Você está na página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Sistema de Universidad Abierta

ASIGNATURA: Materia del Área de Filosofía e Historia Social


El criollismo y la formación de la identidad y la cultura mexicana
PROFESOR: Dr. Luis Aarón Patiño Palafox

CICLO: 2020-1

ÁREA:

Carácter: Obligatoria

Tipo: TEÓRICO

Modalidad: CURSO

Asignatura precedente: No

Asignatura subsecuente: No

PRESENTACIÓN:

La identidad mexicana se ha construido desde la integración de discursos y tradiciones


ricas, variadas e incluso contradictorias, todo esto como resultado de la propia
evolución histórica del país desde el siglo XVI hasta la actualidad.
Dentro de estas tradiciones e ideologías, el criollismo ocupa un lugar especial al ser
una visión y auto-representación que abarca buena parte de la Nueva España, con
secuelas en las discusiones históricas y políticas del México independiente, hasta ser
objeto de estudio de diversos autores del siglo XX. En otras palabras, ya sea como
representantes del criollismo novohispano o como estudiosos de éste, aparecen
grandes intelectuales de distintas épocas como Edmundo O’Gorman, Carlos de
Sigüenza y Góngora, fray Servando, Alamán o David Brading, entre otros.

Esto muestra la relevancia del tema, el cual, sin embargo, no ha tenido la atención
suficiente más allá de revisiones generales o únicamente sobre algunos autores, con
poco énfasis en las discusiones filosóficas salvo casos específicos, esto en parte a la
naturaleza multidisciplinaria del problema señalado, que se ha vuelto necesario para
completar los cada vez más especializados estudios de historia de la filosofía en
México.

OBJETIVO: Analizar, de manera mínima, las ideas centrales del criollismo y sus
repercusiones en la cultura y la identidad mexicana, esto desde algunos de sus textos
novohispanos claves, a la vez que en la recepción posterior de este movimiento
cultural, tanto en la generación posterior que prepara e inaugura el México
independiente y la recepción posterior por parte de autores de ramas como la filosofía
y la historia.

EVALUACIÓN:

El curso se evaluará de la siguiente manera:

100% Ensayo de máximo 10 cuartillas (letra Times new roman 12, espacio y medio),
sobre un tema o derivación de las lecturas y discusiones de clase.

NÚM.
DE HRS.
POR TEMARIO
UNIDAD

Unidad I. La identidad criolla y el nacimiento de “lo americano”


2
I. La identidad religiosa criolla. Guadalupanismo y el ser
americano (Francisco de la Maza).
II. Carlos de Sigüenza y Góngora: América como modelo y
mundo barroco..
III. Clavijero: América responde a Europa

4 Unidad II. Del criollo al mexicano

II. 1. En nacionalismo mexicano y sus raíces (David Brading).


II. 2. Fray Servando: las paradojas del criollismo
II. 2. Lucas Alamán: mexicanos, españoles, hispanoamericanos.
8 Unidad III. La filosofía de la cultura mexicana en el siglo XX..

III. 1. Héctor Zagal. El barroco como constitutivo del mexicano


III. 2. Edmundo O’Gorman. El criollismo, carácter y cultura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alamán, Lucas. Disertaciones sobre la historia de México, Tomo Primero, México,


JUS, 1985 (Disertaciones Segunda y Tercera).

Brading, David. Los orígenes del nacionalismo mexicano. Trad. de Soledad Loaeza
Grave, México, SEP, 1973.

Clavijero, Francisco Javier. Historia antigua de México, Varias ediciones.

De la Maza, Francisco. El guadalupanismo mexicano, México, FCE-SEP, 1984.

López Farjeat, Luis Xavier y Zagal Arreguín, Héctor. Dos aproximaciones estéticas a
la identidad nacional : una filosofía de la cultura desde el barroco y el surrealismo,
México, UANL, 1998. (El Barroco criollo. Una visión mexicana del mundo)

MIER, Servando Teresa de. Ideario político, Prólogo, notas y cronología de Edmundo
O’Gorman, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1978. (Libro XIV de la Historia de la
Revolución de Nueva España)

O’Gorman, Edmundo. Meditaciones sobre el criollismo, México, Academia Mexicana,


1975.

Sigüenza y Góngora, Carlos. Teatro de las virtudes políticas, Alboroto y motín de los
indios de México, México, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, 1986.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA MECANISMOS DE EVALUACIÓN


APRENDIZAJE
Exposición oral si no Exámenes parciales si no
Exposición audiovisual si no Exámenes finales si no
Ejercicios dentro del aula si no Trabajos y tareas fuera si no
del aula
Ejercicios fuera del aula si no Participación en clase si no
Seminario si no Asistencia a prácticas si no
Lecturas obligatorias si no Informe de investigación si no
Trabajos de investigación si no Otros:
Prácticas de campo si no
Otros:

Você também pode gostar