Você está na página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA


EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS PARA EL
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN Y
TEXTUALIZACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO “B” DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 38031/MX-P “MARISCAL GUILLERMO
MILLER” DEL NIVEL PRIMARIO DE ACOS VINCHOS.

AUTORA : EUTEMIA DIPAZ VARGAS

AYACUCHO – PERÚ

2013
TITULO DE PROYECTO

Aplicación de estrategias en producción de textos para el desarrollo de la


capacidad de planificación y textualización en los estudiantes del quinto grado
“B” de la I.E.P.Nª38031 Mx/P de “Mariscal Guillermo Miller” del nivel primaria
de Acos Vinchos.

I.- CARACTERIZACION DEL CONTEXTO

1.1.- Diagnóstico del contexto

1. INFORMACION DEMOGRÁFICA

La Institución Educativa Nº 30031 “Mariscal Guillermo Miller” se encuentra


ubicado en el distrito de Acos Vinchos de la provincia de Huamanga de la
Región Ayacucho .El distrito de Acos Vinchos tiene una población total de
5282 habitantes esta población está distribuido en anexos, zonas y barrios
cada una de ellos con sus nombres característicos, la población cuenta con
instituciones: comisaria, iglesia católica ,cuna mas, juez de paz, gobernación,
municipalidad, finca Perú, centro de salud iglesia evangélicas y las
instituciones aledañas todos al servicio de la educación, su tasa de crecimiento
tiene un porcentaje del 1% que es notorio en adolescentes en estos últimos
años, la situación laboral se aprecia en un mínimo porcentaje de profesionales
y en su mayoría son trabajadores independientes.

SITUACIÓN SOCIAL

El distrito de Acos Vinchos se encuentra en una situación de extrema pobreza


debido a esta situación económica casi en su mayoría se beneficia con los
programas sociales :juntos, pensión 65,cuna mas, Word Visión, comedor
popular, Qaly Warma, Club de Madres, Vaso de Leche, debido a estos apoyos
a disminuido la mortalidad infantil, se cumple con la educación sanitaria con
apoyo de centro de salud en coordinación constante con los docentes tutores
de cada sección en las actividades: de lavado de manos, cepillado de dientes,
eliminación de piojos, debido a los apoyos y la aplicación de la tutoría
constante se ha superado la condición de higiene, la geografía sanitaria es
saludable en un 40%con la ayuda de la municipalidad con recolector de la
basura y el trabajo de madres de familia estos residuos son depositados en el
relleno sanitario del distrito, la mayoría de las personas practican la medicina
milenaria de los incas, para curar diferentes enfermedades, el nivel nutricional
a superado gracias al apoyo de la educación sanitaria teniendo la desnutrición
en una cantidad de 10 y 3 son desnutridos. El nivel educativo de los padres de
familia son analfabetos, algunos con secundaria incompleta, completa,el
porcentaje de niños que no asisten a la escuela es mínima por motivos
económicos, la deserción es mínimo por el control de diversos programas, el
retraso escolar se observa en mínimo porcentaje por las actividades agrícolas,
cambio de clima. La educación de adultos se desarrolla en forma constante ,el
tipo de vivienda es rusticas, de material de adobe teja andina todas la
viviendas cuentan con servicio de fluido eléctrico respecto al servicio de agua
cuentan con instalación entubada no potabilizada, cada vivienda cuenta con
biohuertos pequeños esta actividad ayuda en la alimentación de los niños,
respecto al tipo de información de libros, periódicos, revistas es escasa los
programas radiales preferidos la radio Kispillaqta, por que transmite noticias y
música de su agrado miran la televisión en un espacio de dos horas.las
actividades sicosociales de los niños desde los 6 años se enfrentan a
situaciones desfavorables por problemas de violencia familiar y el bulling entre
compañeros a los niños con habilidades especiales, producto de ello es la
desmotivación de los aprendizajes.

SITUACIÓN ECONÓMICA

Nuestra Institución educativa Mariscal Guillermo Miller a nivel de la institución


educativa se encuentran en un nivel económico bajo, con trabajos de manera
independiente como agricultores, labrado de teja, crianza de animales
menores, pequeñas tiendas propias, venta de cochinilla y tara y en un
porcentaje mínimo son dependiente con trabajos remunerados
municipales(barrenderos, algunos obreros y beneficiarios del programa juntos y
pensión 65 y otros programas). Cuentas con fuentes económicas que existen
cerca a la institución son pequeñas tiendas, labrado de teja, ambulantes y
algunos trabajos municipales, respecto al nivel de vida mediana es un mínimo
porcentaje, cuentan con un nivel de ingreso mínimo de S/.200.00 mensual, al
respecto de la tendencia general de la situación económica es estable se
muestra la estructura laboral de la nueva generación con deseo de superación
para el futuro.

SITUACIÓN CULTURAL

Las actividades culturales se manifiesta de generación en generación de las


diferentes actividades culturales debido a la influencia de la existencia de las
sextas religiosas, las actividades que se practican con mayor frecuencia son
las fiestas tradicionales son la fiestas de la Cruces y de la Virgen del Carmen,
carnavales en cuanto a sus celebraciones tradicionales participan en el yarqa
aspiy y el Santiago ,la actividad turística de mayor relevancia es la fiesta de
la virgen de Carmen, donde concentra turistas nacionales, locales para la visita
de baños termales, catarata, agua mineral La Colpa, para mantener las
costumbres se desarrolla actividades de identidad cultural, por tanto tenemos
actividades más significativas que practican en la fiesta de todos los santos,
con la elaboración de la wawa tanta y visita al cementerio general, respecto a
los gusto s culinarios son expresados por la preferencia de los platos típicos
puca picante, mondongo, la chicha de jora, sin embargo, se muestra la
alienación cultural respecto al peinado, vestido, música, bailes que dichas
actividades son influenciados por la radio , televisión e internet.

El potencial cultural del distrito promueve el cumplimiento de las actividades


culturales realizando actividades agrícolas como ferias gastronómicas y
agrícolas financiadas con los recursos propios de la municipalidad, con la
participación activa de toda la comunidad en general. cual es el deporte que
practica es el futbol, la lengua que practican son los dos lenguas el quechua y
el castellano, existen analfabetismo y muy pocos profesionales.

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO

La institución educativa tiene una meta de atención de 286 estudiantes


distribuidos en 16 secciones con promedio de 15 a 22 alumnos por sección con
una edad promedio de 6 a 14 años de edad, en cuanto al sexo, predomina mas
el sexo femenino, en cuanto a las habilidades especiales se cuenta con 5 niños
y 5 niñas distribuidos en cada sección el porcentaje del tipo de familia completa
es en 90%familias completas y el 10 % familias disfuncionales, la religión que
practican es la católica y la evangelista, los alumnos en su tiempo libre se
dedican a los trabajos del hogar, en los trabajos agrícolas, atención de
animales, en algunos casos frecuentan al internet y la televisión por un espacio
de 1 a 2 horas por dia, para la atención en caso de emergencias el centro de
salud se encuentra cerca a la institución donde acuden los niños y niñas en
caso de emergencia por que la institución no cuenta con un servicio médico, es
notorio las enfermedades de los estudiantes , la diarrea, la infección
respiratoria, la dentadura, la fiebre y parásitos. Los alumnos y alumnas en su
mayoría son procedentes de las zonas rurales del mismo distrito a una
distancia de caminata de 2 horas a 1 hora.

Los alumnos si participan con entusiasmo en las actividades de la institución


cuando son motivados de una manera intrínseca, también se noto el poco
interés de superación por el grado de ejemplo que hay en cuanto a
profesionales. El respeto en a las normas de convivencia y a la autoridad se
cumple medianamente este aspecto debe tener un estudio profundo para dar
alternativa de solución. La ayuda que prestan a sus padres después de la
escuela es en los trabajos de sembrío, atención de los animales en algunos
casos viajes a la capital para su trabajo y auto educarse, pocos alumnos
frecuentan al internet en un tiempo de uno a dos horas este aspecto es por
que recién se estableció este negocio.

SITUACION INTERCULTURAL

Las manifestaciones interculturales se manifiestan en diferentes aspectos


tradicionales que se muestra en la interrelación con otros contextos a nivel
distrital provincial y regional en cuanto a la danza, bailes, comidas, actividades
agrícolas, comunales, creencias y lenguaje.
SITUACION LINGÜÍSTICA DEL ALUMNO

Los estudiantes de la institución educativa tienen como lengua materna el


quechua y segunda lengua el castellano, en su mayoría son bilingües este
resultado indica que la segunda lengua esta aniquilando nuestra lengua
materna.

1.2.- Actores Involucrados:

a) La docente: Como docente de quinto grado “B” estoy involucrado en la


investigación acción pedagógico con el compromiso de mejorar mi propia
practica pedagógica, reconociendo mi problema y reflexionar críticamente y así
mejorar la calidad de aprendizaje en los estudiantes para un futuro mejor.

b).-Alumnos: Estudiantes de quinto grado de la I.E. Nº 38031 Mx/P “Mariscal


Guillermo Miller” de Acos Vinchos son niños y niñas que están involucrados en
la investigación acción pedagógica como sujetos actores de la educación con el
fin de desarrollar sus capacidades, competencias, conocimientos, experiencias
destrezas y actitudes.

1.3.-Ámbito de atención:

Enfoque Pedagógico

Planificación

Conocimiento didáctico de área de comunicación

1.4.- Periodo de ejecución del proyecto:

Este Investigación Acción Pedagógica considera el período de 2 años el que


toma en cuenta la deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la
reconstrucción de mi propia práctica pedagógica.
II.- DETERMINACIÓN FORMULACION DEL PROBLEMA:

2.1.- Categorización de la propia práctica pedagógica:

Categorías y sub categorías de mi practica pedagógica en el diario de


campo investigativo.

Las categorías pueden establecerse según el contexto. La categorización


consiste en la operación de clasificar los elementos de un conjunto a partir de
ciertos criterios previamente definidos. La categorización no es una tarea
mecánica, ya que los términos pueden no hacer matizados por el contexto.
PORTA, SILVA. (2003).

Las categorías, independientemente de su análisis, forman parte de la


estructura de la práctica pedagógica, son los pilares que sostienen la práctica
pedagógica, el que hacer docente.

Sin embargo, cabe señalar que la segmentación se aplica para efectos de


investigación, pues no es posible abordar de una vez todos los problemas que
pudieran evidenciarse en la práctica pedagógica y que corresponden a distintas
categorías.

La categorización es un proceso que requiere tres operaciones:

Primera operación: la clasificación de las unidades de dignificado asignado a


cada unidad de registro para establecer una cierta organización de los
mensajes. El resultado de esta operación es la elaboración de un sistema de
categorías.

Segunda operación: la codificación como tarea de asignación de códigos a


cada categoría del sistema anterior, para poder clasificar las unidades de
registro de los documentos a analizar, clasificando de esta forma el material
escrito para su posterior descripción e interpretación.

Tercera operación: El inventario en el que se aíslan las unidades de


significado dando contenido empírico a las categorías del sistema. PORTA,
SILVA. (2003)
El siguiente cuadro es producto de la ejecución de la primera operación,
trabajado con los docentes participantes. Es decir, del análisis de las unidades
de registro y de significado contenidos en sus diarios de campo investigativo.

SISTEMA DE CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS

Nº SEGMENTO SUBCATEGORIAS
(ESTRUCTURA O
SEGMENTACIÓN)
 Aspecto lingüístico.
 Aspecto cultural.
 Aspecto económico.
 Aspecto intercultural.
1 Conocimiento del contexto  Perfil del estudiante.
 Estilos de aprendizaje.
 Perfil lingüístico del estudiante.
 Perfil cognitivo del estudiante.
 Perfil socio emocional del
estudiante.
 Contextualización
2 Planificación  Rutas de aprendizaje.
 Dosificación del tiempo.
 Diseño de sesión.
Dimensión ética:
 Valores:
- Puntualidad
- Respeto
- Orden
- Compromiso, entre otros.
Dimensión técnica:
 Conocimiento de fundamentos
teóricos: enfoques, teorías, …
 Procesos pedagógicos (tomados
en cuenta durante el desarrollo de
la sesión)

3 Desempeño docente
Inicio
Introducción al tema
Saberes previos
Conflicto cognitivo
Proceso
Construcción
Aplicación
Transferencia
Cierre
Evaluación
Metacognición

 Organización
 Participación
 Ascendencia
4 Método de trabajo  Autoridad
 Empoderamiento
 Proactividad
 Liderazgo
 Organización del tiempo
 Organización del espacio de
estrategias.
 Conocimiento y uso de materiales
didácticos.
5 Conocimiento didáctico  Conocimiento y aplicación de
técnicas.
 Conocimiento y aplicación de
estrategias.
 Relación entre docente y
estudiante/estudiante-docente.
6 Relación humana  Convivencia democrática.
 Habilidades sociales.
 Dominio de grupo.
 Trabajo en equipo.
 Procesos de evaluación:
Evaluación de inicio
7 Sistema de evaluación Evaluación de proceso
Evaluación de salida

 Técnicas de evaluación
 Instrumentos de evaluación
(pruebas orales, escritos,
exposiciones, lista de cotejo,
registro de trabajo (carteles de
valoración de trabajo de cada
alumno).

2.2. Mapa conceptual de la propia practica pedagógica.


REFLEXIÓN Y CUESTIONAMIENTO DE LA PROPIA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Reflejada
APROPIACIÓN DEL MODELO
PROPÓSITO MOTIVACIÓN

Paradigma Enfoque APZ


 Mejorar , cambiar mi PPP. Autónomo
Es
 Generar revolución en mi
Socio crítico Crítico
mente y mi PPP.
 Mejorar mi propia PPP reflexivo A través de
 Cambiar mi propia PPP. considera a:
 Registrar mi PPPP en el Propuesta a
Diario de Campo. Mediante soluciones de Historia  Al
 Proponer mejoras de mi una manera IAP
comprend
PPP. práctica en el er la
 Ser autocrítico con mi Reconocimiento Explicación cambio social  Lewin:
categoriz
PPP. tener una
a-ción y
 Lograr el saber idea inicial, Fases
subcatego
pedagógico. luego un
riza-ción
A través de Fortalezas Debilidades plan
Estructura de mi del DCI.
Comprensión general.
PPP: Categorías  Identifica
emocional  Deakin:
y subcategorías ry
Trabajos  Participando en reconstructi
formular
grupales A través de vo,
el CIAG el
constructivo
 Talleres. , discurso,
problema
 Asesoría y Reflejado en: Acerca de práctica.
.
Socializando el  Descripción honesta y  Decons-
monitoreo.  Elliot:
profunda de mi PPP., trucción
análisis de mi PPP.  Compartiendo cumplir los
en mi diario de Exigencias Interés .
experiencias campo. ciclos 1, 2,
exitosas.  Conocimiento 3.  Recons-
 Análisis de las
 Diseño de del contexto. trucción
unidades de
 Recibiendo Unidades, significado.  Planificación.
Cumplimiento Mejorar mi
 Evalua-
aportes de  Reflexión  Desempeño ción de
Proyectos y y de las tareas. PPP.
Especialistas, cuestionamiento docente la
Sesiones de
participantes sobre mis  Relación
aprendizaje. recons-
debilidades. Humana.
y de la Foro y chat Deseos de trucción
acompañante virtual superación. .

.
Innovaciónde
mi PPP.
2.3.- Análisis de la propia práctica pedagógico:

DESCRIPCIÓN.- La presente experiencia involucrado en mi práctica


pedagógica en la en la investigación acción se encuentra marcado a través de
la deconstrucción de mi propia practica pedagógica donde voy registrado
mediante en mi diario campo empezando las orientaciones mes de agosto.

Empecé con mis observaciones en mi diario de campo que mi sirvió como


instrumento de observación para luego analizar y reflexionar críticamente
sobre de mi practica pedagógica registrado el reconocimiento las unidades
significativas y reconocer las categorías y sub categorías también se elaboró
ficha de inventario de problemas y ficha de valoración de problemas para
identificar problemas más relevantes.

Después de una lectura profunda de mi trabajo pedagógico registrado en mi


diario campo y de algunas observaciones focales pudo extraer.

2.3.1.- Selección de formulación de problemas:

Inadecuada aplicación y uso de técnica y estrategia en producción de texto.

¿Qué hice?

Trabajé bajo enfoque pedagógico

Pocos conocimientos en producción de textos

Desconocimientos de teorías de enfoque textual.

Deficiente en planificación en actividades de aprendizaje en producción

Poco uso de los libros del MED de comunicación.

Inadecuada uso de materiales didácticos


¿Qué debo hacer?

Investigar y poner en práctica

Aplicare nuevo enfoque pedagógico

Planificaré adecuadamente con nuevo enfoque

Utilizaré los textos del MED

Uso adecuado de materiales en la producción de textos

2.4.- Formulación de problemas de:

¿Cómo la aplicación de estrategias en la producción de textos permite


desarrollar las capacidades de planificación y textualización en los estudiantes
del 5to “B” de la I.E Nº 38031 Mx/P de “Mariscal Guillermo Miller” de nivel
primaria de Acos Vinchos?

III.- JUSTIFICACIÓN:

Este investigación acción pedagógico lo planteo porque después de haber


revisado mi diario de campo y haber hecho una reflexión profunda sobre mis
debilidades me he planteado el presente problema con la finalidad de aplicar
una mejor estrategia y metodología para lograr un aprendizaje significativo
para la vida de esta manera mejoraré la evaluación y planificación curricular
con pertinencia al cambio para mejorar en la producción de texto en la
Planificación, Textualización en las niñas y niños de quinto grado “B” del nivel
primaria de la I.E “Mariscal Guillermo Miller” de Acos Vinchos.
IV.- FORMULACIÓN DE OBJETIVO:

4.1 GENERALES:

 Aplicar estrategias en producción de texto para desarrollar la


capacidad de planificación y textualización en los estudiantes del quinto
grado “B” del nivel primario de la Institución educativa Nª 38031 Mx/P
“Mariscal Guillermo Miller” de Acos Vinchos.

4.2.- ESPECIFICO:

 Revisar mí practica pedagógico a partir de mi diario de campo sobre mi


trabajo en el aula, identificando las causas que afectan para la
producción en los diferentes textos en los estudiantes de quinto grado
“B.”
 Ampliar mis saberes sobre teorías pedagógicos que me ayudan a
establecer en la aplicación de estrategias innovadoras para lograr
aprendizaje significativo en la producción de textos.
 Reconstruir las estrategias de mi práctica pedagógica innovadoras para
lograr aprendizaje en la producción de textos en proceso de
planificación y Textualización.
 Evaluar la efectividad en la aplicación de estrategias en procesos de
producción de textos.

V.- MARCO TEORICO (REFERENCIAL):

- Aplicación
- Estrategia
- Producción de texto
- Desarrollar
- Capacidad
- Planificación
- Textualización
5.1.-Definicion de las palabras claves del problema.

- Aplicación.- poner una cosa sobre otra con un fin determinado.


Colocación de una cosa sobre otra. Acto de poner en práctica algo.
Dedicación al estudio, al trabajo o cualquier ocupación que tenga una
persona.
- Estrategia.- Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente
en el tiempo que se llevan a cabo para lograr una determinada fin o
misión.
- Producción.- Acción de producir cosa producida. Conjunto de cosas
producidas.
- Texto.- Es un conjunto de enunciados relación a dos entre sí y
organizado en torno a una idea o tema.
- Desarrollar.- Hacer que una cosa crezca o que la economía de un país
sea más rica. Tratar ampliamente alguna cuestión. Crecer una persona
o una cosa.
- Capacidad.- Cabida o espacio vacío que tiene una cosa para contener
otra. Tener el número suficiente de conocimientos o energía para algo.
- Planificación.- planificación o planeamiento en el proceso metódico
diseño para obtener un objetivo determinado.
- Textualización.- Es el proceso de producción de un texto. Se refiere al
momento preciso en el que se juntan palabras para producir un sentido
global.

5.2.- Marco teórico refencial:

CAPITULO I

Capacidad:

1.1 Capacidad Comunicativa:


Comprensión de texto:

El énfasis está puesto en la capacidad de leer, comprendiendo textos escritos.


Se busca que el estudiante construya significado personales del texto a partir
de sus experiencias previas como lector y su relación con el contexto,
utilizando en forma consciente diversas estrategias durante el proceso de
lectura.

1.2 Capacidad producción:

Producción textos

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de


traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades
escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren
que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe,
una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica
habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar
esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los
estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más
compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.
El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de
escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado
de las estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha llegado el
momento de que cojamos un lapicero y empecemos a escribir. Sin
embargo, para aprender a escribir no basta con sólo escribir (CAMPS: 2003),
pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es necesario que los
estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el
proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables
para escribir un texto.

Planificación

Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de


esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el
análisis de las características de los posibles lectores y del contexto
comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del
texto.

Los procesos de planificación

Harold Koontz ha determinado algunos pasos que deben seguirse en la


planificación, a saber:

a) Detección de una oportunidad.


b) Establecimiento de objetivos.
c) Consideración de las premisas de planificación.
d) Identificación de las alternativas.
e) Comparación de alternativas de acuerdo a los objetivos y las metas.
f) Elección de una alternativa.
g) Elaboración de los planes de apoyo.
h) Elaboración del presupuesto.

Textualización

Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que


se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una
serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso.
Durante la textualización se consideran algunos aspectos como:
 Tipo de texto: estructura.
 Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de
personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica,
progresión temática, sustituciones, etc.)
 Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones
sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.)

Los procesos de Textualización

El proceso de textualización se inicia con la redacción de un primer borrador o


primera versión, que puede ser espontáneo y no requiere detenerse a revisar o
ampliar el material escrito. Esto se hará más adelante.

1. Estructura básica del trabajo o monografía


2. Primer borrador
3. Segundo borrador
4. Documentación
5. Revisión final del trabajo

La revisión

Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas


como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de
incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da
respuesta a interrogantes, como:
 ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
 ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
 ¿El registro empleado es el más adecuado?
 ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
 ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
 ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
 ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
 ¿Se cumple con el propósito comunicativo?
La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre
el proceso de producción textual. En realidad, la metacognición abarca las
diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de corroborar si
estamos haciendo bien las cosas o no.

CAPITULO II (REFERNTE A LA ACCIÓN)

 Hace algunos años Flower y Hayes (1980-1981) y posteriormente


Cassany, Luna y Sanz (1997), plantearon tres procesos básicos que se
ponen de manifiesto en la producción de un texto: planificación ,
redacción o textualización y revisión, que se dan de manera recursiva e
interactiva.(rutas de aprendizaje pág. 53 )
 Camps Ana. Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones
para la enseñanza. Infancia y aprendizaje, 1990, 49, 3-19
 Estructura del modelo de escritura, Hayes y Flower.
 Los procesos de la escritura, bases
teoricas.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/-
cepco37competencias/lengua/aspgenerales/LOS PROCESOS DE
ESCRITURA.PDF RECUPERADA EL 311212
 Vygotsky, hizo grandes aportes al campo de la alfabetización. Señaló
que el juego y el dibujo son precursores del lenguaje escrito (referida a
la lectura y escritura), en tanto lenguaje simbólico. Vygotsky también
puso énfasis en que la escritura tendría que tener significado para los
niños y ser incorporada a actividades significativas, con sentido para
ellos y que diera respuesta a las necesidades que se originan desde la
vida cultural misma. Esta necesidad de que la escritura se enseñe de
modo natural y no como entrenamiento atendería a las necesidades
genuinas del niño.
CAPITULO III (Referente al sujeto)

3.1.- Perfil del niño de 11 a 12 años:

Según Piaget, a partir de los 11y 12 años

“Se inicia la pre adolescencia con nuevos patrones y formas de conducta,


comienza firmar cada vez más personalidad, se hace más curiosa, charlatán
investigador y inquieto, el hambre físico de alimentos, se despierta con la
misma fuerza que el hambre por saberlo todo y preguntar incansablemente.”

3.2 Perfil socio afecto:

Es rencoroso, desagradable, insolente, hace payasos a cada momento, se


contradice prácticamente por todo.

No le agrada ser útil en casa y elude las obligaciones como puede, es criticón
y discutidor, siempre anda discutiendo con sus hermanas. Tampoco se libran
de la crítica de sus propios padres.

3.1 perfil cognoscitivo:

El niño realiza operaciones concretas, simples y elementales como:

La clasificación forma de seriación y la numeración. La inteligencia del niño


logra el dominio de operaciones matemáticos más complicados. Comienza a
dominar las nociones de espacio y tiempo, consigue la organización del
espacio representacional, coordinadas noción de superficie.
MAPA
DE
DECONSTRUCCION
MAPA DE LA DECONSTRUCCION DEL PROBLEMA
IDENTIFICADO

PROBLEMA IDENTIFICADO: “Aplicación de estrategias en producción de


textos para el desarrollo de la capacidad de planificación y textualización
en los estudiantes del 5º grado “B” de la I.E. Nº 38031”MGM”.

¿Qué estoy haciendo y que debo hacer para favorecer el desarrollo


de la capacidad de planificación y textualización en los estudiantes
del 5to grado “B” de la I.E. 38031 “M.G.M”

¿QUÉ HICE Y QUÉ ¿QUÉ DEBO HACER?


ESTOY HACIENDO?

ENFOQUE CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DE


ENFOQUE PLANIFICACIÓN CONOCIMIENTO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN
COMUNICACIÓN
DE COMUNICACIÓN

-Lecturas -Desconocimiento de las Priorizar en la planificación para la Conocer los procesos en la


-Trabajo descontextualizadas. - producción de textos producción de textos.
fases de la lectura.
tradicionalmente Prioriza las preguntas -Trabajar bajo enfoque
-Desconocimiento de los
bajo el enfoque literales. procesos de producción. comunicativo -Contextualizar las lecturas a patir -Conocer las fases de comprensión
constructivismo. Dificultad de formular de situaciones comunicativas lectora.
-Poco uso de textos del
-Desconocimiento preguntas inferenciales y -Investigar e interiorizar y las reales.
MED.
de teorías de críticas. teorías y enfoque –Formular preguntas en los tres – Conocer los procesos de
nuevo enfoque. -N o tomé en cuenta las Poco Interés en la comunicativo textual.. niveles de comprensión. producción. –Utilizar
rutas de aprendizaje. producción de textos –Me preocupo más a –Tomar en cuenta las rutas de con frecuencia los libros del consulta
-Más priorizo los –Poco conocimiento de desarrollar contenidos aprendizaje. y cuadernos de trabajo del MED.
contenidos o técnicas y estrategias de temáticos del área de –Priorizar las capacidades –Indagar las técnicas y estrategias de
conocimientos. comprensión y producción. comunicación. comunicativas. lectura y producción. -
–Dificultad y escaso uso de -Usar constantemente los materiales
No tomé en cuenta los materiales didácticos. o recursos didácticos apropiados.
procesos en la producción
de texto
DIARIO DE CAMPO
DIARIO DE CAMPO

DOCENTE INVESTIGADOR : EUTEMIA DIPAZ VARGAS

DIA : Viernes, 11 de Octubre del 2013

HORA : 8:00 a 10:15 am.

AULA GRADO : 5to “B”

ESTUDIANTES ASISTENTES : 16

CAPACIDAD : Preparación de ensalada de lenteja.

CODIGO DESCRIPCION CATEGORIAS SUBCATEGORIAS


01 Ingresé a mis actividades de DESM. DOC (1-5) Valores (D)
02 aprendizaje a las 8:10 de la Impuntualidad (D)
03 mañana, me demoré en la Sub
Dirección diez minutos firmando el
04 cuaderno de control de asistencia
05 y entregando mis sesiones de
06 aprendizaje para su visto bueno, al
07 momento que ingresaba al aula RELAC.HUM(7-11)
Alimentación
08 encontré tomando sus desayunos Relación alumno y
09 y les dije hoo… que rico ¡provecho docente
niños! , y todos me saludaron en
10
coro “buenos días profesora” y les
11 respondí igual, “niños tengamos
12 un buen día” “y continúen tomando
13 sus desayunos los que terminaron RELAC.HUM.(13-15)
Valores(D)
14 laven sus tazas y sus manos para
Normas
15 trabajar”.
16 A continuación a las 8:20 minutos
iniciamos con el desarrollo de la DESEM.DOCEN(17- Actividades
17
sesión de aprendizaje, colocando 20) iníciales (F)
18 la fecha en la pizarra en seguida
19 escribí el título del tema que
20 desarrollaré como sesión de
21 aprendizaje del día y mencioné
22 niños hoy aprenderemos a
DESEMP:DOC(22-24) Proceso
23 preparar la ensalada de lenteja y
elaborar una receta. pedagógico (F).
24 Todos los niños respondieron muy Presentación del
25 tema (F)
contentos heee… y no dije nada
26 un momento, luego ubicamos DESEMP.DOC(26-28) Organización del
27 todas las mesas en una sola
espacio (F)
28 columna en el centro del salón y
29 les dije a los niños que se ubiquen
alrededor y todos sentados. En CONOC.DIDAC(30-32) Uso de materiales
30
31 seguida le puse todos los (F).
32 ingredientes a la mesa y les dije
que observen luego los pregunté DESEMP.DOC(33-35) Recojo de
33
¿Qué necesitamos para preparar saberes previos
34 la ensalada? Ellos respondieron (F).
35 los nombres de los vegetales,
36 cebolla, tomate, pepino, perejil,
37 lenteja, huevo, aceite y vinagre.
38 Después les dije que observen con DESEMP.DOC(38-40) Procesos
39 mucha atención todo el proceso de pedagógicos(F)
preparación, luego procedí con la
40 CONOC.DIDAC(40-42) Dificultad en
preparación de ensalada de
41 lenteja explicando paso por paso.
proceso didáctico
42 (D).
Primero se pican los vegetales en
43 cubitos como tomate, cebolla y los
44 pepinos se cortan en rodajas,
45 huevo en cuadrados.
46 A continuación se coloca la lenteja
en un recipiente luego se mezcla
47
con los vegetales picadas y
48 agregamos al gusto el aceite y
49 vinagre y se deja reposar 30
50 minutos.
51 Después formé equipo de trabajo RELAC.HUMA.(51-53) Organización en
52 con una dinámica sorteo de equipo (F).
53 verduras, luego elaboran una CONC.DIDAC(53-55) Producción de
receta siguiendo los pasos de la texto(F)
54 estructura del texto instructivo
55 presentada por la profesora en un
56 papelote, los niños se dificultaron CONC.DIDAC(56-57) Dificultad en
57 en elaborar la receta, luego producción (D)
58 procedí a revisar sus borradores CONC.DIDAC(56-57)
59 de cada equipo, una vez concluido Método
con la revisión les dije a los niños didáctico(D)
60
que transcriban a otro papelote
61 limpio con buena caligrafía y
62 ortografía y sin borrones,
63 terminando con la transcripción
64 presentaron sus trabajos en DESEMP. DOC(64-65)
Expresión oral(F)
65 equipo, luego exponieron.
66 A continuación les dije que se RELAC. HUMA.(66- Convivencia
laven las manos bien lavado para 68)
67
servir la ensalada y degustamos la
68 deliciosa ensalada de lenteja.
69 Finalmente les pregunté ¿Qué SISTEM.EVALUAC.
70 hemos preparado? ¿Cómo estaba (69-72) Evaluación (D).
71 la ensalada? ¿Qué escribieron en Metacognición(F)
72 el papelote? No utilicé instrumento
73 de evaluación
REFLEXION CRÍTICA:

FORTALEZAS

 Practico la convivencia democrática con los niños y niñas (F)


 Practico la buena relación estudiantes y docentes (F)
 Uso de materiales adecuados(F)

DEBILIDADES

 No ingresé a la Hora indicada a mi sesión de aprendizaje (D)


 No utilicé adecuadamente los procesos Pedagógicos (D)
 No apliqué los instrumentos de evaluación (D)
 Planifique mi sesión de aprendizaje no adecuadamente (D)

AUTO CUESTIONAMIENTO

- ¿Por qué no estoy haciendo una buena planificación?


- ¿Por qué no estoy leyendo las rutas de aprendizaje?
- ¿No conozco los niveles y procesos para desarrollar una buena de
producción de texto?
- ¿Estoy contextualizando para desarrollar el proceso de producción de
texto?
INTERVENCION:

 Ha llegado el momento de que cojamos un lapicero y empecemos a


escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo
escribir (CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero activismo.
Además, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de
los procesos cognitivos implicados en el proceso de producción, y que
adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto.
 Hace algunos años Flower y Hayes (1980-1981) y posteriormente
Cassany, Luna y Sanz (1997), plantearon tres procesos básicos que se
ponen de manifiesto en la producción de un texto: planificación ,
redacción o textualización y revisión, que se dan de manera recursiva e
interactiva.(rutas de aprendizaje pág. 53 )

Mejoraré las debilidades que se me presentan en la planificación de sesión de


aprendizaje como en proceso didáctico en producción de textos en aplicación
de instrumentos de aprendizaje buscando ayuda información por internet
enfoques y teorías.

Você também pode gostar