Você está na página 1de 33

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO : HIDROLOGIA
TEMA : INFORME DE CUENCA HIDROGRÁFICA
DOCENTE : ING. REYES ROQUE ESTEBAN PEDRO

INTEGRANTES : TREJO BARRETO CRISTIAM


ESPARZA VEGA ADRIAN
GALAN OBERTO EDGAR
CASTILLO HUALTER .

HUARAZ – ANCASH

2017
HIDROLOGIA FIC

INTRODUCCION

El recurso natural que genera impactos de mayor sensibilidad en la vida del hombre
es el agua, especialmente el agua dulce o agua continental. Es fuente de vida. Sin
ella no es posible concebir ninguna forma de desarrollo.
El coeficiente de compacidad del lugar en estudio dará un índice para determinar la
susceptibilidad de la cuenca a las tormentas que se presente siendo el circular el
más susceptible. El rectángulo equivalente de la cuenca permitirá hacer la
estimación preliminar de la pendiente de la cuenca; existiendo un método más
exacto como es el método de Horton. La densidad de drenaje dará un índice si la
cuenca en estudio es pobremente drenada o drenada. El factor de forma indicará si
a la cuenca le corresponde un caudal pico o máximo en un tiempo corto.

En general todos los parámetros físicos nos indicarán las características físicas de la
cuenca como son: forma de drenaje, tiempo para evacuar el agua desde el punto
más remoto de la cuenca hasta la salida de la misma, forma de la cuenca, etc.

Es importante conocer los parámetros geomorfólicos de una cuenca, ya que a partir


de ellos los estudiantes toman los primeros criterios básicos para la solución de
problemas con respecto a temas relacionados en el curso de hidrología y diseño de
estructuras hidráulicas.

Todo lo mencionado anteriormente se desarrollara en el presente informe


elaborado por un grupo de alumnos.

Página
2
HIDROLOGIA FIC

I. TITULO
ESTUDIO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO ANCASH

II. OBJETIVOS
2.1.-OBJETIVO GENERAL

 Delimitar y calcular las caracteríísticas fisiograí ficas de la cuenca rio


Ancash

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Delimitar la cuenca y partir de ella determinar su área y perímetro.

 Estimar los parámetros físicos de la cuenca tales como: Área, perímetro


coeficiente de compacidad, rectángulo equivalente, pendiente de la cuenca,
pendiente longitudinal del cauce principal, curva hipsométrica, densidad de
drenaje, factor de forma y el orden de corrientes.

III. MARCOTEORICO
CUENCA HIDROGRÁFICA.

1. Definición
La cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las aguas
caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de
agua tiene una cuenca bien definida, para cada punto de recorrido.

2. Delimitación
La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel,
siguiendo las líneas del divortiumacuarum (parteaguas), la cual es una línea
imaginaria, que divide a las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento
originado por la precipitación, que en cada sistema de corriente, fluye hacia el
punto de salida de la cuenca. El parteaguas está formado por los puntos de mayor

Página
3
HIDROLOGIA FIC
nivel topográfico, y cruza las corrientes en los puntos de salida llamado estación de
aforo.

Fig. Delimitación de una cuenca

Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuenca grande y cuenca


pequeña.

Cuenca grande, es aquella cuenca en la que predominan las características


fisiográficas de la misma (pendiente, elevación, área, cauce). Una cuenca, para fines
prácticos, se considera grande, cuando el área es mayor de 250 Km.

Cuenca pequeña, es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad y
pequeña duración, y en la cual las características físicas (tipo de suelo, vegetación)
son más importantes que las del cauce. Se considera cuenca pequeña aquella cuya
área varíe desde unas pocas hectáreas hasta un límite, que para propósitos
prácticos, se considera 250 Km.
Página
4
HIDROLOGIA FIC

3. Características físicas de una cuenca hidrográfica


3.1. Superficie de la cuenca
Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, es de forma muy irregular, y se
obtiene después de delimitar la cuenca.

3.2. Perímetro de la cuenca


Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal (figura
2.7), es de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca.

L=8.81 km

A= 36.88 km2

P= 28.44 km

3.3. Forma de la cuenca

Página
5
HIDROLOGIA FIC
Esta característica es importante pues se relaciona con el tiempo de concentración,
el cual es el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación, para que toda la
cuenca contribuya a la sección de la corriente en estudio, o, en otras palabras, el
tiempo que toma el agua desde los limites más extremos de la hoya hasta llegar a
la salida de la misma.

1.1. Factor de forma de una cuenca (F)


Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la hoya (cuenca). La
longitud axial de la cuenca se mide cuando se sigue el curso de agua más largo
desde la desembocadura hasta la cabecera más distante en la hoya (cuenca).
El ancho medio, B, se obtiene cuando se divide el área por la longitud axial de la
hoya (cuenca).

Si una cuenca tiene un F mayor que otra (tal es el caso de F2 en la figura 2.10),
existe mayor posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea, sobre toda la
extensión de la cuenca. Por el contrario, si la cuenca tiene un F menor, tiene
menos tendencia a concentrar las intensidades de lluvias, que una cuenca de
igual área pero con un F mayor.

Página
6
HIDROLOGIA FIC

1.2. Índice de compacidad (índice de Gravelious)


El índice de compacidad de una cuenca, definida por Gravelious, expresa la
relación entre el perímetro de la cuenca, y el perímetro equivalente de una
circunferencia, que tiene la misma área de la cuenca, es decir:

Sustituyendo (2.4) en (2.3), se tiene:

El índice de compacidad, trata de expresar la influencia del perímetro y el Área de


una cuenca en la escorrentía, particularmente en las características del
hidrograma. Si K = 1, la cuenca será de forma circular; por lo general, para cuencas
Página
7
HIDROLOGIA FIC
alargadas se espera que K > 1. Las cuencas de forma alargada, reducen las
probabilidades, de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta, lo que
afecta el tipo de respuesta que se presenta en el río.

1.3. Rectángulo equivalente


El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite
representar a la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo,
que tiene la misma área y perímetro (y por lo tanto el mismo índice de
compacidad ó índice de Gravelious), igual distribución de alturas (y por lo tanto
igual curva hipsométrica), e igual distribución de terreno, en cuanto a sus
condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de nivel se convienen en
rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curvas de
nivel (figura 2.11).

3.1. Cálculos de los lados l y L del rectángulo

Si l y L son las dimensiones del rectángulo equivalente, se cumple:


Área:

Página
8
HIDROLOGIA FIC

Perímetro:
El índice de Gravelious es:

Sustituyendo (2.7) en (2.8), se tiene:

De (2.6) se tiene:

Sustituyendo (2.10) en (2.9), resulta:

De donde, aplicando la fórmula de la ecuación dé segundo grado, resulta:

Si se trata del lado mayor L, se toma el signo (+):

Página
9
HIDROLOGIA FIC

Análogamente, para el lado menor l, se toma el signo (-):

Donde:
L = longitud del lado mayor del rectángulo
l = longitud del lado menor del rectángulo

K= índice de Gravelious

A = área de la cuenca.
Con los resultados de las ecuaciones (2.11) y (2.12) se dibuja un rectángulo
de base l y de altura L, después se hallan los cocientes:

Y estas magnitudes se llevan en el lado mayor del rectángulo (figura 2.12).

3.4. Pendiente de la Cuenca


Página
10
HIDROLOGIA FIC
La pendiente de una cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de toda
cuenca, tiene una relación importante y compleja; con la infiltración, la escorrentía
superficial, la humedad del suelo, y la contribución del agua subterránea a la
escorrentía. Es uno de los factores; que controla el tiempo de escurrimiento y
concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia directa
en relación a la magnitud de las crecidas.
Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de una cuenca, entre las que se
pueden citar:
 Criterio de Alvord.
 Criterio de Horton.
 Criterio del rectángulo equivalente.

A. CRITERIO DE ALVORD
Este criterio está basado, en la obtención previa de las pendientes existentes entre
las curvas de nivel. Dividiendo el área de la cuenca, en áreas parciales por medio
de sus curvas de nivel, y las líneas medias de las curvas de nivel, se tiene la figura:

La pendiente de una porción del área de la cuenca es:

Donde:
= Pendiente media de la faja.
D = Desnivel entre las líneas medias. Como son líneas intermedias entre curvas de
nivel, se puede aceptar que es el desnivel entre dichas curvas.
Página
11
HIDROLOGIA FIC

Área de la faja ( ).

Longitud de la curva de nivel.

Luego, la pendiente ponderada de toda la cuenca es:

Como:

Sustituyendo (2.14) en (2.13), resulta:

Para D = cte.

Haciendo: ,longitud total de las curvas de nivel de la cuenca se tiene:

Donde:

S = pendiente de la cuenca.

D = desnivel constante entre curvas de nivel, en Km.

L = longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca, en Km

A = área de la cuenca, en

Para el caso en que D, no sea constante (eso puede suceder en la parte más alta y
más baja de la cuenca), de la ecuación (2.15), se tiene:

Página
12
HIDROLOGIA FIC

O también:

Donde:

S = pendiente de la cuenca.

= desnivel en la parle más baja, en Km.

= desnivel en la parte más alta, en Km.

D = desnivel constante entre curvas de nivel, en Km.

A = área de la cuenca, en .

B. CRITERIO DE HORTON
Sobre la delimitación del Cuenca que contiene las curvas de nivel se procede de la
siguiente manera:

a) Se superpone una cuadrícula regular sobre la cuenca delimitada, considerando


que a menor espaciado de la cuadrícula nos daría mayor precisión, pero también
más trabajo.

Página
13
HIDROLOGIA FIC

b) Se asocia, el reticulado así formado, a un sistema de ejes rectangulares x e y,


acotándose cada eje y correspondiéndole una coordenada a cada línea del
reticulado.

c) A continuación se mide la longitud de cada línea del reticulado en las


direcciones x e y, contándose además el número de intersecciones.

d) Se evalúa las pendientes de la cuenca en las direcciones x e y, según las


siguientes fórmulas.

Donde:
Página
14
HIDROLOGIA FIC

= Pendiente de la cuenca en la dirección X.

= Pendiente de la cuenca en la dirección y.

= Número total de intersecciones de las curvas de nivel con cada eje X.

= Número total de intersecciones de las curvas de nivel con cada eje Y.


D = Desnivel constante entre curvas de nivel
= Longitud total de las líneas del reticulado comprendidas dentro de la cuenca

en la dirección X.
= Longitud total de las líneas del reticulado comprendidas dentro de la cuenca

en la dirección Y.
e) Finalmente se halla la pendiente de la cuenca con la siguiente formula.

C. CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE


Con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la pendiente
media del rectángulo equivalente, es decir:

Donde:
S = pendiente de la cuenca.
H = desnivel total (cota en la parte más alta - cota en la estación de aforo), en Km.
L = lado mayor del rectángulo equivalente, en Km.

Este criterio, no proporciona un valor significativo de la pendiente de la cuenca,


pero puede tomarse como una aproximación.

3.5. Curvas características de una cuenca

A. CURVA HIPSOMÉTRICA

Página
15
HIDROLOGIA FIC
Es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Es una curva que indica el

porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie de la cuenca en que

existe por encima de una cota determinada.


Dicha curva presenta, en ordenadas, las distintas cotas de altura de la cuenca, y en
abscisas la superficie de la cuenca que se halla por encima de dichas cotas, bien en

o en tanto por ciento de la superficie total de la cuenca. La ilustración (a)

muestra una curva hipsométrica tipo.

Ilustración (a), Curva hipsométrica.

Para construir la curva hipsométrica, se utiliza un mapa con curvas de nivel, el


proceso es como sigue:
 Se marcan sub-áreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel, por ejemplo de
100 en 100 m.
 se determinan las áreas parciales de esos contornos.
 Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la cuenca.
 Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del contorno.
 Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas acumuladas
que quedan sobre esas altitudes.
Una curva hipsométrica puede darnos algunos datos sobre las características
fisiográficas de la cuenca. Por ejemplo, una curva hipsométrica con concavidad
hacia arriba indica una cuenca con valles extensos y cumbres escarpadas y lo
contrario indicaría valles profundos y sabanas planas.

B. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES


Página
16
HIDROLOGIA FIC
Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies
ocupadas por diferentes altitudes.
Es un complemento de la curva hipsométrica. La curva de frecuencia de altitudes
se muestra en la figura 2.9.

Histograma de frecuencias altimétricas de una cuenca

Página
17
HIDROLOGIA FIC

Con las curvas anteriores se puede determinar las siguientes altitudes


características:
1. Altitud media:Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50 %
del área de la cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50 % está situado
por debajo de ella.
2. Altitud más frecuente: es el máximo valor en porcentaje de la curva de
frecuencia de altitudes.
3. Altitud de frecuencia 1/2: es la altitud correspondiente al punto de abscisa 1/2
de la curva de frecuencia de altitudes.

Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene con la siguiente


ecuación:

Donde:

= elevación media (m.s.n.m.).

a = área entre dos contornos (curvas de nivel).

e = elevación media entre dos contornos (curvas de nivel).

A= área total de la cuenca.

Página
18
HIDROLOGIA FIC
Gráficamente la elevación media de la cuenca se obtiene, entrando con el 50 % del
área en el eje x, trazando una perpendicular por este punto hasta interceptar a la
curva hipsométrica. Luego por éste punto (trazar una horizontal hasta cortar el eje
y.

3.6. Red de drenaje


La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que
guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra
característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta la
eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir, la rapidez
con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje, proporciona
también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca.
Las características de una red de drenaje, pueden describirse principalmente
de acuerdo con:
 El orden de las corrientes.
 Longitud de los tributarios.
 Densidad de corriente.
 Densidad de drenaje.

3.6.1. Orden de las corrientes


Antes de hablar del orden de las corrientes, conviene ver su clasificación. Todas
las corrientes pueden dividirse en tres clases generales dependiendo del tipo de
escurrimiento, el cual está relacionado con las características físicas y
condiciones climáticas de la cuenca:
Así, una corriente puede ser efímera, intermitente o perenne.

 Una corriente efímera, es aquella que solo lleva agua cuando llueve e
inmediatamente después.
 Una corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo, pero
principalmente en época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático
desciende por debajo del fondo del cauce.
 La corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aún en época de
sequía es abastecida continuamente, pues el nivel freático siempre permanece por
arriba del fondo del cauce.

Página
19
HIDROLOGIA FIC
El orden de la cuenca es un número que refleja el grado de ramificación de la red
de drenaje. La clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través de las
siguientes premisas:

 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.


 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer
orden y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de orden
n-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia
aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo de su cauce principal a la salida.

3.6.2. Longitud de los tributarios

La longitud de los tributarios es una indicación de la pendiente de la cuenca, así


como del grado de drenaje. Las áreas escarpadas y bien drenadas, usualmente
tienen numerosos tributarios pequeños, mientras que en regiones planas, donde
los suelos son profundos y permeables, se tienen tributarios largos, que
generalmente son corrientes perennes.
La longitud de los tributarios se incrementa como una función de su orden. Este
arreglo es también, aproximadamente, una ley de progresión geométrica. La
relación no es válida para corrientes individuales.

Página
20
HIDROLOGIA FIC
La medición de las corrientes, se realiza dividiendo la corriente en una serie de
segmentos lineales, trazados lo más próximo posible a las trayectorias de los
cauces de las corrientes.

IV. CALCULOS
4.1.- DELIMITACION
El área, el perímetro y la longitud axial se determinaron con el software Autocad

Civil 2011:

ÁREA DE LA CUENCA (A):

A = 60.453640Km2

PERÍMETRO DE LA CUENCA (P):

P = 43.342751Km.

LONGITUD AXIAL DE LA CUENCA (L):

L =16.0088 Km.

4.2.- CURVAS CARACTERISTICAS DE UNA CUENCA

4.2.1.- CURVA HIPSOMETRICA

Ver hoja de Excel (Anexa al trabajo)

4.2.2.- CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

Ver hoja de Excel (Anexa al trabajo)

4.3.- INDICES REPRESENTATIVOS

4.3.1.- INDICE O FACTOR DE FORMA DE UNA CUENCA

Página
21
HIDROLOGIA FIC

A Ff 
60.45364Km2
Ff  2 (16.0088 Km) 2
L
Ff= 0.23588

4.3.2.- INDICE DE COMPACIDAD

P 43.3427Km
Kc  Kc 
2 A 2  * 60.453640 Km 2
Kc= 1.5834

4.4.- RECTANGULO EQUIVALENTE

1.- Cálculo del índice de Gravelius:

De los datos, se tiene:


A = 60.4536Km2
P = 43.3427 km
P
Sustituyendo los valores en la ecuación: K  0.28
A
43.3427
K  0.28  K  1.58
60.4536
2.- Cálculo de los lados L y l:

 2  K A 
2 
L
K A 1  1   1.12  ; l
 1.12 
1 1   
1.12   K   1.12   K  
   

 2 
L
1.58 60.4536 1  1   1.12    L  18.7052 Km
1.12   1.58  
 

1.58 60.4536  
2
 1.12  
l

1 1  
 l  3.232 km
1.12  1.58 
 

Con estos resultados se dibuja una rectángulo equivalente de base l y altura L,


A
después se hallan los cociente Li  i y estas magnitudes se llevan en el lado
l
mayor del rectángulo.

Página
22
HIDROLOGIA FIC

AREA (KM2) LADO MENOR KM


1.06 0.33
3.87 1.20
6.41 1.98
9.10 2.82
13.48 4.17
3.51 1.08
2.81 0.87
3.26 1.01
3.85 1.19
3.78 1.17
2.91 0.90
1.88 0.58
1.32 0.41
1.31 0.41
0.86 0.27
0.49 0.15
18.70KM

0.15KM L
0.27KM
0.41KM
0.41KM
0.58KM
0.90KM
1.17KM
1.19KM
1.01KM
0.87KM
1.08KM

4.17KM
2.82KM

Página
23
HIDROLOGIA FIC

1.98KM
1.20KM
0.33KM

4.5.- PENDIENTE DE LA CUENCA

4.6.1.- CRITERIO DE ALVORD

Ver hoja de Excel (Adjunta al informe)

4.6.2.- CRITERIO DEL RECTANGULO EQUIVALENTE

1.- Cálculo del índice de Gravelius:

De los datos, se tiene:


A = 60.4536Km2
P = 43.3427 km
P
Sustituyendo los valores en la ecuación: K  0.28
A
43.3427
K  0.28  K  1.58
60.4536
2.- Cálculo de los lados L y l:

 2  K A 
2 
L
K A 1  1   1.12  ; l
 1.12 
1 1   
1.12   K   1.12   K  
   

1.58 60.4536  
2
 1.12  
L

1 1  
 L  18.7052 Km
1.12
  1.58  

1.58 60.4536  
2
 1.12  
l

1 1  
 l  3.232 km
1.12  1.58 
 

Página
24
HIDROLOGIA FIC

=0.21 (km/km)

4.7.- RED DE DRENAJE

4.7.1.- ORDEN DE LAS CORRIENTES

La cuenca en estudio es de orden numero n=3

4.7.2.-DENSIDAD DE CORRIENTE

Dc=

Numero de corrientes (Nc) =24


Área Total de la Cuenca (A) = 60.4536Km2
Dc= 24/60.45

Dc= 0.397 (1/km2)

Página
25
HIDROLOGIA FIC

4.7.3.- DENSIDAD DE DRENAJE

Donde:

L = Longitud total de los cursos de agua de la cuenca


A = Área Total de la cuenca

Longitud Total (L) =32.83 Km


Área Total de la Cuenca = 60.4536Km2

D=32.83/60.45

Dd= 0.54 (km/km2)

Página
26
HIDROLOGIA FIC

V. -RESULTADOS

5.1.- Área, perímetro y longitud axial de la cuenca del rio Ancash.

Área total de la cuenca: 60.453640 km2

Perímetro de la cuenca es: 43.34275 Km.

Longitud axial de la cuenca es: 16.0088 km.

3.1 .- Cálculos de los índices representativos de la


cuenca del rio Ancash

Coeficiente de compacidad o Índice Gravelius


1.5834
Factor de forma (Ff):

Ff = 0.23588

5.3 Calculamos el rectángulo equivalente de la cuenca del rio Ancash.

Las dimensiones del rectángulo son:

L= 18.70 km.

l=3.232 km

Página
27
HIDROLOGIA FIC

VI.- INTERPRETACION DE RESULTADOS

COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS

Según el valor obtenido Kc = 1.584 podemos ver que la cuenca es de forma


alargada, en consecuencia tiene menores oportunidades de crecientes
debido a que los tiempos de concentración de los diferentes puntos de la
cuenca no serían iguales.

FACTOR DE FORMA

Según el valor obtenido Ff = 0.23588, nos indica que la cuenca está sujeta a
menos crecientes que otra del mismo tamaño pero con Factor de Forma
mayor.

ORDEN DE LAS CORRIENTES

El rio analizado tal como muestra la figura de orden de corrientes está


formado en su gran mayoría por corrientes de orden uno aquellas que no
tienen ningún tributario también de orden dos y de orden tres aquellas
corrientes con dos o más tributarios de orden dos.

Página
28
HIDROLOGIA FIC
DENSIDAD DE DRENAJE

Según el valor obtenido Dd = 0.54 Km/Km 2, nos indica que la cuenca posee
suelos duros, poco erosionables o muy permeables y cobertura vegetal
densa.

DENSIDAD DE CORRIENTE

Según el valor obtenido Dc = 0.397 1/Km2.

Página
29
HIDROLOGIA FIC

VII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Definir correctamente las líneas divisorias, es imprescindible para la correcta


delimitación de una cuenca ya que de esto depende los cálculos
subsiguientes.

 Según el autor Máximo Villón nuestra cuenca se clasifica como una cuenca
pequeña ya que el área es menor que 250 km2.

 La cuenca en estudio es una cuenca del tipo exorreica.

 Una de las recomendaciones Para una mejor delimitación de una cuenca


nos debemos de ayudar con imágenes satelitales y programas de
especialidad.

Página
30
HIDROLOGIA FIC

IX.- BIBLIOGRAFIA
 Máximo Villón Béjar. HIDROLOGIA. Editorial Villón, segunda
edición,Lima-Perú,2002

 Monsalve Sáenz, Germán .HIDROLOGIA EN LA INGENIERIA. Editorial Escuela


Colombiana de Ingeniería, Segunda Edición, Colombia.

 http://franklinlmc.obolog.com/delimitacion-automatica-cuenca-hidrografica-

234540
http://eicunsa.iespana.es/publicacion/cuencashidrograficas.pdf
http://www.puertosycostas.com/pyc/html/docente/apuntes/Lacuencaylos_2003.

pdf

http://hidraulica.unalmed.edu.co/~ojmesa/hidrologia/documentos/morfometria
_cuenca.pdf

2 VEN TE CHOW. HIDROLOGIA APLICADA. Edit: Mc


Graw, Segunda Edición, México, 1995.

Página
31
HIDROLOGIA FIC

Página
32
HIDROLOGIA FIC

Página
33

Você também pode gostar