo de la
historia, a través de estudios de perfil y magnetismo del suelo provocado por la ocupación humana
y la degradación física y química del mismo.

Nivel
Se utilizará un nivel explicativo, el cual se analizará el efecto del suelo por los diferentes
fenómenos de ocupación ocurridos en el mismo y sus orígenes, a través de los indicadores
fisicoquímicos y cuáles serán sus factores y procedimientos por los que será tratado para su
conservación.

Tipo
El tipo de investigación a utilizar será de integración, el cual se irá desarrollando de manera
simultánea tantos los fenómenos de observación de ocupación humana como los análisis
fisicoquímicas de magnetismo provocado por los distintos procesos de degradación del suelo.

3.2 Población y Muestra/ Métodos y Materiales

La población y muestra no aplica en este estudio debido a que se evalúa fenómenos


meteorológicos y objetos de ocupación humana del suelo.

Métodos y Materiales

Se recolectará muestras representativas de perfiles de suelo, de distinta apariencia y clase de


manejo, cortando un bloque de del mismo y homogeneizándolo en el laboratorio. Se observará las
16
distintas coloraciones del suelo y deformidades del mismo, asi como la cantidad de humus y
partículas extrañas. Se realizará análisis de magnetismo y susceptibilidad de rocas, para ello se
recogen submuestras de cada muestra previa de suelo en distintos tamaños. Los análisis de
estimaciones de temperatura de Curie se realizan en un sistema de horno en el que los cambios en
la susceptibilidad magnética y magnetismo se midieron de 25º a 650º C, durante el calentamiento
y enfriamiento, todo esto en el aire.

Se realizarán análisis de fluorescencia de rayos X dispersivos de energía (XRF) para las distintas
muestras tratadas en foma de óxidos. La difracción de rayos X (DRX) en muestras se evalúan en
muestras con mayor susceptibilidad magnética de suelos. Estos análisis de XRD se realizarán por
el método de polvo para microscopía de luz reflejada (RLM), escaneo de micro sonda electrónica
observaciones (SEM) y análisis de rayos X de energía dispersiva (EDAX).

3.3 Consideraciones éticas

Tabla 1: Consideraciones èticas


Parámetro Explicación Anexo

1. Respetar a la persona No aplica en el estudio No aplica

2. Autonomía No aplica en el estudio No aplica

3. Beneficencia El estudio y análisis de suelo No requiere


brindará un valor muy alto
para la conservación del
medio ambiente, si bien es
cierto en estos momentos de
cambio climáticos es
necesario hacer conciencia
del efecto y el daño que se ha
producido por las distintas
ocupaciones y procesos de

17
necesidad humana. Por lo que
este estudio pretende llegar a
la sociedad en buscar de
nuevas formas de sobrevivir
y satisfacer las necesidades a
fin de conservar el suelo.

4. Confidencialidad No aplica en el estudio No aplica

5. Aleatorización equitativa de Se realizará estudios de No requieres


muestra muestras homogéneas y
heterogéneas, de distinta
apariencia física y manejo
recibido así como de suelos
meteorológicos y suelos
actuales a fin de diferenciar
las características de cada
uno de ellos.

6. Protección de la población La Ley Orgánica de No requiere


de la muestra Ordenamiento Territorial,
uso y gestión de Suelo nos
indica que el suelo y su
conservación es un tema de
interés público y prioridad
Nacional por su capa fértil y
en engloba todo un marco
normativo para su protección
y uso sustentable que
prevenga su degradación, en
particular la provocada por la
ocupación humana y

18
degradaciones físicas y
químicas.

Se trabajará con suelos


vulnerables, por lo que
dependerá este estudio de la
intensidad de afectación, del
tiempo que debe transcurrir
para que los efectos
indeseables se manifiesten en
las propiedades físicas y
químicas de un suelo y de la
velocidad con que se
produzcan los cambios
secuenciales en las
propiedades de los suelos en
respuesta al impacto de la
ocupación humana y distintas
degradaciones.

7. Riesgos potenciales del No aplica al estudio No aplica


estudio

8. Beneficios potenciales del No aplica al estudio No aplica


estudio

9. Competencia ética y Pendiente estudio Anexo D


experticia del investigador

10. Declaración de conflictos de Anexo E


intereses

19
3.4 Operacionalización de las variables

Tabla 2: Operacionalización de la Variables


Variables Dimensiones Indicadores
Degradación de Perfil del Suelo Guía de Observación
suelos Apariencia Física 1) Calificación Visual
arqueológicos Manejo del Suelo  1=(Pobre)
Degradación física  2=(Moderada)
Degradación química  3= (Buena)
2) Estructura del suelo
 1= (Homogéneo)
 2= (Heterogéneo)
 3= (Mixto)
3) Textura del Suelo
 1= (Arenoso)
 2= (Arcilloso)
 3= (Limo)
 4= (Franco)
4) Color del Suelo
5) Porosidad
 1= (Sí),
 2= (No).
6) Presencia de Lombrices
 1= (Sí)
 2= (No)

Ocupación Análisis Fisicoquímicos Datos de los equipos:


Humana Magnetismo del Suelo 1) Sistema de Horno
Susceptibilidad del Suelo  Ton/h
Difracción de Rayos X 2) Magnetómetro
 µT o mGs
3) Microsonda Electrónica de Barrido

20
 nm
4) Análisis de Rayos X
 J/ Kg

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5.1 Guía de observación

Para los indicadores en la guía de observación, la calificación visual le corresponde la escala


1= (Pobre), 2= (Moderada), 3= (Buena), para la estructura del suelo tenemos 1= (Homogéneo), 2=
(Heterogéneo), 3= (Mixto), para la textura del suelo 1= (Arenoso), 2= (Arcilloso), 3= (Limo), 4=
(Franco), para el color del suelo se describe esta característica con el nombre y si presenta
porosidad tenemos 1= (Sí), 2= (No). (ANEXO C)

3.6 Validez y Confiabilidad

Este estudio se lo realizará por un juicio de expertos que van a verificar los resultados.

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para la guía de observación, los datos se analizarán de acuerdo a tablas de ocupación humana
que relacionan los procesos realizados en el suelo, su coloración y textura por su degradación
física y química.

La estructura y porosidad mediante análisis de magnetismo y susceptibilidad, que relaciona la


cantidad de materia orgánica con presencia de cationes y nutrientes presentes en las muestras de
suelo. La difracción de rayos X nos muestra la concentración de estos compuestos y calidad del
suelo mediante microscopía de luz reflejada.

21
CAPÌTULO IV

4.1 Recursos

4.1.1 Recursos Humanos:


 Tutor
 Estudiante
 Personal del Laboratorio

4.2.2 Recursos de Laboratorio:

 Sistema de Horno
 Magnetómetro
 Microsonda Electrónica de Barrido
 Análisis de Rayos X

4.2 Presupuesto

No se encuentra establecido el presupuesto debido a que los análisis preliminares se


encuentran en ejecución así como el proyecto de suelos.

4.3 Cronograma de Actividades

El cronograma se muestra a continuación:

MES:
MES: Febrero MES: Marzo MES: Junio MES: Julio
Agosto
ACTIVIDADES
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3
Elaboración del Plan

Presentación del Plan

Evaluación y Calificación

Corrección de errores

Defensa del Proyecto

Desarrollo del trabajo de


titulación

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador. (2008). Constitución del ecuador. Registro
Oficial, 449, 1–132. Recuperado de
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador. (2016). Oficio No. SAN-2016-1196.


Recuperado de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/08/Ley-Organica-de-Ordenamiento-Territorial-Uso-y-
Gestion-de-Suelo1.pdf%0Ahttp://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/08/Ley-Organica-de-Ordenamiento-Territorial-

ASEAN. (1996). Congreso Mundial de la Naturaleza Amman, 4-11 de octubre de 2000. 1996.
Betancourt, M. (2015). Composico. Inia Tacuarembo, 2, 3–19. Recuperado de
http://orton.catie.ac.cr/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=BAC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=
mfn=020674

CEPAL. (1996). Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación en Los Países


Afectados por Sequía Grave o Desertificación en Particular en África. Recuperado de
https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convencion-internacional-lucha-la-
desertificacion-paises-afectados-sequia-grave-o

Cruz, J., Palma, D., Fernández, C., López, A., & Shirma, E. (1993). Degradación y
conservación de suelos en las Islas Canarias. En Problemática geoambiental y desarrollo.
José, P. (1991). El Derecho Internacional Y Mexico. I(1982), 98–100.

La Arqueologia Y La Morfologia De Suelos. (s/f). Recuperado de


http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/19076/2693.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

Montanarella, L., Pennock, D., & Mckenzie, N. (2016). Estado mundial del recurso del suelo.

Nicolás Ciancaglini- Prosap. (2000). Guía para la determinación de textura de suelos por
23
método organoléptico. 10. Recuperado de
http://www.prosap.gov.ar/Docs/INSTRUCTIVO _R001_Guía para la determinación de
textura de suelos por método organoléptico.pdf

ONU. (2018). Asamblea General de la Naciones Unidas. Recuperado de


https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/27070/SGGaps_SP.pdf?sequenc
e=6&isAllowed=y

Ortega-Guerrero, B., Sedov, S., Solleiro-Rebolledo, E., & Soler, A. (2004). Magnetic
mineralogy in Barranca Tlalpan exposure paleosols, Tlaxcala, Mexico. Revista Mexicana
de Ciencias Geologicas, 21(1), 120–132.

Ortega Guerrero, B., Caballero Miranda, M., Lozano García, S., & De La O Villanueva, M.
(1999). Palaeoenvironmental record of the last 70 000 yr in San Felipe Basin, Sonora
desert, Mexico. Geofisica Internacional, 38(3), 153–163.

Rivero Weber, L. (2011). Cubiertas arquitectónicas en contextos arqueológicos.

Silva-Sánchez, N., López-Costas, O., & Tallón-Armada, R. (2013). Edafología, palinología y


antropología física aplicadas a la arqueología ambiental. Estudos do Quaternário /
Quaternary Studies, (9), 1–14. https://doi.org/10.30893/eq.v0i9.150

Vázquez, M. D. (1993). Aplicación de métodos físico- químicos en arqueología. 249–261.

Velasco, J. (2016). ANTROPOLOGÍA CON MENCIÓN EN ARQUEOLOGÍA ¿ SUELOS


ANTRÓPICOS EN LA LOMITA ? DEL BASURAL LA LOMITA , COMPLEJO
MONTICULAR JANNY MAURICIO VELASCO ALBÁN DIRECTOR : DR . ALDEN
YÉPEZ QUITO , 2016 Resumen.

24
ANEXOS
ANEXO A: Árbol de Problemas

C Hechos

Aumento de Aumento de precios en Disminución en diversidad de Propagación de


Temperatura los alimentos organismos enfermedades

Degradación de pérdida de los


suelos por la ocupación humana en Problema
muestras arqueológicas
C Causas

Presiones Humanas
(construcciones, Calentamiento Global Alteraciones físicas y
Gases de efecto
edificaciones, etc.) químicas
invernadero

25
ANEXO B: Operacionalización de las Variables

Geósfera

Corteza Terrestre

El Suelo

Composición y Textura Degradación de Suelos


Suelos Arqueológicos del
del Suelo Arqueológico Arqueológicos Ecuador

Degradación Ocupación Indicadores


Degradación Física
Química Humana Fisicoquímicos

Magnetismo del
Suelo

26
ANEXO C: Guía de Observación
Calificación Visual Estructura Textura Porosidad
# Muestra Color
1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 1 2

27
ANEXO D: Competencia ética y experticia del investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

CARRERA DE QUÍMICA

Yo, KEVIN OMAR GUERRA CABEZAS portador/a de la Cédula de Ciudadanía No. 1719883553
en mi calidad de Investigador/a del proyecto titulado “INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS DE
OCUPACIÓN HUMANA EN LA COSTA ECUATORIANA DE SUELOS ARQUEOLÓGICOS.”

Declaro que, no he participado en investigaciones afines y anteriores a ésta por lo que no tengo
experiencia previa en temas relacionados, sin embargo durante mi formación académica, he
recibido las siguientes asignaturas como parte de la malla curricular:

- Química Ambiental I
- Química Ambiental II
- Química Agrícola
-
Los contenidos de estas asignaturas, me permiten han proporcionado conocimientos teóricos y
prácticos suficientes para desarrollar mis capacidades y aplicarlas en el presente proyecto de
investigación.

Atentamente,

______________________
Kevin Guerra
C.C. 1719883553

28
ANEXO E: Declaración del conflicto de intereses del investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

CARRERA DE QUÍMICA

Yo, KEVIN OMAR GUERRA CABEZAS, portador/a de la Cédula de Ciudadanía No.


1719883553 en mi calidad de Investigador/a del proyecto titulado “INDICADORES FÍSICO-
QUÍMICOS DE OCUPACIÓN HUMANA EN LA COSTA ECUATORIANA DE SUELOS
ARQUEOLÓGICOS.”

Declaro que no tengo ningún tipo de relación económica o laboral con el Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural (INPC), donde se realizará la investigación propuesta.

El interés por la realización de la propuesta de investigación es meramente académico y no


reportará ningún tipo de beneficio económico a los investigadores implicados.

La investigación se desarrolla como requisito previo a la obtención del título de Químico otorgado
por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador.

Atentamente,

______________________
Kevin Guerra
C.C. 1719883553

29

Você também pode gostar