Você está na página 1de 69

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Asignatura:

Metodología de la investigación.

Tema:

Influencia de los patrones socio-culturales en la


violencia contra la mujer.

Semestre:

Segundo semestre- V2

Integrante del grupo:

Nombre:

Madelen Melissa Moya Ortega

Docente:

Psic. Diana León Muirragui, Msc.

Periodo lectivo:

2017-2018
DEDICATORIA

Este proyecto se los dedico a las personas que más han influenciado en mi vida, dándome

los mejores consejos, guiándome y haciéndome una persona de bien con todo mi amor

para ustedes Emma y Tatiana.

ii
AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo

de trabajo. Por esto agradezco a nuestra maestra, Psic. Diana León Muirragui, Msc., ya

que sin sus enseñanzas no fuese posible la culminación de este proyecto quien a lo largo

de este tiempo han puesto a prueba nuestras capacidades y conocimientos en el desarrollo

de este proyecto. A mis padres quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado

mi formación académica. A todos los estudiantes tanto del V2 como V3 que con su

compañerismo apoyaron nuestro trabajo.

iii
INFLUENCIA DE LOS PATRONES SOCIO-CULTURALES EN LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

AUTORAS: Denisse Apolo, Jessica Choez, Scarleth Marcillo, Melissa Moya, Nathaly
Suarez

TUTORA: Psi. Diana León Muirragui, Msc

RESUMEN

El propósito del siguiente trabajo de investigación fue analizar la concepción de los


patrones socioculturales y su influencia en la violencia contra la mujer desde la etapa de
la niñez hasta la etapa adulta en los estudiantes de los cursos V2 y V3 de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Guayaquil durante el año 2017. Esta investigación se
funda bajo estudios anteriores que afirman que todas las sociedades se estructuran y
construyen su cultura en torno a la diferencia sexual de los individuos que la conforman.
En este proyecto de investigación se destacó la utilización de una metodología
cuantitativa de carácter no experimental en conjunto a un diseño transeccional
correlacionales/causales. Además, se procedió a aplicar una escala de Likert con un total
de 15 ítems, la cual permitió obtener una serie de datos reales que respaldaron la
investigación suscitada. Cabe recalcar, que el criterio de selección se basó en la
obtención de una muestra probabilística con la aplicación de la fórmula que determinó
una muestra de 68 estudiantes. Se pudo determinar que si existe un estrecho vínculo
entre la concepción de los patrones socio-culturales y el maltrato a la mujer entre los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas del segundo semestre vespertino,
por lo tanto, la hipótesis de investigación planteada se rechaza y se acepta la nula.

Palabras claves: PATRONES SOCIO-CULTURALES, VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER

iv
CONTENIDO
DEDICATORIA ........................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ iii
RESUMEN................................................................................................................................... iv
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2
CAPITULO I ............................................................................................................................... 4
Marco teórico .............................................................................................................................. 4
Antecedentes ............................................................................................................................ 4
Fundamentación teórica ......................................................................................................... 5
Violencia contra la mujer ....................................................................................................... 5
Tipos de violencia de género .................................................................................................. 6
Ciclo de violencia..................................................................................................................... 7
Patrones socioculturales ......................................................................................................... 8
Fundamentación legal ........................................................................................................... 11
Definición de conceptos ........................................................................................................ 13
CAPITULO II ........................................................................................................................... 15
Metodología de la investigación ............................................................................................... 15
Planteamiento del problema de investigación ........................................................... 15
Definición del problema ....................................................................................................... 15
Formulación del problema ................................................................................................... 16
Justificación ........................................................................................................................... 16
Viabilidad .............................................................................................................................. 17
Objetivo general .................................................................................................................... 17
Objetivos específicos ............................................................................................................. 17
Perspectiva general y tipo de investigación ........................................................................ 18
Hipótesis ................................................................................................................................. 19
Definición de las variables conceptuales y operacionales .................................................. 19
Población y muestra .............................................................................................................. 20
Métodos, Técnica e Instrumentos ................................................................................. 22
Procedimiento para la recolección de datos ....................................................................... 23
CAPITULO III .......................................................................................................................... 25
Análisis e interpretación de resultados ................................................................................... 25
Matriz de datos...................................................................................................................... 25
Preguntas socio-demográficas.............................................................................................. 26

v
Variable: Patrones Socioculturales ..................................................................................... 30
Medidas de tendencia central: Media, Mediana y Moda .................................................. 45
Desviación estándar .............................................................................................................. 48
Correlación ............................................................................................................................ 52
Chi Cuadrada ........................................................................................................................ 54
Conclusiones .......................................................................................................................... 58
Recomendaciones .................................................................................................................. 58
Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 59
Bibliografía ................................................................................................................................ 59
Anexos .................................................................................................................................... 60

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 ....................................................................................................................................... 26
Tabla 2 ....................................................................................................................................... 27
Tabla 3 ....................................................................................................................................... 28
Tabla 4 ....................................................................................................................................... 29
Tabla 5 ....................................................................................................................................... 30
Tabla 6 ....................................................................................................................................... 31
Tabla 7 ....................................................................................................................................... 32
Tabla 8 ....................................................................................................................................... 33
Tabla 9 ....................................................................................................................................... 34
Tabla 10 ..................................................................................................................................... 35
Tabla 11 ..................................................................................................................................... 36
Tabla 12 ..................................................................................................................................... 37
Tabla 13 ..................................................................................................................................... 38
Tabla 14 ..................................................................................................................................... 39
Tabla 15 ..................................................................................................................................... 40
Tabla 16 ..................................................................................................................................... 41
Tabla 17 ..................................................................................................................................... 42
Tabla 18 ..................................................................................................................................... 43
Tabla 19 ..................................................................................................................................... 44

vi
TABLA DE GRAFICO
Gráfico 1 .................................................................................................................................... 26
Gráfico 2 .................................................................................................................................... 27
Gráfico 3 .................................................................................................................................... 28
Gráfico 4 .................................................................................................................................... 29
Gráfico 5 .................................................................................................................................... 30
Gráfico 6 .................................................................................................................................... 31
Gráfico 7 .................................................................................................................................... 32
Gráfico 8 .................................................................................................................................... 33
Gráfico 9 .................................................................................................................................... 34
Gráfico 10 .................................................................................................................................. 35
Gráfico 11 .................................................................................................................................. 36
Gráfico 12 .................................................................................................................................. 37
Gráfico 13 .................................................................................................................................. 38
Gráfico 14 .................................................................................................................................. 39
Gráfico 15 .................................................................................................................................. 40
Gráfico 16 .................................................................................................................................. 41
Gráfico 17 .................................................................................................................................. 42
Gráfico 18 .................................................................................................................................. 43
Gráfico 19 .................................................................................................................................. 44

1
INTRODUCCIÓN

Esta investigación se centra en los patrones socio-culturales y la violencia contra

la mujer, específicamente se desea buscar establecer si existe una relación en estas

variables. A los patrones socio-culturales se definen como un conjunto de formas

aprendidas de interactuar. Son normas que se establecen en una región, ciudad, o país de

acuerdo a las costumbres de un grupo de personas y van cambiando de acuerdo a los

avances, modificaciones y precisamente a esas costumbres que se van volviendo comunes

en algún sitio. Por otro lado, la violencia contra la mujer según la OMS se define como

"todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño

físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la

coacción o la privación arbitraria de libertad”.

Al analizar las variables se cree que la problemática social radica esencialmente

en que una de las principales causas de la violencia de genero son los patrones socio-

culturales, cuando se habla de patrones socio-culturales específicamente se debe hablar

de cultura, ya que esta está conformada por valores, prácticas, relaciones de poder y

procesos sociales, políticos y económicos, que se entrelazan en la vida cotidiana de las

personas y de las comunidades creando patrones culturales que no son de manera alguna

un conjunto estático y cerrado de creencias y prácticas. Todo esto, llamado cultura es lo

que genera las desigualdades de género y la violencia hacia la mujer, debido a que los

roles entre hombres y mujeres siempre han sido diferentes por las distintas atribuciones

de estereotipos.

La investigación de esta problemática social se realizó por interés de conocer

cuanta influencia tienen los patrones socio-culturales en la violencia de género,

específicamente conocer como la concepción de los patrones socioculturales influye en

2
la violencia contra la mujer considerando que día a día las sociedades se estructuran y

construyen su cultura en torno a la diferencia sexual de los individuos que la conforman.

La metodología utilizada en este proyecto fue cuantitativa de carácter no

experimental en conjunto a un diseño transeccional correlacionales/causales. Además, se

procedió a aplicar una escala de Likert con un total de 15 ítems, la cual permitió obtener

una serie de datos reales que respaldaron la investigación suscitada. Cabe recalcar, que el

criterio de selección se basó en la obtención de una muestra probabilística con la

aplicación de la fórmula que determinó una muestra de 68 estudiantes.

La finalidad de este proyecto es analizar la concepción de los patrones

socioculturales y su influencia en la violencia contra la mujer desde la etapa de la niñez

hasta la etapa adulta, en los estudiantes de los cursos V2 y V3 de la Facultad de Psicología

de la Universidad de Guayaquil durante el año 2017.

En el capítulo I se realiza una recopilación teórica referente a las variables en

donde se explica características y definiciones de cada una, también se encontrarán los

antecedentes.

En el capítulo II se realiza el planteamiento del problema en donde se busca

analizar como la concepción de los patrones socio-culturales puede influir en la violencia

contra la mujer, también veremos todo los referente a la metodología empleada en este

proyecto.

En el capítulo III veremos el análisis de los resultados donde también se incluye

la discusión de los mismos.

3
CAPITULO I

Marco teórico

Antecedentes

El autor Carlos Gabriel del Mazo, (2014). En su estudio “La violencia de género

contra las mujeres y la influencia de los patrones socioculturales”. Se enfoca en analizar

el fenómeno de la violencia contra las mujeres desde una mirada particular, desde los

patrones socio-culturales, que justifican una adjudicación de roles desigual entre

hombres y mujeres, y que dejan a éstas últimas, expuestas a situaciones de dominación.

Mazo busca no solo exponer esta problemática sino investiga como el avance

legislativo todavía no se ha traducido en transformaciones culturales y prácticas

generalizadas. Describiendo que es necesaria la elaboración de políticas públicas claras,

con asignación de recursos suficientes, para lograr cambios institucionales que a

mediano y largo plazo modifiquen los patrones socioculturales, la remoción de patrones

socio-culturales requiere un firme y sostenido proceso de transformación, en la familia,

en la escuela, en el barrio, en los efectores de salud, en las fuerzas de seguridad, en la

Justicia, en los programas de gobierno, etc. El cambio debe sostenerse en una praxis

constante, basada en el convencimiento de que somos capaces de construir nuevas

representaciones sociales más igualitarias.

Todas las sociedades se estructuran y construyen su cultura en torno a la

diferencia sexual de los individuos que la conforman, la cual determina también el

destino de las personas, atribuyéndoles ciertas características y significados a las

acciones que unas y otros deberán desempeñar o se espera que desempeñen, y que se

han construido socialmente. (Ocampo, 2016)

4
Ante los antecedentes escritos se espera que el proyecto a realizarse aporte

a la prevención de la violencia hacia la mujer por parte de los estudiantes de la

facultad de psicología creando conciencia sobre el uso de patrones socioculturales a

las futuras generaciones.

Fundamentación teórica

Violencia contra la mujer

Las Naciones Unidas definen la violencia contra

la mujer como "todo acto de violencia de género que

resulte, o pueda tener como resultado un daño físico,

sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o

la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la

privada". La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la

violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los

derechos humanos de las mujeres. (OMS, 2016) A su vez la categoría de análisis

“género” aplicada al fenómeno social de la violencia permite reconocer las creencias, lo

símbolos y comportamientos, y en general, los significantes culturales a través de los

cuales se diferencia socialmente los hombres (niños, adolescentes, jóvenes, adultos,

adultos mayores) de las mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes, adultas, adultas

mayores), creando condiciones de desigualdad que producen lo que se ha definido como

violencia, afectándolos de manera distinta y en grado diverso. (Plan nacional de

erradicación de la violencia de género hacia niñez, 2007)

La violencia de género es estructural puesto que se origina en los roles de

género, esto es, en el proceso de construcción social y cultural de lo que es “lo

5
masculino” y “lo femenino”, construcción que cruza otras construcciones sociales como

“el deber ser de adulto/a” y “el deber ser de niño/a”, lo que ha producido y reproducido

relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que se reflejan

en la vida pública y privada, y durante todo su ciclo de vida. La violencia de género se

traduce, histórica y socialmente, en violencia dirigida contra las mujeres, (niñas,

adolescentes, adultas, adultas mayores) puesto que las afecta en forma desproporcionada

con base en el rol femenino socialmente construido. Incluye actos que infligen daños o

sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos,

coacción y otras formas de privación de la libertad.

Tipos de violencia de género

 Violencia física: Se trata de toda acción que provoque lesiones o daño

físico y que se realice voluntariamente. Son manifestaciones de esta conducta los

empujones, bofetadas, puñetazos, golpes con objetos, quemaduras y patadas que

pueden llegar a producir fracturas, quemaduras, hematomas, heridas, cortes,

lesiones de órganos internos y/o lesiones irreversibles.

 Violencia psicológica: es toda conducta que esté orientada a la

desvalorización de la otra persona y suele darse conjuntamente a otro tipo de

violencia. Suponen: amenazas, humillaciones, insultos y desprecios. Son malos

tratos tan dañinos como los físicos o incluso más e implica la manipulación de la

víctima que se siente indefensa, dominada por el agresor e incluso culpa por

parte de la propia víctima.

6
 Violencia sexual: Se ejerce mediante presiones tanto físicas como

psíquicas que pretenden imponer cualquier contacto sexual no deseado mediante

tres vías distintas:

 Violencia social: el agresor intenta evitar todo posible contacto de la

víctima con la sociedad que la rodea, como amigos, familiares o compañeros de

trabajo de manera que quede aislada y desprotegida al no tener apoyos fuertes a

su alrededor.

 Violencia económica: se trata de evitar que la persona maltratada pueda

acceder al dinero, quedando esta desvalida y sin recursos bien apropiándose del

dinero de la víctima o impidiendo que esta trabaje. (CACHEDA, 2011)

Ciclo de violencia

Lenore Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres,

actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales.

Primera fase: acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe

claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más

agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.

Segunda fase: supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia

finalmente explota, dando lugar a la agresión.

Tercera fase: denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide

disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va

reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este

ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que

mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación

7
por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma. Este ciclo pretende

explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia psicológica no

aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento

y control de la pareja. (Hernández, 2005)

Patrones socioculturales

Los patrones culturales contienen las tradiciones, la música, las vestimentas, la

poesía, las costumbres, los cuentos, las artesanías, los dichos, las creencias, los rasgos

de la etnia misma y hasta en las luchas populares con todos sus triunfos y sus derrotas.

En ese concepto tan complejo se encierra una profunda sabiduría popular, enriquecida

por los siglos de vivencias individuales y colectivas que han ido impregnando en la

personalidad y el carácter de los grupos humanos, conformando esa valiosa herencia de

la que se nutre las distintas sociedades. (La etrella de panama , 2011)

Por otra parte, la cultura está conformada por valores, prácticas, relaciones de

poder y procesos sociales, políticos y económicos, que se entrelazan en la vida cotidiana

de las personas y de las comunidades creando patrones culturales que no son de manera

alguna un conjunto estático y cerrado de creencias y prácticas.

Todo esto llamado cultura es lo que genera las desigualdades de género y la

violencia hacia la mujer, debido a que los roles entre hombres y mujeres siempre han

sido diferentes por las distintas atribuciones de estereotipos.

8
Los estereotipos de género que son nada más que modelos o patrones de

conducta que definen cómo deben ser, actuar,

pensar y sentir los hombres y las mujeres en una

sociedad y representan un conjunto de atributos o

características que se asignan a mujeres y

hombres, estos son transmitidos y recibidos a través de los procesos de socialización, la

crianza y la “comunicación de masas”, o por medio de la estructura social en el cual se

han desenvuelto las personas durante toda su vida, por esos los estereotipos de género

son muy resistentes al cambio. Desde la primera infancia a las niñas se les involucra en

actividades domésticas que más adelante deberán reproducir en su hogar en la vida

adulta (barrer, lavar, etc.) y a los niños, en cambio se les educa para que sean fuertes,

para que no expresen sentimientos diferentes a la ira y la rabia, y se les prohíbe entonces

ser débiles ante los demás. Es así como a las mujeres y a los hombres se les educa de

manera distinta y se espera que estas enseñanzas donde se ven reflejada la dicotomía

masculina/femenino, se vean exteriorizadas en la vida cotidiana y que se transmitan de

padres a hijos. (VIDA, 2012)

Lo peor de esto es que se ha venido dando de generación en generación y en la

actualidad sigue vigente, muchas veces justificando por medio de esta las agresiones de

cualquier tipo que se cometen contra las mujeres , un factor influyente que termina de

corroborar estas ideas es la televisión ya que es un medio en el que se transmiten

muchos ejemplos de desigualdad como lo es en las telenovelas o series en donde se

muestran ejemplos de machismo y la típica protagonista sumisa , además de violencias

de cualquier tipo e incluso en los dibujos animados que parecen ser inofensivos.

Encontramos una serie de estereotipos que han influido durante la historia:

9
Hombres

 Son biológicamente superiores (Física y mentalmente)

 Pueden ser agresivos y dominantes

 Son valientes

 Son atractivos y dinámicos

 Son independientes, no necesitan ayuda

 Son poco afectivos, inexpresivos y frívolos

 Su sexualidad está destinada al placer

 Aptitudes para el trabajo físico

 Son objetivos y racionales

Mujeres

 Son biológicamente inferiores (física y mentalmente)

 Deben ser pasivas y sumisas

 Son calmadas y estáticas

 Son dependientes, necesitan apoyo masculino

 Son afectuosas, emotivas y cálidas

 Son ansiosas y alteradas

 Aptitudes para el trabajo manual

 Son más capaces para actividades relacionadas a las letras

10
 Limitadas al espacio privado (vida doméstica)

 Su sexualidad está destinada a la reproducción

Es importante acotar que el machismo es una inclinación del sexismo, que se

expresa por lo regular, de manera inconsciente en la mayoría de las sociedades

humanas. Se manifiesta con una actitud de desprecio y discriminación hacia la mujer.

Ideológicamente sostiene que el varón es superior y la mujer debe estar sometida al

mundo masculino. No hay base sostenible para dicha idea; por lo tanto, se trata de una

construcción cultural. Las personas son vistas y juzgadas en base a las características del

grupo sexual al que pertenecen (hombres = masculinos o mujeres = femeninas), sin

tener en cuenta las diferencias que puedan darse entre ellos y dentro de ellos. (MOYA,

2011)

Fundamentación legal

Debido a las consecuencias que ha generado la violencia de género, a

continuación, se dan a conocer el marco legal que respalda a la mujer y sus derechos:

Constitución de la República del Ecuador (2008)

 Art. 11, Núm. 2: Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos

derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de

etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural,

estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial,

condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de

salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra

distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o

11
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los

derechos.

La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de

acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de

derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

 Art. 19: La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos,

educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y

fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional

independiente. Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la

discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o

política y toda aquella que atente contra los derechos.

 Art. 35: Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y

quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán

atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma

atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de

violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o

antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en

condición de doble vulnerabilidad.

 Art. 36: Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de

inclusión social y económica, y protección contra la violencia.

 Art. 46, num.4: Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no

discriminación.

12
 Art. 81.: La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el

juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes

de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes,

personas con discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus

particularidades, requieren una mayor protección. Se nombrarán fiscales y

defensoras o defensores especializados para el tratamiento de estas causas, de

acuerdo con la ley.

En lo que respecta a la violencia sexual, la legislación ecuatoriana a través

del Código Orgánico Integral Penal, define y establece sanciones para los siguientes

delitos: violación, acoso sexual, abuso sexual y explotación sexual de personas. El

COIP contempla la tipificación por primera vez el femicidio en el Art. 141,

reconociendo así “la muerte producida a una mujer por el hecho de serlo” el cual

desde una comprensión de género que dicho crimen se comete como “resultados de

relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia”; y, establece para

los responsables una pena de 22 a 26 años, y acumulación hasta 40 años de pena

privativa de libertad.

Definición de conceptos

 Coacción: Fuerza o violencia física o psíquica que se ejerce sobre una

persona para obligarla a decir o hacer algo contra su voluntad.

 Dicotomía: División de un concepto o una materia teórica en dos

aspectos, especialmente cuando son opuestos o están muy diferenciados entre sí.

 Psíquicas: De la mente o relacionado con ella.

 Patrones: serie de variables constantes, identificables dentro de un

conjunto mayor de datos.

13
 Sociocultural: lo que pertenece a la cultura de una sociedad.

 Estereotipos: consiste en una imagen estructurada y aceptada por la

mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo

 Fenómeno social: es todo aquel comportamiento o hechos que afectan a

una sociedad constantemente

 Desigualdad: condición o circunstancia de no tener una misma

naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en

uno o más aspectos.

 Perturbaciones: es el hecho de modificar y alterar el orden o la quietud de

una cosa o ser.

 Coacción: fuerza o violencia física o psíquica que se ejerce sobre una

persona para obligarla a decir o hacer algo contra su voluntad.

 Rol: Papel que desempeña una persona o grupo en cualquier actividad

 Sexismo: actitud discriminatoria de quien infravalora a las personas del

sexo opuesto o hace distinción de las personas según su sexo.

 Discriminación: trato diferente y perjudicial que se da a una persona por

motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.

14
CAPITULO II

Metodología de la investigación

Planteamiento del problema de investigación

Definición del problema

La violencia hacia las mujeres una problemática social que traspasa fronteras y

que está presente en la mayor parte de los países, las vivencias del maltrato son

enormemente parecidas en todos los lugares y culturas. Este tipo de agresiones pueden

afectar negativamente a la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres, no

solo agobia a las mujeres, sino también a sus familias, comunidades y naciones.

Esta puede darse de muchas formas: físicas, sexual, psicológica y económica.

Entre los factores asociados a un mayor riesgo de ser víctima de la pareja o de violencia

sexual figuran un bajo nivel de instrucción, el hecho de haber estado expuesto a escenas

de violencia entre los progenitores, el maltrato durante la infancia, actitudes de

aceptación de la violencia y las desigualdades de género. (OMS, 2016).

Los especialistas creen que, por parte del Estado, se debe a los patrones

socioculturales. En el país predomina una cultura patriarcal, machista y androcéntrica en

la que prepondera la opinión y el criterio del hombre, explica Annabelle Arévalo,

coordinadora del área de Prevención y Atención del Centro Ecuatoriano de Promoción y

Apoyo a la Mujer. Una de las provincias con mayor índice de eventos y, por ser la más

poblada, es Guayas, donde se registraron 44.653 sucesos en los dos últimos años (2015-

2016).

15
En la universidad Estatal de Guayaquil se busca saber cuánta influencia hay de

los patrones socioculturales en los estudiantes y como estos los han sabido manejar, es

decir si creen que estos son ciertos y los llevan a cabo o todo lo contrario al ir creciendo

los han dejado a un lado por pensar que son creencias sin fundamentos que conllevan a

la violencia, especialmente hacia las mujeres

Formulación del problema

¿Cómo la concepción de los patrones socioculturales influye en la violencia

contra la mujer desde la etapa de la niñez hasta la etapa adulta, en los estudiantes de los

cursos V2 y V3 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil durante el

año 2017?

Justificación

Estudios durante los últimos años en nuestro país han demostrado que las cifras

de la violencia contra la mujer van en aumento y no necesariamente se debe a la falta de

leyes o al incumplimiento de ellas, sino a las falsas creencias y pensamientos impuestos

por antiguas generaciones en donde el hombre es quien manda en la casa y la mujer solo

acata sus órdenes, necesariamente hay que considerar aspectos culturales muy

arraigados, que entran en juego y que inhiben que se le dé a los actos violentos, la

trascendencia que realmente tienen. En efecto, estos conjuntos de patrones

socioculturales determinan una asignación estereotipada y dicotómica de roles para

hombres y mujeres que coloca a estas últimas en una situación de inferioridad y de

notoria vulnerabilidad. (Del Mazo, 2014)

Esta investigación busca identificar cuáles son los patrones socioculturales y

realizar un análisis de la relación entre violencia y patrones socioculturales

16
considerando que día a día las sociedades se estructuran y construyen su cultura en

torno a la diferencia sexual de los individuos que la conforman, la cual determina

también el destino de las personas. Por otro lado, tomando en cuenta que los patrones

socioculturales, no son elecciones conscientes que se puedan aceptar o rechazar de

manera individual, sino que surgen del espacio colectivo, de la herencia familiar y los

ámbitos en que cada persona participe.

Viabilidad

Este proyecto es factible a realizar ya que la problemática social a investigar

presenta evidencias actuales que se centran en una población cercana lo cual garantiza

una mayor medición de las variables; las cuales pueden medirse a través de encuestas

elaboradas por las investigadoras para la población escogida y así verificar si existe

algún tipo de violencia a causa de los distintos patrones socioculturales.

Objetivo general

 Analizar la concepción de los patrones socioculturales y su influencia en la

violencia contra la mujer desde la etapa de la niñez hasta la etapa adulta, en los

estudiantes de los cursos V2 y V3 de la Facultad de Psicología de la Universidad

de Guayaquil durante el año 2017.

Objetivos específicos

 Identificar los patrones socioculturales de los estudiantes de los cursos

V2 y V3 de la Facultad de Psicología

 Especificar el tipo de violencia que más se presenta con la mujer

 Valorar la influencia de los patrones socioculturales que generan la violencia

contra la mujer.

17
Perspectiva general y tipo de investigación

Esta investigación es cuantitativa ya que a través de esta se genera nueva

información en el caso sobre el tema de “La influencia de los patrones socioculturales

en la violencia contra la mujer”, relacionando las variables (Independiente: patrones

socioculturales y la dependiente: violencia contra la mujer) y explicar cada una de ellas.

Además de comprobar y verificar si las predicciones que fueron planteadas en

esta investigación son verdaderas.

Se adoptó el método deductivo y a través de este se determinan los resultados

con la recolección de datos a través del instrumento elegido en el que se medirá los tipos

de violencia y los patrones sociales y culturales, los mismos que servirán para

determinar las conclusiones, la veracidad y la credibilidad de los resultados.

Los diseños transeccionales correlacionales/causales tienen como objetivo

describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata

también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean

éstas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide

es la relación entre variables en un tiempo determinado considerando la causalidad.

La investigación pretende indagar la relación entre la concepción de los patrones

socio culturales con la violencia a la mujer desde la etapa de la niñez hasta la adultez en

la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil observando qué tan

relacionadas están ambas variables.

La utilidad y el propósito principal del estudio son saber cómo se comporta un

concepto o variable conociendo el comportamiento de otras relacionadas. Este estudio

18
mide las dos variables para conocer si están o no relacionadas con el mismo sujeto y así

analizar la relación.

Hipótesis

Hi: Existe un estrecho vínculo entre la concepción de patrones socioculturales y

la violencia contra la mujer desde la etapa de la niñez hasta la etapa adulta, en los

estudiantes de los cursos V2 y V3 de la Facultad de Psicología de la Universidad de

Guayaquil durante el año 2017-1018.

Ho: No existe vínculo alguno entre la concepción de patrones socioculturales y

la violencia contra la mujer desde la etapa de la niñez hasta la etapa adulta, en los

estudiantes de los cursos V2 y V3 de la Facultad de Psicología de la Universidad de

Guayaquil durante el año 2017-1018.

Variables de la hipótesis

V1: Patrones socioculturales

V2: Violencia contra la mujer

Definición de las variables conceptuales y operacionales

Definición de las variables conceptuales

Variable independiente:

Patrones socioculturales: Conjunto interrelacionado de normas sociales y

complejos culturales sustentados por los miembros de un grupo.

Variable dependiente:

19
Violencia contra la mujer: todo acto de violencia de género que pueda tener

como resultado un daño físico, sexual o psicológico para las mujeres.

Definición operacional de la variable

Variable Dimensiones Indicadores Instrumentos


*Entorno
*Social Escala de
*Convivencia
evaluación del tipo
Patrones socioculturales y fase de la
violencia de género
*Creencias
*Cultural (EETFUG)
*Hábitos
Escala de
*Sexual evaluación del tipo
Violencia contra la *Tipos de
*Física y fase de la
mujer violencia
*Psicológica violencia de género
(EETFUG)

Población y muestra

Población

Todos los estudiantes matriculados en la universidad de Guayaquil, facultad

de ciencias psicológicas de segundo semestre de la jornada vespertina en los cursos V2

y V3 del ciclo I en el año 2017

Muestra

Se tiene una población de 82 estudiantes (V2=40 estudiantes; V3= 42), con

un nivel de confiabilidad de 95% y un margen de error del 5%. Con las siguientes

características:

- Estudiantes

20
- Facultad de psicología

- Segundo semestre

- Jornada vespertina

- Cursos V2 y V3

El criterio de selección se basa en la obtención de una muestra probabilística,

la cual se obtendrá a través de la siguiente formula:

𝑍 2 𝑁𝑄𝑃
𝑛=
𝑒 2 (n − 1) + 𝑍2 QP

N= Población 82

Estudiantes del curso V2 =40 (0.8) = 32

Estudiantes del curso V3 = 42 (0.8) = 34

n= Muestra = 68

P= Probabilidad 95%

Q= Error de probabilidad 5%

Procedimiento

𝑍 2 𝑁𝑄𝑃
𝑛= 2
𝑒 (n − 1) + 𝑍 2 QP

21
1,962 82 (50) (50)
𝑛=
52 (82 − 1) + 1,962 (50) (50)

3,8416 (82) (2,500)


𝑛=
25 (81) + 3,8416 (2,500)

3,8416 (205)
𝑛=
2,025 + 9,604

787,528
𝑛=
11,629

n= 68
n
𝐹=
N

68
𝐹=
82

F= 0.8
Métodos, Técnica e Instrumentos

Tipo de Investigación

Hemos utilizado el siguiente tipo:

De Campo.- Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de

recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de

recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación.

El investigador trabaja en el ambiente natural en el que conviven las personas y las

fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados.

Métodos de Investigación

22
Deductivo:

Este método consiste en un procedimiento basado en la acumulación de datos, y

se van ampliando y clasificando para poder obtener un enunciado general, es el camino

inverso a la inducción, o sea, que partiendo de la ley se va a las cosas particulares. Para

algunos es un proceso discursivo que pasa a lo particular en sentido general, en este se

emplea toda clase de ciencia

La Encuesta:

Es un procedimiento dentro de los diseños de la investigación descriptiva en la

cual se recopila datos por un cuestionario previamente diseñado, es una técnica que

proporciona datos de varias personas, hechos que aportan a la investigación en este caso

se aplicó la encuesta a los estudiantes de los cursos V2 y V3 de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil

Procedimiento para la recolección de datos

Como primer punto se realizó la revisión bibliográfica en donde se logró

encontrar autores como Carlos Gabriel del Mazo el cual con su investigación aportó a

este proyecto mucha información, como siguiente punto se utilizaron los objetivos

anteriormente planteados como guía para saber hacia dónde orientar los cuestionarios,

se procedió a delimitar las unidades con el diseño de la muestra, con toda la información

anteriormente expuesta se seleccionó un tipo de cuestionario de acuerdo al tema del

proyecto, se adaptó el cuestionario (Escala de evaluaciones del tipo y fase de la

violencia de género) a las necesidades del proyecto, aplicamos el respectivo

cuestionario de 15 ítems en los dos cursos seleccionados previamente, en el

23
cuestionario se incluyeron las dos variables, una vez administrado se codificó las

preguntas, se realizó la matriz de datos con la cual se realizó el análisis de los

resultados.

24
CAPITULO III

Análisis e interpretación de resultados

Introducción

En este capítulo se realizará el análisis y la interpretación de los resultados que

arrojó la aplicación del cuestionario sobre la influencia de los patrones socio-culturales

en la violencia contra la mujer el cual consta de 15 preguntas las cuales representan las

variables trabajadas en este proyecto.

Matriz de datos

PATRONES SOCIOCULTURALES VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Items
1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL 10 11 12 13 14 15 TOTAL
partic. Items Partic
1 1 0 0 0 0 0 0 2 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0
2 2 0 0 0 0 0 1 1 0 4 2 1 0 0 0 0 0 1
3 0 1 1 0 1 1 3 3 0 10 3 0 0 0 4 0 0 4
4 0 0 0 0 0 0 4 1 0 5 4 0 0 0 4 0 0 4
5 0 0 0 0 0 0 4 1 0 5 5 0 0 0 4 0 0 4
6 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 6 0 0 0 4 0 0 4
7 1 0 0 0 0 3 0 0 0 4 7 0 0 0 4 0 0 4
8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 36 8 4 4 4 0 4 4 20
9 1 1 0 0 0 0 0 0 1 3 9 1 0 0 2 0 0 3
10 1 1 0 0 0 1 3 1 0 7 10 0 0 0 4 0 0 4
TOTAL 78 TOTAL 48

25
Preguntas socio-demográficas

Tabla 1
1. Género

GÉNERO N°DE PART. PORCENTAJE


FEMENINO 7 70
MASCULINO 3 30
TOTAL 10 100%

Gráfico 1

Género
80
70
60
50
40
30
20
10
0
FEMENINO MASCULINO

N°DE PART. PORCENTAJE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 70% de los participantes es de género femenino; mientras que el 30% de los
participantes es de género masculino.

26
Tabla 2
2. Religión

RELIGIÓN N°DE PART. PORCENTAJE


CATÓLICO 2 20
AGNOSTICO 2 20
CREYENTE 1 10
CRISTIANA EVANGELICA 1 10
MORMÓN 1 10
NINGUNO 3 30
TOTAL 10 100%

Gráfico 2

Religión
35
30
25
20
15
10
5
0
CATÓLICO AGNOSTICO CREYENTE CRISTIANA MORMÓN NINGUNO
EVANGELICA

N°DE PART. PORCENTAJE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 40% de los participantes es de religión católica y agnósticos, mientras que


mormones, Creyentes y Cristianos Evangélicos son el 30% y el 30 % restante no pertenece a
ninguna religión.

27
Tabla 3
3. Edad

EDAD N°DE PART. PORCENTAJE


17-21 7 70
22-26 2 20
27-32 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 3

Edad
80
70
60
50
40
30
20
10
0
17-21 22-26 27-32

N°DE PART. PORCENTAJE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 70% de los participantes esta entre los 17-21 años de edad, el 20% entre los
22-26 años de edad y el 10% entre los 27-32 años de edad.

28
Tabla 4
4. Estado Civil

ESTADO CIVIL N°DE PART. PORCENTAJE


SOLTERO/A 9 90
CASADA 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 4

Estado Civil
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
N°DE PART. PORCENTAJE

SOLTERO/A CASADA

Fuente: Elaboración Propia

Nota: Se considera 10 participantes de la muestra


Interpretación: El 90% de los participantes está soltero/a; mientras que el 10% de los
participantes está casada.

29
Variable: Patrones Socioculturales

Tabla 5
1. Creo que las mujeres necesitan apoyo masculino para salir adelante
OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE
NUNCA 4 40
ALGUNAS VECES 4 40
MUCHAS VECES 1 10
SIEMPRE 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 5

1. Cree que las mujeres necesitan apoyo para salir


adelante.
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
NUNCA ALGUNAS VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

N°DE PART. PORCENTAJE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 40% de los participantes creen que algunas veces las mujeres necesitan
apoyo masculino para salir adelante, el otro 40% de los participantes consideran que algunas
veces las mujeres necesitan apoyo masculino para salir adelante mientras que el 20% restante
cree que muchas veces y siempre las mujeres necesitan de apoyo masculino para salir adelante.

30
Tabla 6
2. Creo que las mujeres deben dedicarse al hogar y los hombres salir a trabajar
OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE
NUNCA 6 60
ALGUNAS VECES 3 30
SIEMPRE 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 6

2. Creo que las mujeres deben dedicarse al hogar y los


hombres salir a trabajar.
70

60

50

40

30

20

10

0
NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

N°DE PART. PORCENTAJE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 60% de los participantes cree que las mujeres nunca deben dedicarse al
hogar y los hombres salir a trabajar, y el 30% cree que algunas veces las mujeres deben
dedicarse al hogar y los hombres salir a trabajar, mientras que el 10% cree que las mujeres
siempre deben dedicarse al hogar y los hombres salir a trabajar.

31
Tabla 7
3. Las mujeres deben obedecer a los hombres.
OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE
NUNCA 7 70
ALGUNAS VECES 2 20
SIEMPRE 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 7

3. Las mujeres deben obedecer a los hombres.


80
70
60
50
40
30
20
10
0
NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

N°DE PART. PORCENTAJE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 70% de los participantes cree que nunca las mujeres deben obedecer a los
hombres, y el 20% cree que algunas veces las mujeres deben obedecer a los hombres, mientras
que el 10% cree que siempre las mujeres deben obedecer a los hombres.

32
Tabla 8
4. Creo que las mujeres son biológicamente inferiores

OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE


NUNCA 9 90
SIEMPRE 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 8

4. Creo que las mujeres son biologicamente inferiores.


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
N°DE PART. PORCENTAJE

NUNCA SIEMPRE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 90% de los participantes cree que nunca las mujeres son biológicamente
inferiores; mientras que el 10% de los participantes cree que siempre las mujeres son
biológicamente inferiores.

33
Tabla 9

5. Creo que las mujeres deben soportar cualquier cosa por el matrimonio

OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE


NUNCA 8 80
ALGUNAS VECES 1 10
SIEMPRE 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 9

5. Creo que las mujeres deben soportar cualquier cosa por el


matrimonio.
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

N°DE PART. PORCENTAJE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 80% de los participantes cree que nunca las mujeres deben soportar
cualquier cosa por el matrimonio, y el 10% opinan que algunas veces las mujeres deben soportar
cualquier cosa por el matrimonio, mientras que el 10% restante dice que siempre las mujeres
deben soportar cualquier cosa por el matrimonio.

34
Tabla 10
6. Creo que las niñas solo deben jugar con las muñecas y los niños sólo con
carritos.
OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE
NUNCA 7 70
ALGUNAS VECES 1 10
CASI SIEMPRE 1 10
SIEMPRE 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 10

6. Creo que las niñas deben jugar solo con muñecas y los
niños solo con carros.

80
70
60
50
40
30
20
10
0
NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

N°DE PART. PORCENTAJE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 70% de los participantes cree que nunca las niñas deben jugar solo con
muñecas y los niños con carritos; el 10% de los participantes cree que algunas veces las niñas
deben jugar con muñecas y los niños con carritos; el 10% de los participantes cree que casi
siempre las niñas deben jugar con muñecas y los niños con carritos y el 10% de los participantes
cree que siempre las niñas deben jugar con muñecas y los niños con carritos.

35
Tabla 11

7. Creo que vivimos en un mundo donde los hombres no pueden demostrar


debilidad.

OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE


NUNCA 4 40
ALGUNAS VECES 1 10
CASI SIEMPRE 2 20
SIEMPRE 3 30
TOTAL 10 100%

Gráfico 11

7. Creo que vivimos en un mundo donde los hombres no


pueden mostrar debilidad.
50

40

30

20

10

0
NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

N°DE PART. PORCENTAJE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 40% de los participantes cree que nunca los hombres pueden demostrar
debilidad; el 10% de los participantes cree que algunas veces los hombres pueden demostrar
debilidad; el 20% de los participantes cree que casi siempre los hombres pueden demostrar
debilidad; y el 30% de los participantes cree que siempre los hombres pueden demostrar debilidad.

36
Tabla 12
8. Creo que los hombres son independientes, no necesitan ayuda.

OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE


NUNCA 3 30
ALGUNAS VECES 4 40
MUCHAS VECES 1 10
CASI SIEMPRE 1 10
SIEMPRE 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 12

8. Creo que los hombres son independientes, no necesitan


ayuda.
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
NUNCA ALGUNAS VECES MUCHAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

N°DE PART. PORCENTAJE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 30% de los participantes cree que nunca los hombres son independientes y no
necesitan ayuda; el 40% de los participantes cree que algunas veces los hombres son
independientes y no necesitan ayuda; el 10% de los participantes cree que muchas veces los
hombres son independientes y no necesitan ayuda; el 10% de los participantes cree que casi
siempre los hombres son independientes y no necesitan ayuda y el 10%restantes cree que siempre
los hombres son independientes y no necesitan ayuda.

37
Tabla 13

9. Creo que las mujeres deben ser pasivas y sumisas.

OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE


NUNCA 8 80
ALGUNAS VECES 1 10
SIEMPRE 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 13

9. Creo que las mujeres deben ser pasivas y sumisas.


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

N°DE PART. PORCENTAJE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 80% de los participantes cree que nunca las mujeres deben ser pasivas y
sumisas; el 10% de los participantes cree que algunas veces las mujeres deben ser pasivas y
sumisas; el 10% cree que siempre las mujeres deben ser pasivas y sumisas.

38
Variable: Violencia

Tabla 14
1. Creo que es normal que las mujeres accedan a tener relaciones sexuales para
evitar malos tratos o miedos
OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE
NUNCA 9 90
SIEMPRE 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 14

1, Creo que es normal que las mujeres accedan a tener


relaciones sexuales para evitar los malos tratos o por miedo.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
N°DE PART. PORCENTAJE

NUNCA SIEMPRE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 90% de los participantes cree que nunca las mujeres deben acceder a tener
relaciones sexuales para evitar malos tratos o por miedos, mientras que el 10% cree que las
mujeres siempre deben acceder a tener relaciones sexuales para evitar malos tratos o por miedo.

39
Tabla 15
2. Creo que las mujeres deben descuidar su aspecto si su pareja se lo pide

OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE


NUNCA 9 90
SIEMPRE 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 15

2.Creo que las mujeres deben descuidar su aspecto si su


pareja se lo pide
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
N°DE PART. PORCENTAJE

NUNCA SIEMPRE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 90% de los participantes cree que nunca las mujeres deben descuidar su
aspecto si su pareja se lo pide, mientras que el 10% considera que siempre que su pareja le pida
descuidar su aspecto se debería realizar.

40
Tabla 16

3. Cree que es normal golpear a una mujer, sino le hace caso a su pareja

OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE


NUNCA 9 90
SIEMPRE 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 16

3. Cree que es normal golpear a una mujer , sino le hace caso


a su pareja
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
N°DE PART. PORCENTAJE

NUNCA SIEMPRE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 90% de los participantes considera que nunca es normal maltratar a una mujer,
si no le hace caso a su pareja, mientras que el 10% considera que siempre se debe golpear a una
mujer sino hace caso a su pareja.

41
Tabla 17

4. Creo que es maltrato hacia la mujer cuando la insultan

OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE


NUNCA 3 30
MUCHAS VECES 1 10
SIEMPRE 6 60
TOTAL 10 100%

Gráfico 17

4. Creo que es maltrato hacia la mujer cuando la insultan.


70

60

50

40

30

20

10

0
NUNCA MUCHAS VECES SIEMPRE

N°DE PART. PORCENTAJE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 30% de los participantes considera que nunca es maltrato cuando se insulta,
el 10% cree que muchas veces es maltrato cuando se insulta; mientras que el 60% considera que
siempre es maltrato cuando se utilizan insultos.

42
Tabla 18
5. Creo que es normal golpear a una mujer sin un motivo aparente

OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE


NUNCA 9 90
SIEMPRE 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 18

5. Creo que es normal golpear a una mujer sin un motivo


aparente.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
N°DE PART. PORCENTAJE

NUNCA SIEMPRE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 90% de los participantes considera que nunca se debe golpear a una mujer sin
ningún motivo aparente y el 10% consideran que siempre se debe golpear a una mujer, aunque
sea sin motivo.

43
Tabla 19
6. Creo que las mujeres deben tener relaciones sexuales a la fuerza

OPCIONES N°DE PART. PORCENTAJE


NUNCA 9 90
SIEMPRE 1 10
TOTAL 10 100%

Gráfico 19

6. Creo que las mujeres deben tener relaciones sexuales a la


fuerza.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
N°DE PART. PORCENTAJE

NUNCA SIEMPRE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El 90% de los participantes considera que nunca las mujeres deben tener
relaciones sexuales a la fuerza, mientras que el 10% considera que siempre se debe forzar a una
mujer a tener relaciones sexuales.

44
Medidas de tendencia central: Media, Mediana y Moda

Variable: Patrones Socio-Culturales

10

36

Media aritmética

78
𝑋̅ = = 7.8
10

Mediana

9+1
Md =
2

Md = 5

Moda

45
3-4-5

Gráfico

3-4-5Mo.
7.8 Me.

0 1 2 3 36
5 Md.

Interpretación

Para la variable Patrones socio-culturales las medidas de tendencia central fueron:

Media aritmética 7.8, Mediana 5 y Moda 3-4-5. Y con una desviación estándar de 9.68

Variable: Violencia

20

46
Media aritmética

48
𝑋̅ = = 4.8
10

Mediana

8+1
Md =
2

Md = 4.5

Moda

Gráfico

4 Mo.
4.8 Me.

0 1 2 3 20
4.5Md.

Interpretación

Para la variable Violencia las medidas de tendencia central fueron:

Media aritmética 4.8, Mediana 4.5 y Moda 4. Y con una desviación estándar de 5.02.

47
Desviación estándar

Variable: Patrones Socio-culturales

X ̃
𝒙−𝒙 (𝒙 − 𝒙)𝟐 Baremos

1 -6.8 46.24

3 -4T.8 23.04 T/M

3 -4.8 23.04

4 -3.8 14.44

4 -3.8 14.44

5 -2.8 7.84

5 -2.8 7.84

7 -0.8 0.64

10 2.2 4.84 T/M

36 28.2 795.24 Sup T/M

78
𝑋̅ = = 7.8
10

̅)𝟐
∑(𝒙 − 𝒙
𝜽=√
𝑵

𝟗𝟑𝟕. 𝟔𝟒
𝜽=√
𝟏𝟎

𝜽 = √𝟗𝟑. 𝟕𝟔

𝜽 = 𝟗. 𝟔𝟖

48
̃ + 𝟏. 𝟓(𝜽)
Sup T/M = 𝒙

= 𝟕. 𝟖 + 𝟏. 𝟓(𝟗. 𝟔𝟖)

= 𝟐𝟐. 𝟑𝟐

̃ − 𝟏. 𝟓(𝜽)
Inf T/M = 𝒙

= 𝟕. 𝟖 − 𝟏. 𝟓(𝟗. 𝟔𝟖)

= −6.72

̃ + 𝟎. 𝟓(𝜽)
T/M= 𝒙

= 𝟕. 𝟖 + 𝟎. 𝟓(𝟗. 𝟔𝟖)

= 12.64

̃ − 𝟎. 𝟓(𝜽)
T/M= 𝒙

= 𝟕. 𝟖 − 𝟎. 𝟓(𝟗. 𝟔𝟖)

= 2.96

49
Variable: Violencia

X ̃
𝒙−𝒙 (𝒙 − 𝒙)𝟐 Baremos

1 -3.8 14.44

3 -1.8 3.24 T/M

4 -0.8 0.64

4 -0.8 0.64

4 -0.8 0.64

4 -0.8 0.64

4 -0.8 0.64

4 -0.8 0.64

20 15.2 231.04 Sup T/M

48
𝑋̅ = = 4.8
10

̅)𝟐
∑(𝒙 − 𝒙
𝜽= √
𝑵

𝟐𝟓𝟐. 𝟓𝟔
𝜽=√
𝟏𝟎

𝜽 = √𝟐𝟓. 𝟐𝟓

𝜽 = 𝟓. 𝟎𝟐

̃ + 𝟏. 𝟓(𝜽)
Sup T/M = 𝒙

𝟒𝟕. 𝟖 + 𝟏. 𝟓(𝟓. 𝟎𝟐)

50
= 𝟏𝟐. 𝟑𝟑

̃ − 𝟏. 𝟓(𝜽)
Inf T/M = 𝒙

= 𝟒. 𝟖 − 𝟏. 𝟓(𝟓. 𝟎𝟐)

= −2.73

̃ + 𝟎. 𝟓(𝜽)
T/M= 𝒙

= 𝟒. 𝟖 + 𝟎. 𝟓(𝟓. 𝟎𝟐)

= 7.31

̃ − 𝟎. 𝟓(𝜽)
T/M= 𝒙

= 𝟒. 𝟖 − 𝟎. 𝟓(𝟓. 𝟎𝟐)

= 2.29

51
Correlación

Diagrama de dispersión

x y xy 𝒙𝟐 𝒚𝟐

1 3 0 0 9 0

2 4 1 4 16 1

3 10 4 40 100 16

4 5 4 20 25 16

5 5 4 20 25 16

6 1 4 4 1 16

7 4 4 16 16 16

8 36 20 720 1296 400

9 3 3 9 9 9

10 7 4 28 49 16

78 48 861 1546 506

52
𝑵 ∑ 𝒙𝒚 − ∑ 𝒙 ∑ 𝒚
𝒓=
√⌊𝑵(∑ 𝒙𝟐 ) − (∑ 𝒙)𝟐 ⌋[𝑵(∑ 𝒚𝟐 ) − (∑ 𝒚)𝟐 ]

𝟏𝟎(𝟖𝟔𝟏) − (𝟕𝟖)(𝟒𝟖)
𝒓=
√⌊𝟏𝟎(𝟏𝟓𝟒𝟔) − (𝟕𝟖)𝟐 ⌋[𝟏𝟎(𝟓𝟎𝟔) − (𝟒𝟖)𝟐 ]

𝟖𝟔𝟏𝟎 − 𝟑𝟕𝟒𝟒
𝒓=
√⌊𝟏𝟓𝟒𝟔𝟎 − 𝟔𝟎𝟖𝟒⌋[𝟓𝟎𝟔𝟎 − 𝟐𝟑𝟎𝟒]

𝟒𝟖𝟔𝟔
𝒓=
√(𝟗𝟑𝟕𝟔)(𝟐𝟕𝟓𝟔)

𝟒𝟖𝟔𝟔
𝒓=
𝟓𝟎𝟖𝟑. 𝟑𝟑

r = 0.957

Interpretación

La correlación entre las variables es de 0.957 por lo tanto es muy alta y es positiva.

53
Chi Cuadrada

Y X TABLA DE CONTINGENCIA
X
Y 1-3 4-7 10 - 36
0 3
0–3 II II
1 4
4 - 20 IIIII I
4 10

4 5
FRECUENCIA OBSERVADA
4 5 X
Y 1-3 4-7 10 - 36 TOTAL
4 1 0–3 2 2 0 4
4 4 4 - 20 0 5 1 6
TOTAL 2 7 1 10
20 36

3 3

4 7 FRECUENCIA ESPERADA
X
Y 1-3 4-7 10 - 36
0–3 0.8 2.8 0.4
4 - 20 1.2 4.2 0.6

O E O-E (𝑶 − 𝑬)𝟐 (𝑶 − 𝑬)𝟐 /𝑬

2 0.8 1.2 1.44 1.8

2 2.8 0.8 0.64 0.2

0 0.4 -0.4 0.16 0.4

0 1.2 -1.2 1.44 1.2

5 4.2 0.8 0.64 0.1

1 0.6 0.4 0.16 0.1

3.8

54
Grados de Libertad
𝑔𝑙 = (𝑐 − 1)(𝑓 − 1)
𝑔𝑙 = (3 − 1)(2 − 1)
𝑔𝑙 = (2) ∗ (1)
𝑔𝑙 = 2
𝑔𝑙 = 5.99

Interpretación
La chi cuadrada es de 3.8 mientras que el grado de libertad es de 5.99 por lo tanto la
hipótesis te investigación se rechaza y la hipótesis nula se acepta.

55
Discusión de los resultados

Esta investigación tuvo como propósito analizar la concepción de los patrones

socio-culturales y su influencia en la violencia contra la mujer. Sobre todo, se pretendió

identificar los patrones socio-culturales de los estudiantes, especificar el tipo de

violencia que mas se encuentre presente y valorar la influencia de los patrones socio-

culturales en la violencia contra la mujer. A continuación, se procederán a discutir los

principales descubrimientos de este estudio.

De los resultados obtenidos en esta investigación, se puede deducir que a pesar

de que los estudiantes creen en algunos patrones socio-culturales como “Los hombres

tienen más independencia” o “Los hombres no pueden mostrar debilidad en este

mundo” ellos no consideran cierto algunos otros patrones socio-culturales como “ Las

niñas juegan con muñecas y los niños con carros” haciendo referencia el auto Ocampo

que considera que el aceptar unos patrones socio-culturales y otros no es sencillamente

influencia de la sociedad, por lo tanto todas las sociedades se estructuran y construyen

su cultura en torno a la diferencia sexual de los individuos que la conforman,

atribuyéndoles ciertas características y significados a las acciones que unas y otros

deberán desempeñar o se espera que desempeñen, y que se han construido socialmente.

Por otro lado, al hacer referencia a la violencia contra la mujer el 90% de los

estudiantes se mostraron en desacuerdo con afirmaciones como “Insultar no es

maltrato” o “Creo que es normal golpear a una mujer”, hay que tener en consideración

que el 70% de los encuestados eran de género femenino, a pesar de lo antes expuesto al

analizar la correlación de las variables se puede deducir que la concepción de los

patrones socio-culturales de la muestra estudiada si tienen influencia en la violencia

56
contra la mujer ya que se 0.957 correlación por lo tanto es muy alta y es positiva.

Haciendo referencia a esto el autor Carlos Gabriel del Mazo, en su estudio “La violencia

de género contra las mujeres y la influencia de los patrones socioculturales”. Dice que

los patrones socio-culturales y la violencia de genero guardan una estrecha relación

porque los patrones socio-culturales justifican una adjudicación de roles desigual entre

hombres y mujeres, y que dejan a éstas últimas, expuestas a situaciones de dominación.

Por los resultados expuestos podemos decir que los patrones socio-culturales si

influyen en la violencia contra la mujer, pero no como influencia directa sino como

motivación extrínseca la cual se refiere a incentivos o reforzadores negativos o positivos

externos. Es importante señalar que este estudio se realizó con tan solo una muestra de

estudiantes y esta muestra no nos permite generalizar ya que no es representativa del

total de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

57
Conclusiones

Como resultado de la investigación estadística presentada, es posible concluir

que existe una relación entre la concepción de los patrones socio-culturales y la

violencia contra la mujer, debido a que existe motivación extrínseca la cual se refiere a

la influencia externa de la sociedad, nos encontramos con una sociedad llena de

estereotipos lo que pone a la mujer en una posición de desigualdad y al hombre en una

posición de superioridad, en análisis de los resultados demuestra que los algunos

estereotipos siguen arraigados en los estudiantes de Psicología.

Por otro lado, al comparar los resultados de la encuesta de la variable dirigida a

medir la violencia no hubo una realidad concluyente ya que el 80% de los estudiantes

encuestados se encontraban en contra de la violencia hacia la mujer, pero al realizar el

análisis de correlación se pudo demostrar que efectivamente los patrones socio-

culturales se encuentran estrechamente relacionados con la violencia contra la mujer.

Recomendaciones

 Se recomienda para futuras investigaciones la utilización de un lenguaje más

sutil con el propósito de obtener respuestas más sinceras de parte de los

participantes y la utilización de una metodología diferente.

 Relacionado a la solución de la problemática se recomiendan campañas que

motiven la eliminación de patrones socio-culturales.

58
Referencias Bibliográficas

Bibliografía
CACHEDA, C. &. (24 de OCTUBRE de 2011). MALTRATO . Obtenido de
http://maltratoenfermeria.blogspot.com/2011/10/tipos-de-violencia-de-genero.html

Del Mazo, C. (2014). SCRIBD. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/135772587/Violencia-de-genero-y-patrones-
socioculturales-Gabriel-Del-Mazo

GAVIRIA , E., CUADRADO , I., & LOPEZ, M. (2009). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLÓGIA SOCIAL.
MADRID: SANZ Y TORRES.

Hernández, C. G. (JULIO de 2005). PSICOTERAPEUTAS.COM. Obtenido de


http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html

La etrella de panama . (11 de JUNIO de 2011). La etrella de panama . Obtenido de


http://laestrella.com.pa/opinion/patrones-culturales/23573184

MOYA, A. D. (14 de MARZO de 2011). GELEDÉS. Obtenido de http://www.geledes.org.br/el-


machismo-icomo-afecta-a-las-mujeres-y-a-los-mismos-hombres/#gs.86pobKY

Ocampo, S. M. (04 de Julio de 2016). INACIF. Obtenido de


http://publicaciones.inacif.gob.gt/index.php/2016/07/04/estereotipos-
socioculturales-y-violencia-contra-la-mujer/

OMS. (noviembre de 2016). Obtenido de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

OMS. (NOVIEMBRE de 2016). ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD . Obtenido de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Plan nacional de erradicación de la violencia de género hacia niñez, a. y. (10 de 9 de 2007).


Obtenido de Plan nacional de erradicación de la violencia de género hacia niñez,
adolescencia y mujeres

slideboom. (10 de junio de 2014). www.slideboom.com. Obtenido de


http://www.slideboom.com/presentations/1065323/La-identidad-Social

VIDA, I. F. (03 de OCTUBRE de 2012). INSTITUTO FAMIIA Y VIDA . Obtenido de


https://institutofamiliayvida.wordpress.com/2012/10/03/estereotipos-de-genero-lo-
masculino-y-lo-femenino/

59
Anexos

60
61
Chi cuadrado
O E O-E (𝑶 − 𝑬)𝟐 (𝑶 − 𝑬)𝟐 /𝑬

2 0.8 1.2 1.44 1.8

2 2.8 0.8 0.64 0.2

0 0.4 -0.4 0.16 0.4

0 1.2 -1.2 1.44 1.2

5 4.2 0.8 0.64 0.1

1 0.6 0.4 0.16 0.1

3.8

62
63

Você também pode gostar