Você está na página 1de 4

PEC1_Modelo humanista y existencial 2019

1. Introducción:

En la PEC 1 nos centraremos en el modelo humanista y existencial. Para trabajarlo, os


presentamos dos casos con tres ejercicios a desarrollar.

La primera pregunta debe contestarse para cada uno de los casos, observando las diferencias
que aparecen en cada caso y que son necesarias tener en cuenta. La segunda pregunta es
teórica, aunque los casos pueden ser de ayuda para explicar los conceptos que se piden. Para
la tercera pregunta se puede escoger UNO de los dos casos y se desarrolla el ejercicio.

El ejercicio 1 y 2 se puede contestar con un máximo de 500 palabras (1 página). Para el


ejercicio 3 no hay extensión límite, como orientación podéis considerar que puede contestarse
entre 4 y 5 páginas.

Como ya sabéis, para esta primera parte de la asignatura tenemos tres lecturas básicas para el
estudio:

- Feixas, G. y Miró, M.T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia: Una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. (pág 135-169)

- Greenberg, L., Rice, L. y Elliot, R. (1996). Un enfoque de la psicoterapia facilitador del


proceso. En Facilitando el cambio emocional: el proceso terapéutico punto por punto
(pp. 31-51). Barcelona: Paidós.

- Greenberg, L., Rice, L. y Elliot, R (1996). El trabajo de la silla vacía y los asuntos no
resueltos. En Facilitando el cambio emocional: el proceso terapéutico punto por punto
(pp. 31-51). Barcelona: Paidós.

2. Objetivos de la PEC:

a. Reflexionar sobre les diferencias en la aproximación al caso (evaluación e intervención)


del modelo humanista-existencial sobre otros modelos teóricos.

b. Profundizar en las habilidades del terapeuta y entenderlas en cada caso particular.

c. Experimentar con la técnica de la silla vacía, reconocer su riqueza en el abordaje de un


caso.

1
PEC1_Modelo humanista y existencial 2019
d. Ser capaces de identificar los aspectos relevantes de un caso, las señales del cliente y
acotar las intervenciones como terapeutas.

e. Ser creativos en nuestras intervenciones.

3. Instrucciones generales:

La PEC debe resolverse en base a los materiales de la asignatura y/o los materiales de
referencia (ex: bibliografía general o específica). Se valorará muy positivamente que también
el estudiante busque bibliografía de manera autónoma. Sera necesario citar las fuentes de
referencia (normativa APA).

Teniendo en cuenta que muchas de las preguntas pueden ser contestadas de diferentes
formas, valoraremos que la justificación demuestre haber comprendido los materiales y la
teoría de la asignatura. No se aceptaran respuestas que se basen principalmente en modelos
ajenos a la asignatura (aunque podrán ser utilizados como comparativa o referencia).

La PAC debe entregarse dentro del plazo establecido (tened presente la normativa
presentada en el plan docente). No se aceptara la PEC fuera de plazo. Se recomienda pues,
trabajarla con suficiente antelación y prevenir que puedan suceder dificultades de última hora.

CASO 1: MARIA

María (38 años) llega a la consulta de psicología preocupada por su revisión en el ICAM. Hace 3
años que está cobrando una prestación económica por enfermedad mental. Hace años fue
diagnosticada de Trastorno bipolar, necesitando ser ingresada en psiquiatría en dos ocasiones
por un riesgo de autolesión grave. Está vinculada al CSMA donde hace seguimiento con
psiquiatría pero echa en falta el trabajo psicoterapéutico “poder hablar con alguien de sus
cosas”. Se queja que con el psiquiatra hablan principalmente de la medicación y las visitas son
demasiado espaciadas en el tiempo. Actualmente está realizando algunas faenillas en negro
que la ayudan a complementar la pensión y mantener sus gastos. Su objetivo sería tener el alta
médica y volver a trabajar de forma reglada, conseguir un contrato de trabajo en algún lugar
que le gustara. La visita al ICAM la tiene muy preocupada. Para ella que le dijeran que no

2
PEC1_Modelo humanista y existencial 2019
puede volver a trabajar seria lo peor que le podría pasar. Para María, trabajar la hace sentir útil
y que pertenece a la sociedad. La familia, sobretodo la madre de María, le preocupa que se
esté avanzando, opina que quiere correr demasiado y prefiere que mantenga la incapacidad y
no perder la prestación económica. Cree que si vuelve a trabajar, no podrá soportar el estrés y
se arriesga a tener una recaía del trastorno mental.

CASO 2: ERNEST

Ernest (42 años) se presenta a la primera visita de psicología como un chico tímido y con pocas
habilidades sociales. Trabaja de informático en una multinacional des de hace 10 años.
Recientemente ha ascendido de cargo y en esta nueva posición tiene que viajar a Madrid por
reuniones con frecuencia. Al principio lo sobrellevaba como podía, no era el mejor día de la
semana porque tenía que estar en contacto con gente todo el día pero lo “soportaba” como
dice él. Hace dos meses empezó a notar molestias en la barriga la noche anterior a ir a Madrid,
incluso había llegado a levantarse con fiebre, hasta el punto de tener que llamar para
excusarse y no ir a la reunión. Según explica, lo paso fatal, tener que llamar a los jefes de la
empresa y causar molestias a la gente le disgusta mucho. Aquel mismo día se dio cuenta que
“algo psicológico” como dice él, no iba bien. Al cabo de pocas horas la fiebre le había bajado y
volvía a encontrarse bien. Recuerda haber tenido una infancia “tranquila”, sin demasiados
amigos ni aficiones. Es hijo único. Sus padres trabajaban mucho tiempo fuera de casa y él se
quedaba con una niñera que lo ayudaba a hacer los deberes y lo llevaba a las actividades
extraescolares: piano e inglés. No recuerda momentos de juego con sus padres. Los fines de
semana, tocaba el piano pero lo recuerda como un entrenamiento y no como un momento de
compartir. Cuando se le pregunta sobre la primera vea que paso vergüenza, rememora cuando
estaba en la escuela con 8 años, sufría lo que calificaríamos de acoso escolar, para él no
reconocido como tal inicialmente. En una ocasión, después de una amenaza, decidió aviar a la
profesora de lo que estaba pasando. Ésta al día siguiente llamo la atención de los compañeros
en medio de la clase, riñéndolos por lo que estaban haciendo. Ernest explica que “me morí de
la vergüenza, fue mi fin, después de aquello era el chivato, nadie me volvió a dirigir la palabra”.
La escuela no hizo nada más, tampoco alertaron a los padres de la situación. Ernest se critica a
si mismo por no haber hecho nada para defenderse, siempre se ha sentido débil. Cree que si
hubiera tenido otro carácter, no tan timido, la gente no le molestaría tanto como ahora.

3
PEC1_Modelo humanista y existencial 2019
EJERCICIO 1:

Dentro del modelo humanista y existencial hay una gran diversidad de procedimientos
terapéuticos con diferentes técnicas. C. Rogers es uno de los referentes humanistas que elevó
la importancia de la relación entre el cliente y el terapeuta como el aspecto más importante
para que el proceso terapéutico tuviera éxito. Una de les aportaciones de este humanista a la
psicoterapia fue la descripción de las actitudes necesarias para el cambio terapéutico.

Explica como desarrollarías las tres actitudes en la relación terapéutica propuestas por Rogers.
¿Qué aspectos y momentos tendrías en cuenta para establecer la relación en cada caso: María
y Ernesto?

EJERCICIO 2:

En la lectura “un enfoque de la psicoterapia facilitador del proceso” habéis podido ver cuáles
son los aspectos más relevantes para facilitar el proceso terapéutico. Des de esta orientación
vivencial y procesual de la terapia, contesta y razona las preguntas que se te plantean a
continuación. Puedes utilizar algunos detalles de los casos de la PEC para poner ejemplos e
ilustrar tus respuestas.

- ¿Qué consideramos diagnóstico del proceso y qué no?

- ¿Qué roles o funciones se espera del terapeuta en el proceso? ¿Y del cliente?

- ¿Cómo y cuándo se considera que se ha conseguido el cambio terapéutico?

EJERCICIO 3:

Escoge UNO de los dos casos descritos en la PEC. Piensa cual podría ser un indicador para
proponerle a la persona hacer una silla vacía para trabajar un asunto no resuelto. Reproduce el
diálogo explicando cómo desarrollarías la técnica. Sigue el orden de las etapas descritas en la
lectura y señala las operaciones o acciones relevantes del terapeuta.

Você também pode gostar